La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1...

123
8/3/2019 Three Men and a Maid by P.G. Wodehouse http://slidepdf.com/reader/full/three-men-and-a-maid-by-pg-wodehouse 1/123 Three Men And A Maid by P. G. Wodehouse CHAPTER ONE Through the curtained windows of the furnished apartment which Mrs. Horace Hignett had rented for her stay in New York rays of golden sunlight peeped in like the foremost spies of some advancing army. It was a fine summer morning. The hands of the Dutch clock in the hall pointed to thirteen minutes past nine; those of the ormolu clock in the sitting-room to eleven minutes past ten; those of the carriage clock on the bookshelf to fourteen minutes to six. In other words, it was exactly eight; and Mrs. Hignett acknowledged the fact by moving her head on the pillow, opening her eyes, and sitting up in bed. She always woke at eight precisely. Was this Mrs. Hignett the Mrs. Hignett, the world-famous writer on Theosophy, the author of "The Spreading Light," "What of the Morrow," and all the rest of that well-known series? I'm glad you asked me. Yes, she was. She had come over to America on a lecturing tour. The year 1921, it will be remembered, was a trying one for the inhabitants of the United States. Every boat that arrived from England brought a fresh swarm of British lecturers to the country. Novelists, poets, scientists, philosophers, and plain, ordinary bores; some herd instinct seemed to affect them all simultaneously. It was like one of those great race movements of the Middle Ages. Men and women of widely differing views on religion, art, politics, and almost every other subject; on this one point the intellectuals of Great Britain were single-minded, that there was easy money to be picked up on the lecture platforms of America and that they might just as well grab it as the next person. Mrs. Hignett had come over with the first batch of immigrants; for, spiritual as her writings were, there was a solid streak of business sense in this woman and she meant to get hers while the getting was good. She was half way across the Atlantic with a complete itinerary booked before 90 per cent. of the poets and philosophers had finished sorting out their clean collars and getting their photographs taken for the passport. She had not left England without a pang, for departure had involved sacrifices. More than anything else in the world she loved her charming home, Windles, in the county of Hampshire, for so many years the seat of the Hignett family. Windles was as the breath of life to her. Its shady walks, its silver lake, its noble elms, the old grey stone of its walls--these were bound up with her very being. She felt that she belonged to Windles, and Windles to her. Unfortunately, as a matter of cold, legal accuracy, it did not. She did but hold it in trust for her son, Eustace, until such time as he should marry and take possession of it himself. There were times when the thought of Eustace marrying and bringing a strange woman to Windles chilled Mrs. Hignett to her very marrow. Happily, her firm policy of keeping her son permanently under her eye at home and never permitting him to have speech with a female below the age of fifty had averted the peril up till now.

Transcript of La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1...

Page 1: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

1

La cultura política de las campañas electorales

Análisis situacional de campaña

en la Delegación Miguel Hidalgo, DF1

Por Iris Santacruz2 y Sergio Tamayo

3

Colaboración de Marisol Barrios, Azucena Granados y Georgina Torres

INTRODUCCIÓN

Los candidatos no llegaban, pero la gente, muy animada con la música del grupo

“La Sonora Dinamita”, bailaba y se arrebataba los regalos. La expectativa de la rifa de

aparatos electrodomésticos los mantenía en el lugar. Los de “La Sonora” invitaron a dos

muchachas del público a subir al escenario a bailar. Una de ellas con pantalón muy ajustado

y desinhibida. La otra tímida, se sentía incómoda. Les hacían bromas vulgares, les

reclamaban hacer algunos pasos, darse vueltas y mostrar el trasero a los espectadores. Las

vulgaridades y la estridencia mantenían el interés y la atención de los asistentes. A pesar de

la animación, la gente empezó a retirarse antes de la llegada de los candidatos. En el

momento de más afluencia deben haberse reunido unas 3,500 personas. Cerca de las 13

horas, “La Sonora” se despide con No te metas con mi cucu, la que todos cantaban

cadenciosamente:

Qué lindo es tu cucu

Tan bello tu cucu

Redondito y suavecito

Qué lindo es tu cucu

1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título “PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

MANIFESTACIONES PÚBLICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. UN ANÁLISIS

MULTIDIMENSIONAL” apoyado por CONACYT en su convocatoria a la Investigación Científica Básica

2008. 2 Iris Santacruz, profesora-investigadora de la UAM-Xochimilco, [email protected]

3 Sergio Tamayo, coordinador del Grupo de Análisis Político, Departamento de Sociología, UAM

Azcapotzalco, [email protected]

Page 2: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

2

Cuando te pones pantalón

Y te tocas por detrás

Se me suelta el corazón

Y te quiero más y más más más más más

No me canso de mirar

Pero quisiera tocar

Ándate no seas malita

Yo quiero una tocadita ita ita…

Así se desarrolló el mitin electoral del Partido Acción Nacional (PAN) en la

Delegación Miguel Hidalgo (DMH), en el periodo de campaña de 2009, pero podría ser la

historia de cualquier partido, en cualquier parte del país, en cualquier tiempo. ¿Cuál es la

diferencia hoy en términos culturales, ideológicos, programáticos, y de acción política entre

las organizaciones que constituyen el sistema de partidos institucionalizado en México?

Anticipemos una hipótesis: cada vez la diferencia es menor, y la causa es el sistemático

proceso de vaciamiento ideológico y programático así como la mercantilización de la

política que tiene en los procesos electorales su mejor expresión.

El objetivo de este capítulo es reconstruir un testimonio local más o menos

articulado de la campaña electoral del PAN en los comicios intermedios del 2009 en

México. Nuestra apuesta está sustentada en un enfoque de la cultura política de tipo

cualitativo, aplicando el análisis situacional. Definimos a la cultura política, para efectos de

este relato, como el conjunto de prácticas y significados, formas simbólicas del quehacer

político, que explica relaciones de poder entre un número amplio de actores sociales y

políticos en contienda. Refiriéndonos a este caso, el objetivo específico del artículo será

describir aquellas prácticas e interpretaciones, formas simbólicas de la campaña electoral

del 2009, como un ejemplo del quehacer político contemporáneo en México. Nuestro

interés es comprender las relaciones de poder de aquellos actores que en estas elecciones

Page 3: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

3

participaron a nivel local, regional y nacional, trenzando una red densa y compleja de

adversarios y aliados políticos.

Entendemos por campaña electoral a una política contenciosa, de enfrentamiento

político entre distintos rivales, con el objetivo inmediato de conseguir la mayoría de votos

ciudadanos en una elección para puestos de representación y de autoridad. Es prácticamente

una lucha donde están involucradas relaciones asimétricas de poder. Es una política

contenciosa, pero contenida en marcos institucionales, con actores establecidos y medios

establecidos, que se utilizan para disputar el poder (cf. McAdam. Tarrow y Tilly, 2001). No

obstante, a pesar de que algunos autores consideran a esta política como poco

confrontacional, precisamente por su carácter institucional, los argumentos de este texto

relativizan tal afirmación, y reconocen que las campañas electorales no se circunscriben

solamente a tales reglamentaciones de competencia ideal democrática, sino las rebasan y

las trasladan hacia una contención intensa donde se involucran distintos grupos y partidos.

Para ello, utilizan todos los medios económicos, políticos e ideológicos, incluso de

violencia social y militar si es necesario, al alcance de los competidores.4

Cuando decidimos narrar la experiencia de las campañas electorales en México en

el 2009, figuramos el universo de trabajo. Pensamos que una forma de explicarnos la

cultura política, sus prácticas y significaciones, es a través de la construcción de una

metodología cualitativa. Resolvimos realizar un seguimiento etnográfico de una campaña

local para delegado de un territorio político-administrativo denominado Miguel Hidalgo, en

4 Este es un momento importante para aclarar algunas definiciones de términos que serán usados en el texto.

Así, por contestación siguiendo la argumentación de McAdam, Tarrow y Tilly (2001), entendemos disputa.

Una campaña puede definirse como tal, una operación (realización de un plan de acción, intervención,

procedimiento, o serie de acciones) a través de una cruzada (contienda, competición, rivalización, o disputa),

con el objeto de atraer el voto ciudadano a favor de un candidato, de un partido, o de un movimiento.

Page 4: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

4

el Distrito Federal. El candidato fue Demetrio Sodi de la Tijera, un político independiente y

experimentado en cargos de elección popular. El partido que lo postuló fue el PAN.

Decidimos entonces aplicar una forma ajustada del análisis situacional (cf. Tamayo y Cruz,

2006), con una visión inductiva, en la que desde la experiencia local, se pudieran ir

reconstruyendo las redes a diferentes niveles y escalas, articulando la campaña de un

candidato a delegado en un pequeño territorio con las de los aspirantes a diputaciones

locales y federales, ilustrando otros casos similares aunque únicos, y reconfigurando el

contexto de la campaña a nivel nacional en aquellos temas o prácticas que fuesen

articulando lo global con lo local.

Recrear este proceso es muy rico en detalles pero complejiza mucho el análisis y la

reflexión.5 Para hacerlo dividimos este capítulo en varias partes, apoyados en el análisis de

Aziz Nassif (2007), así como en el texto de Roberto Gutiérrez, Escamilla y Reyes (2007),

sobre las campañas presidenciales en el 2006, pero adecuando la perspectiva a la de una

campaña intermedia, con alcances y expectativas diferentes. En efecto, estas elecciones

tienen un perfil fundamentalmente legislativo, que cambiaron la conformación de la

Cámara Baja del Congreso de la Unión, además de las gubernaturas de seis estados

importantes de la República, y sobre todo modificaron la representación local del DF, así

como de las jefaturas de las 16 delegaciones (Cf. Anexo, Cuadro No. 2 Cargos en disputa).

5 La metodología usada fue el análisis situacional. Implicó: el seguimiento etnográfico de la pre-campaña y

campaña electoral de Demetrio Sodi de la Tijera de marzo a julio de 2009; la observación de eventos públicos

y seguimiento de giras; entrevistamos al candidato en varias ocasiones, a miembros del equipo de campaña,

así como a personalidades de la esfera política; se realizaron entrevistas fugaces a participantes y vecinos

cercanos a los actos; efectuamos un análisis hemerográfico en distintos diarios y revistas de análisis político;

reconstruimos una cronología de eventos; estudiamos estadísticas y encuestas de opinión; nos apoyamos en

documentos oficiales del IFE y el IEDF; profundizamos en los artículos de opinión y ensayos especializados

de analistas sobre los temas observados en la campaña electoral. El trabajo se realizó con un equipo de cinco

investigadores, que contó especialmente la participación de Georgina Torres, Azucena Granados, y Marisol

Barrios.

Page 5: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

5

Iniciamos explicando el contexto social, político y económico en el que se

desarrollaron las campañas electorales, especialmente algunas características de la DMH y

de la ciudad, que influyen en las atribuciones de la estructura de oportunidades políticas.

Posteriormente, abrimos un espacio importante a la etapa de la precampaña, pues es el

momento de ajuste, reacomodo y definciones sobre la correlación de fuerzas tanto con los

posibles aliados como con respecto a los adversarios políticos. Después valoramos los

proyectos formalizados en estas campañas intermedias, y los contrastamos con la verdadera

definición del programa electoral como una lista de ofertas que disputa el mercado de

votos.

El tercer apartado se refiere específicamente a la campaña, el cual subdividimos en

cuatro secciones. La de los actos públicos se refiere a la forma en que la cultura política se

mezcla con formas perniciosas y conservadoras de la cultura popular mercantilizada, la

manera cómo en estos actos se reproducen el clientelismo, el corporativismo y las alianzas

disfrazadas, en una arena de confrontación de todos contra todos. La segunda sección del

apartado se refiere al diseño de la campaña, donde resulta muy ilustrativo la formación de

equipos y las estrategias de comunicación, propaganda, construcción de agenda política con

giras y encuentros, la relación con los medios, la organización electoral y la formación de

brigadas. En ese sentido, nos pareció fundamental cómo el diseño de la agenda y el trabajo

de las brigadas, más que el manejo en medios o los actos masivos, determinó en mucho el

resultado final. Las alianzas formales, pero sobre todo las tácitas, resultan ser prioritarias.

El manejo plural que tuvo Sodi de las relaciones con los actores, aprovechando las

oportunidades políticas presentes y su propia experiencia política explica en mucho la

trayectoria exitosa de la campaña.

Page 6: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

6

En último lugar encontramos las consideraciones finales, que recrean un poco la

atmósfera del 5 de julio, día de las votaciones, momento de comparación sin ambages de la

validez o no del tipo de estrategia realizada. La experiencia del equipo en casa de campaña

de Sodi para recibir los conteos finales es reconstruida a través de un relato etnográfico, que

se engarza con los comentarios de analistas de un programa televisivo conducido por Ciro

Gómez Leyva, sobre el significado de las elecciones, así como la aparición en televisión en

cadena nacional del consejero presidente del IFE, dando un mensaje a la nación.

El lector encontrará además un anexo de cuadros con datos duros sobre el

financiamiento a los partidos, los topes de precampaña y campaña, encuestas de opinión y

resultados electorales, que sirven para ilustrar la secuencia del relato.

