La degollina de la economía venezolana

download La degollina de la economía venezolana

of 7

Transcript of La degollina de la economía venezolana

  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    1/7

    La degollina de la economavenezolanaEntre la sobrevaloracin de la tasa de cambio y lacreacin de dinero inorgnico

    Francisco J Contreras M

    EXTRACTO

    Sombro el panorama de la economa venezolana para el 2014. Esteescrito trata de dos de los cuatro problemas fundamentales de lapoltica econmica. Queda fuera del anlisis la inamovilidad laboralabsoluta e incondicional y el subsidio energtico interno y externo. Masall de la retrica, del discurso y de la ideologa, hay acciones depoltica pblica que no admiten diferimiento. No se puede sostener unaeconoma sana con una sobre valoracin del tipo de cambio, de manerasimultanea con una emisin inorgnica de dinero.

  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    2/7

    2

    Tabla de contenido

    LA PARIDAD DE PODERADQUISITIVO (PPA) PURCHASING POWERPARITY (PPP), EL DINERO INORGNICO Y LA DEGOLLINA ECONMICADE VENEZUELA 3

    SOBRE LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO 3LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO Y EL CASOVENEZUELA 3LIQUIDEZ MONETARIA,RESERVAS INTERNACIONALES Y COBERTURA DE LA TASA DECAMBIO 6CONCLUSIONES 6

  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    3/7

    3

    La paridad de poder adquisitivo (PPA) purchasingpower parity (PPP), el dinero inorgnico y ladegollina econmica de Venezuela

    Sobre la paridad de poder adquisitivoEs una manera de expresar la equivalencia en trminos de poder de compra demonedas de diferentes pases. Es la cantidad necesaria requerida de moneda de unpas para adquirir una misma canasta equivalente de bienes y servicios de otro pas.

    El tipo de conversin a PPP es diferente del tipo de cambio, ya que ste ltimo estinfluido no solo por las transacciones de bienes y servicios, sino tambin por lapercepcin de confianza y riesgo como reserva de valor en los mercados financierosinternacionales.

    En trminos analticos la PPP es el cociente entre la cantidad de moneda nacional

    y la cantidad de moneda extranjera requerida para comprar o vender una mismacantidad de bienes o servicios.

    En cierto modo la PPP relaciona el costo de vida de un pas en relacin con la deotro. En una economa global, unificada y sin costos de transporte, los bienes yservicios idnticos deberan tener un mismo precio, en un mismo tiempo y encualquier lugar. The Economist muestra peridicamente un indicador PPP TheMAC Index.

    No obstante, como en toda interpretacin econmica, hay un conjunto delimitaciones a considerar. Los bienes y servicios en el mundo, no poseen una

    estandarizacin idntica y los costos de transporte tampoco son insignificantes,para complicar mas an el anlisis estamos en un mundo complejo con actores queposeen urgencia y poder como para afectar, directa o indirectamente la tasa decambio.

    Por ltimo, la singular dotacin de factores de cada pas (recursos naturales,recursos humanos, condiciones ambientales, condiciones culturales,) da lugar adiferencias relativas de estructura de costos que no son producto de actuacinestratgica de actores con urgencia y poder.

    Todos esos factores y eventos sealados en los prrafos anteriores, cuando actan

    pueden dar lugar a cambios abruptos, repentinos e inesperados en la evolucin delas tasas de cambio entre los pases.

    En el siguiente enlace se puede encontrar una explicacin sobre el tema:http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity

    La paridad de poder adquisitivo y el caso VenezuelaEn Venezuela, el problema es mas complejo, es un pas cuyos gobiernos hanadministrado una cuantiosa riqueza que supera su absorcin interna, desde hace

    http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parityhttp://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parityhttp://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity
  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    4/7

    4

    mas de cien aos. Hoy pareciera que esa riqueza ya no es suficiente para adquirirdel resto del mundo los bienes y servicios esenciales. La poltica pblica supedita laeconoma a una hegemona ideolgica, cuyo resultado permanente es lasobrevaloracin del tipo de cambio. A la tasa de cambio administrada por elgobierno no existe posibilidad de competitividad para la produccin nacional aexcepcin del petrleo, prcticamente todo es mas barato en el resto del mundo a latasa oficial.

    La evaluacin que se muestra a continuacin sobre la paridad de poder adquisitivode Venezuela se efectu considerando el comportamiento de la inflacin en EstadosUnidos y Venezuela desde 1950 al presente, y se estim a diciembre de 2013 laparidad de poder adquisitivo de cada momento en el cual se devalo el tipo decambio. La evaluacin tom en consideracin solo las fechas en las cuales el tipo decambio se administr discrecionalmente, es decir se dejar fuera del anlisis, losescasos perodos durante los cuales el tipo de cambio se fijaba libremente.

