La Delincuencia Parte III

5
LA DELINCUENCIA PARTE III PANDILLA. PARA LA CONFIGURACIÓN DE ESTA CALIFICATIVA NO ES NECESARIO QUE SE HAYAN REALIZADO ACTOS VIOLENTOS EN LA EJECUCIÓN DEL DELITO BÁSICO. De la interpretación gramatical de lo dispuesto en el artículo 164 bis del Código Penal para el Distrito Federal se desprende que el pandillerismo es una mera circunstancia calificativa en la comisión de hechos delictuosos, en virtud de la cual se aumentan las sanciones de los delitos cometidos por tres o más personas que se reúnen de manera habitual, ocasional o transitoria, aunque no estén organizadas para delinquir ni tengan como fin propio la comisión de delitos, sanción que se eleva según la calidad del sujeto activo, bien sea o haya sido miembro de alguna corporación policíaca, por lo que para su configuración no es necesaria la circunstancia de que en la ejecución del delito básico se hayan realizado actos violentos. Lo anterior es así, porque dicho numeral califica, en razón de la pandilla, la comisión de otros delitos, pues su naturaleza funcional es la de un dispositivo móvil, no vinculado en abstracto con tipo alguno, de manera que puede ser conectado, en concreto, con todas las figuras delictivas del Código Penal, se ejecuten o no con violencia, siempre y cuando haya compatibilidad con la estructura típica de aquéllas, produciéndose así el fenómeno jurídico, en el que, a la sanción principal del delito de que se trate, se sobrepone la sanción accesoria de la agravante en cuestión; por lo cual, dicha compatibilidad no está referida a los delitos que se cometan o no con violencia, sino a la incompatibilidad que pudiera darse de tal calificativa con el tipo básico de que depende; por ejemplo, no puede darse la calificativa mencionada en los delitos que se cometan en complicidad correspectiva, prevista en la fracción VIII del artículo 13 del código señalado, por tres o más personas, porque entonces se estaría recalificando una conducta en contravención al principio jurídico non bis in idem que consagra el artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; asimismo, la agravante de las penas para los delitos de abuso sexual y violación a que se refiere el artículo 266 bis, fracción I, del código en mención, cuando es cometido con la intervención directa o inmediata de tres o más personas, así como el delito de privación ilegal de la libertad a que alude el diverso artículo 366, fracción II, inciso c), de dicho ordenamiento, cuando se lleva a cabo por un grupo de tres o más sujetos, no presentan la característica de compatibilidad de la calificativa de pandilla con el tipo básico, pues en ambos

