La demanda turística del parque natural de Somiedo ... · parque natural de Somiedo (Asturias) a...

24
La demanda turística del parque natural de Somiedo: propuesta de una metodología de estimación Autores y e-mail de la persona de contacto Mª. Elena Ceniceros González ([email protected]) y Eduardo Antonio del Valle Tuero Departamento María Elena Ceniceros González: Departamento de Economía Aplicada Eduardo Antonio del Valle Tuero: Sistema de Información Turística de Asturias Universidad: Universidad de Oviedo Área Temática: 4. El turismo y el territorio Resumen: Una de las principales dificultades en los espacios naturales protegidos es la cuantificación del número de visitantes. Conocer su volumen de la forma más precisa posible es esencial para la gestión del uso público turístico y para la valoración de su impacto ambiental, económico y social. Este trabajo tiene por objetivo contrastar dos sistemas de cuantificación de visitantes: las cifras oficiales obtenidas siguiendo la metodología clásica de recogida de visitas a centros de recepción y aforamientos, frente a una propuesta de estimación basada en los datos obtenidos por el Sistema de Información Turística de Asturias (SITA). Se realizará un análisis comparado para el periodo 2003-2013. El análisis comparativo de ambos sistemas de estimación del volumen de visitantes permite extraer conclusiones relevantes para la gestión de este espacio natural protegido y para el desarrollo de la oferta de productos y servicios turísticos. El método de estimación propuesto como alternativa podría ser, además, aplicable tanto a otros espacios protegidos como a otros puntos de interés que sean considerados relevantes como destinos o elementos de atracción turística. Palabras Clave: sistemas de estimación de visitantes, espacios naturales protegidos Clasificación JEL: Q21, Q26

Transcript of La demanda turística del parque natural de Somiedo ... · parque natural de Somiedo (Asturias) a...

La demanda turística del parque natural de Somiedo: propuesta de

una metodología de estimación

Autores y e-mail de la persona de contacto

Mª. Elena Ceniceros González ([email protected]) y Eduardo Antonio del Valle Tuero

Departamento

María Elena Ceniceros González: Departamento de Economía Aplicada

Eduardo Antonio del Valle Tuero: Sistema de Información Turística de Asturias

Universidad: Universidad de Oviedo

Área Temática: 4. El turismo y el territorio

Resumen: Una de las principales dificultades en los espacios naturales protegidos es la

cuantificación del número de visitantes. Conocer su volumen de la forma más precisa

posible es esencial para la gestión del uso público turístico y para la valoración de su

impacto ambiental, económico y social. Este trabajo tiene por objetivo contrastar dos

sistemas de cuantificación de visitantes: las cifras oficiales obtenidas siguiendo la

metodología clásica de recogida de visitas a centros de recepción y aforamientos, frente

a una propuesta de estimación basada en los datos obtenidos por el Sistema de

Información Turística de Asturias (SITA). Se realizará un análisis comparado para el

periodo 2003-2013. El análisis comparativo de ambos sistemas de estimación del

volumen de visitantes permite extraer conclusiones relevantes para la gestión de este

espacio natural protegido y para el desarrollo de la oferta de productos y servicios

turísticos. El método de estimación propuesto como alternativa podría ser, además,

aplicable tanto a otros espacios protegidos como a otros puntos de interés que sean

considerados relevantes como destinos o elementos de atracción turística.

Palabras Clave: sistemas de estimación de visitantes, espacios naturales protegidos

Clasificación JEL: Q21, Q26

2

1. Introducción

Los servicios turísticos recreativos suministrados por un espacio natural protegido

(ENP) pueden ser disfrutados tanto por residentes, cuando existen en él núcleos de

población, como por no residentes. La cuantía de la población residente es un dato

habitualmente disponible a través del censo mientras que la determinación de la

población flotante que visita un espacio natural entraña mayor dificultad. En muchos de

estos lugares no existe un control de acceso o una limitación del número de visitantes

ni, por tanto, control estricto de las llegadas al mismo pues se configuran como lugares

abiertos con diferentes puntos de acceso lo que reduce aún más la posibilidad de

contabilizarlos de forma sistemática.

Si en cualquier destino turístico es importante saber el número de visitantes y sus

características, en un espacio natural protegido este conocimiento es crucial por la

necesidad de delimitar y controlar no solo el tipo de actividades sino también su

temporalidad, algo esencial para poder calcular si la utilización turística y recreativa del

mismo respeta la capacidad de carga. El desconocimiento del número real de personas

que visitan un espacio natural protegido y de sus movimientos dificulta también la toma

de decisiones sobre la mejor ubicación de determinadas infraestructuras, especialmente

de los centros de visitantes1. Es por tanto una información esencial para los agentes

públicos que deben tomar decisiones de inversión y de gestión de flujos de visitantes

orientadas a la conservación de los recursos, de autorización y supervisión de las

actividades realizadas para asegurar su compatibilidad con los objetivos del parque y a

la minimización de unos impactos ambientales que en gran parte están ligados al

número de individuos que llegan y permanecen en el espacio protegido. Y es también

relevante para los agentes privados que a su vez deben tomar decisiones de inversión y

planificar su actividad empresarial.

La cuantificación de los visitantes de los espacios naturales protegidos se basa

habitualmente en el número de los que ha recibido el centro de interpretación del mismo

1 En los espacios naturales protegidos españoles existían en 2013 más de 230 centros de recepción de

visitantes (EUROPARC-España, 2014).

3

lo que supone ignorar a todos aquellos que no han querido o no han podido utilizar sus

servicios por lo que se podría estar ante una subestimación de la demanda real.

El objetivo de este trabajo es contribuir a conocer mejor el volumen de la demanda

turística de un espacio natural protegido analizando los resultados obtenidos para el

parque natural de Somiedo (Asturias) a través de dos sistemas distintos de estimación y

se pretende determinar hasta qué punto puede cada uno de ellos reflejar la cifra real de

visitantes.