    El proceso denominado Socialismo del Siglo XXI se inicia en el ao 1999, para elmes de enero la tasa de cambio era 568,84 bolvares por dlar, en unidadesmonetarias de hoy (bolvares fuertes) 0,569 bolvares por dlar, si esa tasa secorrigiera segn la inflacin de Venezuela y segn la inflacin de EEUU, adiciembre del ao 2013, la tasa que iguala el poder adquisitivo sera 11,91 bolvarespor dlar.

    As en marzo del ao 2003 el tipo de cambio se fij en Bs 1.600 por dlar (enunidades monetarias de hoy Bs 1,6 por dlar). Si las autoridades hubiesencorregido el tipo de cambio en funcin de la inflacin de Venezuela y de EEUU, eltipo de cambio a diciembre del 2013 debera ser 16,54 Bs por cada dlar. Lavariacin de la inflacin en Venezuela, menos la de EEUU, sera un coeficiente que

  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    5/7

    5

    servira de referencia para tener una idea sobre cul sera el poder de compra delbolvar en dlares americanos.

    A febrero de 2013, el Gobierno fij la tasa de cambio en 6,3 bolvares por dlar. Delmes de febrero al mes de diciembre se estima una inflacin de 48,79 % enVenezuela y de 1,21 % en EEUU, por lo que la correccin sera de (48,79-1,21)47,58%, por lo que la paridad que iguala el poder adquisitivo del mes de febrero de2013, en diciembre de 2013 es (6,3 x 1,4758) 9,30 Bs por dlar.

    Lo mas importante a resaltar es que en Venezuela desde el ao 1971, todos losajustes efectuados a la tasa de cambio han estado por debajo del nivel de paridadde poder adquisitivo. Durante casi medio siglo en Venezuela ha habido un sesgofavorable a las importaciones en detrimento de las exportaciones no tradicionales.Es tcnicamente imposible exportar bienes no tradicionales a menos que existanunas ganancias de productividad en el sector manufacturero.

  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    6/7

    6

    Liquidez monetaria, reservas internacionales y cobertura de latasa de cambioNo solo tenemos un problema por sobrevaluacin de la tasa de cambio, es queexiste una incontinencia fiscal donde la creacin de dinero inorgnico ha sido una

    constante desde el ao 2005, hasta llegar al extremo en noviembre de 2013 con unacobertura de apenas 11% de la liquidez monetaria, y con una liquidez monetaria de55,14 bolvares por cada dlar de reserva.

    La doble guadaa de la paridad de poder adquisitivo y de laincontinencia monetariaLa siguiente tabla se debe interpretar de la siguiente manera, est formulada con lafechas que inicia el Gobierno del Presidente Chvez, y luego, las otras quecorresponden a los momentos en los cuales el Gobierno realiz devaluaciones.

    Si quisiramos restituir el poder adquisitivo externo del ltimo ao en que hubouna buena correspondencia en trminos de cobertura la tasa de cambio tendra quealcanzar hoy 15,90 bolvares por dlar, que dada la liquidez monetaria actual

    habra que ir ajustando paulatinamente la tasa segn el comportamiento de lainflacin y de un mercado paralelo legitimado por la va de subastas.

    Conclusiones

    1. Existe un sesgo estructural de casi medio siglo a favor de las importaciones yen contra de las exportaciones de bienes y servicios.

    2. Desde marzo del 2005 la emisin de dinero inorgnico ha crecido tanto quela cobertura de la liquidez monetaria desciende desde 101 % en esa fecha

  • 8/13/2019 La degollina de la economa venezolana

    7/7

    7

    hasta 11 % en noviembre de 2013, esta situacin se ha hecho mas crticadurante los ltimos 10 meses.

    3. Es inevitable un reajuste de la tasa de cambio, no obstante si se mantiene elcrecimiento de la liquidez monetaria, el dao futuro en trminos de inflacinpuede ser mayor, pues se crea un crculo acumulativo de devaluacin,crecimiento de liquidez e inflacin.

    4. Los analistas han olvidado que la inflacin no solo crea el perjuicio de laprdida de poder adquisitivo, sino un problema mas serio: la destruccin delsistema de precios relativos.

    5. La creacin de dinero no es neutral, es decir los precios de los bienes yservicios no crecen de manera igual, lo hacen de manera desordenada sincorrespondencia con la eficiencia. Cuando los precios relativos dejan de serseales de asignacin eficiente, el dao de la inflacin es mayor, puesdestruye la economa real.

    6. La emisin inorgnica de dinero libera al sistema de su restriccinpresupuestaria, en vez de ser productivos hay que protegerse comprando, se

    transa no por necesidad sino por incertidumbre y duda. Bajo una fuerteexpectativa inflacionaria, las preferencias del consumidor dejan deresponder conforme a una racionalidad sujeta a restriccin presupuestaria.Si las preferencias y la funcin de produccin no responden a escasecesrelativas y la restriccin presupuestaria se libera, hay peligro inminente dehiperinflacin y destruccin del aparato productivo.