EL CONTEXTO DE LA CAMPAÑA

La DMH ocupa una superficie aproximada de 46.9 Km2, lo que representa el 3.17%

del total del Distrito Federal. Una de las más chicas territorialmente, pero una de las más

importantes económica y políticamente. Junto con las Delegaciones Benito Juárez,

Cuauhtémoc y Venustiano Carranza conforma la denominada Ciudad Central.6 La DMH es

territorio de contrastes y de fuerte segregación social. Ahí se ubica el Bosque de

Chapultepec y la Calzada México-Tacuba, que data de tiempos prehispánicos. La cruza el

Paseo de la Reforma, que representa la ceñida modernidad de la ciudad, y se encuentran

Los Pinos, residencia oficial del Presidente. Además, decenas de galerías de arte, museos,

restaurantes y hoteles de lujo, desentonan al lado de las colonias más pobres de la ciudad.

En la década del setenta, la delegación contaba con un poco más de 600 mil

6 Los datos de este apartado fueron en parte obtenidos del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de

Miguel Hidalgo de 1997; así como del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, GDF, 2003; además,

cfr. Tamayo, 2007.

Page 7: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

7

habitantes, que disminuyó drásticamente hasta llegar en 2005 a casi 300 mil. El proceso

parece explicarse por la sustitución de los usos habitacionales, derivado de la terciarización

de actividades, por la carencia de zonas de reserva para crecimiento urbano y la fuerte

presión inmobiliaria como parte de la dinámica urbana del Paseo de la Reforma. El índice

de urbanización se considera como muy alto pues ahí se localizan las zonas más ricas de la

ciudad. Pero en la zona pobre, la población económicamente activa se dedica en su gran

mayoría al sector terciario, y gana menos de 3 veces el salario mínimo. Es una Delegación

muy polarizada en términos socioeconómicos. Así, toda la zona norte se caracteriza por la

existencia de vecindades en franco deterioro y hacinamiento.

No obstante, la demarcación es un gran activo para la Zona Metropolitana del Valle

de México, y eso la ha convertido en un auténtico botín político. Desde el punto de vista

electoral ha sido una de las pocas delegaciones en las que el PAN ha disputado la

hegemonía perredista en la ciudad.

Pero en 2009, el escenario político y económico no era muy favorable para la

supremacía del PAN. La situación del ciudadano común en la DMH era muy similar al

sentir nacional. Tenía bajísimas expectativas de mejorar su ingreso familiar, aunque fuese

mínimamente. Lo mismo con respecto a su posición laboral, poder de compra, o acceder a

algún crédito. El índice de expectativas económicas, según la encuesta GEA,7 bajó

estrepitosamente al inicio de la campaña, de 114 a 78, es decir en 36 puntos. Además, más

del 50% de la población consideraba que la situación económica era mala; que los

7 Grupo de Economistas Asociados; véase “Escenarios políticos 2007-2009, Cambio y continuidad. Primera

encuesta nacional GEA-ISA 2009. Reporte gráfico de resultados”. En

http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX0903p.pdf; además,

http://biblioteca.cide.edu/datos/GEA/2009/junio/GP190609.pdf

Page 8: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

8

principales problemas del país eran sobre todo la economía y la inseguridad; y que esta

situación empeoraría el siguiente año. Para rematar la mala imagen de la postal, sobre la

actuación de Felipe Calderón, sólo el 20% de los mexicanos creía que era capaz de

gobernar, únicamente 23% estimaba que él estaba preocupado por el bienestar de los

ciudadanos, y apenas 17% lo consideraba capaz de resolver los problemas del país. Con esa

escasa calificación el Presidente se mantuvo hasta el final de la campaña.

A nivel de la Delegación, un estudio cuantitativo de opinión y escenarios

electorales,8 señalaba que antes de las elecciones, las percepciones de los habitantes eran

negativas respecto al rumbo del país y la propia Delegación. Los temas de mayor

preocupación y demanda de respuestas eran: combatir la inseguridad y la delincuencia,

disminuir el narcotráfico, atender el tema del desempleo. La situación en la Delegación era

percibida con poca satisfacción, sobre todo, porque se veían más retrocesos que avances. La

imagen y desempeño de Gabriela Cuevas, la delegada panista saliente, eran negativos. Sus

calificaciones resultaron estar muy por debajo del Jefe de Gobierno y del Presidente de la

República.

El PAN y el PRD aparecen en la DMH como los más importantes en la disputa de

las preferencias electorales. El primero es más claro en los niveles socioeconómicos altos

(zona Polanco-Lomas); y el segundo en los niveles populares, principalmente en la zona

norte de la Delegación. Los dos actores más conocidos en la delegación eran Ana Gabriel

8 Encuesta confidencial realizada por el equipo de campaña de Demetrio Sodi, abril 2009. El grupo de Sodi

aplicó un instrumento para medir la opinión ciudadana en la delegación, y evaluar de forma espontánea el

conocimiento e imagen del candidato frente a su competencia, la velocista Ana Gabriela Guevara del PRD y

Martín Olavarrieta del PRI. El estudio dividió las secciones electorales de acuerdo a sus características

demográficas y posturas partidistas en 4 zonas de la forma que sigue: zona norte: Tacuba-Normal; zona

centro: Irrigación-Anzures; zona Reforma: Polanco-Lomas; zona Constituyentes: Tacubaya-Escandón (Ver

cuadro 1, colonias y simpatías electorales, en anexo).

Page 9: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

9

Guevara con 98% y Demetrio Sodi con 78%, en tanto que el candidato priista se ubicaba en

un lejano 33%. Como puede apreciarse, los cálculos basados en resultados electorales

previos, sitúan las colonias en disputa en la zona noroeste de la demarcación, un total de 37

colonias en las que se centrará, durante la campaña, el mayor esfuerzo y se invertirán

mayores recursos para convencer a esos ciudadanos de las ofertas electorales.9

Demetrio Sodi, por su perfil político, era asociado con cualidades de experiencia y

capacidad para gobernar. Mientras que Ana Gabriela era vista como un personaje más

cercano al pueblo, sencillo, que apoyaba el deporte y la cultura, pero con poca experiencia

para gobernar y operar un cargo político. Al parecer estos fueron los factores fundamentales

que pesaron en la decisión del CEN del PAN para ofrecerle la candidatura a Sodi y a

Gabriela Cuevas la diputación federal. Necesitaba alguien lo suficientemente conocido por

el electorado, capaz de contender con un personaje tan popular como la velocista. Esa

misma reflexión pero a la inversa parece ser la lógica del PRD para candidatear a Ana

Gabriela Guevara y Guadalupe Loaeza, la famosa escritora de “Las niñas bien”, para

delegada y diputada federal respectivamente.10

En ese contexto los partidos comienzan a

encender los motores para iniciar la precampaña.

LA PRECAMPAÑA

9 Cf. Mapa 1 y Cuadro 1 del anexo: Colonias de la D. Miguel Hidalgo y simpatías electorales, tendencia

histórica. 10

En su libro “La comedia electoral”, Guadalupe Loaeza (2009) publica sus experiencias en campaña. Ahí

cita ampliamente un análisis de Jorge Villanueva, el asesor político del ahora diputado por el PRD, Víctor

Romo. A pesar de la intención de contar con candidatos conocidos, Villanueva considera que el primer error

del partido fue incluir a la escritora. Dice: “Loaeza es una persona agradable y una escritora muy divertida,

pero de ninguna manera es política”… y más adelante señala: “En estas colonias, un personaje de renombre es

un boxeadro, un futbolista, una vedette o una actriz o actor de telenovelas, pero nunca un escritor, así sea

Cervantes, García Márquez o Loaeza”.

Page 10: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

10

Muy temprano, la mañana de un lunes del mes de marzo, días antes del inicio de la

precampaña, en la casa del PAN en la colonia México-Tacuba de la DMH, un conserje

controlaba flexiblemente la entrada. No había nadie más. Estaba limpia, algunas mesas

plegables, mapas de la delegación pegados a la pared, computadoras apiladas, algunas sillas

metálicas. No había ruido, como esperando pacientemente la vorágine que le esperaba en

unos cuantos días. En un panel de corcho, pegadas, estaban varias convocatorias del partido

para participar en el proceso democrático interno de preselección de candidatos a las

delegaciones de Coyoacán, Tlalpan, Venustiano Carranza y otras. Ninguna sin embargo se

refería a la delegación Miguel Hidalgo, cuyo candidato era ya Demetrio Sodi de la Tijera:

“Un amigo importante del PAN me dice: „Oye Demetrio ¿Qué has pensado? ¿No te

gustaría ser candidato?‟. La verdad, no lo había pensado. Partí de la base que no había

ninguna posibilidad. El PSD (Partido Social Demócrata) me había ofrecido ya ser candidato

a diputado pero era como una aventura, no tendría chance de legislar con un grupo

parlamentario tan reducido. Entonces, en principio le dije al PAN: „Sí, sí me interesa ser

diputado‟. Pero como a los dos o tres días me propusieron: „Oye ¿no te interesaría ser

delegado? Candidato a delegado en la Miguel Hidalgo‟. Mi primera reacción fue

rechazarla, pues ya me había hecho a la idea de ser diputado. Pero entonces lo pensé mejor,

pues todo lo que he venido estudiando sobre la metrópoli, sobre los gobiernos

metropolitanos y gobiernos ciudadanos, lo podía aplicar en un área más delimitada. Vino

entonces la propuesta concreta del presidente del Partido. Me explicó que ante la

candidatura del PRD de Ana Gabriela Guevara, ex -velocista nacional, el PAN, aunque sí

tenía propuestas propias que pudieran hacer un buen gobierno, no tenía gente que fuera bien

conocida en la Delegación para competir por ella. Necesitaban de una gente del mismo

nivel de conocimiento que Ana Gabriela, que pudiera convocar a otros sectores sociales y

que demostrara más experiencia…

“Sé que hicieron varios simulacros de elección con diferentes nombres. En todos

perdían, con todo tipo de gente, de adentro o de afuera, panistas o no panistas. Entonces,

vieron que conmigo ganaban, con muy poco margen, pero estaba arriba en las encuestas11

.

Entonces toman una decisión muy fuerte y problemática, pues no podían perder la

delegación Miguel Hidalgo, donde vive el presidente. Es una delegación históricamente

panista y sienten que conmigo pueden contar con una candidatura ganadora. El

pragmatismo total, pero así es.12

11

Una encuesta realizada por El Universal le daba a Demetrio Sodi 4 puntos por encima de Ana Guevara

(41% contra 37%) y resumía la situación así: “Una contienda cerrada. El escaso margen que Demetrio Sodi

saca al PRD en la Miguel Hidalgo se debe a 3 razones: el nivel de conocimiento de Ana Gabriela Guevara

entre los votantes, así como su identificación entre los independientes, y la baja aprobación (50%) al trabajo

de la ex delegada panista Gabriela Cuevas”. 12

Entrevista con Demetrio Sodi, 15 de mayo de 2009.

Page 11: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

11

Cuando es una elección presidencial se hacen públicas las precampañas de los

distintos postulantes de cada partido. Las personalidades aspirantes exponen sus proyectos

a la vista de la ciudadanía (Aziz Nassif, 2007). No obstante, en una elección legislativa

intermedia como la del 2009, la dinámica es distinta, porque las propuestas tienen sobre

todo un impacto local. Importa más el posicionamiento de las distintas corrientes internas

de los partidos, el arreglo y compromiso con otras fuerzas políticas, con grupos sociales,

asociaciones y organismos empresariales. El objetivo es garantizar alianzas y coaliciones.

Diríamos que la perspectiva analítica tradicional de estudiar a los partidos con el

método del “three-face party”, estableciendo en una primera instancia la cara del aparato

directivo del partido, después la cara que refleja la relación con aquellos militantes que

ocupan cargos públicos y administrativos dentro del gobierno, y finalmente la cara

militante a partir de caracterizar las propias bases del partido, es pertinente para distinguir

la dinámica de la participación de los partidos en una campaña electoral (Alcántara, 2006;

Vargas, 2005). No obstante, habría que decir también que el análisis diferenciado de cada

nivel no explica las contradicciones internas ni las tensiones democráticas que los partidos

soportan, o disimulan, en estos procesos. La tensión entre los estatutos de los partidos y el

pragmatismo de la elección de los candidatos es una prueba de ello. Refleja en todo caso

formas irregulares de institucionalización, pero también trayectorias históricas particulares

de los partidos y las relaciones de poder hegemónicas a su interior. En las contiendas

electorales estas “three-face party” se confunden, y se intrincan con actores externos.