Se compararán para ello las cifras oficiales recogidas en el centro de recepción de

visitantes y las obtenidas a través de una propuesta alternativa de estimación que parte

de la explotación de los datos recogidos por el Sistema de Información Turística de

Asturias (SITA). Se considera que esta propuesta proporciona datos más ajustados a la

realidad que los disponibles hasta el momento. Esta metodología podría aplicarse a

otros puntos de interés turístico de Asturias o de otros territorios para los que se

disponga o se pueda llegar a disponer de datos de características similares a la utilizada

en esta investigación.

Además, y a partir de la información recogida en el trabajo de campo realizado en 2013,

se procederá a determinar el peso sobre el total de cada tipo de visitante (turista de

alojamiento colectivo, turista de alojamiento privado, excursionista), información

relevante tanto desde la perspectiva de la gestión pública del entorno natural como para

el sector empresarial. Al disponer también de datos de otro trabajo de campo realizado

en el año 2003 se han podido asimismo determinar los cambios acaecidos en esa década

en el peso relativo de cada grupo en el total de visitantes del parque.

El trabajo se estructura en seis partes. Tras esta introducción, en el apartado 2 se realiza

una sucinta presentación del territorio objeto de estudio. En el apartado 3 se plantea el

problema que supone el conocimiento del número de visitantes y se analizan las cifras

oficiales. En el apartado 4 se presenta el método de estimación propuesto, los resultados

obtenidos con su aplicación y se comparan estos con los datos oficiales de visitas. El

apartado 5 recoge la discriminación por tipo de visitante. La comunicación se cierra con

un apartado de conclusiones.

4

2. Marco geográfico de la investigación: el parque natural de Somiedo

El parque natural de Somiedo fue el primero declarado en Asturias por la

administración regional (Ley 2/88 del Principado de Asturias) y el segundo de la región

tras el Parque Nacional de Picos de Europa2. En la actualidad Asturias cuenta con cinco

parques naturales declarados y, según las cifras oficiales publicadas, Somiedo es el que

recibe un mayor número de visitantes. Por estos motivos y por la singularidad de su

demarcación, que se explica a continuación, se eligió como territorio de estudio.

Los límites del parque natural de Somiedo coinciden desde el momento de su

declaración con los del concejo del mismo nombre. Se ubica en el centro-sur de la

región y ocupa una superficie de 29.010 hectáreas3. Predominan en él las zonas de alta

montaña con fuertes desniveles y escasa superficie cultivable. Como consecuencia de

sus características orográficas y climáticas, así como de su aislamiento, ha mantenido

una especialización económica en la ganadería de vacuno, hoy en ligero declive a la vez

que se da un auge del sector servicios, especialmente de aquellas actividades vinculadas

al turismo. La presencia del sector secundario es, en estos momentos, mínima4. Los

cambios en la contribución de los distintos sectores de actividad económica al valor

añadido bruto generado en el concejo se reflejan en la distribución del empleo, con la

práctica desaparición de los vinculados a actividades industriales, la reducción

continuada de los relacionados con las actividades primarias y la fuerte expansión de

aquellos ligados al sector terciario (Arango, 2011; Sadei, varios años).

De acuerdo con los datos oficiales de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e

Industriales (Sadei)5, la evolución demográfica del concejo muestra rasgos similares a

2 El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, hoy de Picos de Europa fue, en 1918, el primero

declarado en España.

3 Desde 1985 la única modificación de su superficie se ha producido por sentencia judicial de 2008 que

estableció un nuevo deslinde con el municipio de Cabrillanes (León); como consecuencia de la misma

Somiedo perdió 128,4 hectáreas.

4 La actividad industrial está vinculada a la explotación hidroeléctrica, excepción autorizada en la

normativa del parque al ser una actividad existente antes de la declaración del mismo. La minería,

presente hasta la década de 1970, dejó de ser una alternativa económica con la declaración del espacio

protegido.

5 SADEI es una sociedad pública adscrita actualmente a la Consejería de Presidencia y Participación

Ciudadana del Principado de Asturias. Desde su creación en febrero de 1966 realiza múltiples

5

los de otras zonas rurales: despoblamiento, envejecimiento6 y masculinización

7. La

situación demográfica regresiva afecta también a la región en su conjunto aunque de

forma menos intensa (Vázquez, 2013). Uno de los objetivos explícitos de la declaración

del parque fue lograr la reversión de esta tendencia sin que hasta el momento,

aparentemente, lo haya logrado aunque los datos disponibles sugieren que al menos se

ha ralentizado la pérdida de población.

Otro de los objetivos explícitos de la declaración de protección era la mejora de la

calidad de vida en el Parque que junto con el de fijar población en el mismo precisan la

mejora de la situación económica de los residentes. Esto último sí que se ha producido

puesto que la renta por habitante no ha cesado de aumentar desde 1988; en ese año

ascendía a 6.320 euros mientras que en este momento supera los 14.000 (Arango, 2011;

Sadei, varios años).

Como se ha señalado, desde la declaración como espacio natural protegido, y

especialmente desde finales de la década de 1990, la oferta de servicios relacionados

con el turismo se ha incrementado con rapidez. Así, y tan solo entre 2004 y 2014, el

número de establecimientos de alojamiento colectivo se incrementó un 30%, el de

plazas un 24% y, entre 2006 y 2013, el de establecimientos de restauración un 82,4%.

3. La demanda de servicios turístico-recreativos del parque natural de Somiedo

entre los años 2003 y 2013

Uno de los principales problemas en la mayoría de los espacios naturales protegidos en

los que no existen sistemas estrictos de control de acceso es conocer el número de

visitantes que reciben (Hidalgo, 2011; Cabalar, 2013). Generalmente no existen datos

investigaciones y estadísticas que, con el apoyo y colaboración de diferentes instituciones asturianas y

nacionales (www.sadei.es). 6 En 2013 la edad media de Somiedo (55,3 años) era superior en casi diez a la media de Asturias. El

elevado índice de dependencia, que en 2013 cuadriplicaba el regional, se debe fundamentalmente al peso

de los mayores de 60 años pues el porcentaje de los menores de 16 es reducido en el concejo

(www.sadei.es).

