La Desertificación en el Perú

download La Desertificación en el Perú

of 76

Transcript of La Desertificación en el Perú

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    1/76

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    2/76

    LA DESERTIFICACINEN EL PERCuarta Comunicacin Nacionaldel Per a la Convencin de Luchacontra la Deserticacin y la Sequa

    Fondo Editorial del MINAM

    Para ms informacin y detalles sobrecmo obtener copias de esta publicacin,por favor contctenos:

    Ministerio del Ambiente del PerAvenida Javier Prado Oeste 1440,San IsidroLima 27, PerCentral telefnica: (511) 611 6000http://www.minam.gob.pe

    Impreso por Moving PackJr. Ugarte Moscoso N 580, dpto. 801,

    Magdalena del Mar

    Primera edicin: junio 2011Tiraje de la primera edicin: 1000 ejemplares

    Diseo grco y diagramacin: Moving Pack

    Hecho el Depsito Legal en la BibliotecaNacional del Per: N 2011-08365.

    El diseo e impresin de esta publicacin es posible gracias al aporte del Proyecto:Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac.

    Impreso en Environment, papel 100% bra reciclada, post consumidor (PCW), libre de cloro (PCF). Est certicado por Green Seal y

    Forest Stewardship Council (FSC), quienes promueven el manejo apropiado del medio ambiente, con responsabilidad social y econo-micamente viable, de los recursos forestales del mundo. Green-e identica productos hechos con energa renovable certicada (energaelica, solar o hidro-energa de bajo impacto.

    Nuestro aporte al ecosistema al usar este papel es de:

    1,483 kg. de madera no talada.18,068 lt. de agua no usada.3 min. de BTUs de energa elctrica no consumida.131 kg. de desperdicios slidos no generados.450 kg. de emisiones de gases de invernadero evitados.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    3/76

    NDICE

    Presentacin

    Sobre el Informe Nacional de Lucha contra

    la Deserticacin y Mitigacin de los efectos

    de la Sequa .........................................................................................5

    1. Las tierras secas en el mundo

    y Amrica Latina .....................................................................7

    2. Las tierras secas en el Per .....................................................13

    3. Los antiguos peruanos y los desiertos ....................................19

    4. Los procesos de deserticacin y degradacin

    de las tierras en el Per y el mundo .......................................25

    5. La lucha contra la deserticacin en el Per y su

    desempeo en la aplicacin de la estrategia 2008-2018

    de la CLD durante el perodo 2008-2009 ..............................39

    6. Escenarios futuros de la deserticacin en el Per:

    El desafo de lo incierto .....................................................63

    7. Elementos de una estrategia nacional de lucha

    contra la deserticacin en el Per .......................................67

    8. Bibliografa .............................................................................71

    3La deserticacin en el Per

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    4/764 La deserticacin en el Per

    ACRNIMOS

    ALC

    CLD

    CAZALAC

    CONAM

    CONALDES

    COP

    CMNUCC

    CNUDB

    CRICDDTS

    FMAM

    GEI

    INEI

    INRENA

    ITDG

    LCD

    MEA

    MINAG

    MINAM

    ONERN

    ONU

    PAN

    PRAIS

    PNUMA

    UNESCO

    VMDERN

    Amrica Latina y el Caribe

    Convencin de Naciones Unidas de Lucha contra la Deserticacin en los pases

    afectados por Sequa grave o Deserticacin, en particular en frica.

