La Cultura de Las Emociones

download La Cultura de Las Emociones

of 14

Transcript of La Cultura de Las Emociones

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    1/14

    K. Fernando Santander Ordóñez

    Universidad Veracruzana

    Facultad de filosofía

    La cultura de las emociones

    En el afán de querer com render las condiciones que constitu!en nuestra identidad " la sociólo#a

    Eva $llouz recurre al conce to de %emoción&. Esto se de'e a que dic(o conce to tiene una

    estrec(a relación con la esfera social) cultural) económica) olítica ! or ende con las relaciones

    íntimas) !a sean familiares) sociales) inter ersonales o con uno mismo. La u'icuidad de esteconce to se de'e a dos razones) or un lado a la naturaleza misma de las emociones ! or otro

    lado a la cultura del discurso terapéutico emocional que *a artir de las conferencias +lar,

    dictadas or Freud en "- -* el sicoanálisis ! las teorías de la siquis osteriores esta'lecieron

    en los diversos escenarios tanto institucionales como culturales. La finalidad de este tra'a/o es la

    de analizar esa %naturaleza& de las emociones a manera de que nos otor#ue un reám'ulo ara

    com render lue#o la transformación que la cultura de la sicolo#ía) mediante un discurso

    terapéutico emocional, lo#ró en cuanto a la reor#anización de las ideas del !o) las ideas de la

    vida emocional ! las relaciones tanto íntimas como sociales. En ocas ala'ras de lo que se trata

    es de mostrar cómo el discurso de la sicolo#ía instauró de manera efectiva la cultura de las

    emociones.

    0aturaleza o intuición

    1ara acercarnos a la com rensión de la %naturaleza de las emociones& nos será necesario revisar

    la definición que (ace Eva de 2stas) a sa'er que %la emoción es la ener#ía interna que /unto a una

    co#nición) afecto) evaluación) motivación ! el cuer o nos im ulsa a un acto&. 3 4(ora 'ien) estos

    actos no arecen #ozar de una razón e5clusivamente l6cida ! son más 'ien intuitivos7 el carácter

    1 La de los agentes, individuos, personas, hombres que vivimos bajo el signo delcapitalismo tardío.

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    2/14

    intuitivo del acto se e5 lica de'ido a que las emociones) nos dice la autora) %son si#nificados

    culturales ! relaciones sociales que están mu! fusionados&7 8 tanto la acumulación de e5 eriencia

    social como cultural nos rovee de una intuición con la que res ondemos a determinadas

    situaciones de manera casi es ontanea. Esto lo odemos ver en la si#uiente afirmación de la

    autora9

    Las emociones son or naturaleza situacionales e inde5ales. 4 untan a las formas en que el !o seu'ica en una interacción es ecífica) ! en ese sentido son una suerte de señal ara que el !oentienda cómo ! dónde está u'icado en una situación dada. Las emociones orientan la acción atrav2s del uso de un sa'er cultural concreto ! tácito de un o'/eto articular ! nos (acen tomar ata/os ara evaluar ese o'/eto ! actuar en relación con el mismo .:

    Este carácter intuitivo de las emociones es señalado or Eva nuevamente en su li'ro El

    consumo de la utopía romántica ero esta vez nos da una ista ara com render la estrec(a

    relación de las emociones con las esferas económica ! olítica) dice9

    Se entiende or %emoción& un con/unto de mecanismos de erce ción) rocesos inter retativos !res uestas a estímulos fisioló#icos. ;e este modo) las emociones ocu an el um'ral donde aquelloque no es cultura se codifica en cultura) donde el cuer o) la co#nición ! la cultura conver#en ! sefusionan. +uando codificamos nuestro as ecto fisioló#ico en una emoción como la del amor estamos realizando una ráctica cultural. <

    1odemos e5traer dos conclusiones de lo dic(o (asta el momento) la rimera de ellas es

    que las emociones en su naturaleza intuitiva nos ermite relacionarnos efectivamente con nuestro

    entorno =sociedad e instituciones> los otros =familiares) are/as) amistades) /efes) em leados> !

    con nosotros mismos =autorealización>. Se de'e entender or intuición una experiencia social y

    2 Illouz Eva. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Ed. Katz,uenos !ires, !rgentina, 2""# p.1$

    %Ibid. p. 1&

    ' Ibid. p. ((, ().