7 Los hombres pasaron de suponer el 51% de la población en 1988 a casi el 58% en 2013, año en que el

índice de masculinidad (138,04) era casi cincuenta puntos superior al regional (www.sadei.es).

6

que se puedan considerar exactos pues el sistema habitual de recogida es la

contabilización de quienes acuden a los centros de recepción de visitantes y, en algunas

ocasiones, el uso de contadores de vehículos que acceden a través de determinadas vías

de comunicación en un momento dado. Cualquiera de estos sistemas, y especialmente el

primero, tienden a subestimar el número real de visitas (Leco et al., 2015; Martin,

2015)8. Podrían señalarse cuatro motivos principales que contribuyen a ello:

No todos los que visitan por primera vez un espacio natural protegido

acuden a los centros de recepción.

Quienes ya estuvieron anteriormente posiblemente no visitarán de nuevo esa

instalación aunque tampoco lo hubiesen hecho en la primera visita.

Cada vez más los visitantes recurren a consultar y descargar información a

través de Internet por lo que se reduce su percepción de la necesidad de

visitarlos9.

Muchos de estos centros no están abiertos continuamente sino en

determinadas épocas del año, días de la semana y horarios, por lo que

existen periodos en que no se realiza la recoda de datos.

Puede ser posible visitar un espacio natural protegido sin pasar por el lugar

en que se encuentra el centro de recepción de visitantes.

Dado que en el parque natural de Somiedo las cifras oficiales de visitantes son las que

se recogen en el centro de interpretación del mismo, que se ubica en la capital del

concejo, el descenso de las mismas en los últimos años, muy posiblemente se debe a

una combinación de todos ellos.

En todo caso, los datos recogidos por el personal de los centros de interpretación son las

únicas cifras oficiales de que se dispone y que además proporcionan una serie temporal

de datos que en los espacios protegidos de más reciente creación abarcan todos los años

8 Así, en 2007 los muestreos realizados en el Parque Nacional de Monfragüe arrojaron 317.590 visitas

mientras que en su centro de información solo se registraron 83.819 (Leco et al., 2015).

9 Sin embargo la información proporcionada en estos servicios puede ser crucial para la seguridad de los

visitantes al tener la posibilidad de aconsejar o no determinadas actividades en función de distintos

parámetros, como los meteorológicos, las horas de luz, el equipo del que dispongan o la situación en que

se encuentren.

7

desde su establecimiento. Por ello, en el siguiente apartado se propondrá una estimación

alternativa del número de visitantes que recibió el parque entre 2003 y 2013. Además, a

partir de los datos recogidos en el trabajo de campo se estimará para ambos años el

volumen de cada tipo de visitante.

La Figura 1 muestra la evolución del número de visitantes del parque natural de

Somiedo desde 1993 hasta 2013 de acuerdo con las cifras oficiales; se diferencia entre

nacionales y extranjeros y a partir de 2003 se incluye también como dato el de quienes

acudieron en grupo sin especificar su origen10

. Se aprecia con claridad que el turismo

que recibe este espacio natural protegido es predominantemente nacional (incluyendo el

procedente de Asturias) aunque la presencia de extranjeros ha aumentado en los últimos

años. En 2011 se alcanza el número máximo de llegadas de otros países (1.562

personas) con un peso en el total del 6,3%. La cuota máxima se alcanza sin embargo en

2013 con un 8,9% debido a que la caída de las llegadas totales es más acusada que la de

visitantes extranjeros.

FIGURA 1. VISITANTES DEL P.N. DE SOMIEDO POR ORIGEN (1993-2013) (I)

AÑO TOTAL EXTRANJEROS ESPAÑOLES GRUPO

1993 9.420 231 9.189 --

1994 11.680 242 11.438 --

1995 14.699 270 14.429 --

1996 15.683 278 15.405 --

1997 19.486 220 19.266 --

1998 22.990 286 22.704 --

1999 23.538 311 23.227 --

2000 25.820 302 25.518 --

2001 32.225 891 31.334 --

2002 22.397 652 21.745 --

2003 25.167 833 24.334 3.282

2004 23.574 851 22.723 2.942

2005 28.397 1.334 27.063 2.765

2006 29.364 1.499 27.865 2.218

2007 27.747 1.495 26.252 1.910

2008 25.363 1.562 23.801 2.304

2009 25.379 1.467 23.912 2.403

2010 24.461 1.539 22.922 1.898

10

Aunque para los visitantes en grupo no se indica nacionalidad, dado el peso que la mayor parte de los

años tenían las visitas escolares y grupos de montaña cabe suponer que en su mayoría serían españoles

por lo que incrementarían el peso del turismo nacional en el total.

8

2011 25.157 1.413 23.744 1.915

2012 14.556 1.157 13.399 1225

2013 14.848 1.316 13.532 544

2014 16.578

Fuente: datos proporcionados por el P.N. de Somiedo (1993-2013) y Martín (2015).

La evolución durante los veinte años registrados muestra un crecimiento mantenido

hasta 2001 en que se alcanza el máximo de visitantes (32.225 personas). A partir de

entonces se presentan altibajos aunque las cifras se mantienen por encima de los 20.000

visitantes hasta 2012, año en que se registra una fuerte caída sin que en 2013 se haya

producido una recuperación y situándose el total de llegadas por debajo de las de 1996.

Las visitas en grupo muestran una tendencia decreciente pese al repunte de los años

2008 y 2009. En conjunto, en 2013 este tipo de visitantes suponen un 16% respecto a

los que en 2003 acudían en grupo al parque. El análisis de los datos de los años en que

el total de las visitas en grupo está desglosado por tipos muestra que aunque los de

montaña acuden en un número similar otros tipos se han reducido. La principal caída es

la de grupos de escolares que llegaron a superar las mil personas al año y en 2012 solo

fueron ciento noventa.