El caso de la DMH es un claro ejemplo de este forcejeo, pero en los otros partidos

en cualquier nivel, tanto del PRI como del PRD, por nombrar solo algunos, esta rebatinga

Page 12: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

12

se da dentro de la misma lógica. La decisión final se toma en los niveles más altos de la

dirección, aunque no sin roces.13

Así, por el hecho que Demetrio no compitió con otros

posibles, sino que su candidatura fue resultado de un recurso legal de asignación directa, se

enfrentó a otro problema. Debido a la decisión unilateral de los dirigentes del PAN

Nacional y del DF de imponer su candidatura sobre la militancia local panista, fue

cuestionado por no ser miembro del partido. Anteriormente, Demetrio había sido el

candidato del PAN a Jefe de Gobierno en la elección de 2006, la que perdió ante Marcelo

Ebrard. A pesar de no ser un desconocido, algunos panistas encumbrados estaban

inconformes, la misma ex-delegada Gabriela Cuevas, y otros como el ex–presidente del

partido Manuel Espino coincidieron en el sentido de que el organismo no estaba

adecuadamente representado en los puestos de elección. De hecho Gabriela Cuevas,

entonces candidata a diputada federal, tuvo una relación amarga con Demetrio durante toda

la campaña, porque éste representaba una candidatura independiente que suplantó a su

favorecido candidato, miembro de su equipo. Varios grupos panistas siguiendo las críticas

de sus dirigentes lo acusaron de “deshonesto”, aunque la interpretación no se sujetara

fielmente al significado del término:

-“¿Por qué creen que es un deshonesto?”- preguntamos

-“Porque no se define como panista, ha estado de saltimbanqui, primero en el PRI,

después en el PRD, y ahora quiere con el PAN pero no se compromete”.14

13

En efecto, el Reglamento de Selección de Candidatos a Cargos de Elección Popular del PAN, establece que

será un método de selección de candidatos “la designación directa por parte del Comité Ejecutivo Nacional,

previa opinión no vinculante de la Comisión Nacional de Elecciones”. Véase el Reglamento del PAN de

Selección de Candidatos a Cargos de Elección Popular, Capítulo Cuarto, Apartado B, Artículo 43. 14

Entrevista con representantes brigadistas del PAN en el acto de inicio de campaña, Deportivo Pavón,

colonia Pensil, sábado 23 de mayo de 2009. Habría que decir que la trayectoria política de Demetrio Sodi es

muy amplia. “Yo soy un político profesional -dice Sodi- me interesa servir al país, no a los partidos políticos”.

En efecto, su biografía inicia en la década de los setenta, cuando decide pasar del sector privado al público.

Dejó de ser gerente de Suburbia, de la corporación Aurrerá, para dirigir Diconsa, en el periodo de la

presidencia de José López Portillo. En 1988, con fuertes desavenencias con Salinas de Gortari, llegó a ser

diputado y asambleísta por el PRI, apoyado por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Rompió con el

Page 13: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

13

Las imposiciones en los otros partidos es práctica común. En el PRD, ni Ana

Gabriela ni Guadalupe Loaeza, fueron electas en procesos internos, y sus perfiles fueron

también cuestionados.15

Más aún, desde la precampaña, los partidos extendieron sus redes

de acuerdos políticos con otros partidos, o con fracciones o corrientes de otros organismos.

Demetrio se había vinculado previamente con el PSD, y mantuvo acuerdos con ellos para

apoyar su candidatura y su campaña. Lo mismo pasó con la corriente Nueva Izquierda del

PRD, los llamados “chuchos”, principalmente con el grupo de René Arce. La división

interna del PRD a nivel nacional, entre los grandes dirigentes Andrés Manuel López

Obrador, líder del movimiento, y Jesús Ortega, presidente nacional del partido, hizo mella

en la división entre sus militantes y en el desarrollo mismo de las campañas a nivel local,

como pasó en la Miguel Hidalgo y en la delegación Iztapalapa, en el DF, e incluso a nivel

nacional, distinguiéndose visiblemente la fisura a escala regional, dependiendo de la

hegemonía territorial de cada corriente.16

partido a la muerte de Luis Donaldo Colosio. Participó en Alianza Cívica y el Grupo de San Ángel, y en 1997

el PRD lo invitó a ser diputado con una candidatura independiente. Ahí se afilió al PRD cuando se convierte

en coordinador de la bancada perredista. En el 2000 fue senador de la República y poco después renuncia al

PRD por roces políticos con algunas corrientes. En el 2006 fue candidato independiente por el PAN a la

jefatura de gobierno del DF. Después de una campaña electoral difícil, en 2009 es delegado electo en la

Delegación Miguel Hidalgo del DF. Se considera cercano ideológicamente con la socialdemocracia

(Entrevista con Demetrio Sodi, 29 de abril de 2009). 15

“De pronto sonó el teléfono –dice Guadalupe Loaeza-. Era Alejandra Barrales, presidenta del PRD del

Distrito Federal, quien me solicitaba una cita para el día siguiente muy temprano. „Consúltalo con tu familia.

Piénsalo y nos vemos la próxima semana‟. No lo podía creer. ¿El Partido me pedía ser candidata plurinominal

para el Congreso de la Unión?” (Loaeza, 2009:17). Jorge Villanueva, asesor perredista, citado en Loaeza

(2009:22) dice: “Para empezar, Guadalupe no participó en una elección interna anterior, lo que, en su caso, le

hubiera dado por lo menos dos cosas: una, que se proyectara públicamente y otra, que afinara la sensibilidad

en cuanto al entorno político. Esa falta de madurez en su entorno fue una de las cuestiones que determinaron,

desde el principio, la derrota”. 16

Las precampañas son tan importantes que determinan en mucho el perfil de la contienda oficial. La

construcción de redes como vimos es crucial, pero también los acuerdos o desacuerdos entre cúpulas. La

lucha frontal entre Jesús Ortega y Andrés Manuel López Obrador se vio amplificada con el caso de

Iztapalapa, cuando la precandidata a esa delegación, ganadora en el periodo de la precampaña con todo y el

Page 14: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

14

La división del PRD no se limitó a los golpes bajos y triquiñuelas de Iztapalapa,

explicada por algunos debido a las alianzas subrepticias de la corriente de Ortega con el

presidente de la República y el PAN, sino que se extendió a nivel nacional. Entonces López

Obrador llamó a votar por los candidatos del PRD en la Ciudad de México, donde el

lópezobradorismo en alianza con Marcelo Ebrard tenían ganados los puestos, mientras que

los “chuchos” decidieron aliarse con los opositores, como lo hicieron con Demetrio en la

Miguel Hidalgo. Pero en alianza con el Frente Amplio Progresista, formado por el PT,

Convergencia y otros partidos menores, AMLO llamó nacionalmente a emitir un voto

diferenciado por sus candidatos, incluso en contra de aquellos dispuestos por la corriente de

Ortega.

Los ejemplos del PRD son lamentables, pero muestra que ni la institucionalización

del sistema de partidos y del sistema electoral, ni el cada vez mayor control burocrático

sobre las agencias partidarias, resolverán el problema del poder. Las campañas son

contiendas donde fluyen muchísimos recursos, y el resultado victorioso les pronostica aún

mayor caudal. Ninguna organización partidaria se salva de estos nexos perniciosos,

provocados en última instancia, y lo decimos como hipótesis, de la propia

institucionalización y acelerado burocratismo de la institución federal electoral.

La precampaña se realizó del 12 de marzo al 2 de mayo. Fue un momento que sirvió

para designar los candidatos y los recursos en medios para alcanzar las mejores posiciones

fallo del Tribunal Electoral del DF, es destituida a pocos días de la jornada electoral, nada menos que por el

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Véase Carmen Aristegui F. (2009). “Iztapalapa”, en

Reforma el 19 de junio de 2009; además a Alonso Urrutia y Fabiola Martínez (2009). “En el transcurso de la

sesión los magistrados cambiaron el sentido original del resolutivo”. En La Jornada, 13 de junio de 2009.

También a John M. Ackerman (2009). “La nueva caída del sistema”. En La Jornada, 15 de junio de 2009.

Como bien señala la ex –candidata perredista Guadalupe Loaeza (2009), Iztapalapa llegó a impactar

negativamente los resultados en la propia DMH.

Page 15: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

15

en la preferencia electoral. El IFE asigna dinero y espacios en radio y televisión conforme a

criterios constitucionales. Fijó en 214 mil 628.04 pesos el tope máximo de gastos de

precampaña para aspirantes a una candidatura a diputado durante el proceso electoral

federal 2008-2009.17

Desde el momento mismo en que se abre oficialmente el periodo de precampaña,

los partidos se disponen a romper las reglas. De no hacerlo significaría anunciar su propia

muerte política. La lucha por el poder no es neutra ni cándida, es confrontacional. Así, en

estas elecciones, para detener en lo posible el desacato, el Consejo General del IFE empezó

asentando sanciones por irregularidades y omisiones a todos los partidos políticos.18

Además, el periodo de precampaña es indispensable para definir las candidaturas de

representación proporcional. El sistema de representación proporcional tiende a producir,

de acuerdo con Duverger (1979) el multipartidismo.19

El número de curules corresponde al

porcentaje de votos en cada circunscripción que el partido haya obtenido, y del número de

17

IFE, Número: 52, Coordinación Nacional de Comunicación Social, México, D.F. 15 de abril de 2009.

18

En efecto, lo hizo por un millón 507 mil 274 pesos a todos los partidos políticos por “irregularidades en los

informes de ingresos y gastos de precampañas a diputados federales”. Como ejemplo, al PAN lo castigó por

omitir entre otras cosas la situación patrimonial de candidatos a cargos de elección popular y otras minucias

burocráticas. Al PRI se le impuso multas por “haber entregado a la autoridad fiscalizadora cheques expedidos

a nombre de proveedores sin la leyenda: “para abono en cuenta del beneficiario”. Al PRD se le aplicó multas

por “no presentar copia de los cheques o transferencias interbancarias con las que se hicieron depósitos de

aportaciones de militantes en efectivo que rebasaron los 200 días de salario mínimo general vigente en la

capital del país”. Además sancionaron al PRI y al PAN por actos anticipados de campaña y a varios senadores

por difundir propaganda institucional. Al PAN por realizar referencias en internet a programas de gobierno,

ordenándole retirar el lema “si pierde el gobierno perderemos los mexicanos” de su propaganda, etcétera,

etcétera. Véase el número 193, “impone IFE sanciones a partidos por irregularidades en informes de

precampaña”, del 15 de mayo de 2009; así como 202, 203, 206, 213, y 216, del 15 al 30 de mayo de 2009.

Coordinación Nacional de Comunicación Social, México, D.F. 19

La representación proporcional en México se instauró en la Cámara de Diputados con lo que se llamó

“diputados de partido” en 1964, y desde 1979 se estableció que el 40 por ciento de la Cámara fuese por

representación proporcional. Este sistema se inaugura con las diputaciones locales, a partir de 1980; con los

ayuntamientos en 1985, y con los senadores en 1994 (Larrosa, 2007).

Page 16: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

16

curules determinado por cada circunscripción. Lo más importante para los partidos en esta

modalidad es la posibilidad de contar como representantes a cuadros experimentados y

formados políticamente, que no forzosamente son populares, pero sí necesarios para asumir

la presidencia de las bancadas, que apuntalen la línea política partidaria en el debate

parlamentario o en las comisiones legislativas.

Por supuesto, ni siquiera tomando los efectos positivos de una representación

proporcional, los partidos políticos institucionalizados en esta elección se ciñeron a su

reglamentación. El 10 de junio el IFE presentó un balance sobre los resultados de la

implementación del proyecto “Por un Congreso con rostro, ¿qué representan quienes

quieren representarnos?”. En la evaluación se señala que el 90 por ciento de los candidatos

a diputados federales de mayoría relativa fueron designados por las cúpulas partidistas,

contraviniendo el reglamento que obliga a que los candidatos se elijan a partir de la

presentación de programas, y de acuerdo a los principios e ideas de los partidos, mediante

sufragio universal, libre, secreto y directo. Al parecer, el caso de la DMH no es una

excepción sino la regla. Las personalidades políticas apoyan a familiares y amigos. Las

candidaturas se definen con discrecionalidad, como también resultaron los casos del PRI y

Partido Nueva Alianza. Asimismo, se definieron fórmulas con titulares y suplentes

“encabezadas por mujeres, que muy probablemente serán suplidas por sus compañeros de

fórmula, como ha sucedido en el PVEM”.20

20

Véase a Miguel Concha (2009). “Partidos y campañas”, en La Jornada, 20 de junio de 2009. Más adelante

señala: “En el así llamado Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) se dio cabida a que las televisoras

tengan representación directa mediante tres candidaturas: Ninfa Clara Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas

Pliego, como candidata a diputada propietaria; Miguel Orozco Gómez, director jurídico de la Cámara de la

Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), como suplente de una candidata, y Carlos Alberto Ezeta

Salcedo, quien formó parte de la CIRT”.

Page 17: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

17

Finalmente, es durante la precampaña que se definen los candidatos, las fórmulas, y

la distribución por regiones. El dato electoral sumaba 1580 cargos en disputa, entre ellos

500 diputados federales, 6 gubernaturas, 433 diputados locales, 548 alcaldías y 16 jefaturas

delegacionales (Véase en anexo cuadro No. 2 y 2bis sobre cargos en disputa y candidaturas

en la DMH.) Ahora habría que ver el tipo de proyecto tipo de nación o territorialidad, que

estaba en disputa.

LOS PROYECTOS EN DISPUTA

Demetrio fue categórico al decir que una campaña local se define en el territorio, no

en la televisión ni en la radio a través de spots nacionales. Mientras que los jefes de los

partidos se peleaban a ese nivel, las fuerzas vivas se enfrentaban en el escenario real.

-¿Cómo –le peguntamos- un demócrata liberal como tú, más cercano al Partido

Social Demócrata, puede aceptar una candidatura del PAN, cuando no están de acuerdo en

lo fundamental, por ejemplo en la despenalización del aborto, o en la separación de la

Iglesia y el Estado, y en la educación pública y laica?

-“Bueno –nos dice- yo soy un político pragmático, decidí ser un político profesional

desde la época de Miguel de la Madrid. Considero que la campaña por la delegación, o por

la asamblea, requiere de una propuesta concreta, sin rollos”.21

En efecto, la plataforma de los candidatos se reduce a tres o cuatro promesas. Ni

siquiera la propuesta de Gabriela Cuevas, candidata a diputada federal, era integral. Todo el

PAN en la Miguel Hidalgo se orientó a destacar una sola: combatir la inseguridad, tal y

como los demás partidos. El candidato del PRI decía en su propaganda “¡¡Reduciré la

inseguridad, si no, renuncio!!”.

