La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto...

20
La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Segundo Congreso Internacional: Ordenamiento ambiental Territorial Universidad Libre - C.A.R

Transcript of La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto...

Page 1: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

La democracia deliberativa en la planificación territorial

Dr. Itzkuauhtli Zamora SaenzInstituto de Investigaciones Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

Segundo Congreso Internacional: Ordenamiento ambiental TerritorialUniversidad Libre - C.A.R

Page 2: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

Contenido

1. Contexto de la planificación territorial Desconfianza Aumento de conflictos por el agua Nuevas unidades de planeación territorial hídrica

2. Democracia deliberativa Principios Presupuestos

3. Deliberación y planificación Justificación La experiencia de los Consejos de Cuenca en México

Page 3: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

1. Contexto de planificación • Contexto general de desconfianza social

Lugar de la institución

ENCUESTA

ENCUP, 2012 Informe país, 2014

ENPAMA, 2012

1 Policía Diputados Partidos políticos

2 Partidos políticos

Partidos políticos

Diputados federales

3 Senadores Gobierno estatal y municipal

Gobierno municipal / delegaciones

Cuadro 1. Organizaciones con menor confianza a nivel nacional en México

Fuente: Elaboración propia con base en el último levantamiento de tres encuestas nacionales

Page 4: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

1. Contexto de planificación

Aumento de la conflictividad por el agua:Disminución de la disponibilidad del agua

(Megalópolis)

Mercantilización del agua

Descentralización de la toma de decisiones: nuevos actores políticos (pluralismo político y participación ciudadana informada capaz de parar megaproyectos)

Page 5: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

1. Contexto de planificación

• Movimiento campesino contra la Cuarta etapa del sistema Cutzamala (1998)

• Movimiento Mazahua en Defensa del Agua, Villa Victoria (2003)

Page 6: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

1. Contexto de planificación

Mayor complejidad en la planeación territorial con respecto al agua

Trasvases de cuenca para abastecer de agua a megalópolis con menor disponibilidad y acuíferos sobreexplotados.

Relación socio-ecológica entre las cuencas “exportadoras” de agua y las cuencas “receptoras”.

La cuenca ¿sigue siendo la unidad territorial para la gestión y la planificación de este recurso?

Page 7: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

Fuente: Perló Cohen y González Reynoso. ¿Guerra por el agua en el Valle de México? FFE y PUEC-UNAM, México, 2005.

1. Contexto de planificación

Page 8: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

2. Democracia deliberativa

Modelo democrático que considera el voto como un mecanismo insuficiente para legitimar decisiones políticas; la legitimidad se alcanza mediante la argumentación y discusión pública de los actores políticos interesados en una decisión.

Pone el acento en la toma de decisiones, bajo el entendido que se requiere discutir públicamente para lograr consensos entre las diferentes alternativas

Page 9: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

“Todas [las definiciones sobre democracia deliberativa] concuerdan, creo en que el concepto incluye la toma colectiva de decisiones con la participación de todos los que han de ser afectados por la decisión o por sus representantes: esta es la parte democrática. Todas, asimismo, concuerdan en que incluye la toma de decisiones por medio de argumentos ofrecidos por y para los participantes que están comprometidos con los valores de la racionalidad e imparcialidad: esta es la parte deliberativa.”

(Jon Elster, 2001, p.21, cursivas en el original)

2. Democracia deliberativa

Page 10: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

2. Democracia deliberativa

La democracia deliberativa no es antagónica con la representativa, son complementarias ya que aspiran a que tanto la elección como la toma de decisiones reflejen las preferencias políticas de la mayor parte de los habitantes de una demarcación territorial.

La decisión será el resultado de los consensos construidos por los participantes en la solución de un problema. No es un juego de suma cero.

¿Quiénes participan? Todos aquellos actores que potencialmente serán afectados por la decisión, o bien, sus representantes. Puentes entre actores políticos, organizaciones de la sociedad civil y académicos.

Page 11: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

2. Democracia deliberativaPRINCIPIOS

1. Argumentación Exposición e intercambio de diferentes propuestas para solucionar un

problema.

Finalidad de hallar puntos que generan consenso y convenzan al interlocutor de modificar su preferencia por la fuerza de un argumento.

2. Imparcialidad Es posible que los participantes no defiendan únicamente sus intereses

egoístas.

Para convencer por la fuerza de un argumento se requiere mostrar evidencia empírica sólida que sustenta su propuesta.