El peso porcentual del turismo nacional sobre el total, que había aumentado ligeramente

pero con altibajos hasta 2001, no deja de disminuir desde entonces aunque experimentó

un repunte apreciable en 2011 para seguidamente disminuir con brusquedad en 2012 y

2013. En la Figura 2 se compara la evolución del turismo nacional tanto en el conjunto

de Asturias como en el parque natural de Somiedo en una escala que permite apreciar

con facilidad las oscilaciones anuales. En el caso del parque el porcentaje sobre el total

varía en apenas ocho puntos a lo largo de los años con un mínimo de 91,1% en 2013 y

un máximo de 98,9% del total de visitantes en 1997, siempre por encima de los

porcentajes de turismo nacional para el total de la región.

FIGURA 2. PORCENTAJE DE TURISMO NACIONAL (1993-2013)

9

Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el P.N. de Somiedo y SITA para

Asturias.

La Figura 2 también permite ver cómo gradualmente, aunque con oscilaciones

especialmente acusadas en el caso de Asturias, se reduce la dependencia del turismo

nacional. A pesar de ello las tendencias son ligeramente divergentes por lo que aunque

el peso relativo del turismo nacional tiende a reducirse tanto en Asturias como en

Somiedo, en este último lo hace a un menor ritmo.

La Figura 3 recoge las cifras de visitantes recibidos entre 2008 y 2013 en los parques

naturales de Asturias, en la Reserva Natural Integral de Muniellos y en la parte asturiana

del Parque Nacional de Picos de Europa11

. Se incluyen solo estos espacios naturales

protegidos por ser los únicos que proporcionan cifras oficiales de visitantes y algunos de

ellos solo durante parte del periodo considerado12

. De los parques considerados

Somiedo es el que más visitas recibe13

.

FIGURA 3. VISITANTES DE ENP DE ASTURIAS (2008-2013)

11

No se incluye las visitas registradas en la parte asturiana del Parque Nacional de Picos de Europa que

más del 90% del total de visitas al conjunto de los parques (nacional y naturales) del Principado.

12 Las llegadas al Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias no incluyen las que recibe

Muniellos que es el único de ellos con un control estricto de acceso. Salvo en Muniellos, se contabilizan

únicamente los visitantes que se reciben en los centros de interpretación.

13 Las cifras que figuran para Somiedo en Orviz (varios años) no coinciden con las proporcionadas para

esos años por los responsables del parque. Sin embargo en este caso se han utilizado las primeras para no

distorsionar la comparación con el resto de ENP considerados. Hay que señalar también que cuando se

consultan los sucesivos informes hay cifras que varían; en esos casos se han tomado las del último que las

incluya por considerar que las anteriores serían estimaciones y no cifras consolidadas.

75

80

85

90

95

100

105

Somiedo Asturias Lineal (Somiedo) Lineal (Asturias)

10

Fuente: elaboración propia con datos de Orviz (varios años).

En 2008 las llegadas a Somiedo supusieron casi el 50% del total registrado aunque ese

peso se reduce posteriormente hasta un mínimo del 33% en 2013. Durante ese periodo

de seis años se incorporan datos de nuevos parques naturales lo que explicaría la

reducción de su cuota relativa. Así, si se consideran solo los tres espacios protegidos

regionales para los que hay datos durante todo el periodo considerado, salvo en 2012

Somiedo recibe siempre en torno al 50% del total de las visitas registradas en ellos.

Cuando se compara la evolución de las llegadas registradas en el parque natural de

Somiedo con el número de plazas de alojamiento existentes en el mismo, se observa que

frente al descenso del 41,5% en el número de llegadas existe un incremento de casi el

30% en el número de plazas ofertadas (www.sadei.es).

El incremento de la actividad turística frente al hecho de reducirse las visitas registradas

presenta cierta contradicción y nos lleva a considerar la necesidad de buscar alternativas

de cara a mejorar la cuantificación del turismo que se realiza dentro de este espacio

natural protegido.

4. Propuesta de estimación de las llegadas de visitantes al parque natural de

Somiedo

Como se ha señalado anteriormente, es crucial para la gestión de un espacio natural

protegido conocer con la mayor exactitud posible la cifra de visitantes que recibe un

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuentes Muniellos Ponga Redes Somiedo

11

espacio natural protegido. Dada la supuesta poca representatividad de las cifras

oficiales, uno de los objetivos de la investigación realizada fue buscar una metodología

que permitiese calcular el número real de visitas que recibe el parque natural de

Somiedo que no precisase el establecimiento ni de controles de acceso ni de contadores

del número de vehículos; estos son los métodos normalmente utilizados pero suponen

un coste de implantación y seguimiento que no solo es económico.

La metodología aquí propuesta para la estimación de las visitas recibidas por el parque

natural de Somiedo explota la base de datos del SITA14

. En este caso se ha estimado el

número de visitantes para el periodo 2003-2013 a partir de los datos proporcionados por

el SITA y que están disponibles en la Memoria del Turismo en Asturias publicada para

cada uno de esos años (Valdés, Dir., varios años)15

El dato de partida es el número de visitantes recibidos en el Principado cada uno de esos

años, para los que se dispone de su desglose en turistas que utilizan alojamiento

colectivo, turistas que utilizan alojamiento privado y excursionistas y a quienes se les

pregunta si han visitado determinados lugares, entre ellos Somiedo. El proceso seguido

para determinar el número de visitantes que recibe el parque se esquematiza en la Figura

4.

FIGURA 4. PROCEDIMIENTO DE ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE

VISITANTES DE SOMIEDO

Fuente: elaboración propia.

14

El Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) es un proyecto de investigación avalado por la

Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias y que lleva realizando desde 1997, además de muchos

otros, el estudio de la demanda turística de la región y la publicación informes anuales sobre la misma.