    $ Illouz Eva, El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradiccionesculturales del capitalismo. Ed. Katz, uenos !ires, !rgentina, 2""), p. 2"

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    3/14

    cultural acumulada en el cuer o. La se#unda conclusión es que esta ro iedad de las emociones

    se ve afectada tanto or la esfera económica como or la olítica. 1odemos decir entonces que

    las definiciones de nuestras emociones son el resultado del consumo de cierta producción

    cultural ! es en este sentido que %las emociones quedan e5 uestas tanto a las esfera económica

    como a la esfera olítica& uesto que dic(as esferas contri'u!en a la construcción de la cultura.

    ?@A dado que en muc(os lu#ares sociales el !o moderno se autoconstitu!e *e5tra!endo elementosde distintos re ertorios culturales ara decidir su rum'o* es ro'a'le que la literatura de conse/os(a!a desem eñado un a el im ortante en la conformación de los voca'ularios a trav2s de loscuales el !o se com rende a sí mismo. B

    En resumen) la naturaleza de las emociones no es más que la intuición que o'tenemos

    de'ido a la acumulación de las e5 eriencias tanto sociales como culturales) dic(o de otra forma)esta relación intuitiva con nuestro entorno de ende de la cultura que * or decirlo en t2rminos

    económicos* consumimos e %incor oramos&. Su función es la de orientarnos en nuestras

    relaciones sociales) íntimas ! con nosotros mismos) ero esta función de las emociones se (a

    visto modificada de'ido a una roducción cultural en articular9 el estilo emocional terapéutico

    que el discurso del sicoanálisis ! todas las teorías que le si#uieron instauraron.

    ?@A el sicoanálisis) así como la am lia variedad de teorías disidentes de la siquis que lesi#uieron) or lo #eneral tenían or o'/etivo rimario la reconfi#uración de la vida emocional. ?@ACás e5actamente) las muc(as ! distintas vertientes de sicolo#ía clínica *freudiana) sicolo#ía dele#o) (umanista) de las relaciones de o'/eto* formularon lo que su#iero llamar un nuevo estiloemocional *el estilo emocional tera 2utico* que dominó el anorama cultural estadounidense delsi#lo DD .

    El estilo emocional tera 2utico

    4 artir de las conferencias que dictó Freud en "- - la cultura del si#lo DD se vio sumer#ida en

    la creciente % reocu ación& de atender la vida emocional) esto rovocó un estilo emocional terapéutico dentro del cual se ela'oraron %t2cnicas ara com render ! mane/ar esas emociones&9

    & Illouz Eva, Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Ed. Katz,uenos !ires, !rgentina, 2""#, p. %1

    # Ibid. p. 22

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    4/14

    Llamo estilo tera 2utico emocional a los modos en que la cultura del si#lo DD lle#ó a% reocu arse& or la vida emocional *su etiolo#ía ! morfolo#ía* ! a desarrollar %t2cnicas&es ecíficas *lin# ísticas) científicas) interactivas* ara com render ! mane/ar esas emociones. G

    Este discurso sicoanalítico ! sicoló#ico enetró en todas las esferas de la sociedad) en

    al#unas más que en otras) transformándose en un estilo o modo específico de abordar los

    problemas ! esto contri'u!ó a que se #enerara un cuerpo especializado de conocimiento del cual

    se des rendió la reorganización de las ideas del yo, de las relaciones sociales y de la vida

    emocional 9

    Se trata'a de un nuevo con/unto de rácticas culturales que ?@A reor#aniza'an las ideas del !o) dela vida emocional e incluso de las relaciones sociales) ?@A odemos decir que el discursotera 2utico %reformuló el nivel más rofundo de sím'olos de la identidad&) ! que fue a trav2s deesos sím'olos identitarios que tuvo lu#ar la reformulación de un nuevo estilo emocional. -