Demetrio Sodi considera que “el gasto que derrochan los partidos para promover

eslóganes centrales es un error”. Las campañas intermedias son esencialmente territoriales

21

Entrevista con Demetrio Sodi, 15 de mayo de 2009

Page 18: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

18

y de carácter local. Los programas deben centrarse en aspectos concretos. Los diputados

panistas de los distritos locales de la delegación así como a nivel federal redujeron la lista

de reivindicaciones y promesas. Además, entre una y otra, por ejemplo inseguridad, se

citaba varias veces al Presidente Calderón, y subrayaban los logros personales en la

administración pública federal. “Yo trabajé desde SEDESOL en el programa de estancias

infantiles y me tocó encabezarlo”, repetía Lía Limón, candidata al distrito XIV local,

prometiendo construir más en su distrito si ella ganaba.

El otro candidato Guillermo Huerta, candidato del distrito IX local se concentró en

“dejar huella” en los electores: “Haz que tu voz deje huella”, rezaba su slogan, y se dirigía

impaciente a los asistentes como si fuera conductor de un programa televisivo de

variedades: ¡¿¿Cómo estamos? ¿No me oyen?! (“¡Bien jodidos!” contestó un residente de

una colonia popular que abrazaba a su pareja). La consigna que se articulaba después a ésta

se centraba nuevamente sobre la inseguridad y remataba invariablemente con la de

“¡apoyar esta batalla que está haciendo el Presidente Calderón en contra de las mafias y

los cárteles de narcotraficantes en todo el país!”.

¿Cuál fue entonces la diferencia entre el conjunto de la oferta de los distintos

partidos ante la gente? Ninguna. Demetrio insistió durante toda la campaña que él merecía

ganar porque tenía experiencia. “¿Cómo podría gobernar Ana Gabriela –decía con

impaciencia– si lo único que sabe hacer es correr?” Y en la misma tónica que la de Sodi,

sobre exaltar la “experiencia administrativa”, pareció ser la consigna común de todos los

partidos. El mismo programa de la candidata opositora del PRD Ana Gabriela Guevara no

ofreció nada sustantivo. Al no quedarle otra alternativa más que reconocer su escasa

experiencia de gestión gubernamental, situó toda su campaña sobre los distintos lemas que

Page 19: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

19

hacían referencia a los expertos. Mucha gente, además, le criticó sus réplicas con

monosílabos ante los medios y su falta de capacidad para mantener una conversación

coherente. Y a Loaeza su total desconocimiento de la causa de los pobres.22

Por ende, las plataformas electorales, que deben presentarse reglamentariamente

ante el IFE y el IEDF, son en realidad un mero trámite. Se han convertido en simples

formalidades electorales, elaboradas por algún burócrata, siguiendo algún formato ex

profeso. Aziz Nassif (2007) considera que las elecciones presidenciales del 2006

significaron la disputa de la nación y ello se reflejó en las propuestas diferenciadas. Dice:

“una disputa entre dos proyectos de país, que pueden ser caracterizados desde diferentes

ejes discursivos, izquierda versus derecha, eficiencia versus distribución, pasado versus

futuro, privilegios versus derechos, liberalismo versus nacionalismo”. Con todo, la

campaña por el cambio legislativo no produce esta sensación. Ni siquiera el debate de los

dirigentes nacionales de los partidos -que debería acentuar el contenido discursivo del

proyecto de nación, el que se confrontaría con otros en la Cámara de Diputados para

modificar el arreglo constitucional- es significativo para los ciudadanos. Seguramente

debido a que el debate se reduce a escaramuzas y descalificaciones personales.23

22

Aunque en realidad, a pesar de los analistas, la estrategia del PRD pareció encauzarse a colocar candidatos

de “alcurnia”, como la “ex –niña bien” Guadalupe Loaeza para intentar restarle votos al PAN en las zonas

ricas. Evidentemente no lo logró. La respuesta puede ser el siguiente comentario, sobre el arranque de

campaña de Loaeza, apoyado por amistades, una casa en las Lomas, coctel para 300 invitados, vino, meseros

y prensa. Pero la amiga dice: “Ay, oye, ¿no te importa que no invitemos a ningún perredista? Además de que

no conozco a ninguno, ya sabes cómo son los de las Lomas, por más que les he explicado que tú eres una

candidata independiente, no soportan la idea de que seas del PRD. Contigo no tienen bronca, hasta les caes

bien, pero alucinan lo que hace tu partido. Muchos me han dicho que sí van a votar por ti, y no por you know

who (se refiere a la ex -delegada panista Gabriela Cuevas). Por esa bruja mentirosa que todos detestamos. No

la podemos ver ni en pintura…La detesto tanto que nada más por eso te quiero hacer tu coctel…” (Loaeza,

2009:61-62). 23

Las estrategias de los partidos asumen la campaña como una guerra, limpia y/o sucia. No en vano las casas

de campaña se conocen como “cuartos de guerra”. La propuesta del estratega de Loaeza es sintomático de la

orientación de todos los partidos en contienda: “ataca para que no te ataquen… Me parece atinado que el PRD

Page 20: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

20

Tampoco las consignas que levantaron los partidos a nivel nacional formaban parte

de una aspiración de transformación, eran meramente motes mediáticos para ganar votos,

en un tipo de estrategia de partido “atrapatodo”. Fue el caso del Partido Verde Ecologista

de México con su eslogan “Pena de muerte a secuestradores”, explotando el imaginario

colectivo de la inseguridad.24

O la campaña anodina del PAN que presionaba a los votantes

“para apoyar al presidente”, intentando con ello fútilmente mejorar la imagen de Felipe

Calderón, y aumentar la simpatía por el partido. Tal consigna central, eje de la campaña fue

contraproducente. Ni el vituperio de Germán Martínez, presidente nacional del PAN, contra

los otros partidos, ni su estrategia ya desgastada de hacer una campaña sucia, ahora contra

el PRI, pudo reactivar su fuerza electoral. La consigna fue, en todos lados: “Vota PAN,

vota azul, para apoyar al presidente”. En ese contexto se expresó la derrota no sólo del PAN

sino del propio Calderón. Si el PAN apenas alcanzó el 28% del sufragio, una interpretación

llevaría a pensar lógicamente que el otro 72% en realidad no había apoyado a Felipe

Calderón. Tan desastrosa fue esta campaña, que Germán Martínez tuvo que renunciar pocos

días después de los comicios.

la demande por usar recursos públicos. Hay que buscarle más trapos sucios. La idea es que dedique toda la

campaña a defenderse y que no pueda hacer propuestas. Usa al candidato del PRI para que la ataque a ella y

no a ti…” (Loaeza, 2009:52). 24

Enviando mensajes escritos vía celular, el PVEM anunciaba: “La pena de muerte a secuestradores evitaría

que sigan operando en la cárcel viviendo de tus impuestos y sí funciona para disminuir este delito. Partido

Verde”. Véase en contraste el contra discurso de ONG a este respecto: “La pena de muerte, promovida como

plataforma electoral de algunos partidos, no disuade la delincuencia y es una “salida falsa ante la ineficacia de

la procuración de justicia”, aseguraron la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y

diversas organizaciones civiles y académicas que lanzaron la campaña denominada “Exigimos justicia, no

venganza. No a la pena de muerte”, con el fin de evitar que se aprobase la reforma constitucional promovida

por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)”. En Alejandro Cruz Flores (2009). “ONG lanzan

campaña contra la pena de muerte”, La Jornada, 6 de junio de 2009.

Page 21: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

21

Al PRD no le fue bien tampoco. La corriente de Pablo Gómez, Movimiento por la

Democracia, exigió en el trayecto mismo de la campaña, a la dirección nacional encabezada

por Jesús Ortega, que modificara sustancialmente el tono de la campaña oficial perredista,

que se había encaminado a mostrar preferentemente la imagen de una niña simpática que

hablaba con sencillez sobre el nuevo perfil no-violento del partido, en un intento de atraer

el voto de los indecisos. Para el Movimiento por la Democracia el programa político

electoral del partido debía contener demandas y propuestas de acción vinculadas a la

defensa de la economía popular. Oídos sordos fue toda la respuesta que se obtuvo de la

dirección nacional del PRD.

No obstante la indiferencia de los partidos a confrontar proyectos ideológicos

distintos y alternativas de poder, el IFE organizó cuatro foros con el objetivo de fomentar

un “Contraste de Propuestas Electorales”, en los que representantes de los ocho partidos

políticos nacionales en contienda discutirían las plataformas que registraron para el

“Proceso Electoral Federal 2008-2009”. Los temas que se trataron fueron Política Social y

Medio Ambiente; Seguridad Pública y Justicia; Economía y Empleo; y Estado de Derecho

y Sociedad. Se trataba de aprovechar la iniciativa del IFE para que la ciudadanía conociera

las propuestas de los partidos políticos que supuestamente abanderarían sus propios

candidatos y así, informados, decidieran su voto en la elección de diputados federales.25

Pero el verdadero proyecto de los partidos no se descubre ante el votante, ni en los

programas reducidos entregados ante el IFE, ni siquiera en la diatriba mediática contra el

25

La cobertura del debate fue muy limitada. Los trabajos del foro se transmitieron en vivo a través

únicamente del Canal del Congreso, la estación Radio Ciudadana 660 am, del Grupo IMER y la página de

Internet del Instituto: www.ife.org.mx. Véase el Número 157, “Celebrará IFE mañana Primer Foro: Contraste

de Propuestas Electorales”. Coordinación Nacional de Comunicación Social, México, D.F. 19 de abril de

2009.

Page 22: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

22

contrincante durante la campaña. Después de las elecciones se empiezan a destapar las

verdaderas intenciones políticas. Así pasó con la postura del PAN y del PRI por ejemplo

con respecto a desautorizar la ley de despenalización del aborto. El revés de las

organizaciones de mujeres y feministas en todas las legislaturas locales fue contundente,

como parte de una campaña a nivel nacional. En el Congreso de la Unión, la agenda

después de las elecciones ha incluido nuevamente la Reforma Fiscal con el IVA a alimentos

y medicinas, el endeudamiento público, la privatización de PEMEX y Luz y Fuerza. Así, en

el mes de octubre, a escasos tres meses de la jornada electoral, en un acto insólito, el

presidente Felipe Calderón ordenó la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del

Centro, la ocupación de la Policía Federal Preventiva de todas las instalaciones de la

empresa, y con ello el desmembramiento del Sindicato Mexicano de Electricistas, uno de

los sindicatos de oposición más poderosos del país.26

Por supuesto, esos temas ni se tocaron en la campaña, quizá para “no contaminar”

las preferencias electorales. Entonces ¿de qué se trata una campaña?

LA CAMPAÑA

Las campañas son verdaderas cruzadas desesperadas por obtener el triunfo electoral,

porque el triunfo significa poder y dinero. Para obtenerlos se necesita invertir recursos.

Pero los recursos son escasos. Una campaña local según rastreos realizados por nuestro

26

Un ejemplo de la consideración sobre dichas reformas que impulsarían en la nueva legislatura, y temidas

por organizaciones de trabajadores es el siguiente extracto de una organización frentista: “Existen amenazas.

Se prevé que en la nueva legislatura, vendrán medidas drásticas contra la clase trabajadora y los derechos del

pueblo y contra sus recursos naturales, otra vez las “reformas estructurales”, las privatizaciones, la reforma

laboral, la aplicación de impuestos a medicinas y alimentos, con la composición favorable a los intereses de

los gobernantes tendrán los votos necesarios para aprobar lo que les venga en gana. Todo esto en un marco de

pleno derrumbe de la economía nacional y el aumento constante de productos vitales para la economía

popular”. Véase Documento de Reflexión de la Comisión Coordinadora del Diálogo Nacional, dirigida al

Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, Energética, las Libertades Democráticas, y los Derechos

de los Trabajadores, julio 2009, inédito.

Page 23: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

23

equipo de investigación supone cinco o seis veces más que lo estipulado como tope de

gastos. Los partidos tienen que conseguir ese faltante. Es, en consecuencia, totalmente

inviable que alguien se sujete a los topes de campaña.

Se requiere de una movilización de recursos de distinto tipo: recursos materiales,

financieros, humanos, tecnológicos, jurídicos, informacionales, políticos, ideológicos. La

mayor parte de estos recursos provienen de redes pre-establecidas del partido y del propio

candidato. La organización partidista ofrece la infraestructura de la casa de campaña, algún

dinero, activistas, vínculos políticos, y si hay relación con distintos niveles de gobierno, se

puede contar con recursos materiales y humanos.

Otros medios se consiguen a través de las propias redes del candidato, familiares y

principalmente amigos, que donan dinero o recursos en especie. Además, como veremos

más adelante, las alianzas políticas y las redes con los distintos sectores sociales y

empresariales son fundamentales en la movilización de grupos para los actos de campaña,

la difusión indirecta de propaganda, los compromisos a través de desayunos, comidas y

cenas de promoción del voto, etcétera.

