La cultura puertorriqueña

3
Jorge Luis Fernández De Jesús 11-4 Español Srta. Sonia N. Sánchez La cultura puertorriqueña Cada país de distingue y se diferencia de otro mediante su cultura. La cultura es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un lugar determinado. Algunas culturas logran parecerse bastante, pero nunca son iguales. De hecho, dentro de un país puede haber muchas culturas, y no tienen mucho o nada en común. Por ejemplo, la cultura escosa se asemeja bien poco a la inglesa, aunque vivan en el mismo país: el Reino Unido. El término ‘cultura’ además abarca modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. La religión también ejerce gran influencia en las culturas de los países en la cual se practica. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trasciendan. Si de cultura se trata, la comunidad latina es una de las que más se caracteriza. Vemos culturas que se han dado ha conocer en casi cada rincón del mundo. Algunos ejemplos de culturas latinas muy conocidas mundialmente son: la mexicana, la argentina, la cubana, la venezolana; entre otras. La puertorriqueña también forma parte de esta lista. Puerto Rico es un país con una cultura muy peculiar. Esta se ve mayormente influenciada por sus antepasados taínos, españoles y africanos, tras los comienzos de la historia puertorriqueña; y en menor cantidad, por la estadounidense, aunque cada vez ésta va influenciando, poco a poco, más a los puertorriqueños. La música, la comida y las artesanías son los que más han sobresalido, durante el tiempo, dentro del folclor boricua. Los puertorriqueños se han destacado por ser personas extremadamente fiesteras; se puede concluir que casi por todo hacen una fiesta. En tiempos pasados, se hacían mayormente celebraciones religiosas, y el ejemplo más claro son las fiestas patronales. Éstas se hacían para rendir homenaje a cada patrono de la iglesia de cada pueblo. Allí se encontraban con familiares, amigos y conocidos y aprovechaban, después de la misa, para festejar. En la actualidad, estas fiestas, han perdido bastante la esencia por las cuales fueron creadas y se han convertido mayormente en meras fiestas populares. Otro ejemplo de festejos boricuas son los festivales. En el archipiélago, se celebras numerosos festivales con motivos tradicionales, ambientales, industriales y comerciales, y para promover la alegría. Aquí pueden ser encontrados(as): exhibiciones artesanales, música, comidas típicas, bebidas; etcétera.

Transcript of La cultura puertorriqueña

Page 1: La cultura puertorriqueña

Jorge Luis Fernández De Jesús 11-4 Español Srta. Sonia N. Sánchez

La cultura puertorriqueña

Cada país de distingue y se diferencia de otro mediante su cultura. La

cultura es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en

un lugar determinado. Algunas culturas logran parecerse bastante, pero

nunca son iguales. De hecho, dentro de un país puede haber muchas

culturas, y no tienen mucho o nada en común. Por ejemplo, la cultura

escosa se asemeja bien poco a la inglesa, aunque vivan en el mismo país: el

Reino Unido. El término ‘cultura’ además abarca modos de vida,

ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos

fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. La religión también

ejerce gran influencia en las culturas de los países en la cual se practica. A

través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo,

cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le

trasciendan.

Si de cultura se trata, la comunidad latina es una de las que más se

caracteriza. Vemos culturas que se han dado ha conocer en casi cada rincón

del mundo. Algunos ejemplos de culturas latinas muy conocidas

mundialmente son: la mexicana, la argentina, la cubana, la venezolana;

entre otras. La puertorriqueña también forma parte de esta lista. Puerto

Rico es un país con una cultura muy peculiar. Esta se ve mayormente

influenciada por sus antepasados taínos, españoles y africanos, tras los

comienzos de la historia puertorriqueña; y en menor cantidad, por la

estadounidense, aunque cada vez ésta va influenciando, poco a poco, más a

los puertorriqueños. La música, la comida y las artesanías son los que más

han sobresalido, durante el tiempo, dentro del folclor boricua.

Los puertorriqueños se han destacado por ser personas extremadamente

fiesteras; se puede concluir que casi por todo hacen una fiesta. En tiempos

pasados, se hacían mayormente celebraciones religiosas, y el ejemplo más

claro son las fiestas patronales. Éstas se hacían para rendir homenaje a cada

patrono de la iglesia de cada pueblo. Allí se encontraban con familiares,

amigos y conocidos y aprovechaban, después de la misa, para festejar. En

la actualidad, estas fiestas, han perdido bastante la esencia por las cuales

fueron creadas y se han convertido mayormente en meras fiestas populares.

Otro ejemplo de festejos boricuas son los festivales. En el archipiélago, se

celebras numerosos festivales con motivos tradicionales, ambientales,

industriales y comerciales, y para promover la alegría. Aquí pueden ser

encontrados(as): exhibiciones artesanales, música, comidas típicas,

bebidas; etcétera.

Page 2: La cultura puertorriqueña

Lo que nunca puede faltar durante fiestas puertorriqueñas el la música;

es como si la tuviesen en la sangre (característico de los caribeños). Esto es

lo que realmente distingue a la cultura puertorriqueña de todas las demás.