15 Las Memorias del Turismo en Asturias, elaboradas por el Sistema de Información Turística de Asturias

desde 1998 se pueden consultar en www.sita.org.

12

Así, y para el daño 2003, del total de visitantes de Asturias habían acudido a Somiedo el

4,1% de los turistas en alojamiento colectivo, el 3,8% de los que utilizaron alojamiento

privado y el 2,4% de los excursionistas, con un total de visitas a este parque natural de

188.627 personas en ese año. Los resultados de la aplicación de este método para los

años 2003 a 2013 se recogen en la Figura 5, en la que además se incluyen las cifras

oficiales de visitantes. Se aprecia cómo todos los años existe una diferencia importante

entre ambas que se incrementa al final del periodo.

FIGURA 5. VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO (2003-2013)

OFICIAL (A) ESTIMADO (B) % A/B

2003 25.167 188.626 13,3

2004 23.574 170.328 13,8

2005 28.397 161.807 17,5

2006 29.364 156.777 18,7

2007 27.747 169.814 16,3

2008 25.363 147.489 17,2

2009 25.379 132.468 19,2

2010 24.461 411.616 5,9

2011 25.157 199.138 12,6

2012 14.556 152.981 9,5

2013 14.848 353.552 4,2

Fuente: Dirección del parque natural de Somiedo y elaboración propia basada en Valdés (Dir.)

(varios años).

La relación entre datos oficiales y estimados es un indicador del uso del centro de

interpretación y su evolución entre 2003 y 2013. Se aprecia que en entre 2003 y 2009

existe una tendencia a incrementarse su utilización mientras que desde entonces se

producen altibajos con un mínimo del 4,2% en 2013. Es decir, del total de visitantes que

recibió el parque es pequeño el porcentaje que hace uso de esta instalación que se

presupone esencial en todo espacio protegido; además, en los últimos 4 años del periodo

considerado se está siempre por debajo del porcentaje de 2003 y en ocasiones por

debajo del 10%. Esta evolución en parte se puede achacar a un mayor uso de Internet

como fuente de información16

y a una inadecuada difusión de los servicios y actividades

que ofrece y que van más allá de simplemente ofrecer información y disponer de una

16

Que pasa del 8,4% en 2003 al 35,2% en 2013 (Ceniceros, 2016).

13

exposición permanente sobre el parque (EUROPARC-España, 2005; Arcilla y López,

2015)17

. Sin embargo las oscilaciones que se producen al final del periodo podrían estar

más relacionado con los días y horarios de apertura que se establecieron cada año que

con el interés real por sus servicios.

Como se señaló anteriormente, conocer con la mayor precisión posible el número de

visitantes es relevante en muchos ámbitos de planificación y gestión. Entre ellos está

determinar si el uso turístico del espacio protegido sobrepasa la capacidad de carga del

mismo o si existe masificación aunque esos límites no se superen. Un exceso de

visitantes en determinados momentos podría llevar a la reducción o pérdida de la

satisfacción que se espera obtener en ese destino, especialmente al tratarse de un tipo de

turismo que, por definición, debería alejarse de los parámetros habituales del de sol y

playa o de grandes eventos.

Una aproximación a la presión turística la proporciona la densidad de visitantes. Si se

analizan las cifras oficiales de visitantes de los parques ubicados en el Principado de

Asturias se podría considerar que, salvo en el Parque Nacional de los Picos de Europa,

la densidad de visitantes es muy baja (Figura 6).

FIGURA 6. DENSIDAD DE VISITANTES EN PARQUES DE ASTURIAS*

17

Estos realizan normalmente múltiples funciones, entre ellas la recepción y orientación del visitantes, la

educación y motivación, la difusión de eventos, la oferta de descanso y refugio y las administrativas

(García y Sánchez, 2012).

0,26

41,05

0,56 0,87 0,22

36,97

0,4 0,82 0,19

38,34

0,41 0,43 0,86

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuentes del

Narcea, Degaña

e Ibias

Picos de Europa Ponga Redes Somiedo

2009

2010

2011

14

*El Parque Natural de Ponga se incluye por primera vez en 2011. Para el Parque Nacional de los

Picos de Europa se incluyen solo los visitantes de la parte asturiana.

Fuente: Orviz (2012).

Si se consideran solo los cuatro parques naturales declarados por el Gobierno asturiano,

Somiedo es el que más visitantes recibe y en el que hay una mayor densidad de los

mismos aunque estas cifras son muy inferiores a las del parque nacional lo que podría

hacer pensar que el impacto ambiental y social sobre el territorio no debería ser, con una

gestión adecuada, perjudicial para el mismo. Sin embargo, si se compara la densidad por

kilómetro cuadrado de visitantes y habitantes se aprecia cómo la primera es más de diez

veces la segunda (Figura 7). Esto pone de manifiesto que el impacto social puede ser

elevado incluso si el ambiental se considerase adecuado. Por otro lado, la caída

registrada de llegadas sugiere que ambos impactos se están reduciendo lo que en teoría

favorece la sostenibilidad de la actividad turística.

FIGURA 7. DENSIDAD DE POBLACIÓN Y VISITANTES POR KM2

Fuente: elaboración propia con datos del INE y de Orviz (varios años).

Sin embargo esta percepción cambia si se atiende a las estimaciones realizadas. La

densidad de visitantes es en todo el periodo muy elevada no solo respecto a la de

habitantes sino también a la que se obtiene a partir de las cifras oficiales de llegadas;

además tiene una con tendencia creciente frente a la decreciente de esta última. Si se

comparan, por ejemplo, el año inicial y final del periodo considerado (2008 y 2013) se

aprecia ese incremento por lo que los impactos ambientales y sociales en realidad

estarían aumentando (Figura 8).