La campaña de Demetrio Sodi a nivel de tierra fue eficaz, el candidato recorrió

todas las colonias de la demarcación y estableció compromisos puntuales con los vecinos

de cada lugar. En estos recorridos buscó convencer no sólo al voto panista, sino a sectores

tradicionalmente no afines al PAN, como los tianguistas, comerciantes en vía pública y

ciertos cuadros perredistas inconformes. En cambio la estrategia territorial del PRD fue

muy mala y surtió el efecto contrario.27

27

“Si hubiese tenido alguna posibilidad de ganar, la falta de trabajo territorial no se lo hubiera permitido.

Hubo muy poco trabajo a nivel personal con los votantes y, lo que es peor, no se hicieron concertaciones

Page 24: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

24

La política con los medios jugó un papel importante en el posicionamiento público,

sobre todo en la recta final. Demetrio Sodi tuvo una difusión muy amplia en programas

locales de radio, a través de entrevistas dirigidas que le permitieron difundir su programa y

su imagen. Incluso, una entrevista “espontánea” realizada en un canal televisivo de la

empresa Televisa, durante un partido de futbol, ocasionó un fuerte debate sobre la

utilización de recursos ilegales de campaña.28

El equipo de campaña del PRD de Ana

Gabriela Guevara introdujo un recurso en el IFE y el IEDF contra Sodi, arguyendo que la

entrevista televisiva era en realidad un anuncio que por sí solo rebasaba y por mucho el

tope de gastos de campaña permitido de los candidatos a delegado.29

Los dos minutos y

medio en el partido fue una apuesta arriesgada y polémica, pero en el corto plazo logró el

posicionamiento de la figura de Sodi no solo a nivel del DF, sino a nivel nacional, por

adecuadas con los líderes, personajes muy susceptibles y volubles que, desgraciadamente, pueden mover el

voto a su antojo” (Testimonio de Jorge Villanueva, en Loaeza, 2009:23). 28

Un reportaje periodístico con el encabezado “Demetrio Sodi hace campaña por televisión durante un juego

de futbol” informó de este evento así: “El candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la jefatura

delegacional de Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera, apareció ayer durante la transmisión del

encuentro de futbol Pumas-Puebla, en un canal de Televisa, para promocionar sus ofertas de campaña en

materia deportiva. Al minuto 40 del primer tiempo, el narrador del encuentro cedió la palabra a uno de sus

compañeros, quien se encontraba en el estadio, para que entrevistara al candidato La televisora abrió un

recuadro en la parte inferior izquierda de la pantalla con la imagen del abanderado panista, mientras

continuaba la transmisión del encuentro sin sonido. Durante dos minutos y medio sólo se escuchó la voz de

Sodi de la Tijera, quien prometió apoyar el deporte nacional, principalmente el futbol, toda vez que se trata de

la disciplina más importante en el país. Vestido con una camisa azul, prometió que construirá canchas

deportivas de futbol rápido, porque es la primera semilla para formar grandes jugadores”. De la redacción

(2009). “Demetrio Sodi hace campaña por televisión durante un juego de futbol” en La Jornada, 24 de mayo

de 2009. 29

También el adversario del PRI, Martín Olavarrieta, se sumó a las denuncias acumuladas contra Sodi, por

violar, según el priísta, la Constitución y el Código Electoral del DF. Durante la campaña, las denuncias por

fraude, corrupción y uso ilegal de los recursos fueron frecuentes. Finalmente los tribunales se pronunciaron a

favor de Sodi, y procedió su acta de mayoría, ganando la elección. Una nota de prensa informó: “Aunque se

reconoció que la entrevista ofrecida por el delegado electo de Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi, se trató de

propaganda electoral, el TEPJF negó que fuera ilegal al no comprobarse que se compraron tiempos en radio y

televisión. Por unanimidad, los magistrados rechazaron los recursos que demandaban que se considera

publicidad, y por ende, que se computara como gasto de campaña”. Véase el artículo de Alonso Urrutia,

“Considera el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación improcedente condenar a Sodi por la

entrevista que le hizo a Televisa” en La Jornada, 5 de septiembre de 2009.

Page 25: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

25

tratarse de un evento de gran audiencia. Millones de personas conocieron directamente a

Demetrio en una entrevista informal.

La tónica de las campañas fue la denuncia permanente, de uno y otro lado, por

supuestos gastos extraordinarios o el uso de recursos públicos en beneficio de alguno de los

candidatos. A través del representante propietario del PAN ante el Consejo General del

IEDF, se solicitó la investigación y la correspondiente sanción de propaganda electoral

contra Ana Guevara, con “posible impacto en el tope de gastos de campaña” de la candidata

del PRD. Este hecho se derivó del reportaje producido y trasmitido por el canal deportivo

ESPN, de cobertura nacional en el programa “Perfiles”, denominado “¿Medallas por

votos?”, protagonizado por la velocista.

La siguiente cita es significativa del sentido común de todos los partidos:

“Para los que no saben, diré que ninguna elección se gana limpiamente, por ningún

partido. Desde Guadalupe Victoria –que ni siquiera era ése su nombre, se lo cambió como

las vedettes, aunque éste por razones políticas- hasta la fecha, en la política siempre hay un

lado oscuro. Mucho más en una delegación como ésta, donde el PAN siempre ha sido quien

tiene “la sartén por el manfo”, y es bien conocida la frase “haiga sido como haiga sido”.

(Tendremos que preguntarle a Felipe Calderón si esta burrada se escribe con o sin h)”.30

Aceptemos que en efecto el dinero no alcanza para impulsar una campaña

“respetable”. Con todo aún se gasta mucho en la democracia ¿sin ningún beneficio?

Veamos en este sentido el campo del financiamiento a los partidos (cf. Huchim 2008). El

sistema electoral se ha venido convirtiendo en una empresa gigantesca cuya rentabilidad

está en función del mercado de votos. Más de 4 mil millones de pesos gastados en 2006,

destinado a consolidar el sistema de partidos. Más de 3 mil 500 millones de pesos en 2009.

Ese año el IFE contó con un presupuesto de más de 12 mil millones de pesos.

30

Testimonio de Jorge Villanueva (Loaeza, 2009:21).

Page 26: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

26

No es de asombrar entonces el argumento que explica el hecho que para ganar se

necesita dinero, y los partidos lo obtienen por cualquier medio, lícito o ilícito. Todos lo

hacen sin excepción. Son “alternativas funcionales” a la separación existente entre los

recursos legalmente destinados y la necesidad de éxito. A la campaña de una delegación,

los partidos asignan de su presupuesto, más o menos, 250 mil pesos. Pero el gasto, por

ejemplo, de brigadas de apoyo usadas en campañas asciende aproximadamente a 600 mil

pesos. Sólo este rubro rebasa el presupuesto destinado por cualquier partido a una

delegación o a un distrito, y rebasa en más del 50% el tope de campaña reglamentado por el

IFE y el IEDF.31

En el mes de agosto, siendo ya delegado electo, en el Club de Industriales, Sodi

expuso ante un grupo de empresarios lo que consideró como irregularidades cometidas por

la candidata del PRD y la parcialidad con la que algunos Consejeros del Instituto Electoral

del Distrito Federal, en particular su Unidad de Fiscalización, se condujeron durante el

proceso de revisión de las denuncias. En dicha reunión Sodi mostró un cuadro comparativo

de sus tarifas de servicios contratados reportados como gastos de campaña comparados con

los reportados por Ana Guevara y aceptados por el IEDF.

Demetrio Sodi Ana Guevara

Lonas * $ 304.00 $ 75.00

Internet $ 30,000.00 $ 12,000.00

Pinta de bardas (m2) $ 26.00 $ 11.50

Spots en CINEMEX * No se contrataron $ 17.00

Espectaculares * $ 14,180.00 $ 5,499.00

31

Véase en el anexo, los cuadros 3, 4, 5 y 6 sobre financiamiento de partidos en la campaña electoral 2009, a

nivel federal y del Distrito Federal.

Page 27: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

27

* precio unitario

Fuente: Equipo de Campaña de DS, Delegación Miguel Hidalgo, DF, Campaña 2009.

Más allá de la posible parcialidad de funcionarios del IEDF al asumir como válidos

montos excesivamente bajos en el costo de los distintos recursos de propaganda, parece que

ninguno se ajusta a los precios que prevalecen comercialmente. Ahora bien, si retomamos

los datos de los cuadros en el anexo, se muestra un monto muy considerable de recursos

tanto a los partidos como a los institutos autónomos que dirigen y vigilan las elecciones.

Carlos Fernández-Vega32

ejemplifica este despilfarro así:

“En los últimos nueve años partidos y organismos electorales se han engullido la

friolera de 123 mil millones de pesos (sin considerar tiempos fiscales en los medios

electrónicos de comunicación), es decir, el equivalente a 60 por ciento del saldo de la deuda

pública de los 31 estados de la República más el Distrito Federal, o si se prefiere la

construcción y puesta en operación de una refinería de muy buen tamaño que terminaría con

la dependencia en importación de gasolinas.

… de 2000 a 2009 la ciudadanía canalizó 123 mil 173.19 millones de pesos a

partidos políticos y organismos electorales… (equivalente) a 62 por ciento del presupuesto

2009 para la educación pública, y resulta casi seis tantos mayor al de la UNAM”.

Es posible que el gasto se justifique en aras de la democracia. El problema es que

ante la descalificación del sistema de partidos por una buena mayoría de la ciudadanía, y

considerando los beneficios particulares que los partidos obtienen por el manejo de esos

recursos, resulta, por decir lo menos, desconcertante. En este sentido, el autor continúa:

“Durante el periodo 2000-2009 han existido en México 16 partidos políticos

nacionales que han recibido financiamiento público por 29 mil 650.62 millones de pesos.

Por el lado de los organismos electorales, la suma (es de) 93 mil 522.57 millones de pesos.

De 2000 a 2009 los partidos políticos obtuvieron, en promedio anual, alrededor de 3 mil

300 millones... La Cámara de Diputados precisa que en ese periodo ocho partidos políticos

han (recibido el) equivalente al 95.9 por ciento del financiamiento público total otorgado a

los partidos. El que mayor financiamiento obtuvo en ese lapso fue el Partido Acción

Nacional: poco más de 8 mil millones de pesos; le siguen en cuanto a monto de recursos el

Partido Revolucionario Institucional, con 7 mil 931.63 millones; el Partido de la Revolución

32

Carlos Fernández-Vega “México SA. Carretadas de dinero para partidos políticos. Una fortuna para votar

por el menos malo” en La Jornada, 17 de junio de 2009.

Page 28: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

28

Democrática, con 4 mil 708.87; el Partido del Trabajo, con 2 mil 76.64; el Partido Verde

Ecologista de México, con 2 mil 476.16; Convergencia, con mil 795.41; el Partido Nueva

Alianza, con 736.11, y Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesino con 565.39”

(idem).

La paradoja es que el dinero sigue sin alcanzar para cubrir todas las maniobras y

estrategias, muchas inéditas para golpear y denigrar a los oponentes.33

El uso de recursos

oficiales no se limita a prácticas discrecionales, sino ahora son más abiertas. Presidente,

gobernadores, jefaturas delegaciones apoyan a sus candidatos. El propio Calderón lo hizo,

promoviendo los “logros” de su gobierno por internet, el operativo espectacular que ordenó

la detención de al menos 10 presidentes muncipales en el estado de Michoacán por

supuestos vínculos con el narcotráfico, la mayoría miembros del PRD y después del PRI, a

lo que se llamó “el michoacanazo”; y según el PRD, apoyando firmemente a su candidata

Gabriel Cuevas a la diputación federal en la propia DMH en el DF.34

Los empresarios tanto

33

En esta elección nuevamente se dieron muestras de la guerra sucia, ahora del PAN contra el PRI, en lo que

se llamó la “sopa de letras”. Utilizando un juego de niños, proponía encontrar en una mezcla de 135 letras 13

palabras que definían al PRI y sus gobiernos. Estas eran: censura, deuda, robo, atraso, impunidad,

complicidad, transa, corrupción, narco, pobreza, represión, abuso y crimen. Véase “Critica PAN a PRI en

sopa de letras”, 31 de marzo de 2009 en Excélsior: www.excelsior.com.mx 34

“Con el michoacanazo y la guerra sucia mediática, (el presidente) pretende “convencer” a los mexicanos

de que todos los políticos son corruptos (lo cual en buena medida es cierto), y que su partido, Acción

Nacional, es la única opción electoral”, véase a Carlos Fazio “El presidente valiente” en La Jornada, 1 de

junio de 2009. Además el artículo de Arturo Rodríguez García, “Narcopolítica panista”, en Proceso 28 de

junio 2009. Sobre el caso de la DMH un testimonio dice: “Se buscó por muchos medios que Guadalupe

(Loaeza) no ganara. El principal obstáculo para el triunfo era la panista, protegida directa de las alturas. Desde

el día que fue la encargada de pagar la fianza de Andrés Manuel López Obrador por el asunto del desafuero

(allá por el 2005, n.a.) supe que la iban a impulsar a grandes alturas, y así fue. Ahora es la encargada de

hacerle la vida difícil a Marcelo Ebrard desde el Congreso…La ex –delegada (Gabriela Cuevas) se convertiría

en Presidente de la Comisión del Distrito Federal, cuyo nombramiento „le permitiría ejercer una labor de

escrutinio sobre parte de las finanzas de la capital, tarea lícita que puede pervertirse y transformarse en

hostigamiento‟, según un analista del periódico Reforma. Por ningún motivo se hubiese permitido, desde Los

Pinos, que la ex -delegada perdiera…Ni el PAN ni Felipe Calderón dejarían la Miguel Hidalgo en otras

manos” (Jorge Villanueva, en Loaeza, 2009:23).

