La Cultura Fi Sica

download La Cultura Fi Sica

of 4

description

CULTURA FISICA

Transcript of La Cultura Fi Sica

  • La Cultura Fsica y el Fenmeno Social de la

    Obesidad en la Institucin Escolar

    Dr. y LEF. Sergio Ramrez Jimnez.

    En esta primera dcada del Siglo XXI, nuestra sociedad ha resentido un fenmeno

    silencioso, sutil pero muy peligroso llamado por la ciencia la obesidad. Tal

    pareciera que al amparo de la famosa dieta mexicana denominada vitamina T,

    consistente en alimentarnos en base a tacos, tamales y tortas de manera casi

    permanente o bajo la deliciosa y suculenta gastronoma mexicana, nuestra

    sociedad presenta una fisonoma de gorditos, excedidos de peso, con

    sobrepeso o bien con la famosa llantita alrededor de la cintura, un aspecto ya

    normal, cotidiano o inclusive hasta gracioso para el comn de nuestra poblacin.

    Este aspecto aparentemente sano y feliz ha comenzado a transformarse en un

    problema de salud pblica para el pas. Por qu? por la simple y sencilla razn,

    que en los estudios internacionales desarrollados por la Organizacin Mundial de

    la Salud (OMS), perteneciente a la ONU, nos encontramos ubicados entre los

    primeros tres lugares de obesidad en el mundo y ocupamos ya el primer lugar de

    obesidad infantil.

    Es por ello, que el Estado, preocupado por este problema social, ha intentado

    buscar algunas alternativas de solucin y una de ellas forma parte de la cultura

    fsica por medio de la educacin fsica, como lo es, el proponer la realizacin

    obligatoria por parte de los alumnos del Sistema Educativo Nacional en su

    modalidad del Subsistema de Educacin Bsica la realizacin de hora diaria de

    actividad fsica, con el propsito de bajar el ndice de obesidad que se presenta en

    los alumnos pertenecientes a este subsistema educativo y al grupo poblacional de

    nuestra sociedad, el cual flucta entre los 6 y 15 aos de edad.

    En apariencia, esta alternativa es positiva y propositiva, pero en la realidad ha

    resultado inoperante, artificial y obsoleta para la resolucin del problema de la

    obesidad infantil en nuestras escuelas. Cul es la razn? La reflexin a esta

    pregunta la realizar desde diversas perspectivas:

    A) PERSPECTIVA PEDAGGICA.- En este mbito resulta que el disponer

    hora diaria para la realizacin de actividad fsica, implica trastocar de manera

    importante la carga acadmica curricular que los educandos deben desarrollar

    dentro del aula, para as poder completar sus competencias educativas en otras

    reas del conocimiento (matemticas, espaol, etc.), vulnerando de manera

  • directa el proceso enseanza-aprendizaje ya existente dentro del contexto

    educativo nacional. A su vez esta propuesta, choca frontalmente y se confunde

    con la materia de educacin fsica, misma que tiene un carcter pedaggico de

    obligatoria y es parte de la evaluacin que el alumno debe acreditar para

    promoverse al final del ciclo escolar, a un grado acadmico superior, en este

    sentido es importante recordar que la materia de Educacin Fsica, se imparte en

    todas o en la mayora de nuestras primarias y secundaria bajo los lineamientos

    que determina un programa educativo, un plan de trabajo por sesin en donde se

    debe cubrir objetivos generales, objetivos particulares y metas acadmicas

    mismas que pretenden promover y lograr en el educando el desarrollo integral de

    sus potencialidades.

    Por otra parte, todo proceso pedaggico de enseanza-aprendizaje se debe

    sustentar en un procedimiento de organizacin, planeacin, direccin, supervisin

    y evaluacin que no existe en la propuesta planteada por la Cmara de Diputados

    y en especfico por parte del Estado Mexicano, a travs de la Comisin de Salud,

    por lo que dicha iniciativa se ha quedado congelada en el proceso legislativo ya

    que carece de fundamentos pedaggicos que le permitan viabilidad, eficacia y

    operatividad escolar, aunque debo reconocer que la cultura fsica, a travs de la

    educacin fsica, s podra contribuir en generar una respuesta positiva a este

    fenmeno social.

    B) PERSPECTIVA SOCIAL.- La solucin al fenmeno de la obesidad infantil en

    las escuelas de nuestro pas, implica no solo un esfuerzo aislado por parte de la

    institucin escolar, sino que requiere de la participacin y corresponsabilidad de

    los padres de familia en el sentido de favorecer una alimentacin sana, suficiente y

    adecuada a la edad de sus hijos, requiere de tomar conciencia de lo importante

    que es mantener el peso ideal de cada miembro de la familia, lo cual traer como

    consecuencia una salud positiva y una persona apta para la convivencia armnica

    y social.

    Es por ello que se deben crear hbitos, valores y costumbres sanas, positivas y

    acordes a la integridad fsica y mental de cada hijo de familia en materia de

    alimentacin y realizacin de una actividad fsica, complementndose as el

    esfuerzo conjunto con la institucin escolar, para combatir la obesidad infantil.