5,0 4,9 4,9 4,9 4,7 4,5

85,0 87,4 82,3

86,7

50,0 50,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

POBLACIÓN

VISITANTES (cifrasoficiales)

15

FIGURA 8. DENSIDAD DE VISITANTES POR HECTÁREA

Fuente: elaboración propia con datos de Orviz (varios años) y Ceniceros (2016)

5. Determinación de la tipología de los visitantes del parque natural de Somiedo

Además de la necesidad de estimar el número total de visitantes de un espacio natural

protegido es importante diferenciar los mismos en función de su tipo de acuerdo con la

clasificación internacional que distingue entre excursionista y turista o, lo que es lo

mismo, entre visitantes de día y visitantes que pernoctan en alojamientos colectivos o en

alojamientos privados (Naciones Unidas, 2010) y considerando el propio ENP como

territorio estadístico de referencia.

La relevancia de esta distinción radica en varios aspectos: las distintas motivaciones y

necesidades18

; las posibles diferencias en comportamiento; la diferencia en su impacto

ambiental derivado, por ejemplo, del transporte, el consumo de recursos hídricos o la

generación de residuos; la necesidad o no de proveer o incrementar la provisión de

servicios como sanidad o seguridad; la toma de decisiones de inversión en negocios

relacionados con uno otro tipo de visitantes, especialmente en alojamientos; etc. Es

decir, se podrá ajustar mejor la gestión del ENP y la oferta turística del mismo a la

demanda.

18

Por ejemplo, la investigación realizada en 2013 mostró para ese año la mayor presencia de motivos

vinculados al turismo de naturaleza entre los turistas que utilizaban alojamientos rurales frente a quienes

utilizaban otro tipo de alojamientos, entre ellos los privados.

0,8 0,9 0,8 0,9 0,5 0,5

5,1 4,5

14,2

6,9

5,3

12,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

VISITANTES (cifrasoficiales)

VISITANTES (cifrasestimadas)

Lineal (VISITANTES(cifras oficiales))

Lineal (VISITANTES(cifras estimadas))

16

En el caso de estudio fue posible determinar el peso de cada tipo de visitante en el total

para los años 2013 y 2003 gracias a la información recogida en los trabajos de campo

realizados19

. La ficha técnica de ambos se recoge en la Figura 9.

FIGURA 9. FICHA TÉCNICA 2003 2013

Ámbito Parque natural de Somiedo Parque natural de Somiedo

Población Visitantes del P.N. de Somiedo Visitantes del P.N. de Somiedo

Muestra 246 encuestas válidas 409 encuestas válidas

Error muestral 6,2% 4,8%

Procedimiento Muestreo aleatorio simple Muestreo aleatorio simple

Realización Febrero 2003-enero de 2004 Enero-diciembre de 2013

Control de la

muestra

Supervisión del trabajo de campo

por los promotores de la

investigación

Realización y supervisión del

trabajo de campo por la autora de la

investigación

Fuente: elaboración propia.

A partir del peso en el total de la muestra de cada uno de estos grupos se pudo obtener

el volumen total de cada uno de ellos. La Figura 10 esquematiza el proceso seguido en

esta segunda parte de la estimación realizada.

FIGURA 10. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL TIPO DE VISITANTE

Fuente: elaboración propia.

La Figura 11 recoge tanto el peso de cada grupo cada año como los resultados

obtenidos. Se aprecia que existe una diferencia apreciable en el reparto por tipo de

visitante en 2003 y 2013 con la reducción casi a la mitad del peso de usuarios de

alojamiento colectivo y el aumento en más de un 60% del de los excursionistas; el peso

19

El trabajo de campo del año 2003 fue dirigido por el Prof. José Alba Alonso (Universidad de Oviedo) a

quien agradecemos la cesión de los datos.

17

en el total de los turistas en alojamiento colectivo experimenta también un incremento

pero mucho más reducido.

FIGURA 11. VISITANTES DEL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO POR TIPO

% POR TIPO (ENCUESTA)

VISITANTES POR TIPO

(ESTIMACIÓN)

2003 2013 variación

2013/2003 2003 2013

variación

2013/2003

Turistas en

alojamiento colectivo 51,8 26,4 -49,0 97.709 93.338 -4,5

Turistas en

alojamiento privado 5,3 6,4 20,8 9.997 22.627 126,3

Excursionistas 42,9 67,2 56,6 80.921 237.587 193,6

TOTAL 100 100 188.626 353.552 87,4

Fuente: elaboración propia.

Estos resultados tienen un reflejo del mismo signo pero no igual entidad en el número

de visitantes de cada tipo. Así, y gracias al incremento del total de visitantes del parque

entre 2003 y 2013 (87,4%), la caída de usuarios de alojamientos colectivos es menor

que la de su peso en el total de visitantes con una reducción del 4,5%. Sin embargo las

tendencias de crecimiento de los otros dos tipos se refuerzan, especialmente en el caso

de los excursionistas que casi duplican su volumen. El vuelco en el peso relativo de

cada grupo en el total podría vincularse a diversas causas, entre ellas el incremento de

visitas de los residentes en la región o la mejora de las comunicaciones que reducen el

tiempo de desplazamiento para quienes se alojan en otros municipios.

Asimismo muestran un cambio importante que debe ser tenido en cuenta por los agentes

económicos puesto que la sustitución de los turistas de alojamiento colectivo por

excursionistas exige a su vez modificar los patrones de inversión y gestión ya que “La

rentabilidad así no es proporcional al crecimiento lineal de los visitantes, sino a la

capacidad efectiva de gasto de los mismos en el destino, al grado de ocupación de la

oferta turística de éste y a las pautas de ocio de los visitantes” (Obiol y Pitarch, 2011,

pág. 191). En este sentido también toma relevancia, aunque todavía sea pequeño, el

incremento del turismo en alojamiento privado puesto que sus efectos sobre la

economía del destino y sobre los ingresos y gastos municipales presentan características

específicas, entre ellas una menor contribución a la creación de empleo específicamente

turístico (Torres Bernier, 2003). En cualquier caso hace preciso plantearse, entre otras

cuestiones:

18

La oportunidad de incrementar las plazas de alojamiento colectivo cuando

parece existir una tendencia a reducir su contratación.