description

PANDILLAS

Transcript of La Delincuencia Parte III

LA DELINCUENCIA PARTE IIIPANDILLA. PARA LA CONFIGURACIN DE ESTA CALIFICATIVA NO ES NECESARIO QUE SE HAYAN REALIZADO ACTOS VIOLENTOS EN LA EJECUCIN DEL DELITO BSICO.De la interpretacin gramatical de lo dispuesto en el artculo 164 bis del Cdigo Penal para el Distrito Federal se desprende que el pandillerismo es una mera circunstancia calificativa en la comisin de hechos delictuosos, en virtud de la cual se aumentan las sanciones de los delitos cometidos por tres o ms personas que se renen de manera habitual, ocasional o transitoria, aunque no estn organizadas para delinquir ni tengan como fin propio la comisin de delitos, sancin que se eleva segn la calidad del sujeto activo, bien sea o haya sido miembro de alguna corporacin policaca, por lo que para su configuracin no es necesaria la circunstancia de que en la ejecucin del delito bsico se hayan realizado actos violentos. Lo anterior es as, porque dicho numeral califica, en razn de la pandilla, la comisin de otros delitos, pues su naturaleza funcional es la de un dispositivo mvil, no vinculado en abstracto con tipo alguno, de manera que puede ser conectado, en concreto, con todas las figuras delictivas del Cdigo Penal, se ejecuten o no con violencia, siempre y cuando haya compatibilidad con la estructura tpica de aqullas, producindose as el fenmeno jurdico, en el que, a la sancin principal del delito de que se trate, se sobrepone la sancin accesoria de la agravante en cuestin; por lo cual, dicha compatibilidad no est referida a los delitos que se cometan o no con violencia, sino a la incompatibilidad que pudiera darse de tal calificativa con el tipo bsico de que depende; por ejemplo, no puede darse la calificativa mencionada en los delitos que se cometan en complicidad correspectiva, prevista en la fraccin VIII del artculo 13 del cdigo sealado, por tres o ms personas, porque entonces se estara recalificando una conducta en contravencin al principio jurdico non bis in idem que consagra el artculo 23 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; asimismo, la agravante de las penas para los delitos de abuso sexual y violacin a que se refiere el artculo 266 bis, fraccin I, del cdigo en mencin, cuando es cometido con la intervencin directa o inmediata de tres o ms personas, as como el delito de privacin ilegal de la libertad a que alude el diverso artculo 366, fraccin II, inciso c), de dicho ordenamiento, cuando se lleva a cabo por un grupo de tres o ms sujetos, no presentan la caracterstica de compatibilidad de la calificativa de pandilla con el tipo bsico, pues en ambos casos, y otros anlogos, se estara sancionando doblemente una misma conducta.Contradiccin de tesis 25/2001-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Quinto en Materia Penal del Primer Circuito. 22 de mayo de 2002. Cinco votos. Ponente: Humberto Romn Palacios. Secretario: Eligio Nicols Lerma Moreno.Tesis de jurisprudencia 34/2002. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de veintids de mayo de dos mil dos, por unanimidad de cinco votos de los seores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino V. Castro y Castro, Humberto Romn Palacios, Jos de Jess Gudio Pelayo y Olga Snchez Cordero de Garca Villegas.Sptima pocaInstancia: TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO CIRCUITO.Fuente: Apndice de 1995Tomo: Tomo II, Parte TCCTesis: 621Pgina: 386PANDILLERISMO. NO TIENE EL DE DELITO AUTNOMO. (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE TABASCO).En lo que toca al pandillerismo, cabe decir que en la particular construccin del precepto que lo define, a pesar de estar incluido dentro del Ttulo de Asociacin Delictuosa, no origina ningn tipo legal autnomo, porque no describe conducta o hecho concreto a los cuales relacione la sancin, sino constituye una simple circunstancia agravadora de la penalidad por la calidad de la ejecucin de uno o ms delitos, cometidos por pandilla.TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO CIRCUITO.Sptima poca:Amparo en revisin 71/73. Pedro Crdova Tosca y coags. 12 de abril de 1973. Unanimidad de votos.Amparo en revisin 236/74. Jess NDnimo Zavala. 23 de septiembre de 1974. Unanimidad de votos.Amparo en revisin 293/74. Juan Ventura de Dios. 13 de marzo de 1975. Unanimidad de votos.Amparo en revisin 35/75. Gabriel Dorantes Ortiz. 24 de abril de 1975. Unanimidad de votos.Amparo en revisin 92/75. Carlos Ramn Acua Martn. 24 de abril de 1975. Unanimidad de votos7. Menores infractoresDeterminar la minora de edad para los efectos de la responsabilidad ante la Ley penal, es un tema debatido, y existe una gran variedad de criterios para fijar la edad lmite en que una persona pueda considerarse como menor.En trminos generales se considera menor de edad a quien por su desarrollo fsico y psquico no tiene "La capacidad de autodeterminacin del hombre, para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad, reconocida normativamente, de comprender la antijuricidad de su conducta".En el mbito jurdico-penal la capacidad de autodeterminacin recibe el nombre de imputabilidad de ah que quien no satisfaga el lmite de edad que seala la ley, se le considerara un inimputable.De acuerdo a la dogmtica del delito, ste slo se puede cometer, si los elementos del mismo se integran en su totalidad en cada caso concreto."No es posible en este trabajo ahondar en el estudio jurdico del delito, y sus elementos, tema cuya profundidad indiscutible y sobre el cual se est muy lejos de llegar a conclusiones definitivas; para Edmundo Mezger: "El delito es la accin tpicamente antijurdica y culpable"".La definicin del tratadista alemn no hace referencia alguna a la imputabilidad, concepto que la opinin ms generalizada la estima como un presupuesto del elemento culpabilidadLa imputabilidad ha sido definida por el Cdigo Penal italiano como lacapacidad de entender y de querer,capacidad que requiere satisfacer un lmite fsico, o sea la mayora de edad que seala la propia ley, y un lmite