    Hasta aquí la exposición de la cultura de las emociones, continúa una exposición de cómo se

    instauró dicha cultura

    4(ora 'ien Hde qu2 manera fue que este nuevo estilo enetró de manera tan eficiente !

    lo#ró esta reor#anización de la que (a'la EvaI O me/or dic(o Hde qu2 manera se volvió le#ítimo

    el estilo tera 2utico emocionalI Esta re#unta encuentra su res uesta en lo que Eva llamó%narrativa tera 2utica de autorealización& la cual sur#e de una fusión entre una narrativa del

    sufrimiento ! una de autorealización) esta fusión se transformó a su vez en una narrativa de la

    personalidad, se odía definir al !o mediante su sufrimiento ! aquello que (acía ara sanar 2ste)

    sin em'ar#o) ara que esto sucediera fue necesaria la com rensión de distintas %normas&) es

    decir lo %sano&) el %25ito&) el %ser (umano com leto&) etc.7 los sicólo#os % asa'an a la idea de

    que la salud ! la autorealización eran lo mismo&. "

    ( Ibid. p. 22, 2%.

    ) Ibid. p. 2%, 2'.

    1" Ibid, p. 1"'.

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    5/14

    En otras ala'ras) las conductas no saluda'les en t2rminos emocionales se deducen de unareferencia im lícita a ! una com aración con el modelo e ideal de la %vida lenamenteautorealizada& ""

    Le#itimación9 La narrativa tera 2utica de autorrealización "3

    1ara que la narrativa tera 2utica de autorealización asara de ser sólo una teoría a una ráctica

    cotidiana fue necesaria su le#itimación en el ám'ito de lo rivado ! de lo 6'lico7 la

    le#itimación dentro de este 6ltimo se dio a artir del ám'ito institucional ! de las esferas

    culturales7 en cuanto al ám'ito institucional fue la artici ación del Estado) del feminismo) de

    los veteranos de Vietnam ! de las em resas farmac2uticas lo que a!udó a consolidar dic(a

    institucionalización) mientras que or el lado de la cultura fueron los talk shows, los ro#ramas

    de radio) el cine) la literatura de conse/os ! el $nternet los res onsa'les de 2sta. 0o fue (asta que

    estos dos ám'itos se vieron ermeados or la narrativa tera 2utica de autorealización que se

    rodu/o la reor#anización de las ideas del !o) de la vida emocional ! de las relaciones sociales.

    Las ideas culturales son d2'iles si sólo viven en la mente. 0ecesitan cristalizarse entorno deo'/etos) rituales de interacción e instituciones. La cultura) en otras ala'ras) se encarna en rácticassociales ! tiene que tra'a/ar tanto en el lano ráctico como en el lano teórico ?@A Es sólo en elconte5to de un marco ráctico que un discurso teórico se inte#ra a las conce ciones comunes del!o. "8

    Estamos entonces ante una ráctica cultural rofundamente institucionalizada or lo que

    reconoce Eva como el % roceso de traducción&. El cual com rende la utilización de un len#ua/e

    *en este caso el de la narrativa tera 2utica de autorealización* or los diferentes actores

    colectivos =el Estado) el feminismo) los veteranos de Vietnam ! la industria farmac2utica> ara

    enfrentar sus ro ios ro'lemas ! atender sus ro ios intereses. 1ero esta institucionalización

    or arte de los actores colectivos no fue la 6nica res onsa'le en que la 0J4 fuera ado tada) si

    11 Ibid, p. 1"$.

    12 En adelante *+!

    1% Ibid, p. 1"), 11"

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    6/14

    'ien es cierto que su voca'ulario se encuentra diseminado or doquier de'ido a dic(a

    institucionalización tam'i2n es cierto que de no otor#ar nin#6n 'eneficio individual dic(o

    voca'ulario nunca (u'iese sido tan afortunado ara esta'lecerse como efectivamente lo (izo. Lo

    que si#ue revisar es la 0J4 en el ám'ito de lo rivado.

