La Decadencia de La Civilizacion Antigua

4
LA DECADENCIA DE LA CIVILIZACION ANTIGUA- ROSTOMTZEFF. Después de Dioclesiano y Constantino, El Imperio Romano continúo existiendo. Pero se dividía en dos partes: El Imperio Romano de Occidente (Roma como capital) El Imperio Romano de Oriente- llamada “Bizancio”, porque su capital Constantinopla. Los rasgos esenciales continuaron siendo Dioclesiano y Constantino. La estructura que construyeron era nueva: Extraña a las concepciones grecorromanas del Estado y se hallaba mas en armonía. Se conservaba restos de la antigua constitución; aun se usaba la vieja fórmula, en ambas capitales había Senados y se mantenían algunos títulos de magistrados, como el de cónsul. Las características principales de la vida de este nuevo imperio se pueden describir: El Imperio de Occidente se fue disgregando en sus partes constitutivas, Italia y las antiguas provincias fueron gobernadas por diferentes jefes de tribus germánicas que se habían apoderado. Este fenómeno no es nuevo, en la época de Dioclesiano y Constantino, los germanos predominaban en el ejército y en la corte imperial. El Imperio de Oriente el proceso de disolución es mucho más lento y las viejas tradiciones se conservan con más tenacidad. Pero la influencia de Oriente es más fuerte y el gobierno tiende, con mayor empuje, a parecerse a un despotismo oriental. El centro de gravedad del Imperio de Oriente se desplaza de la península balcánica al Asia Menor. Aunque la política y la economía de aquel tiempo todavía se pueden denominar “mediterráneas”, otras regiones de Asia y Europa que no tenían relación con ese mar. Esos países eran el norte de Alemania, el norte de Francia, Gran Bretaña, los países escandinavos y el centro y norte de Rusia, todos ellos en Europa; Persia, bajo la dinastía sasánida y los mongoles en Asia. Esos territorios del norte y sureste surgían, poco a poco, instituciones políticas, sociales y económicas que estaban destinadas a determinar la evolución futura de la raza humana. La historia de los antiguos centros de civilización se transforman; en la esfera social, económica e intelectual hay una regresión ininterrumpida hacia la barbarie. -En la situación económica , cambio por completo los métodos agrícolas. El cultivo científico es respaldado con capital e inteligencia es sustituido por un sistema que limita a escarbar la superficie de la tierra y se hunde en la rutina más primitiva. La agricultura se basa en el cultivo del suelo por parte de los pequeños campesinos sea como propietarios, sea como arrendatarios. El campo queda en manos del pequeño campesino, aunque las tierras pertenezcan al emperador o a los grandes terratenientes e incluso cuando el propio pequeño campesino sea poseedor de su tierra, o la arriende en los distritos urbanos. La vida económica del Estado, en su conjunto, y de las clases dirigentes del imperio y de las ciudades se basa en pequeños campesinos. Por esta causa, el área de cultivo se limita. El problema fundamental para el Estado y los propietarios era hallar mano de

description

civilizacion

Transcript of La Decadencia de La Civilizacion Antigua

Page 1: La Decadencia de La Civilizacion Antigua

LA DECADENCIA DE LA CIVILIZACION ANTIGUA- ROSTOMTZEFF.Después de Dioclesiano y Constantino, El Imperio Romano continúo existiendo. Pero se dividía en dos partes:

El Imperio Romano de Occidente (Roma como capital) El Imperio Romano de Oriente- llamada “Bizancio”, porque su capital Constantinopla.

Los rasgos esenciales continuaron siendo Dioclesiano y Constantino. La estructura que construyeron era nueva: Extraña a las concepciones grecorromanas del Estado y se hallaba mas en armonía. Se conservaba restos de la antigua constitución; aun se usaba la vieja fórmula, en ambas capitales había

Senados y se mantenían algunos títulos de magistrados, como el de cónsul. Las características principales de la vida de este nuevo imperio se pueden describir:

El Imperio de Occidente se fue disgregando en sus partes constitutivas, Italia y las antiguas provincias fueron gobernadas por diferentes jefes de tribus germánicas que se habían apoderado. Este fenómeno no es nuevo, en la época de Dioclesiano y Constantino, los germanos predominaban en el ejército y en la corte imperial.