    Otro aspecto realmente fundamental para lograr resultados en la lucha social en

    contra de la obesidad infantil, consiste en evitar el sedentarismo de los pequeos,

    as como en no favorecer la inactividad infantil, es decir cada padre o cada familia

    debera de interesarse por el hecho de fomentar en sus hijos el entusiasmo por la

    prctica de alguna actividad ldica, recreativa o deportiva de manera cotidiana,

    permanente y sistemtica, claro acorde a los intereses y preferencias del menor.

  • De esta forma, s la sociedad por medio de la familia promoviera el limitar ver la

    televisin o la prctica de los videojuegos en los nios, se lograra una

    participacin social, activa, dinmica y socializante para el menor, que le permitira

    generar hbitos, valores, y costumbres de sana convivencia y de salud individual

    efectiva. Lamentablemente la iniciativa de ley propuesta por la Comisin de Salud

    del Congreso de la Unin, se auto limita y slo se concreta a intentar resolver el

    problema de la obesidad infantil escolar en una dimensin de la educacin

    institucionalizada y no considera en lo absoluto a la educacin no

    institucionalizada (la educacin familiar), por lo que se queda muy corta y resulta

    en su esencia inoperante e intrascendente, es ms, ni siquiera se atreve a

    promover una revisin integral dentro de la institucin escolar en el rea de la

    alimentacin que se vende en las cooperativas escolares, en donde por regla

    general se venden alimentos chatarra de forma permanente.

    C) PERSPECTIVA PROFESIONAL.- En este mbito, resulta claro que el

    profesionista adecuado para proporcionar la hora de actividad fsica a los

    alumnos de las escuelas, de acuerdo a la iniciativa de ley promovida por la

    Comisin de Salud en la Cmara de Diputados, lo es, el profesor o licenciado en

    Educacin Fsica, quien esta acadmicamente sustentado y profesionalmente

    reconocido, el problema consiste en que el docente de educacin fsica est

    contratado laboralmente, por un salario que es pagado por hora /semana/mes en

    el Sistema Educativo Nacional y si multiplicamos hora por 5 das a la semana

    son 2 horas/semana, que multiplicados por 4 semanas resultan ser 10

    horas/semana/mes, que representan aproximadamente un salario de $3,500.00 a

    $4,000.00 mensuales aproximadamente; la pregunta principal es quin va a

    pagar este salario a los maestros?, pregunta que no es contestada en la iniciativa

    de ley, promovida por la Comisin de Salud de la Cmara de Diputados, ya que

    slo se concretaron a determinar que era necesario que los alumnos realizaran

    hora de actividad fsica diariamente para bajar los ndices de obesidad infantil, sin

    definir quin proporcionara la ctedra, como se pagara esta y de qu manera se

    justificara administrativamente la afectacin al proceso de enseanza aprendizaje

    escolar en otras reas del conocimiento, lo cual, implica para la institucin escolar

    una revisin profunda en su actividad educativa, siendo una de las razones por la

    que, esta propuesta de solucin ha quedado en resguardo legislativo.

    D) PERSPECTIVA JURDICA.- Dentro de la Cmara de Diputados existe un

    proceso legislativo que se divide en reas de competencia y ah encontramos una

    Comisin de Educacin o bien una Comisin de Cultura y Deporte, que tendran

  • injerencia en planear una iniciativa de ley sobre la obesidad infantil en el mbito

    escolar, sin embargo, la Comisin de Salud, sin tomar en cuenta a las comisiones

    legislativas referidas, promueve ante el pleno de la cmara una iniciativa de ley, la

    cual inmediatamente es retornada y enviada por proceso a las Comisiones de

    Educacin y de Deporte y Cultura para su estudio y dictamen, momento legislativo

    en el que se encuentra esta alternativa de solucin al fenmeno de la obesidad

    infantil escolar, en espera de ser dictaminada favorablemente para su aprobacin

    legislativa en lo general y en lo particular.

    Este proceso legislativo se ve complejo, lento y no cuenta con el consenso poltico

    de los actores principales del mbito educativo nacional como lo son, la secretara

    de educacin pblica o el sindicato nacional de trabajadores de la educacin, por

    lo que no se le augura xito legislativo en un plazo mediato.

    Bien, despus de un recorrido diverso por la Obesidad Infantil Escolar, podemos

    considerar que este fenmeno requiere de una respuesta integral, de un estudio

    polidimensional y de una accin permanente, tanto en la institucin escolar, como

    en la institucin de la familia, para que de manera conjunta se logre la conciencia

    individual y la conciencia colectiva del bienestar integral del cuerpo y la mente

    humana, como signo de desarrollo social y de una manifestacin de la cultura

    fsica en nuestro pas.

    De esta forma nuestra deliciosa cocina mexicana y la famosa dieta T, no sufriran

    atentado alguno, solo tomaramos conciencia como sociedad de que el practicar

    alguna actividad recreativa, ldica o fsico deportiva, nos permitir generar hbitos,

    costumbres y valores de salud integral y de entre ellos, el lograr vencer a este

    enemigo silencioso hoy llamado la obesidad, antes de concluir esta reflexin,

    agradezco tu lectura y te invito a escribir comentarios, propuestas o crticas sobre

    el tema, para ello dejo a tu disposicin la direccin electrnica siguiente:

    [email protected]