    1ara com render lo anterior de'emos revisar la forma en que Eva com rende dos cosas) la forma

    en que realiza su %crítica a la cultura& ! la disolución entre lo 6'lico ! lo rivado. 4(ora 'ien

    con res ecto a la crítica de la cultura lo rimero que trata de (acer es se ararse de la crítica

    tradicional que se le (a venido (aciendo a 2sta) en ala'ras de la autora9 del %an(elo de ureza&9

    La crítica ura inclu!e la cultura en la esfera olítica !) al (acerlo) se convirtió en #ran medida enla enumeración de las formas en que la cultura emanci a o re rime) ro orciona %'asura& o%tesoros) osición que) a su vez) amenaza con em o'recer nuestro análisis de la cultura. ?@A suele

    e5i#ir nada menos que un unto de vista total9 esa crítica se lo#ra asumiendo que una esfera =lacultural> refle/a ! conforma otras esferas sociales =la económica) la olítica) la dom2stica> ":

    +ómo odemos ver la autora rec(aza la crítica de la cultura que reduce 2sta a la esfera

    olítica) ues si 'ien es cierto %que la cultura es una e5tensión de nuestras relaciones sociales no

    uede quedar or com leto contenida en la olítica& H1ero entonces qu2 (acerI Eva rocede a

    reformular los t2rminos en que retende realizar la crítica cultural) con la finalidad de

    com render los actos de las ersonas9

    1ro on#o llamar a esa manera de a'ordar las críticas sociales %crítica im ura&) un ti o de críticaque trata de recorrer la del#ada línea entre aquellas rácticas que im ulsan los deseos ! lasnecesidades de la #ente * or más desa#rada'les que uedan arecernos* ! las rácticas que lesim iden alcanzar esos o'/etivos ."<

    Se trata ues de com render la cultura desde el interior) de cómo las rácticas de las

    ersonas son im ulsadas or sus deseos ! or sus necesidades7 ! de cómo se les ueden ver

    ne#ados aquellos ! 2stas. La crítica de la cultura que realiza Eva trata ues de com render ! no

    de en/uiciar los actos de las ersonas desde la esfera olítica@ o económica) esto su one un

    1' Ibid, p. 1)', 1)$

    1$ Ibid, p.2"1

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    7/14

    ale/amiento) or e/em lo) de la famosa %ena/enación& como criterio ara com render a los

    individuos de una sociedad ! más 'ien este roceder de la autora nos coloca frente al si#nificado

    que adquieren las rácticas en el marco de la cultura terapéutica de autoayuda, sin em'ar#o)

    esto no quiere decir que tanto la influencia olítica como la económica de (ec(o no se den) de lo

    que se trata aquí es de com render antes de en/uiciar ! en este sentido el conce to de

    ena/enación solo uede oscurecer el análisis) ale/ándonos de los valores que los artici antes de

    una esfera cultural tienen or merecedores de cualquier 'eneficio o re resión.

    Si la crítica de la cultura trata de com render las rácticas de los individuos desde dentro)

    necesitamos entonces ver que ti o de condiciones (an sido esta'lecidas a artir de la enetración

    del discurso tera 2utico en las instituciones or arte de la cultura) necesitaremos revisar al#o

    que Eva define como %cam o emocional&9

    ?EsA una esfera de la vida social en la que el Estado) la academia) distintos se#mentos de lasindustrias culturales) #ru os de rofesionales acreditados or el Estado ! la universidad) el #ranmercado de medicamentos ! la cultura o ular) coincidieron ara crear un cam o de acción !discurso con sus ro ias re#las) o'/etos ! límites. "B

    En síntesis un %cam o emocional& es una esfera de la vida social con un cam o de acción

    ! discurso) re#las) o'/etos ! limites7 esto su#iere que dentro de estos cam os se re#ula el

    com ortamiento de los individuos mediante las re#las esta'lecidas) tam'i2n odemos ima#inar

    que tanto se remia como se casti#a dentro de los mismos. En este sentido) los cam os

    emocionales que se crearon %constru!eron ! e5 andieron el ám'ito de lo atoló#ico !

    mercantilizaron el ám'ito de la salud emocional&) esta'lecieron ues la narrativa tera 2utica de

    autoa!uda ! esto rodu/o que los individuos) artici antes de estos cam os se volviera

    com etentes e incom etentes en t2rminos emocionales ! en los mismos t2rminos es que se

    o'tienen 'eneficios o estos se ueden ver ne#ados.