    Centro del Agua para Zonas ridas y Semiridas de Amrica Latina y el Caribe

    Consejo Nacional del Ambiente

    Comisin Nacional de Lucha contra la Deserticacin y Sequa

    Conferencia de las Partes

    Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico

    Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biolgica

    Comit de Examen para la Aplicacin de la CLDDeserticacin, degradacin de tierras y sequa

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    Gases de efecto invernadero

    Instituto Nacional de Estadstica e Informacin

    Instituto Nacional de Recursos Naturales

    Intermediate Technology Development Group

    Lucha contra la Deserticacin

    Millennium Ecosystem Assessment

    Ministerio de Agricultura

    Ministerio del Ambiente

    Ocina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales

    Organizacin de las Naciones Unidas

    Programa de Accin Nacional

    Sistema de seguimiento y evaluacin de la aplicacin, por sus siglas en ingls

    Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    Vice Ministerio de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    5/765La deserticacin en el Per

    La deserticacin es un proceso de degradacin del medio fsico y biolgico por

    medio del cual tierras econmicamente activas de los ecosistemas ridos, semiridos

    y subhmedos secos, por diversos factores tales como las actividades humanas y

    las variaciones climticas, pierden su capacidad de revivir o de regenerarse a s

    mismos, desarrollando, en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las

    comunidades que antes dependan de l. La sequa es el fenmeno que se produce

    naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los nivelesnormales registrados, causando un agudo desequilibrio hdrico que perjudica los

    sistemas de produccin de recursos de tierras.

    Por ende, se entiende como la lucha contra la deserticacin a la realizacin de

    actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las

    zonas ridas, semiridas y subhmedas para el desarrollo sostenible y que tienen por

    objeto la prevencin o reduccin de la degradacin de las tierras, la rehabilitacin

    de tierras parcialmente degradadas, y la recuperacin de tierras deserticadas. Se

    entiende por mitigacin de los efectos de la sequa, la realizacin de actividades

    relativas al pronstico de la sequa, encaminadas a reducir la vulnerabilidad dela sociedad y de los sistemas naturales a la sequa, en cuanto se relaciona con la

    lucha contra la deserticacin.

    La Convencin de Lucha contra la Deserticacin de los Pases Afectados por

    la Sequa Grave o Deserticacin, en particular frica (CLD), fue adoptada el

    17 junio de 1994, se abri a la rma en octubre de 1994; entr en vigor el 26 de

    diciembre de 1996 y ha elaborado una Estrategia con un horizonte temporal de

    10 aos, para el perodo 2008-2018.

    Dentro de una perspectiva de largo alcance, esta Estrategia ha identicadoobjetivos estratgicos dirigidos a enfrentar de manera integral el proceso

    de degradacin de tierras en cada pas. Estos objetivos estn referidos a las

    siguientes dimensiones sociales, ecolgicas y econmicas de la lucha contra la

    deserticacin: (1) condiciones de vida, que abarcan medios de subsistencia y

    vulnerabilidad socioeconmica; (2) condiciones del ecosistema, que abarcan

    productividad, bienes y servicios, por un lado, y vulnerabilidad ambiental, por el

    otro; (3) benecios, que estn relacionados con la conservacin y uso sostenible

    del ecosistema y sus recursos naturales; y (4) movilizacin de recursos, que implica

    la gestin de recursos nancieros y polticos.

    PRESENTACINSobre el Informe Nacional de Lucha Contra la Deserticaciny Mitigacin de los efectos de la Sequa

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    6/766 La deserticacin en el Per

    Asimismo, ha identicado objetivos operacionales dirigidos a que los pases puedan

    ir marcando hitos en su lucha contra la deserticacin, los cuales cuentan con sus

    respectivos resultados e indicadores de desempeo elaborados con contribuciones

    de las Partes y adoptados provisionalmente en la novena Conferencia de las Partes

    (COP 9). Los objetivos operacionales son cinco y consideran los siguientes aspectos

    del desempeo en la aplicacin de la Estrategia: (1) promocin, sensibilizacin

    y educacin, (2) marco de polticas, (3) ciencia, tecnologa y conocimientos,(4) fomento de capacidades y (5) nanciacin y transferencia de tecnologa.