La necesidad de analizar la contribución de cada tipo de visitante a la mejora de

la actividad económica, la renta y el empleo en el concejo puesto que el gasto de

cada grupo diferirá en cuantía y conceptos.

La potenciación de la promoción del parque hacia aquellos tipos que permitan

favorecer el desarrollo económico con un menor impacto sobre sus recursos

naturales, sociales y culturales.

6. Conclusiones

De todo lo expuesto hasta ahora se deduce que las cifras oficiales de visitas a un espacio

natural protegido en donde no exista un control estricto de admisión, basadas en la

contabilización de los visitantes que acuden al centro de interpretación, proporcionan

una información evidentemente necesaria para los agentes públicos y privados

vinculados de alguna forma a ese territorio aunque es posible que no reflejen la realidad

de su volumen e, incluso, puedan desorientar sobre su tendencia especialmente si se

considera un periodo de tiempo corto y en el que la recogida de datos se pueda haber

visto afectada por hechos como la reducción de las horas de apertura de aquellos lugares

en que se realice.

Por ello es preciso desarrollar metodologías que permitan conocer con mayor precisión

el volumen de llegadas a los mismos que, a poder ser, no supongan un elevado coste

económico o de otro tipo y que puedan ser fácilmente aplicados. Las alternativas

habituales (contadores de vehículos o realización de muestreos específicos) suponen

desembolsos elevados que no pueden normalmente realizarse de manera continuada.

En el caso de estudio presentado consideramos que el método propuesto cumple ambas

condiciones. Una ventaja del mismo es que parte de datos ya existentes y en cuya

recogida y tratamiento se utiliza una metodología contrastada y muestras muy amplias

por lo que se puede confiar en la fiabilidad de los mismos. Esto implica que no es

precisa la realización de un trabajo de campo específico para conocer cuántos de los

visitantes que llegan a Asturias acuden al parque natural de Somiedo y, por tanto, tiene

19

un coste económico mínimo y añade una utilidad adicional a los trabajos realizados por

el SITA. Otra ventaja adicional es que esta metodología de estimación puede ser

fácilmente transferida para su aplicación a otros puntos de interés turístico del

Principado o de cualquier otra región o zona para los que existan datos primarios

similares.

Esto pone de manifiesto la relevancia de establecer sistemas de información que

realicen trabajos estadísticos continuados de análisis de la demanda y oferta turística

puesto que la propuesta de estimación realizada precisa de su existencia.

Las cifras oficiales de visitantes y las estimadas con el método propuesto difieren

sustancialmente tanto en su volumen como en su evolución. Así, entre 2003 y 2013 las

primeras presentan una caída del 41% mientras que las segundas muestran un

incremento superior al 80%, en línea con la también evolución positiva, aunque mucho

más discreta, de las llegadas a Asturias. Tanto la evolución positiva desde 2003 como

las cifras totales estimadas parecen más realistas que las oficiales si se comparan con la

evolución del total de la oferta de alojamiento de Somiedo en esa década. Esto

corrobora la relevancia de disponer de una contabilización adecuada de los visitantes

que recibe un espacio natural protegido, pues sin ella ni los impactos de la actividad

turística sobre recursos naturales y habitantes, ni su relación con la capacidad de carga,

ni la gestión de flujos, ni su potencial como factor de dinamización económica pueden

ser adecuadamente valorados, previstos y gestionados.

Además, puesto que las cifras oficiales se recogen en el centro de interpretación del

parque, la relación entre ambas podría servir de indicador de la utilización del mismo

por los visitantes. Los datos recogidos en esta comunicación para el parque natural de

Somiedo parecen sugerir que el papel de informador sobre los recursos del espacio

protegido ha perdido parte de su utilidad y que el desarrollo y difusión de otro tipo de

actividades que aporten satisfacción adicional es esencial para que efectivamente sirva

de elemento transmisor de los valores que dieron lugar a la declaración del espacio

protegido y como garante de que el uso público turístico se lleva a cabo de acuerdo con

los requisitos de conservación. Sin embargo esta relación se verá siempre influida por

los horarios de atención al público que se establezcan en cada momento por lo que sería

20

recomendable que al publicar los datos oficiales también se proporcionase bien

información sobre este extremo, bien algún tipo de cifra ponderada a partir de la misma.

La dificultad para tener cifras reales de visitantes de los espacios naturales protegidos

hace que sea también complicado conocer si se supera la capacidad de carga de ese

territorio así como realizar propuestas y tomar decisiones ajustadas a la realidad. El

papel del gestor se ve así limitado por la deficiencia de una información crucial para

llevar a cabo su labor. Esta carencia de cifras concluyentes dificulta, igualmente, la

realización de estimaciones más exactas de la valoración que del uso turístico y

recreativo de un espacio natural protegido realizan los visitantes del mismo.

Consecuentemente, la forma de estimación propuesta en esta comunicación se convierte

en una herramienta de especial relevancia para quienes gestionen o realicen

investigaciones en Somiedo al ofrecer una aproximación más ajustada a las cifras reales

de visitantes y podría ser transferida a otros espacios protegidos o puntos de interés

turístico.