    ?@A los cam os emocionales están re#ulados or la com etencia emocional) o la ca acidad dedes le#ar un estilo emocional que definen e im ulsan los sicólo#os. ?@A la com etencia

    emocional uede traducirse en un 'eneficio social) como ro#reso rofesional o ca ital social "

    1& Ibid, p.1%(

    1# Ibid ,p.1%), 1'"

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    8/14

    Entonces) la re#ulación de los cam os se da en t2rminos emocionales) es decir en el

    correcto mane/o) e5 resión ! reconocimiento de nuestras emociones) lo cual roduce un ca ital)

    lo cual se traduce en 'eneficios tanto económicos como sociales ! son estos 'eneficios los que

    im ulsan los movimientos tanto sociales como individuales. ;e esta manera odemos

    com render el roceder que utiliza Eva ara criticar la cultura ! los resultados de esta crítica.

    4sí) odemos dar or sentado que la transformación de la vida emocional or arte del discurso

    tera 2utico (a contri'uido a la construcción de un su/eto que reconoce) de manera tal vez

    inconsciente) que el correcto =se#6n la corriente tera 2utica> mane/o) e5 resión ! reconocimiento

    de las emociones le otor#aran) 'eneficios tanto económicos como sociales.

    Son estos 'eneficios los que romueven el %ca ital emocional&) es decir una %forma articular de

    conducta cultural&7 ara ilustrar esto Eva recurre a un caso es ecífico en el que al re#untarle a

    una mu/er si cree tener emociones ne#ativas ella res onde que sí) que es celosa) ! que esto la (a

    metido en muc(os ro'lemas con su es oso) sin em'ar#o tanto ella como 2l son una are/a de

    rofesionistas) ella es doctora en literatura in#lesa ! l rofesor de filosofía) am'os conocen !

    mane/an la narrativa tera 2utica lo cual los (a llevado a im lementar el modelo de comunicación

    emocional ara solucionar sus % ro'lemas&) en ocas ala'ras) el (ec(o de que la mu/er udiera

    mane/ar) reconocer ! e5 resar sus emociones fue lo que les a!udó a su erar sus conflictos) en

    ala'ras de la doctora en cuestión9

    ienso que el (ec(o de que udimos (a'lar de nuestros sentimientos ! entenderlos es lo que nos ermitió salir adelante ."G

    Eva refle5iona so're este caso ! 'ien odemos sintetizar con esta refle5ión lo que se (a

    dic(o (asta aquí9

    El len#ua/e tera 2utico ! la inteli#encia emocional de esa are/a son recursos culturales %reales&)no orque entiendan %la verdadera& naturaleza de sus ro'lemas emocionales) sino orque uedenusar una estructura cultural com6n ara dar sentido a sus emociones ro'lemáticas ! onerlas a%tra'a/ar& mediante la roducción de una narrativa de sufrimiento ! de autoa!uda) al#o que am'os

    ueden com artir ! ca italizar ara me/orar su intimidad. "-

    1( Ibid, p.1$1

    1) Ibid, p. 1$2

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    9/14

    Entonces) cuando los actores de una sociedad son com etentes en t2rminos emocionales

    se ven 'eneficiados or llevar a ca'o un len#ua/e) que 'ien uede ser ar'itrario o res onder a

    intereses de articulares *sean em resarios o olíticos*) ero que a fin de cuentas nos otor#a unca ital7 2ste se#6n Eva %reviste la forma de dis osiciones mentales ! cor orales erdura'les& 3 )

    es decir) que el ca ital es aquello que mueve a los individuos dentro de un cam o emocional ! es

    recisamente lo que (ace erdurar al mismo) esta conducta cultural es tan fuerte que incluso

    define la inteli#encia) ! or ende lo que no lo es tam'i2n en t2rminos emocionales9