    La presentacin de informes nacionales -llamados tambin comunicaciones

    nacionales- es el medio a travs del cual se evala la aplicacin de la CLD. Dichos

    informes deben ser elaborados de acuerdo a los procedimientos establecidos en

    el Sistema de Evaluacin de la Implementacin y Revisin del Desempeo de la

    CLD (PRAIS), que es el nuevo sistema de vigilancia y aplicacin de la Estrategia

    2008-2018 adoptado en la COP 9 (decisiones 10, 11, 12 y 13), como resultado de

    una iniciativa de fomento de la capacidad a largo plazo de las entidades miembros

    de la CLD.

    El cuarto ciclo de presentacin de informes nacionales desarrollado entre el 2009 y

    2010 dio cuenta del desempeo de la Estrategia 2008-2018 durante los dos primeros

    aos. Habindose cumplido la etapa de entrega de los informes nacionales a

    la Secretara de la CLD, se revisaron en la novena reunin del Comit de la

    Aplicacin de la CLD (CRIC) que se reuni en la Ciudad de Bonn del 21 al 25

    de febrero de 2011, previa a la Dcima Conferencia de las Partes (COP 10), que

    tendr lugar en la Ciudad de Changwon, Provincia de Gyeongnam, Repblica

    de Corea en el segundo semestre de 2011.

    El Per, en calidad de Pas Parte en desarrollo o afectado, ha cumplido con

    presentar el Cuarto Informe Nacional de acuerdo al nuevo Sistema PRAIS. Este

    compromiso fue cumplido a travs del nuevo Punto Focal Nacional, el Ministerio

    del Ambiente (MINAM), funcin que fue transferida, a mediados del ao 2008,

    por el que fuera el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

    Esta publicacin se basa en el documento producido por un equipo consultor,

    liderado por el Msc. Juan Torres Guevara y conformado por la Msc. Dora Velsquez

    Milla y el Eco. Aldo Cruz Soriano, como sntesis del Cuarto Informe Nacional a

    la Convencin de Lucha contra la Deserticacin y la Sequa, cuya elaboracin

    les fue encargada. El propsito de la publicacin es informar al pblico en gene-

    ral sobre el esfuerzo que realizan diversos actores pblicos y privados en la lucha

    contra la deserticacin y la sequa en el pas.

    Lima, junio de 2011

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    7/767La deserticacin en el Per

    LAS TIERRASSECAS EN ELMUNDO YAMRICA LATINA

    1

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    8/768

    La deserticacin en el Per

    1. LAS TIERRAS SECAS EN EL MUNDO Y AMRICA LATINA

    LAS TIERRAS SECAS EN ELMUNDO Y AMRICA LATINA1

    LAS TIERRAS SECAS EN

    EL CONTEXTO MUNDIAL

    Las tierras secas abarcan una amplia gama de situacio-

    nes ambientales comprendiendo desde los desiertos ex-

    tremos (hiperridos) hasta los ecosistemas subhmedos

    secos. (Abraham E. 2008).

    En trminos cientcos, el bioma de desierto puede

    denirse climatolgicamente como la suma de todas

    las zonas ridas e hiperridas del mundo, biolgica-

    mente,como las ecorregiones que contienen plantas y

    animales adaptados para sobrevivir en medios ridos; y,

    Cuadro 1. Clasicacin de las Zonas ridas segn UNESCO

    Zonas (Aridez)ndice de

    Aridez (P/ET)Caracterizacin

    HIPERRIDA

    RIDA

    SEMIRIDA

    SEMI-HMEDA

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    9/769

    La deserticacin en el Per

    1. LAS TIERRAS SECAS EN EL MUNDO Y AMRICA LATINA

    Esta clasicacin ha tenido gran aceptacin tanto por

    su simplicidad como por su terminologa, pero con mo-

    dicaciones. La CLD se ha basado en el ndice de Aridez

    (Ia = Pa/ETo) calculado igualmente sobre la base de la

    relacin entre la precipitacin anual y la evapotranspi-

    racin, que fue adoptado por la PNUMA en 1997 a n

    de contar con una evaluacin unicada de los ndicesen toda la regin. De acuerdo a este ndice, se denen

    6 grupos climticos, tres de los cuales responden a la

    categora de zonas ridas.