Page 29: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

29

como las televisoras apoyaron también discrecionalmente, adoptando la consigna electoral

del “voto diferenciado”, a veces al PVEM, a veces al PAN, otras al PRI.35

En realidad, ninguna campaña electoral se define como una contienda de ingenuos.

Es una lucha intransigente por el poder. Pareciera ser esta la consigna de los contendientes:

en política se vale todo; y los actos públicos pueden ser un escaparate donde se reflejan

estas prácticas culturales.

Los actos públicos

“El inicio (o el cierre de campaña) es para convocar a aquellos liderazgos locales;

para que vean que arranca (o concluye) la campaña; para quedarse con alguna cosa,

playeras o algún show. En una campaña presidencial los actos masivos sirven para hacer

noticia y que salgas en el periódico. Los mítines más grandes son como fiestas. Entonces

llevas tamales y mariachis. Son espacios de fiesta para que la gente se divierta, la gente que

ya sabes que va a votar por ti. En todas las convocatorias que hay, la gente que llega allá, te

aplaude, son los de siempre. Pero el asunto es cómo le llegas a los que no son panistas, a los

que no saben por quién votar. Y eso se hace a través de la propaganda en radio y televisión,

con llamadas telefónicas. No en los mítines. Por eso, cada día las concentraciones tienen

menos importancia porque lo que prevalece son los medios. En la campaña del 2000, el

ingeniero Cárdenas llenaba todas las plazas. Pero según las encuestas, estaba muy abajo. La

votación fue así. Si te dedicas a los actos en las plazas, acabas haciendo campaña por los

que con seguridad van a votar por uno, pero no haces campaña para los que no van a votar

por tí…”36

El inicio del mitin se programó a las 11 de la mañana. Empezó a las 12, y terminó

rápidamente antes de las 13:00. Una gran lona cubría las 216 sillas, divididas en dos zonas.

Llegaron las brigadas de apoyo al candidato. Pantalones de mezclilla, camisetas blancas

con la palabra SODI, gorras blancas, letras azules. A un costado, un grupo con un enorme

35

Así, no únicamente Televisa benefició directamente a ciertos candidatos panistas, como vimos más arriba.

También promovió abiertamente a candidatos del Partido Verde (PVEM) introduciendo espots en sus revistas

TV y Novelas mostrando su emblema partidario, haciendo evidente la intención electoral. El apoyo fue notorio

a algunos candidatos priístas como en el caso de la filial de Televisa en Nuevo León a quien le regaló más de

6 horas de trasmisión. No suficiente con ello, el propio PVEM, el día de las elecciones, a pesar de su

prohibición, hizo campaña enviando varios mensajes escritos por celulares a listas de la compañía Telcel.

Véase a Luciano Campos Garza, “Consentido de Televisa”, en Proceso 28 de junio 2009. 36

Entrevista a Demetrio Sodi, 15 de mayo de 2009.

Page 30: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

30

tanque de oxígeno llena los globos blancos y azules, que repartirán por toda la zona. Otros

instalan pequeñas carpas donde repartirán propaganda. En una de ellas se instalará la mesa

de afiliación. El aparato y la parafernalia los puso el PAN (templete, sonido, sillería, lona, y

el grupo musical “Campeche Show”, además de las brigadas y pancartas).

La mayor parte de los presentes pertenecen a organizaciones vinculadas a la

corriente Nueva Izquierda del PRD. Eso explica por qué la gente de las colonias populares

se ubicaron en la parte de atrás, y sólo aportaron su presencia, pero no gritaron porras ni

siguieron el “barullo” de las brigadas. Muchas mujeres portaba cartulinas de apoyo al

candidato, que no tenían el logo del PAN. Tampoco vistieron sus camisetas.

El acto fue bastante flojo. El candidato a la delegación después se quejaría que le

habían prometido 4 mil personas, y sólo llegaron entre mil y mil quinientos. Los

animadores vinculados con el PAN no prendieron a la gente, que no era panista. “¡Qué

venga alguien con su credencial de afiliación al PAN!” gritaban para realizar algún

concurso. Nadie les contestaba porque todos eran de organizaciones territoriales, se sentían

un poco extraños. Se notaba la pasividad de esa gente comprada con la algarabía de las

brigadas. Sigue la música del “Campeche Show” y algunos “reguetones”. “¡¡Quiénes son

del América…!!”, el recurso de siempre, para levantar a la gente, y: “A ver ¡¡las mujeres!!,

ahora, ¡¡los hombres!!”.

En uno de los actos públicos de cierre regional de campaña, Paola Duarte, la actriz

de televisión que estuvo en la cárcel implicada en el asesinato de Paco Stanley, estaba

animando a la concurrencia. Al pie del templete había electrodomésticos que serían rifados

al final del evento, se repartían boletos foliados entre los asistentes que decían “Gran

Kermés por cierre de campaña con candidatos del PAN”. Tocaba la Sonora Dinamita y la

Page 31: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

31

gente bailaba en un pequeño espacio Todos los asistentes trataban de quedarse con algún

objeto de la parafernalia de las campañas panistas: bolsas, plumas, pulseras de tela,

playeras, gorras, blocks de notas, incluso una especie de globos alargados sin aparente

utilidad y desde luego volantes de propaganda de los candidatos.

-¿A qué se refiere eso de cierre regional?

-Incluye a los candidatos de las Delegaciones Azcapotzalco, Cuajimalpa, Miguel

Hidalgo y Gustavo A. Madero. Decidieron hacer un cierre regional para prorratear

los gastos y no rebasar los topes de campaña. Estarían presentes Mariana Gómez

del Campo (PAN-DF), Josefina Vázquez Mota (Diputada por representación

proporcional) y Germán Martínez (PAN nacional). Casi toda la gente era de

Miguel Hidalgo porque Sodi tenía que hacer un buen cierre, por las posibilidades de

ganar la elección y porque la administración panista facilitaba las cosas. La

dirigenta de ambulantes Alejandra Barrios y su gente apoyarían el acto. Se

comprometió a tener 9 microbuses en la estación de Metro Colegio Militar.37

Los actos públicos son un escaparate de la cultura política. En estos se exhalaba la

cultura panista, en esencia muy parecida a la del PRI, machista, sexista y sobre todo

diferenciada socialmente (cfr. Tamayo, 2008).

La estrategia de campaña

“El primer aspecto importante en la estrategia de campaña es definir tu imagen

como tema central” nos dijo Demetrio Sodi. Lo interesante aquí es que se construye una

imagen-personalidad a partir del otro-adversario. Como dijimos, el PAN estaba preocupado

por encontrar un candidato a la altura de Ana Gabriela Guevara. “Necesitamos a alguien

conocido y reconocido”. La imagen se va haciendo más a partir de la percepción de la gente

en la delegación. Así lo cuenta Sodi:

“Las preguntas que nos hacemos son: ¿Qué quiere la gente del delegado? ¿Cómo

me ven? ¿Cómo ven a los contrincantes? ¿Qué esperaría que yo resolviera? ¿Cuáles son mis

puntos positivos, mis puntos negativos? ¿Cuáles son los del contrincante? ¿Qué problemas

37

Entrevista con miembros del equipo de campaña, 4 de agosto de 2009.

Page 32: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

32

prioritarios ve la gente? Con base en eso diseñar una estrategia: ¿Qué tengo yo que no

tienen los demás? ¿Qué valora más la gente? En el caso mío ¿que valora más la gente que

va en contra de Ana Gabriela? El resultado fue “Experiencia”. Así que toda la campaña fue

en relación a: “Yo sé y ella no sabe,” “yo tengo experiencia”.38

Junto a la imagen, se va diseñando la campaña con base en una organización básica.

Se nombra a un operador de campaña, un manejador de las giras, y un responsable de

medios que se dedica a escribir boletines, a establecer entrevistas y contrarrestar los

comentarios perjudiciales en la prensa y en la radio.

“No puedes pagar a medios. A pesar de eso, en el DF, la DMH es la más atractiva

de toda la ciudad, por Ana Gabriela y por mí. Eso hace que te den espacios en noticieros, en

programas de opinión, y porque sin duda ven que eres una candidatura ganadora. Los

medios para comunicarte con la gente son los medios masivos-aire e Internet. Ahora vamos

hacer una especie de “reality show”, con el BigSodi. Vamos a estar en vivo a partir del

lunes, y pasa lo que se vaya grabando todo el día sobre mis giras.”

El concepto de la transmisión de los recorridos y actos de campaña a través de

Internet (BigSodi) fue una apuesta innovadora, que brindó buenos dividendos para atraer

internautas y compendiar los recorridos. Demetrio Sodi, por otro lado empleó bien sus

recursos de investigación y de conocimiento (a través del despacho Metrópoli 2025) para

entablar un contraste directo con la campaña de Guevara y sus “expertos”, a través de foros

y debates.39

38

Entrevista a Demetrio Sodi, 15 de mayo de 2009. Esta es una visión más política de la construcción de la

imagen de un candidato y de la propia campaña, pero la lógica del marketing la define con mayor sutileza.

“La primera impresión que se tiene de un político representa el 85% de la percepción, el restante el 15% es

cuando se le escucha hablar. La presencia, el vestuario, los colores, el corte y el arreglo del pelo, son factores

estéticos que deben ser supervisados con mucho rigor. Se deben agregar elementos de postura y actitud del

candidato o candidata que lo acerquen a la ciudadanía, como el mirar de frente, no desviar la mirada porque

esto denota que ocultas algo; no cruzar los brazos o las manos, porque eso significa rechazo; sólo mostrar una

oreja porque así proyectas que escuchas con atención; sonreír con gentileza sin parecer muy bonachona o

bromista…”, de un curso tomado por la candidata perredista de “Mercadotecnia política” en el ITAM durante

2009, en Loaeza (2009:43). 39

Mesas temáticas para la campaña de Demetrio Sodi en la Delegación Miguel Hidalgo. Días 11, 18 y 25 de

junio del 2009. Mesa temática sobre desarrollo urbano en la Delegación Miguel Hidalgo, participantes: Dr.

René Coulomb Bosc, (UAM-A), Mtro Roberto Eibenschutz Hartman, (UAM-X), Dr. Emilio Pradilla Cobos,

Page 33: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

33

Otro recurso importante es el envío de propaganda de volantes y folletos, así como

el “Call Center”, el envío de cartas y la construcción de la página de Internet.

“La campaña que yo estoy planeando es muy operativa. Cuando camino por la

calle, la gente me puede ir preguntando desde Internet. Entonces cambia el sentido de la

campaña. Como no hay radio, ni televisión, ni espots, básicamente éstos medios se

convierten en un “below the line”, lo que se traduce como todo aquello que está por debajo

de lo externo. Se convierte en una campaña territorial: camino, camino y camino con la

gente”.40

Como parte de la estrategia de campaña se elije a un coordinador de medios- tierra,

que se vincula muy estrechamente con el grupo de brigadas.

“Los medios-tierra son espectaculares y mantas. No vamos a poner “vallas” porque

a la gente no le gusta. Pero sí pendones. Muchos amigos te regalan hasta tres

espectaculares. Llega un agente de una empresa de espectaculares y dice: “Te quiero

ayudar” y te ayuda. Por supuesto, esperando que por lo menos no los golpees cuando

llegues a la delegación”.

El coordinador electoral es muy importante, pues organiza, promueve y selecciona a

la población para ser representantes de casillas por el PAN, con base a un análisis del

número requerido, de la ubicación, y de los grupos sociales, posibles aliados, que puedan

movilizar más gente:

“La responsabilidad es mía pero me apoyo en la gente del PAN que ha venido

trabajando esto desde siempre. Le estamos apostando a contar con mil quinientos

representantes de casillas. Necesitamos sólo quinientos, pero estamos apostándole a tres por

cada casilla. Ahorita ya debemos andar en 2 por cada una. Es gente honesta o gente de

amigos. Por ejemplo, un líder va a poner 900 tianguistas o familiares, como representantes

de casilla. Hay que entrenarlos por supuesto, y eso es mucho trabajo. Es un área que desde

el día que te nombran como candidato se empieza a trabajar”.

(UAM-X). Mesa temática sobre desarrollo económico en la Delegación Miguel Hidalgo, participantes: Lic.

Angélica Morelos, geógrafa, residente de la col. Verónica Anzures, Maestro Paul Lagunes, Doctorante de la

Universidad de Yale, especialista en aspectos administrativos de las Delegaciones, Ing. Gonzalo Gual

Hidalgo, residente en Polanco desde hace 50 años, y conocedor de la problemática de los mercados públicos y

ambulantaje, MBA René Solís Brun

Mesa temática sobre Seguridad Pública en la Delegación Miguel Hidalgo, participantes: Señor Pablo

Carstens, especialista en temas de seguridad, Señora Norma Carbajal, vecina de la Colonia Argentina

Antigua, Maestra Guadalupe López , vecina Colonia Argentina Antigua, Sra. Isabel Miranda de Wallace. 40

Entrevista con Demetrio Sodi, 15 de mayo de 2009.