psquico que consiste en la posibilidad de valorar la propia conducta en relacin a la norma jurdica.En otras palabras, el menor de edad, no tiene de acuerdo a la ley la suficiente capacidad de entender y querer, por una evidente falta de madurez fsica, que tambin, lo es psquica.El menor de edad podr llevar a acabo actos u omisiones tpicos, pero no culpables, pues para que se le pueda reprochar su conducta, a ttulo doloso o culposo el menor deber tener la capacidad de entender y querer su conducta, de tal suerte que no se puede formular el reproche que entraa la culpabilidad por falta de base o sustentacin mencionada.Lo anterior nos lleva a concluir que el menor no es, no puede ser delincuente, simple y sencillamente porque su conducta no puede llegar a integrar todos los elementos del delito, pues es un sujeto inimputable y sta es condicin esencial para que pueda integrarse el elemento de la culpabilidad.8. Menores infractores de la frontera surDentro de la conferencia magistral pronunciada por el Lic. Marco Antonio Daz de Len hace referencia que al menor que realiza una conducta delictiva no debe llamrsele delincuente, si no mas bien, menor infractor de reglamentos administrativos.Debemos hacer mencin de la definicin del concepto Infractor a lo cual se dice que es aquella persona menor de edad, la cual realiza una conducta que es tipificada en un tipo penal, entendindose esto, como el encuadramiento de una conducta en algn Delito establecido en el Cdigo sustantivo.En las grandes urbes cada da son ms los nios y jvenes que, al verse imposibilitados para satisfacer sus necesidades en forma adecuada y socialmente aceptada, asumen comportamientos irregulares que les llevan a transgredir las leyes promulgadas para proteger el bien comn de la sociedad, convirtindose as en menores infractores.El consejo de menores es competente para conocer de la conducta tipificada por las leyes penales del estado, de las personas mayores de 11 aos y menores de 18 aos de edad.La Comisin Nacional de Derechos Humanos (ND) detect casos graves de violaciones a las garantas bsicas en la mayora de los Centros para Menores Infractores del pas, sobre todo respecto a sobrepoblacin, abusos golpes y malos tratos-, hacinamiento, pues en lugar de dormitorios se les enva a celdas que tienen como paredes mallas metlicas que semejan "jaulas para animales". Adems, se mantiene en los mismos lugares a nios de 7 aos con jvenes de 16 y 17 aos, y nias embarazadas.La ND asegur que el peor centro para menores se ubica en Chiapas, donde se constat "la estancia de dos menores infractoras con sus hijos, quienes se encontraban en condiciones precarias. En Veracruz se ubica el segundo peor centro para la atencin de los menores. Ah se encontraron recluidos a dos menores de 7 aos, uno de ellos acusado de allanamiento de morada y otro de robo, quienes conviven con jvenes de 18 aos".En la mayora de esos centros las condiciones de vida son deplorables, pues hay fugas de agua, corrosin en instalaciones sanitarias, elctricas, puertas y ventanas; duermen en planchas de concreto sin colchn, y otros en el piso; no se les clasifica y separa. En el caso de los nios recluidos en Tijuana, se les levanta a las 4 de la maana para elaborar diariamente mil 500 kilos de tortillas para el penal Jorge Duarte Castillo".Otras de las irregularidades constatadas durante 2002 en las visitas a los centros para menores del pas son "la escasez de medicamentos; ausencia de mdicos, siclogos y especialistas que los atiendan, y que las nias y adolescentes no cuenten con espacios construidos exclusivamente para albergarlas. Esta situacin ha obligado a que cocinas sean transformadas en dormitorios", destac ayer el presidente de la ND, Jos Luis Soberanes Fernndez, al presentar el Informe especial sobre la situacin de los derechos humanos de los internos en los centros de menores de la Repblica Mexicana."La situacin en que viven los menores infractores del pas podra mejorarse muchsimo si hubiera voluntad poltica del Ejecutivo y de los gobiernos estatales. Si ellos quisieran, en 3 aos les aseguro que cambiara mucho la situacin, pues no es una gran inversin la que se requiere", subray Soberanes Fernndez.En el pas, dijo el titular de la ND, existen 54 centros de internamiento para menores. En 2002, fecha en que se elabor el informe, albergaban una poblacin de 4 mil 753 internos. De ellos, 4 mil 496 eran varones y 257 mujeres; 123 indgenas, 20 extranjeros; 13 nias se encontraban en estado de gravidez; "4 internas tenan a sus hijos viviendo con ellas en el establecimiento correspondiente. La edad promedio de los varones internos era de 17 aos y la de mujeres de 15".Durante los recorridos por esos centros, los visitadores realizaron una encuesta respecto a la utilizacin de sustancias txicas. Se detect que 55 por ciento de ellos -2 mil 620- han utilizado sustancias txicas en algn momento. Ha consumido alcohol 48.7 por ciento, marihuana 35.7 por ciento, cocana 22 por ciento, solventes 17 por ciento, pastillas psicotrpicas 8.8 por ciento, narcticos conocidos como cristal 6 por ciento y piedra 4.5 por ciento.La mayora de los internos cometieron infracciones del fuero comn: robo en todas sus modalidades, 2 mil 646 varones y 100 mujeres; violacin, 506 varones y 2 mujeres; homicidio, 457 varones y 29 mujeres; y lesiones, 206 varones y 11 mujeres.De acuerdo con las entrevistas realizadas por los visitadores de la ND, la mayora de los directores de esos centros refirieron que el robo est directamente relacionado con el consumo de sustancias psicotrpicas; inclusive algunos nios adictos al narctico conocido como piedra manifestaron que cuando empezaban a usarlo ya no podan parar, por lo que tenan que robar para seguir drogndose.Tambin se advirti que en 71 por ciento de los casos los padres de los menores eran adictos a sustancias txicas, 36 por ciento tena familiares presos, 37 por ciento se haban fugado de sus casas, 25 por ciento formaban parte de pandillas, y 18 por ciento fue vctima de violencia intrafamiliar.