    La inteli#encia emocional %es un ti o de inteli#encia social que com rende la ca acidad decontrolar las emociones ro ias ! a/enas) de (acer distinciones dentro las mismas ! de usar lainformación ara #uiar los actos ! los ensamientos ro ios&. 3"

    Una vez que (emos visto el movimiento de los individuos dentro de la cultura de las

    emociones) odemos aclarar un ras#o más de 2sta que anuncia su #ran influencia en la vida

    cotidiana. Esta cultura de las emociones) que tanto los actores institucionalizadores como las

    producciones culturales, a!udó a disolver la línea entre lo 6'lico ! lo rivado ues

    transformaron las emociones en o'/etos 6'licos a artir de los cuales odemos reconocerMnos.

    4l analizar el caso de una mu/er que narro sus ro'lemas rofesionales en un talk show Eva

    dice lo si#uiente9

    @ odemos o'servar como la narrativa tera 2utica convierte las emociones) en este caso la cul a)en o'/etos 6'licos a ser e5 uestos) analizados ! discutidos. El su/eto artici a en la esfera 6'licaa trav2s de la construcción ! la e5 osición de emociones rivadas. 33

    ;e esta manera la línea que divide la esfera 6'lica de la esfera rivada es 'orrada) ! en

    este sentido el reconocimiento social se vuelve tan fuerte como necesario el modelo de

    2" Ibid, p.1'"

    21 Ibid, p. 1'2

    22 Ibid, p.11&

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    10/14

    comunicación emocional si es que se quiere ser com etente ! acceder a los 'eneficios de los

    distintos cam os emocionales en los que nos encontremos. Esta línea) a(ora difusa) nos a!uda a

    com render una incó#nita que se (a venido arrastrando desde que comenc2 a e5 oner los

    t2rminos en los que Eva critica la cultura) ues como !a se (a'ía señalado se trata'a de

    com render 2sta sin a elar a otras esferas) así uede arecer que al analizar los cam os

    emocionales con la finalidad de com render las condiciones donde los su/etos ertenecientes a

    estos se mueven) está'amos irrum iendo ese rinci io) sin em'ar#o) como odemos o'servar no

    (a! tal se aración) en ocas ala'ras la cultura de las emociones no conoce límites entre estas

    esferas) las ermea or i#ual.

    El ima#inario cultural de la sicolo#ía se convirtió en nuestro ma#ma contem oráneo. ?@A 1or ma#ma +astoriadis entiende una forma ima#inaria que enetra en toda la sociedad) que la une !que no uede reducirse a sus com onentes. ?@A Sus si#nificados se com ortan de maneracolectiva ! constitu!en nuestro sentido del !o ! nuestro modo de relación con los otros. 38

    +onclusiones

    +ómo se (a'ía anunciado casi al inicio de esta e5 osición es tiem o de mirar la transformación a

    la que se vieron sometidas las emociones cuando se diseminó el estilo emocional tera 2utico !

    cómo esto a su vez contri'u!ó a la reor#anización de las ideas del !o) las ideas de la vida

    emocional ! de las relaciones sociales. 1ara lo#rar esto necesitaremos realizar la com aración

    entre la %naturaleza& o intuición de las emociones ! la %(i erracionalización&) roducto 2sta de la

    narrativa tera 2utica de autoa!uda.

    Si anteriormente las emociones incor oradas or el consumo cultural nos otor#a'an la ca acidad

    ara relacionarnos con los otros ! con nosotros de un modo %natural& o intuitivo) a(ora de'ido al

    discurso tera 2utico ! al estilo que 2ste #eneró) dic(a ca acidad se vio transformada ! con esto)

    la manera en que nos relacionamos con nosotros ! con los otros. Se#6n Eva9

    La racionalidad instrumental) co#nitiva ! de valor. el roceso de conmensuración) en cam'io)necesarios ara el modelo de comunicación forman un estilo co#nitivo que vacía las relaciones desu articularidad ! las transforma en o'/etos que) como son evaluados or medio de autas de

    /usticia) i#ualdad ! necesitan una /ustificación) tienen más ro'a'ilidades de convertirse enmercancías intercam'iadas.