Page 34: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

34

Las brigadas son fundamentales en la estrategia de campaña. Funcionan desde la

pre-campaña en grupos de 10 jóvenes, reclutados dentro de las filas del PAN y por

conocidos en los barrios populares. Son de los pocos activistas pagados. Su papel es abrir

camino en las distintas giras de los candidatos panistas. Se reúnen muy temprano en la casa

de campaña y de ahí van haciendo trayectorias por colonias y barrios de los distritos. Se

trabaja más en las zonas populares, que en las colonias residenciales de Las Lomas o

Polanco, pues ahí los residentes no salen, no aceptan propaganda, si acaso son “las

empleadas domésticas y los jardineros”. Así que las brigadas se concentran en el distrito

más pobre, el más difícil de ganar para el PAN. Colocan propaganda, hacen visitas

domiciliarias, contactan posibles representantes de casillas, a futuros afiliados, para realizar

pequeñas reuniones de información con los candidatos. En los actos masivos sustituyen la

propaganda de otros partidos por la propia, y se colocan cerca del templete para organizar

las porras. En otros casos, cuando la propaganda propia es destruida por las brigadas de

otros partidos, la reemplazan. Escenifican riñas y enfrentamientos, a veces violentos con

grupos de adversarios electorales.

En efecto, el de las brigadas es un trabajo soterrado, trabajan en las calles, a veces

de madrugada. Se convierten en una especie de bandas juveniles con identidad partidaria

que defienden sus territorios.

“Yo digo que las campañas son batallas, son luchas entre orientaciones políticas

que están en confrontación. Son muy fuertes porque además se invierte, porque el que gana,

gana… entonces se vale todo, hasta de más. En la guerra y en el amor todo se vale ¿o no?

Todo se vale y así es, así fue”. 41

41

Entrevista con miembros del equipo de campaña, 4 de agosto de 2009.

Page 35: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

35

La agenda

La agenda se elabora con aquellas actividades, contactos y recursos con distintas

personalidades y asociaciones. Los diversos grupos se acercan tanto al partido como a los

candidatos. Dice Sodi:

“Más que grupos importantes son liderazgos pequeños de jóvenes o de una colonia

que es priista, donde la líder es marginal. Se acercan no tanto para obtener algún empleo

sino como negociadores ciudadanos, para gestionar tinacos para una escuela, o cualquier

cosa. Esperan conocerte, apoyarte y recibir un mínimo de compromiso recíproco”.

Un ejemplo de la agenda, tomado por azar un día cualquiera, incluye reuniones,

recorridos, comidas y foros: 8:30 - Reunión padres de familia Colegio Liceo Franco

12:00- Recorrido Observatorio

14:00- Comida Asociación Mexicana de Promotores Inmobiliarios (no llevar

cámaras)

18:00- Foro Seguridad, en Polanco

20:00- Reunión vecinos Cañitas

Otro día sigue casi la misma lógica, ahora con medios, se incorporan entrevistas y

conferencias de prensa: 8:00- Entrevista Ruiz Heally

11:00- Entrevista René Franco "La Taquilla" (Big Sodi)

12:00- Conferencia de prensa (Big Sodi), con el CEN del PAN

16:30- Entrevista telefónica con Ciro Gómez Leyva

18:00- Reunión Unidad Habitacional Marina Nacional (Big Sodi)

La agenda en las zonas populares se organizó con reuniones en escuelas, en puntos

estratégicos de las colonias, con líderes locales o de agrupaciones. El trabajo de las brigadas

también se centraba en estas zonas. En la zona rica, a diferencia, la agenda eran desayunos,

comidas o cenas con asociaciones vecinales, civiles o de grupos corporativos y la tarea de

propaganda se limitaba a la colocación de mantas y pendones en las principales vialidades.

Las alianzas

Page 36: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

36

Resalta en esta vorágine de recursos y acciones de campaña las alianzas tácitas,

siguiendo la tipología de Duverguer (1979). Según este autor, las alianzas tienen formas y

grados muy variables, pueden ser simples coaliciones provisionales o más duraderas;

locales o nacionales. En nuestro caso parecen ser del tipo provisional y local, pero sobre

todo virtual. Según Duverger las alianzas locales son más flexibles, permite apoyos en

algunos distritos de la derecha, y en otros de la izquierda. El análisis de Duverger se centra

más en el comportamiento institucional del sistema electoral y de partidos. Aquí se refleja

algo de eso, pero se complejiza más, así creemos, por el comportamiento “trasgresor” que

se articula con la contención “contenida” o institucional del que hablamos (cf. McAdam,

Tarrow, y Tilly, 2001). La red se hace densa, se articulan grupos y organizaciones sociales

con intereses contrarios, grupos empresariales, comunidades étnicas de clase alta, corrientes

de izquierda, partidos políticos, dependencias de la delegación, vecinos, individuos. Todo

cabe.

Para el caso de la candidatura de Ana Guevara por el PRD, ésta fue impulsada por

Izquierda Unida (corriente afín al Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y al ex–jefe de

gobierno López Obrador) y a diferencia de Iztapalapa, el PRD, PT y Convergencia aquí sí

formaron una coalición. El caso del equipo de expertos de la velocista refleja las

complicadas alianzas en esta fracción perredista, pues mientras el slogan de Sodi era breve

y claro: “Sodi sí sabe”, Ana Guevara modificó su slogan de campaña en tres ocasiones,

pero siempre apoyándose en “su grupo de expertos”.42

Fue un síntoma de que la campaña

de Guevara no estaba penetrando en el electorado blando. La frase da a entender que Ana

42

En efecto, al principio el lema fue “Con Ana Guevara y su grupo de expertos, la Miguel Hidalgo gana”,

después cambió a “Con Ana Guevara y su grupo de expertos, tú ganas”, para sufrir otro ajuste: “Con Ana al

frente de sus expertos, tú ganas”.

Page 37: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

37

Guevara es incapaz de hacer algo sin su equipo de expertos y es una mera figura decorativa.

Pero el asunto es más relevante en la política de alianzas del PRD, pues la presentación del

“equipo de expertos” de Guevara, pareció responder a cuotas y grupos de interés

relacionados con Marcelo Ebrard.43

La estrategia en la construcción de alianzas de Demetrio fue distinta. El PAN

organizó los actos de arranque y de cierre de la campaña en las zonas populares, que eran

territorios perredistas, en parte porque las alianzas del PAN en el distrito más pobre se

dieron con los grupos pertenecientes a la corriente de los “Chuchos” del PRD,

principalmente con René Arce, y adversarios de Ebrad y AMLO. El mismo grupo que

provocó la confusión contra los candidatos originales del PRD en Iztapalapa, para imponer

a su candidata Silvia Oliva, sobre Clara Brugada.44

Es sintomática en este sentido la realización de los actos públicos panistas con

presencia de grupos populares. Recreamos una observación etnográfica: Eran las 9:30

horas, y al cruzar Río San Joaquín nos topamos con una pick up de redilas de 3 toneladas,

llena de trabajadores de la Delegación Miguel Hidalgo. Son más de 20. La seguimos. Nos

imaginamos que irían al mitin. En efecto, al llegar a las postrimerías los empleados se bajan

en una esquina y se dirigen sin ganas al foro. Se sientan atrás y esperan así durante todo el

43

Los expertos eran: Manuel Perló, Paula Arizpe del Valle y José Manuel Ramírez que cubrían el perfil de

académicos. Arq. María Elena Martínez Carranza, integrante del Consejo Político del PRI en el DF, fue

diputada federal, colaboradora de Óscar Espinoza Villarreal, Delegada de Cuajimalpa de 1994 a 1997, cuando

Marcelo Ebrard aún pertenecía al PRI junto con Camacho Solís. Otros más habrían estado vinculados a la

Secretaría de Finanzas durante la gestión de López Obrador. 44

El siguiente comentario articula la política de alianzas de Nueva Izquierda con los candidatos panistas. Así

lo explica Miguel Ángel Velázquez: “En el PRD se advierte en todos los lugares que René Arce, el

compañero sentimental de la candidata impuesta por el Trife, y cabeza de los chuchos chicos, ha cerrado

acuerdo con Acción Nacional, principalmente, para favorecer con sus fuerzas a los candidatos azules en

delegaciones de mayor importancia como Coyoacán, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, cuando

menos, siempre que se respalde la candidatura de Silvia Oliva”. Cf. Miguel Ángel Velázquez (2009). “El

Trife, más allá de las cifras. En Iztapalapa, tinglado de intereses”. La Jornada, 16 de junio de 2009.

Page 38: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

38

mitin, hasta el final. No aplauden, no siguen consignas, no son entusiastas. Solo oyen con

desgano. Son trabajadores de “limpia” y de “jardines” de la delegación. Han estado años

esperando una base. Esperan que ahora sí les toque, pero tienen que hacer méritos. Llegan

grupos del PAN. Son las brigadas de apoyo al candidato. Empieza a llegar más gente. Son

vecinos de colonias populares. Se sientan también en la parte de atrás del sillerío con

desgano y escépticos.

Aparecen varios líderes, políticos renombrados y líderes de colonias de la

delegación. Uno de ellos controla varias colonias localizadas en diferentes delegaciones del

DF. Los líderes se colocan en lugares estratégicos, esperando al candidato. No participan en

la organización de la gente, observan desde “arriba”. Un político le sugiere a un miembro

del equipo de Demetrio que le diga, por celular, mientras se acerca al mitin, que su discurso

debe agradecer la participación y presencia de estos grupos. El discurso de Demetrio, en

efecto, inicia agradeciendo a la “militancia panista” y a los grupos de “otras militancias”, de

otros grupos que ahora están ahí apoyando. Lo hace varias veces. No se refiere a ellos por

sus nombres: ni de las colonias, ni de las organizaciones, ni da nombres de los líderes. Pero

se sobreentiende. También hay un grupo de policías de diferentes agrupaciones,

pertenecientes al PSD.

La gente que llegó para participar en el mitin son vecinos de las colonias populares

del distrito IX, Pensil y Anáhuac, organizadas en el PRD, de la corriente Nueva Izquierda

de la fracción de René Arce. En el 2006, el PRD obtuvo en este distrito el 43% de la

votación contra 31.58% del PAN. El otro distrito, el XIV que comprende la otra mitad de la

delegación, la zona rica, es tradicionalmente panista. Fue ganado por el PAN con 44%

contra 30.40% del PRD.

Page 39: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

39

El análisis situacional muestra que en la práctica, el PAN hizo alianza con el PRD.

Refleja además, más allá de esta experiencia local, los pactos del aparato de esta corriente

perredista con el presidente Felipe Calderón. Por una cuestión pragmática, este grupo se

alió ocultamente con el PAN en la Miguel Hidalgo para reducir los votos de AMLO. No

importaba, ni para el PAN ni para los “chuchos” que sus programas no fueran coincidentes,

que los panistas hayan planteado alebrestadamente el rescate de la vía pública así: “Si votas

por el PRD tendremos aquí cientos de taxis piratas y las calles llenas de vendedores

ambulantes, más delincuencia, más drogadicción”. La paradoja es que la campaña de

Demetrio fue apoyada precisamente por organizaciones urbanas, de vendedores ambulantes

y taxistas (esos que eran tan repugnantes para el PAN) llevados por sus líderes perredistas

para llenar las sillas en los actos masivos. Su función de hecho era únicamente hacer actos

de campaña, aparentar la influencia popular del PAN, y ser eficaces en restarle votos al

PRD de Marcelo Ebrard, que le hicieron perder de nueva cuenta una de las delegaciones

más importantes del DF.

Es posible que la política de alianzas en esta campaña electoral se deba al

pragmatismo del candidato y su carácter independiente. A pesar de ser un poco larga la

referencia a lo dicho por el delegado sobre la política de alianzas de su campaña, creemos

que ilustra muy bien los vínculos y los recónditos manejos de la “real politik”. Sigamos a

Sodi:

“El primer asunto es cómo reconcilias a todos los grupos que están confrontados al

interior del PAN y que están confrontados conmigo. La primera tarea es integrar hacia el

interior y la segunda es, de manera simultánea, desde antes de iniciar la campaña,

presentarte ante los grupos del electorado. No del electorado en general, sino con el líder de

la colonia tal… Entonces la segunda etapa es reunirte con todos los liderazgos locales

vecinales, alguien que representa a alguien… No necesariamente del PAN. Pueden ser

vecinos que no son panistas, gente de otros partidos, grupos disidentes del PRD, del PRI,

Page 40: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

40

comerciantes, locatarios, tianguistas. Con la comunidad libanesa, judía, los españoles, con

ingenieros, contadores… Te relacionas con grupos que tienen influencia en los votantes y

que sabes que son grupos corporativos o líderes vecinales Que si es Doña Chonita de la

colonia tal, pues vas a su casa y la saludas: ¿Cómo está? Y le pides el voto y vas sumando y

presentándote ante esos liderazgos que son a los que la gente les pregunta por “Sodi”, y les

responden bien. …

“La gente de Ortega me ha dicho que se coluden conmigo que me apoyan, que soy

amigo de la casa... Yo no me peleé con ellos, no tenemos un problema personal. Tampoco

creo que la corriente de Bejarano quiera derrotarme porque quiera “fregarse a Sodi”.

