La Cultura Maya

download La Cultura Maya

of 4

description

La Cultura Maya

Transcript of La Cultura Maya

LA CULTURA MAYA

1. UBICACIN GEOGRFICA:El territorio maya se extiende sobre un rea de ms de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados deYucatn,Campeche,Quintana Roo, y porciones deChiapasyTabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras.

2. ANTIGEDAD:La civilizacin Maya se estableci durante el perodo Pre-Clsico( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronologa de Mesoamrica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clsico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el perodo de Post-Clsico hasta la llegada de los espaoles.

3. ORGANIZACIN POLITICA:Los mayas comprendan polticamente un nmero de ciudades-estados,gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,verdadero hombre cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la poltica interior y exteriormente, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y iosas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales.El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de suvilla, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibaimpuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menoreseran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres aos.

4. ECONOMIA:La agricultura era la base econmica de la Civilizacin Maya y se practicaba bajo el sistema de tala y roza, con un periodo de barbecho que era variable segn las condiciones geogrficas.El territorio maya estaba atravesado por diversas rutas comerciales que relacionaban a los diversos centros de desarrollo, y a ellos con las civilizaciones mexicanas. En estos intercambios, los mayas importaban cobre, oro, plata desde Centroamrica, jade, obsidiana verde, pirita y cermica de las serranas mexicanas, desde el Golfo de Mxico obtenan conchas y otros objetos marinos.Las exportaciones mayas se componan de cacao, plumas de quetzal, pedernal, mbar, lava volcnica, copal, fibras vegetales y sal (especficamente desde Yucatn).El comercio era desarrollado por una casta especial, llamada polom, que posea su propia divinidad y sus propias leyes. Los polom tenas servidores personales y esclavos que les transportaban en literas y cargaban sus mercancas.En el mbito interno, los mayas tambin desarrollaron el comercio y hubo de tipo local y nacional. En el comercio local se transaban los bienes producidos en el interior de las ciudades y sus zonas de influencia; por otro lado, en el comercio nacional se intercambiaban los productos de las distintas ciudades. La mayor parte de las rutas comerciales estaban trazadas el costado de los cursos fluviales, y algunas rutas internacionales se llevaban a cabo por va martima.El ncleo del comercio local era el mercado, instancia que se realizaba todas las semanas y que se ubicaba en el centro cvico de las ciudades; el mercado contaba con un jefe que cuidaba que no se cometieran abusos en los precios y las medidas, a la vez existan una especie de corte comercial que se encargaba de resolver los pleitos mercantiles.

5. MANIFESTACIONES:Religin: los mayas crean que antes deexistir nuestro mundo haban existidootros, pero que estos haban sidodestruidos por diferentes catstrofes. El universo tena tres partes: el cielo,la tierra y el inframundo. El cielo tena13 capas (la ltima de ellas en contactocon la tierra) y cada una gobernada poruno de los Oxalahuntik. El diosItzamn, a quien se representaba conforma de reptil o iguana, rega el Cieloen su conjunto. El inframundo estabadebajo de la tierra, y estaba dividido en9 capas. Cada una de estas capas eragobernada por uno de los Bolontiku oSeores de la Noche.Haba adems otros dioses queactuaban sobre las cosas cotidianas: elmaz, la miel, los mercados, etc.Concepcin del Mundo: Los mayas conceban alcosmoscompuesto por 13cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa ms baja. Sobre cada cielo presidan trece dioses, llamados losOxlahuntik. Bajo la tierra haba otros nueve cielos, tambin en capas, sobre los que presidan losBolontik. El ltimo de estos cielos era elMitnal, el infiernomaya, reino de Ah Puch, seor de la muerte.Crean que, antes que el suyo, haban existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamadosBacabes, localizados en los cuatropuntos cardinales.En el centro delmundomaya se encontraba elYaxch, oceiba sagrada,cuyasramasse elevaban a los cielos y cuyasracespenetraban en el inframundo.Ritos: Laspirmidesson sus templosy los fieles asistan a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de lapirmide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los nios, doncellas y piezas deoroal Cenote sagradode Chichn Itz,como ofrenda al diosChaac. El autosacrificio tena muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacabansangrede diversas partes del cuerpo con punzones dehuesoo espinas demagueyy ofrecindolas en tiras de papel.

6. RELIGION:Dominando la mayora de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religin, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrcolas, en las ceremonias pblicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control poltico, a la ideologa que sustent a la civilizacin maya y que, como las ciencias, estuvo tambin en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religin maya tena tres caractersticas fundamentales: Religin politesta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religin de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenmenos atmosfricos y los cuerpos celestes. Religin dualista: Parta del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como elday lanoche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; laviday lamuerte(lo ms parecido que podemos encontrar es tal vez elyin y el yang). Los destinos de la humanidad se vean afectados siempre por esta lucha. Los dioses benvolos producan cosas positivas, como eltrueno, elrayo, lalluvia, elmazy la abundancia. A los dioses malvolos en cambio, se les atribua elhambrey la miseria causadas por loshuracanes, lassequasy laguerrasembradora de muerte y destruccin. Un excelente ejemplo de esto es una representacin en uncdiceen la que Chac, dios de lalluvia, planta unrbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

7. CONQUISTA:El primer encuentro ocurri en 1511, al hundirse una embarcacin de la expedicin de Valdivia que haca el recorrido de Panam a Santo Domingo. Dos supervivientes, Gonzalo Guerrero y Jernimo de Aguilar, fueron hechos prisioneros por los mayas; Guerreros se adopt a sus costumbres, se cas y tuvo descendencia, llegando inclusive a luchar junto a los mayas contra sus compatriotas; en tanto que Aguilar permaneci como esclavo y, en 1519, se uni a Corts siendo uno de sus intrpretes durante la Conquista de Mxico. Despus de la cada del Imperio azteca en Mxico, Espaa empez la conquista de los mayas en Guatemala y Honduras. La conquista de Honduras fue realizada por Francisco de Montejo, Andrs Cereceda y Pedro de Alvarado. En 1523 D.C. Pedro de Alvarado empez la conquista de Guatemala. Su primer esfuerzo fall, pero l intent de nuevo en 1525 D.C. Honduras y Guatemala fueron conquistadas con muy pocas batallas y en muy poco tiempo, con excepcin de el Itz de Tayasal. Debido a la localizacin estratgica de Tayasal los espaoles deciden dejarlo y es hasta el ao de 1697 D.C. cuando los espaoles regresan a la ciudad que fue quemada y destruida por los espaoles. Mas tarde en el ao 1523 D.C. se realiz la conquista de Chiapas empezada por el comandante Diego de Mazariegos con no muchas batallas registradas. La resistencia ms fuerte fue mostrada por las tribus de los Chamulas en marzo de 1524 D.C. y la batalla de Tepetchia en noviembre de 1526 D.C. Dos aos despus, los espaoles fundaron La Ciudad Real, cerca de Chamula la cual haba sido quemada.