    2% Ibid, p.22&

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    11/14

    Lo que se vive en esta cultura de las emociones es la descor oreización de las emociones

    de'ido a la (i erracionalización de las mismas7 el modelo de comunicación emocional *

    necesario ara ser com etente dentro de un cam o* racionalizó las emociones ara oder mane/arlas ! esto rodu/o una %ontolo#ía emocional&.

    Esa racionalización de los vínculos emocionales dio lu#ar a una %ontolo#ía emocional&) o a la ideade que las emociones ueden se ararse del su/eto ara su control ! clarificación. Esa ontolo#íaemocional (izo que las relaciones íntimas se volvieran conmensura'les) susce ti'les dedes ersonalización) que fuera necesario vaciarlas de su articularidad ! analizarlas se#6n criteriosde evaluación a'stractos. Eso) a su vez) su#iere que las relaciones fueron transformadas en o'/etosco#nitivos que ueden com ararse entre sí ! ser susce ti'les de un análisis de costoM'eneficio. 3:

    En este sentido las relaciones íntimas ! sociales % erdieron&) se#6n Eva) su carácter ara

    %a!udarnos a tomar decisiones so're la 'ase de las emociones ! la intuición&) es decir so're la

    'ase de la e5 eriencia ! nos volvieron sumamente cautelosos ! ro ensos a o'/etivar nuestras

    emociones) a se ararnos de ellas) a rele#ar a un se#undo lano la e5 eriencia cre!endo de una

    vez que este es el roceder que nos trae 'eneficios) lo cual (a ro iciado una se aración de

    nosotros con los otros ! esto a su vez) de una forma aradó/ica con res ecto a lo que se odría

    es erar al llevar a ca'o la com etencia e5i#ida or los diversos cam os emocionales) nos (a

    vuelto menos com etentes emocionalmente ues nuestra %ca acidad de /uicio) de actuar !) en

    6ltima instancia) de ele#ir) está deteriorada como consecuencia de un análisis de costoM

    'eneficio&.

    El caso que toma Eva ara e/em lificar esto es el de la %desilusión& que se roduce

    constantemente en las relaciones or internet. La forma en que se roduce esta desilusión es la

    clave ara com render las consecuencias de convertir las emociones en o'/etos. La forma en que

    se dan las citas or internet consta en rimera instancia de llenar un erfil con datos de nosotros

    mismos) rimero físicos ! lue#o emocionales9 nuestros #ustos) referencias) etc.7 lue#o se asa a

    com letar un cuestionario de lo que es eramos de la ersona que deseamos conocer7 una vez que

    (emos llenado estos cam os sólo 'asta es erar a que la com utadora encuentre nuestra %media

    naran/a& 'uscando ersonas con las cuales ten#amos seme/anzas. Nasta este unto todo arece

    2' Ibid, p. ($

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    12/14

    marc(ar 'ien) no es (asta que las ersonas se conocen se roduce la desilusión) 2sta se#6n Eva)

    es roducto de una fantasía9

    ?@A el des lie#ue de la fantasía or#anizado en t2rminos culturales e institucionales) no es unaactividad mental universal ni a'stracta sino que tiene una forma cultural que a su vez de'e

    analizarse. 3<

    La desilusión se roduce entonces cuando la fantasía c(oca con la realidad) cuando

    nuestras e5 ectativas sufren un descala'ro. Esta forma cultural de la fantasía no es más que la

    cultura de las emociones de la cual (emos estado (a'lando) así lo que nos roduce una rofunda

    desilusión es que los ras#os ! las características que (emos introducido en el erfil de citas ara

    internet de (ec(o no corres onde con la realidad) en el sentido de que ni nos a re(ende ni

    a re(ende lo que deseamos de los demás. Esta es una de las consecuencias cuando tratamos de

    definir nuestro %!o& ! a la (ora en que retendemos relacionarnos con los demás 'asándonos en

    la remisa de que las emociones son o'/etos que ueden ser revisados fuera del su/eto ! de las

    circunstancias.