Entre las expresiones musicales borinqueñas más sobresalientes se

encuentran: el aguinaldo, el villancico, el seis, la bomba, la plena (todas las

anteriores son más utilizadas durante la época navideña y/u otras

celebraciones), la danza y la salsa. Todas estas variedades son tocadas con

instrumentos puertorriqueños, de origen africano, taíno y español (de lo que

se basa mayormente la cultura boricua). El origen de la salsa está en

disputa. Algunos alegan que es producto de los puertorriqueños en Nueva

York y otros que el lo mismo que la guaracha cubana pero con más

instrumentación. Otros ritmos no tradicionales que han ejercido o han

recibido también cierta influencia son: la guaracha cubana, el merengue

dominicano, las baladas-pop; entre otros. Durante la década del '90, en

Puerto Rico surgió un género, que al principio tuvo problemas para

incorporase por los temas presentados en sus letras, pero hoy día es muy

popular entre los jóvenes (mejor aun, el más popular): el reggaeton. Éste

mezcla otros ritmos extranjeros, como el reggae jamaiquino, el rap y hip-

hop estadounidense, con géneros típicos como la bomba; y junto a la salsa,

han sido los dos tipos de música del país que más han ganado popularidad

mundialmente.

Pasando de la música, a otra tradición con más sabor aún: la comida típica.

La cocina criolla es la que más recibió influencia de los antepasados.

Algunos de sus platos tienen influencia española, otros africanas, es posible

que alguno tenga influencia de ambas culturas, o que sea totalmente una

nueva creación. Éstos se elaboran mayormente con coco, plátano, guineo,

yuca, arroz, ñame, carne de cerdo, de pollo, de res, de pescado o con

jueyes. Todo eso indica que se realizan con alimentos que se producen en

la misma isla, o sea, que están a la mano. Entre los platos más destacados,

se pueden mencionar: arroz con gandules, tostones, arroz con coco,

sorullitos, pasteles, alcapurrias, guineitos en escabeche, chicharrones,

lechón asado, arroz con pollo; etcétera. Entre las bebidas, las alcohólicas

han sido las más conocidas. Marcas reconocidas como DonQ, Bacardi,

Medalla, Palo Viejo son desarrolladas en la isla. Pero la bebida que más

reconocida se ha vuelto ha sido la piña colada, de hecho, es una de las

bebidas más tomadas en el mundo.

Puerto Rico se ha caracterizado, también, por ser uno de los países con

más días festivos, es decir, se celebra por casi todo en este país. De todas,

la época más celebrada es la navideña. Ésta comienza con Nochebuena y

culmina de manera no oficial con el Día de Reyes, y oficialmente con las

Page 3: La cultura puertorriqueña

Octavitas. Durante este periodo se celebran el Día de Navidad, de Año

Viejo, de Año Nuevo, y la Víspera de Reyes. Casi todas se celebran

durante la noche, excepto el Día de Reyes, donde los niños reciben regalos,

al igual que el Día de Navidad. En éstas celebraciones, se comparte entre

familia, se come, se baila, se canta; en fin, se forma una algarabía total.

Además de estas tradiciones, los puertorriqueños han acogido otros días

festivos, principalmente estadounidenses. Entre éstas, las más destacadas

han sido: Halloween, San Valentín, Día de Acción de Gracias.

Otro de los sectores que se ha visto mayormente influenciado por los

antepasados boricuas es el arte visual. En las artesanías, es donde Puerto

Rico se destaca más. Trabajos como talla de santos, confección de muebles,

instrumentos musicales, pirograbados, entre otras, son realizadas con

madera exclusiva del país. Además se puede encontrar artesanías en

higüera, joyería con semillas, muñecas de trapo, trabajos en cuero, etcétera.

En conclusión, la cultura puertorriqueña es una muy feliz y fiestera (por lo

que se caracteriza), además de variada. Éstos eran algunos ejemplos, lo que

quiere decir que hay todavía muchísimos más, pero estos son los más

importantes. Uno puede reconocer quien es puertorriqueño por su forma de

ser, independientemente el lugar, algo que es bueno porque se deja ver lo

mucho que se ha destacado. Los boricuas la han llevado desde hace mucho

tiempo casi igual, sólo ha hecho algunas modificaciones durante el tiempo;

aunque, lamentablemente, durante los últimos años, se ha visto una

influencia estadounidense mayor, lo que ha hecho que algunas tradiciones

se hayan perdido o estén a punto de perderse. Se han adoptado modos de

vida, comidas, música y otras cosas que han remplazado las oriundas del

país. Si se sigue de esta manera, pronto muchas de sus tradiciones quedarán

en el olvido. No sólo Puerto Rico debe luchar por su cultura, sino todo país.

Como se menciona al principio, la cultura es lo que distingue a cada país,

pero si la cultura de un país determinado se deja dominar por otras, perderá

la esencia. Tal y como dijo Juan Antonio Corretjer, un famoso escritor

puertorriqueño, en una de sus poesías: "Seré puertorriqueño hasta en la

luna…"; así debería pensar, no sólo cada puertorriqueño, sino toda persona

con su respectiva nacionalidad.