El Imperio de Oriente el proceso de disolución es mucho más lento y las viejas tradiciones se conservan con más tenacidad. Pero la influencia de Oriente es más fuerte y el gobierno tiende, con mayor empuje, a parecerse a un despotismo oriental. El centro de gravedad del Imperio de Oriente se desplaza de la península balcánica al Asia Menor.

Aunque la política y la economía de aquel tiempo todavía se pueden denominar “mediterráneas”, otras regiones de Asia y Europa que no tenían relación con ese mar. Esos países eran el norte de Alemania, el norte de Francia, Gran Bretaña, los países escandinavos y el centro y norte de Rusia, todos ellos en Europa; Persia, bajo la dinastía sasánida y los mongoles en Asia. Esos territorios del norte y sureste surgían, poco a poco, instituciones políticas, sociales y económicas que estaban destinadas a determinar la evolución futura de la raza humana. La historia de los antiguos centros de civilización se transforman; en la esfera social, económica e intelectual hay una regresión ininterrumpida hacia la barbarie.

-En la situación económica, cambio por completo los métodos agrícolas. El cultivo científico es respaldado con capital e inteligencia es sustituido por un sistema que limita a escarbar la superficie de la tierra y se hunde en la rutina más primitiva. La agricultura se basa en el cultivo del suelo por parte de los pequeños campesinos sea como propietarios, sea como arrendatarios. El campo queda en manos del pequeño campesino, aunque las tierras pertenezcan al emperador o a los grandes terratenientes e incluso cuando el propio pequeño campesino sea poseedor de su tierra, o la arriende en los distritos urbanos. La vida económica del Estado, en su conjunto, y de las clases dirigentes del imperio y de las ciudades se basa en pequeños campesinos. Por esta causa, el área de cultivo se limita. El problema fundamental para el Estado y los propietarios era hallar mano de obra para el trabajo agrícola (tierra había en cantidad ilimitada). La cuestión era encontrar arrendatarios que quisieran pagar una renta y mano de obra que estuviera dispuesta a trabajar el suelo. Ya no había posibilidad de basar la industria en el trabajo servil. La escasez de mano de obra es prueba de que la población del imperio ya no iba en aumento sino que disminuía. La decadencia de la industria y el comercio detuvo la marcha de los campesinos hacia las ciudades. Las clases laboriosas iban desapareciendo rápidamente como las clases superiores y los vacios se iban llenando con recién llegados y extranjeros: barbaros del otro lado del Rin y del Danubio, germanos e iranios, reforzados más tarde por eslavos. Después de comenzar por las partes periféricas del Imperio, esa inundación de mano de obra extranjera cubrió las partes centrales y dio lugar a una mayor decadencia en la técnica agrícola y en la productividad del suelo.

1. AMBITO ECONOMICO: Debido a la menor extensión del área de cultivo y a los pobres frutos del suelo, la clase agrícola fue cada vez manos capaz de pagar impuestos y su poder adquisitivo cayó bruscamente. Cada poseedor trataba de producir lo que necesitaba sin recurrir a otros. La moneda fue perdiendo importancia en la vida del pequeño campesino o del gran señor e incluso del Estado. Aunque no ocurriera en las transacciones comerciales, en cambio en los tratos entre el propietario y el cultivador o entre ambos y el Estado, los pagos se hacían casi siempre en especie, mediante la entrega de una parte de la producción. El trueque de productos entre las diferentes partes del Imperio continuaba. Aunque el Estado se ocupaba del transporte de cosas que requería la corte, el ejército, los funcionarios y la población de las capitales, el comercio con esa excepción, se dedicaba a los artículos de lujo importados de los países orientales y es natural, se hallaba en manos de comerciantes orientales, sirios, levantinos y judíos. Sus mejores clientes se hallaban entre la nobleza rica y en la corte. Tales condiciones económicas

Page 2: La Decadencia de La Civilizacion Antigua

minaron la prosperidad de las ciudades. Las grandes ciudades y las capitales resistieron por mas tiempo. En el siglo IV todavía se erigían esplendidos edificios en Roma, pero en el siglo siguiente se inicio un proceso gradual decadencia. La nueva capital Bizancio, se convirtió en una capital mundial, pletórica de lujo y adornada con una impotente y maravillosa arquitectura, en especial palacios e iglesias. En las ciudades crecia la yerba. Los nobles repartían su tiempo entre las capitales y sus villas (BUSCAR EN BONNASSIE), que estaban situadas como palacios fortificados en el centro de sus grandes fundos.