    Esto 6ltimo lo sostiene la autora ec(ando mano del tra'a/o de Jimot(! ilson %que estudió el !o

    no consciente como al#o distinto del inconsciente freudiano&9

    El !o no consciente constitu!e el con/unto de res uestas automáticas del que tenemos escasoconocimiento ! so're el cual e/ercemos mu! oco control. Eso) a su vez) si#nifica que la #ente nose conoce 'ien) que ro'a'lemente no ueda (acerlo ! que en realidad no sa'e qu2 ti o de ersonale uede (acer sentir al#o. 3B

    1ero (a! más con res ecto a la le/anía que se roduce al o'/etivar nuestras emociones !

    Eva ar#umenta lo si#uiente tomando en cuenta el análisis que Poffman realiza so're la resencia

    física9

    ?@A en una situación de resencia física) a arece la sensación %de que la #ente está losuficientemente cerca como ara que se erci'a lo que está (aciendo) incluida su e5 eriencia delos otros) ! lo suficientemente cerca como ara erci'ir qu2 erci'e&. ?@A ;e esa resencia

    2$ Ibid, p.2"'

    2& Ibid, p. 2"&.

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    13/14

    con/unta sur#e un ti o es ecial de de endencia mutua) Poffman se refiere aquí a una forma deconocimiento ráctico de la socia'ilidad que es incom ati'le con el conocimiento co#nitivo. 3

    4 lo que tienden estas o'servaciones en esta cultura de las emociones) es a que 2stas) al

    ser requeridas or los cam os emocionales como o'/etos con los cuales odamos ne#ociar ara

    o'tener al#6n 'eneficio dentro de los mismos) (an sido des o/adas del carácter necesario ara

    que de (ec(o se den las relaciones (umanas) que no es otra cosa más que la intuición. Esto

    resulta un tanto aradó/ico de'ido a que nuestra adecuación a las narrativas dentro de los cam os

    emocionales que rometen otor#arnos 'eneficios) tanto económicos como sociales) resulta que

    en lu#ar de otor#arnos un 'eneficio nos otor#a un maleficio) ues nos ale/a de las relaciones

    (umanas de'ido a la com leta racionalización que (acemos de 2stas) a su vez) sólo nos a!uda a

    definirnos en t2rminos de sufrimiento de'ido a que su rinci al forma de acción en estos cam os

    es la narrativa tera 2utica de autoa!uda) es decir una narrativa que nos ofrece soluciones a

    enfermedades que ella misma roduce.

    En otras ala'ras) es el (ec(o de que tenemos un #rado cada vez ma!or de t2cnicas culturales araestandarizar las relaciones íntimas) ara (a'lar de ellas ! mane/arlas de manera #eneralizada lo quede'ilita nuestra ca acidad de cercanía) la con#ruencia entre su/eto ! o'/eto. 3G

    En resumen) a lo que nos estamos enfrentando con res ecto a la cultura de las emociones

    es al (ec(o de que en 2sta se encuentra la e5 licación de las formas en que las sociedades se

    encuentran organizadas 9 cam os emocionales7 de cómo los individuos que pertenecemos a

    éstas nos definimos a nosotros mismos 9 0J47 de cómo las emociones en las relaciones

    sociales se vuelven frías ) o ara decirlo con el nom're del li'ro (asta a(ora citado) cómo se

    con#elan ! se trata de ne#ociar con ellas 'a/o una ló#ica de costoM'eneficio) lo que roduce *

    aradó/icamente* menos 'eneficios en cuanto a nuestras relaciones sociales) inter ersonales !

    con nosotros mismos.

    Se trata de ideas románticas mu! conocidas) ero no creo que ueda desec(árselas sólo orquesean románticas. +uando amamos a al#uien) le damos a esa ersona un si#nificado que deriva de

    2# Ibid, p. 2"#

    2( Ibid, p. 2%%.

  • 8/16/2019 La Cultura de Las Emociones

    14/14

    e5 erimentarla como un todo. La e5 eriencia intelectual *lo que e'er considera'a la esencia de

    la racionalidad* introduce así necesariamente una distancia entre uno mismo ! el o'/eto .3-

    2) Ibid, p. 2%2