Bejarano quiere derrotarme porque quiere quedarse con la Delegación, como también Javier

Hidalgo, Marcelo igual. Pero nada de eso es personal. No obstante, los grupos a vencer para

mí son ellos. En el nombre de Ana Gabriela está la estructura del DF y la estructura de las

corrientes del PRD. Pero yo sé cómo derrotar el nombre de Ana Gabriela. Yo si sé. Y para

derrotar la estructura del PRD, pues es con una estructura similar, en una Delegación

panista, el PAN tiene su propia estructura”.45

A fin de cuentas, la biografía política de Demetrio y su independencia política con

respecto a cualquier partido, benefició al PAN. Con algún otro candidato no habría habido

ninguna certeza de ganar. Los vínculos abiertos con grupos y tendencias, a pesar de

mantener intereses contrarios hablan de su pragmatismo, pero también de su capacidad de

conciliar intereses. La estrategia de campaña surtió efecto. Aunque no soltó el voto duro del

PAN, principalmente en el distrito de Las Lomas, Demetrio pudo captar y debilitar parte

del voto duro del PRD. Las alianzas le permitieron cautivar a un electorado que no

hubiesen votado por el PAN si él no hubiese sido el candidato.46

CONSIDERACIONES FINALES

45

Entrevista con Demetrio Sodi, 15 de mayo de 2009. 46

Mucha gente considera aún a este partido como elitista, pero votaron a favor debido al impacto positivo de

la alianza construida en la campaña: “yo soy coordinadora de varios operadores de esta zona –nos dice una

lidereza- desde que empezó la campaña nos dimos a la tarea de convertir el voto perredista en voto panista

¿cómo lo hicimos? dándoles a conocer las propuestas de gobierno que trae el licenciado Sodi y el compromiso

que él tiene de que se cumplan”. Otra activista nos dijo: “Vengo de extracción perredista. Nos acercamos al

licenciado por una invitación que nos hizo el compañero cercano a Sodi. Al hablar con él nos convenció de su

proyecto, no tan elitista como se tiene catalogado al PAN. Aquí se sabe que es un partido elitista. Sodi nos

convenció de lo contrario, nosotros creemos en él, creemos en su proyecto”. Entrevistas “fugaces” con

participantes de la campaña del PAN el día de las elecciones, 5 de julio de 2009.

Page 41: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

41

Durante la campaña la tensión fue creciendo. Las encuestas daban empate técnico.

Alducin y Asociados publicaron una encuesta donde al contrario de las tendencias ubicaban

en primer lugar al candidato priísta Martín Olavarrieta.47

El 19 de junio se publicaron dos

encuestas más respecto a la elección en la DMH. La del diario Reforma posicionaba a Sodi

con 42%, seguido de Ana Guevara con 36% y Olavarrieta con 16%; en tanto, Mitofsky al

darle ventaja a Ana Guevara con un 30% de preferencia, a sólo un punto de Sodi con 29%

reconocía un empate técnico. Haciendo un comparativo de las 4 encuestas publicadas

(Véase Gráfica 1, en anexos), el resultado promedio daba así: Demetrio Sodi 35.1%, Ana

Guevara 31.5% y Martín Olavarrieta 18%. La contienda entre Sodi y Ana Gabriela aún no

estaba definida.

Día de la votación: domingo 5 de julio. La casa en que se concentrarían los

candidatos panistas y sus equipos a esperar los resultados y monitorearlos estaba en la

avenida Reforma. Una enorme casa de arquitectura al estilo Barragán o Legorreta. Grandes

portones de madera color natural, formas muy rectas en la fachada, grandes ventanales,

repellado rústico y pintura de color naranja quemado. En la puerta había varios hombres

con listas y gafetes para permitir el acceso sólo a los que estuvieran registrados. A la

izquierda había un gran garaje, habilitado como una sala abierta con mesas, sillas y aparatos

de televisión. A la derecha un jardín muy cuidado con un árbol enorme al centro. Una

pequeña escalera llevaba a la parte interior de la casa y allí habían colocado otro retén. En

un gran salón habían concentrado 12 computadoras y sustituido los muebles habituales de

la casa por tablones y sillas negras de plástico plegables.

47

Se puede revisar esta encuesta en http://www.alduncin.com/pdfs/Encuesta_Miguel_Hidalgo.ppt

Page 42: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

42

En una de las computadoras estaban recibiendo información de las “exit polls”. Los

resultados preliminares fueron evolucionando así

Candidato/

Hora

11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 Definitivos

Demetrio Sodi 35 37 40 43 41 44 39.41*

Ana Guevara 45 40 40 37 38 37 31.42* Nota: el porcentaje de Ana Guevara suma los votos del PRD/PT/Convergencia. La columna “Definitivos” (*)

son datos del IEDF. Véase los resultados definitivos de la elección por partido en el cuadro 9bis en el anexo.

A las 19:30 Milenio TV transmitió una entrevista con Demetrio y él se mostró cauto,

no fue demasiado triunfalista y midió mucho sus respuestas. Se recibieron los primeros

resultados: Demetrio ganaba por seis puntos en la Delegación Miguel Hidalgo. Gabriela

Cuevas ganaba por nueve puntos a la perredista Guadalupe Loaeza. Ana Gabriela Guevara

acusaba a Sodi de usar brigadas en contra del voto del PRD. Pero la gente del equipo de

Sodi estaba eufórica y empezó a convocar a una concentración en la explanada

delegacional. Seguían recibiendo llamadas telefónicas: “¡Que ganamos Tacuba! (bastión

perredista) ¡Esto es histórico! ¡Nunca se había ganado!”. Hay mariachis. La gente estaba

radiante. Demetrio Sodi hablaba del triunfo pero pedía ser cautos, faltaban los resultados

oficiales. El cansancio se notaba en las caras de todos.

Mientras, en el PAN nacional se vieron otras caras desencajadas. Había perdido

estrepitosamente la representación nacional. Una hora después del cierre de casillas, los

reportes empezarían a salir. Del IFE se informó que se instalaron en la jornada el 99.9% de

casillas. Un millón de ciudadanos participaron en la organización de la campaña. 77

millones de mexicanos fueron convocados a las urnas. Hasta el 23 de agosto terminaría el

proceso al esperar las impugnaciones y decisiones finales. El IFE tutelaría los 300 y 200

diputados de la Cámara. El IEDF tutelaría 16 Delegados y 40 asambleístas.

Page 43: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

43

En una encuesta de salida de Milenio después de las 19 horas los datos a nivel

nacional fueron: PAN 29; PRI 40; PRD 14; Verde 5; PT 3; Alianza 3; Convergencia 2;

PSD 1; Nulos 4.48

Se insistió en los medios que Calderón se había jugado el timón político de su

última parte de su gobierno. En un programa de Ciro Gómez Leyva con comentaristas en

Milenio, hacia las 8:10 pm, se reflexionó sobre las implicaciones de los resultados

electorales. Rosario Robles, ex–presidenta nacional del PRD, aseguró que se habían

confirmado las tendencias. El peso de los gobernadores priístas se confirmó desde 2003. En

ese año el PRI obtuvo el 36% contra el 30% del PAN. Por otro lado, cuando la votación del

PRD baja, la del PRI sube, pues entre ellos se disputan las mismas clientelas. Estas

elecciones significaron una derrota del PAN, que puso al presidente sobre la decisión de los

ciudadanos: “Estás o no con el presidente”, y resultó que sólo el 29% estuvo con él. El otro

gran perdedor fue el PRD. Lo terrible, dijo Rosario Robles, es que había aumentado la

votación de un partido verde que no es ecologista, y un “PANAL” que no planteó para nada

el asunto de la educación.

Para Héctor Aguilar Camín las elecciones fueron una victoria anunciada del PRI.

Tendrá que asumir su responsabilidad como mayoría no absoluta. En ese sentido habría

ganado también Beatriz Paredes, quien representaba un grupo importante de candidatos

plurinominales. Ella misma sería la líder de la Cámara, como antes tuvo el control Manlio

Fabio Beltrones. En realidad, la conclusión de las elecciones de 2009 fue el comienzo de la

sucesión presidencial. Al PRI hoy lo tiene Peña Nieto, gobernador del Estado de México,

48

Los resultados definitivos cambiaron un poco. Quedaron así: PAN (28.01%); PRI (36.94); PRD (12.19); PVEM (6.71); PT (3.66); Nueva Alianza (3.42); Convergencia (2.46); PSD (1.03); Nulos (5.41).

Page 44: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

44

con dos victorias, en el municipio de Ecatepec y en la ciudad de Toluca. La nueva presencia

política nacional es la de los gobernadores priístas. El voto nulo tuvo su efecto en la

discusión, pero entonces tendría una incidencia en la conformación de la cámara. Sobre el

PAN, éste perdió contundentemente. Las condiciones para este partido en estas elecciones

fueron muy adversas. Era fácil golpear al PAN. Si no pasó, fue porque el PRI tomó desde el

principio un perfil bajo en la contienda. Pero los efectos estuvieron ahí desde el principio,

la crisis y la influenza se le revirtieron al presidente. Esta elección le cobró al PRD y

AMLO el desaseo de ese partido. El Partido Verde hizo una excelente campaña mediática

con una consigna deleznable, la pena de muerte. Desgraciadamente, desperdició la bandera

ecologista, pues fue como decir: “salven ballenas, pero maten personas”. Una gran

oportunidad para el PRI que es una mayoría visible, pues en la derrota del PAN puede

encontrar a un interlocutor válido.

A las 20:20, el Consejero Presidente del IFE se mostró en cadena nacional.

Leonardo Valdés Zurita agradeció con estudiados movimientos de manos. Dijo que la

jornada había sido ejemplar, en paz y en un ambiente de civilidad, que la participación es el

camino más adecuado para proteger nuestras libertades y mejorar la calidad de la

democracia. Votar es una práctica normal y una costumbre. El discurso ensalzó a las

instituciones, ese fue su objetivo. Deberíamos sentirnos orgullosos y tener confianza en el

IFE, símbolo de nuestra democracia. Y advirtió, distanciándose de su predecesor, que en

caso de requerirse se abrirían los paquetes electorales. El voto será contado, y de ser

necesario se recontará. “10 minutos de tiempo en televisión para decir ¿qué?”, dijo Ciro

Gómez Leyva ante un discurso extenso y falto de contenido.

Page 45: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

45

Finalmente, en entrevista televisiva, Jesús Ortega, presidente nacional del PRD, dijo

que los que apoyaron a otros partidos estarían fuera. Se refería a AMLO, pero ¿también a

sus huestes de la Miguel Hidalgo, o Iztapalapa? En lo que sí coincidimos es que fue la peor

derrota para el PRD desde 1991, cuando el salinismo estaba en auge. En 18 años nunca

tuvieron un resultado tan malo.

Al término de los cómputos, la integración de la Cámara de Diputados quedó así:

PRI, 237 legisladores; PAN, 143; PRD, 71; Partido Verde Ecologista de México, 21;

Partido del Trabajo, 13; Nueva Alianza, 9, y Convergencia 6. En la representación

proporcional, como puede observarse en el cuadro correspondiente en el anexo, quedaron

políticos renombrados, “nombres del ayer”.49

Después de una espinosa contienda, las mismas personalidades, las mismas

prácticas, la misma cultura política.

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara Sáez Manuel (2006 [2004]). Partidos políticos Latinoamericanos ¿Instituciones

o máquinas ideológicas? Origen, programa, organización. México: Editorial

gernika

Aziz Nassif (2007). “El retorno del conflicto”. En Desacatos, número 24, mayo-agosto de

2007

Duverger Maurice (1979). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes (2007)(coords.). México 2006:

implicaciones y efectos de la disputa por el poder político. México: Universidad

Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.

Huchim May, Eduardo (2008). “El dinero de los partidos. Treinta años de financiamiento

público en México (1977-2007)”. En Seminario Permanente Partido Políticos y

sistemas electorales, No. Nueve. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.

Loaeza, Guadalupe (2009). La comedia electoral. Diario de campaña de una ex niña bien.

México: Temas de hoy.

49

Cf. Alonso Urrutia “Habrá 237 priistas plurinominales”, en La Jornada, 13 de julio de 2009.

Page 46: La cultura política de las campañas electorales Análisis ... · PDF file1 Este artículo se inscribe en el proyecto número 106080 con el título ... reconstruyendo las redes a

46

Manuel Larrosa Haro (2007). “Partidos políticos, sistemas electorales y sistemas de

partidos”. En Gustavo Emmerich y Víctor Alarcón Olguín (coordinadores). Tratado

de Ciencia Política. México: Antrhopos y UAM. Pp. 201-226.

McAdam, Doug; Tarrow, Sydney and Tilly Charles (2001). Dynamics of Contention.

Cambridge: Cambridge University Press.

Tamayo, Sergio (2007) (coord.). Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidimensional de

las políticas habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006. México: Gobierno del

Distrito Federal SEDUVI-INVI, CAM, UACM.

Tamayo, Sergio (2008). “Confrontación política y cultura ciudadana. Etnografía de las

Concentraciones electorales en México”. En Ángel Sermeño y Estela Serret

(coords.). Tensiones Políticas de la Modernidad. Retos y Perspectivas de la

Democracia Contemporánea. México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Azcapotzalco,

pp. 213-262.

Tamayo, Sergio y Cruz, Xóchitl (2006). “Espacio etnográfico, hermenéutica y contexto

socio-político: una análisis situacional”. En Patricia Ramírez Kuri y Miguel Ángel

Aguilar (coords.). Pensar y Habitar la Ciudad. Barcelona: Anthropos y UAM

Iztapalapa; pp.

Vargas González Pablo (2005). “¿Crisis o refundación de los partidos políticos en México

en la etapa postalternante, 2000-2002?” en Víctor Alejandro Espinoza del Valle y

Luis Miguel Rionda Ramírez (coordinadores). Después de la alternancia:

elecciones y nueva competitividad. México: Neón sociales. pp. 77-114.