Sin embargo, en aquellos espacios protegidos en que existen núcleos de población no

solo es importante conocer el número total de visitantes recibidos sino también si solo

lo visitan durante el día o si pernoctan en él. Es decir, si son excursionistas o turistas, y

estos últimos de qué tipo, desde la perspectiva del territorio que los acoge. Esta

caracterización es relevante para la actualización de los planes de gestión de los

espacios protegidos que establecen, entre otros, las actividades e inversiones que es

preciso restringir o que es posible fomentar. Por ejemplo, en el caso del Somiedo, la

caída entre 2003 y 2013 del número de turistas que utilizan alojamientos colectivos y el

fuerte incremento del excursionismo sugiere dos vías de actuación que no tienen por

qué ser excluyentes, Por un lado, la posibilidad de intentar controlar el incremento del

número de plazas para evitar tanto la presión urbanística como la caída de la tasa de

ocupación y, por tanto, de los ingresos de los establecimientos. Por otro, la necesidad de

valorar si para el logro de los objetivos del parque, entre ellos los de conservación, es

preferible que los visitantes pernocten fuera de éste o si sería más favorable diseñar

estrategias orientadas a reducir su presencia e incrementar la de aquellos que contratan

alojamientos.

21

Para poder caracterizar a los visitantes desde la perspectiva del espacio protegido una

posibilidad sería la realización de trabajos de campo específicos con el coste que

suponen. Otra alternativa menos costosa y que podría permitir al menos una

aproximación sería incorporar dos preguntas a las habituales que se realizan en los

centros de recepción de visitantes. En estos se pide al usuario de los mismos que diga

cuántos son y de dónde. Preguntando además si pernoctarán en el destino y dónde

permitiría no solo identificar el tipo de visitante de que se trata sino también detectar si

existe confusión entre ellos porque crean estar utilizando alojamientos dentro del

espacio protegido cuando no es así. Estos resultados permitirían no solo una mejor

planificación y gestión por los agentes públicos y privados sino también identificar

posibles fallos en la comunicación y promoción del destino.

Agradecimientos

El trabajo de campo del año 2003 fue dirigido por el Prof. José Alba Alonso

(Universidad de Oviedo) a quien agradecemos la cesión de los datos.

Referencias bibliográficas

Arango Fernández, Jesús (2011): Somiedo. De la trashumancia al parque natural,

KRK, Asturias.

Arcilla Garrido, Manuel y López Sánchez, José Antonio (2015): “Los centros de

interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado? El caso

de la provincia de Cádiz”, Boletín de la asociación de geógrafos españoles, nº 67, p.

143-165.

Cabalar Fuentes, Manuel (2013): “Análisis de la demanda de uso público en tres

parques naturales de Galicia”, Boletín de la asociación de geógrafos españoles, nº 61, p.

261-264.

Ceniceros González, Mª Elena (2016): Gestión y valoración del uso recreativo y

turístico de los espacios naturales protegidos: una aplicación al parque natural de

Somiedo (Asturias). Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo.

22

EUROPARC-España (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios

naturales protegidos, Fundación Fernando González Bernáldez, Madrid.

EUROPARC-España (2014). Anuario del estado de los espacios naturales protegidos

2013, Fundación Fernando González Bernáldez, Madrid.

García, Mario y Sánchez, Didier (2012): Centros de interpretación: Lineamientos para

el diseño e implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales

andinos (Cuaderno metodológico 4), SGCAN, Instituto de Montaña y UICN-Sur, Lima.

Hidalgo Morán, Sara (2011): “La afluencia de visitantes a los parques naturales de

Castilla y León: una cuestión problemática”, Nimbus, nº. 27-28, p. 25-40.

Leco Berrocal, Felipe, Mateos Rodríguez, Ana Beatriz, y Pérez Díaz, Antonio (2015):

“Estudio de la demanda del turismo en el parque nacional y reserva de la biosfera de

Monfragüe”, Cuadernos de turismo, nº. 35, p. 231-257.

Ley 2/88 del Principado de Asturias, de 10 de junio, por la que se declara el Parque

Natural de Somiedo, BOPAP núm. 149 de 28 de Junio de 1988.

Martín Ventura, Juan Antonio (2015): Perfil ambiental de Asturias 2014, Gobierno del

Principado de Asturias, Asturias.

Naciones Unidas (2010): Recomendaciones internacionales para estadísticas de

turismo 2008 (IRTS 2008), Naciones Unidas, Madrid-Nueva York. Obtenido de

http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Seriesm_83rev1s.pdf. 1 de octubre de

2016].

Obiol Menero, Emilio M. y Pitarch Garrido, Maria Dolores (2011): “El litoral turístico

valenciano. Intereses y controversias en un territorio tensionado por el residencialismo”,

Boletín de la asociación de geógrafos españoles, nº. 56, p. 177-200.

Orviz Ibáñez, Paz (2011): Perfil ambiental de Asturias 2010, Principado de Asturias,

Asturias.

Orviz Ibáñez, Paz (2012): Perfil ambiental de Asturias 2011, Principado de Asturias,

Asturias.

23

Orviz Ibáñez, Paz (2013): Perfil ambiental de Asturias 2012, Principado de Asturias,

Asturias.

Orviz Ibáñez, Paz (2014): Perfil ambiental de Asturias 2013, Principado de Asturias,

Asturias.

Sadei (varios años): Reseña estadística de los municipios asturianos, Sadei, Asturias.

Torres Bernier, Enrique (2003): “El turismo residenciado y sus efectos en los destinos

turísticos”, Estudios turísticos, nº. 155-156, p. 45-70.

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2014): El turismo en Asturias 2013, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2011): El turismo en Asturias 2010, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2012): El turismo en Asturias 2011, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2013): El turismo en Asturias 2012, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2009): El turismo en Asturias 2008, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2010): El turismo en Asturias 2009, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2008): El turismo en Asturias 2007, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2007): El turismo en Asturias 2006, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2006): El turismo en Asturias 2005, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2005): El turismo en Asturias 2004, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

24

Valdés Peláez, Luis (Dir.) (2004): El turismo en Asturias 2003, SITA, Gijón.

Disponible en www.sita.org [1 de octubre de 2016].

Vázquez, Juan A. (2013). Crecimiento, competitividad y empleo en la economía

asturiana. Edita: Presidencia del Principado de Asturias, Oviedo.

Fuentes de Internet

www.ine.es

www.sadei.es

www.sita.org