2. AMBITO INDUSTRIAL: La situación del comercio y de la industria era desastrosa. La actividad industrial, que tanto había prosperado en los primeros tiempos del Imperio y había trabajado para un mercado local más o menos extenso, ahora aminoro su producción, se debilito y finalmente, se extendió. Con ella murió el intercambio local dentro del Imperio. Las únicas ramas de la industria que funcionaban a pleno rendimiento eran las industrias vitales para el Estado. Este tipo de actividad paso a manos de la empresa privada del Estado.

3. AMBITO SOCIAL: corresponde a los cambios económicos. Se mantuvo, la clase superior de la sociedad estaba dispuesta por el emperador, su familia y los cortesanos,

los oficiales el ejército, la alta jerarquía eclesiástica y la burocracia; gozaban de todos los privilegios y disfrutaban de una vida muy civilizada. Todos los miembros de la clase dirigente poseían riquezas invertidas en bienes raíces.

Luego venían los comerciantes y especuladores, personas acomodadas y hasta ricas, la mayoría de ellos era semitas.

La clase media, subsistía como institución, estaba en vías de desaparecer. Las viejas familias de la clase media se extinguían, las que sobrevivían se iban confundiendo con el populacho de las grandes ciudades que trabajaban para el Estado y era mantenido por este, o bien se mezclaban con la población rural que trabajaba en servidumbre para el Estado o los grandes terratenientes.

La esclavitud había perdido toda su importancia económica, los esclavos no desempeñaban ya ningún papel en la agricultura, el comercio o la industria, su única función era servir en las grandes casas de los ricos y de los nobles.

4. AMBITO EDUCATIVO: Aun existían las escuelas y continuaban trabajando. Pero no atraían a nadie, salvo a las clases superiores y se dedicaban enteramente a la tarea de instruir a sus discípulos para el servicio civil del Estado. El plan de estudios no había cambiado, la instrucción general, elemental consistía en el aprendizaje del griego o del latín o ambos, y un conocimiento de los clásicos, en la educación superior se agregaba la retorica, el adiestramiento en la escritura y la oratoria y la adquisición de conocimientos jurídicos.

5. AMBITO INTELECTUAL: Gracias a las obras de eminentes juristas, el derecho romano se fue convirtiendo, en la ley de todo el mundo civilizado. La teoría y la practica seguían dándose la mano y la una fertilizaba a la otra. La filosofía continuaba pero tendía a limitarse. Al mezclarse con la religión, se hizo cada vez mas difícil distinguirla de la teología. Tampoco la literatura había muero. En los dos sectores, el latino y el griego todavía surgían escritores en versos y prosa. Los autores escribían para lectores cultos y aristocráticos. Solo la autentica literatura cristiana tenia autentica vitalidad. Crecía el número de lectores. El desarrollo de las artes plásticas (esculturas, pintura y arte aplicado) no difirió del de la literatura. Todavía estaba vivo el arte helenístico-romano. La arquitectura florecía.

Causas de la decadencia de la civilización antigua.La cultura oriental se basaba en una concepción religiosa definida, que sobrevivió a todo cambio de circunstancias y salvó a los hombres de caer en la inercia de la desesperación. La cultura occidental es diferente. Esa cultura pertenecía a pequeños grupos separados, pequeñas unidades sociales y políticas que se combinaron para formar una ciudad-Estado y en esas ciudades-estado era todavía una cosa individual, limitada a una minoría selecta. Nació en la lucha, lucha contra enemigos extranjeros y lucha, dentro del Estado, en defensa de ciertos ideales. El objeto de la guerra contra los extranjeros era la independencia política, el conflicto interior se inspiraba en el deseo de lograr condiciones de vida mejores, más perfectas y más justas, aunque cada hombre tenía su propio concepto de justicia. La creencia en la omnipresencia del hombre, en su razón y en el poder de esta para resolver todos los problemas, sean prácticos o bien filosóficos o científicos, inspiro y permitió a los intelectos mas esclarecidos echar los cimientos de lo que podríamos llamar la actitud científica del pensamiento.