    As, respecto de las tierras secas, en un extremo estn

    las zonas hiperridas que presentan mayor evapotrans-

    piracin que precipitacin (ndice de aridez < 0.05)

    y son reconocidas comnmente como los desiertos

    propiamente dicho. En el otro extremo estn las zonas

    subhmedas secas (ndice de aridez: 0.5 - 0.65), es decir,

    que no son propiamente ridas, sino que concentran sus

    precipitaciones en pocos meses, o que podran pasar a

    ser ridas debido a ligeros cambios climticos.

    En trminos del sistema de vida que sostienen, puede

    decirse que las tierras secas estn constituidas por los

    desiertos propiamente dichos, en donde las lluvias son

    demasiado escasas para que sea posible cualquier forma

    de vida; y por las zonas de matorral semidesrtico, saba-

    nas y bosques secos que los rodean, siendo stas ltimas

    zonas incluso ms extensas que los propios desiertos.

    Estas tierras secas suelen conocer una corta estacin delluvias, durante y despus de las cuales los ecosistemas

    locales trabajan vigorosamente para elevar su produc-

    tividad biolgica primero, y luego adoptan estrategias

    de sobrevivencia en espera del prximo turno anual

    de precipitacin. Estos ecosistemas secos son, pese a

    su fragilidad, relativamente seguros y estables; y, por lo

    general, son capaces de superar incluso la falta total de

    una estacin de lluvia: toda su estructura se adapta a laescasez y a la concentracin estacional de las lluvias.

    (Andaluz et al., 2005).

    Las tierras secas se extienden en nuestro planeta a lo

    largo de dos franjas paralelas al ecuador, tanto en el

    hemisferio norte como en el hemisferio sur (PNUMA,

    2006). Como se ve en la Figura 1, las zonas hiperridas,

    ridas, semiridas y subhmedas secas se encuentran,

    con mayor o menor extensin, en prcticamente todos

    los continentes: frica, Asia, Oceana (Australia),Europa y Amrica (Amrica del Norte y Amrica

    del Sur).

    1.0

    Ia: ndice de aridezPa: Precipitacin anual

    ETo: Evapotranspiracin de referencia anual

    Cuadro 2. Clasicacin de las Zonas ridas

    segn la CLD

    Categoras ndice de Aridez(Ia = Pa/ETo)

    Zonas

    ridas

    MINAM

    HIPERRIDA

    RIDA

    SEMIRIDA

    SUBHMEDA SECA

    SUBHMEDA HMEDA

    HMEDA

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    10/7610

    La deserticacin en el Per

    1. LAS TIERRAS SECAS EN EL MUNDO Y AMRICA LATINA

    Todava no existe uniformidad en cuanto a la extensin

    del planeta que cubren estas tierras secas, variando los

    clculos desde cerca al 50% hasta el 25% de la supercie

    terrestre. Como se ve en el Cuadro 3, de acuerdo a los

    datos del PNUMA de 1995, las tierras secas alcanzaban

    un total de 6.150 millones de hectreas (61.5 millones

    de km2), siendo frica y Asia los continentes que

    contaban con las mayores extensiones (32% cada uno,

    con respecto al total). Por su parte, el Programa de

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente seala que

    la supercie degradada en el mundo es equivalente al

    30% de la supercie terrestre del planeta y afecta a ms

    de mil millones de personas. El suelo se pierde a una

    tasa anual de 24 mil millones de toneladas, y los costos

    anuales de la deserticacin mundial se estiman entre

    40 y 45 mil millones de dlares, lo cual no incluye los

    costos sociales involucrados (PNUMA, s.f.).