La búsqueda de un buen argumento lleva a que el sujeto razone e identifique la aplicación colectiva de su propuesta.

Page 12: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

PRINCIPIOS (Continuación…)

3. Inclusión La decisión debe tomarse con la participación de todos aquellos

que serán potencialmente afectados por la misma.

4. Publicidad Los participantes (o sus representantes) deben exponer

públicamente los argumentos detrás de la orientación de su voto en la decisión.

Un representante puede modificar su postura inicial a partir de escuchar mejores argumentos, pero el cambio tiene que hacerse explícito y de manera pública.

2. Democracia deliberativa

Page 13: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

PRINCIPIOS (Continuación…)

5. Libertad Todos los participantes exponen sus argumentos sin presión de

terceros.

Libertad de votar por la mejor propuesta sin ningún tipo de coacción.

6. Igualdad Todos los participantes tiene la misma capacidad para

determinar la decisión final (una persona, un voto) y las mismas oportunidades para contribuir en la deliberación (Fearon, 2001)

2. Democracia deliberativa

Page 14: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

PRESUPUESTOS DE FACTIBILIDAD

A. Las sociedades contemporáneas son altamente diversas y diferenciadas. La pluralidad posibilita ejercer la deliberación con la finalidad de salvaguardar el bien común.

B. La mayor parte de la personas estarían de acuerdo en que la deliberación es la mejor manera de resolver problemas (otras opciones: coacción, amenaza o guerra).

C. Los seres humanos racionales son capaces de cambiar de opinión cuando escuchan otros puntos de vista con mejores argumentos.

D. La deliberación en sí misma es una herramienta de aprendizaje para todos los participantes.

2. Democracia deliberativa

Page 15: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

Algunas críticas al modelo

• Los intereses siempre estarán presentes en la deliberación, de manera que se acompaña de esquemas de negociación.

• En temas controvertidos (aborto, eutanasia, ¿trasvase de cuencas?) es posible que la deliberación aumente los desacuerdos (Bohman, 1996)

• El modelo puede generar nuevas élites participativas que tampoco representan fielmente las diferentes posturas de la sociedad civil.

• Entre las ventajas de la democracia deliberativa no se incluye la de “garantizar la mejor decisión”.

2. Democracia deliberativa

Page 16: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

Justificación en la práctica

Amplía la base de actores que participa en la toma de decisiones

“El mejor modo de tratar cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.”

Conferencia de las Naciones Unidas, Río de Janeiro, 1992.

3. Deliberación y planificación

Page 17: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

La participación en proyectos ambientales es fundamental porque:

I. No se pueden tomar las decisiones ambientales, sobre todo si implican una posibilidad de daños, sin la anuencia de las comunidades locales (criterio precautorio).

II. Sin la consciencia pública de la importancia de una iniciativa ambiental, llevada a cabo por los gobiernos, las iniciativas tienden a fracasar por no transformar las prácticas y las externalidades negativas producidas por sus habitantes.

3. Deliberación y planificación

Page 18: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

III. Representa la posibilidad de aumentar la capacidad de innovación de los proyectos a partir del intercambio de información entre diferentes actores

IV. Es la mejor manera de advertir y promover la adopción de las políticas entre los principales beneficiados

Fuente: Agenda 21, Tercera sección

3. Deliberación y planificación

Page 19: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

• Consejos de cuenca en México

Órganos colegiados de integración mixta, para el planeamiento, realización y administración de las acciones de gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica.

Instancias de apoyo, concertación, consulta y asesoría entre la Conagua y los usuarios del agua (Ley de aguas nacionales, 1994)

• 26 Consejos de CuencaÓrganos auxiliares: Comisiones de cuenca para la atención de subcuencas

(32) Comités de cuenca para la atención de microcuencas

(41) Comités técnicos de aguas subterráneas (COTAS), se han

instalado 82

3. Deliberación y planificación

Page 20: La democracia deliberativa en la planificación territorial Dr. Itzkuauhtli Zamora Saenz Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma.

• Cada experiencia requiere evaluarse en específico para conocer su grado de incidencia real en el manejo y gestión del agua.

• De manera general se han considerado mecanismos de baja incidencia en el diseño de políticas públicas porque la deliberación no está acompañada de mecanismos (jurídicos y financieros) para implementar las medidas acordadas.

• No responden a la nueva territorialidad en el abastecimiento de megalópolis y los trasvases de cuenca.

3. Deliberación y planificación