    672

    504

    514

    269

    1.959

    32

    HIPERRIDA

    RIDA

    SEMIRIDA

    SUBHMEDA SECA

    TOTAL (6.150)

    % (100)

    Tipo de tierra

    Cuadro 3. Extensin de las Tierras Secas del Mundo por Continentes

    Extensin de Tierras Secas (millones de hectreas)

    frica Asia Australia EuropaAmrica del

    Norte

    Amrica del

    Sur

    Fuente: Reynolds et al. (2005)

    277

    626

    693

    353

    1.949

    32

    0

    303

    309

    51

    663

    11

    0

    11

    105

    184

    300

    5

    3

    82

    419

    232

    736

    12

    26

    45

    265

    207

    543

    8

    Figura 1. La Distribucin de las Tierras Secas a nivel mundial

    Fuente: CRU/UEA, UNEP/GRID

    Escala aproximada 1:115 millonesHiperrido

    rido

    HmedoClimas Frios

    SemiridoSubhmedo seco

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    11/7611

    La deserticacin en el Per

    1. LAS TIERRAS SECAS EN EL MUNDO Y AMRICA LATINA

    Este clculo es muy similar al que seala que las zo-

    nas ridas y semiridas ocupan casi dos quintos de la

    supercie total de los continentes, siendo el soporte

    donde se desarrolla la vida de ms de mil millones de

    personas (Reynolds, 2001). En 2006, los especialistas de

    la ONU y otras organizaciones mundiales relacionadas

    al tema de desiertos indicaban que el 40% de las tierrascontinentales del planeta se consideraban tierras secas

    (UNEP, 2006).

    LAS TIERRAS SECAS EN EL CONTEXTO

    LATINOMERICANO

    Amrica Latina y el Caribe (ALC) tienen una supercie

    de aproximadamente 20 millones de km y ocupan el

    15% de las tierras del planeta. Se calcula que las tierrassecas ocupan el 25% de dicho territorio, aproxi ma-

    damente unos 5 millones de km2 (Figura 2). Sobre esta

    supercie se estimaba que, al ao 2000, viva el 28 % de

    la poblacin (519 millones), de la cual el 35 % estaba en

    situacin de pobreza y el 16 % en situacin de pobreza

    extrema (CLD. 2002).

    Fuente: UNCCD (2002)

    Figura 2. La Distribucin de las Tierras Secas en Amrica Latina y el Caribe

    MINAM

    Tierras Secas

    Hiperrido

    rido

    Semirido

    Sbhmedo seco

    Hmedo

    Climas Frios

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    12/7612

    La deserticacin en el Per

    1. LAS TIERRAS SECAS EN EL MUNDO Y AMRICA LATINA

    Para Amrica del Sur, se calcula una extensin bastante

    cercana (4.4 millones de km2) a la de ALC, tal como

    se muestra en el Cuadro 4. Tambin se puede observar

    que Argentina es el pas con mayor extensin de tierras

    secas, con casi 2 millones de km2; le sigue Brasil, con

    algo ms de 800 mil km2 y, en tercer lugar, el Per con

    algo ms de 500 mil km2. Cabe resaltar, asimismo, que

    solamente Chile y el Per presentan zonas hiperridas,

    las cuales ocupan cerca de 200 mil km2.

    Sobre esta extensin de zonas ridas en Amrica del Sur,

    segn Reynolds (2005), viva alrededor del 30% de la

    poblacin (cerca de 87 millones de personas) asentada

    en esa regin.

    117.398

    80.968

    198.366

    reas

    Cuadro 4. Extensin de las categoras de tierras secas en Amrica del Sur por pas

    Hiperrido rido Semirido Subhmedo Aridez total

    Fuente: Reynolds et al. (2005)

    rea total/Territorio

    Km % Km % Km % Km % Km % Km %

    15.6

    6.3

    1.14

    675.020

    80.196

    158.809

    2.277

    15.029

    48.838

    7.296

    987.467

    24.3

    7.3

    21.1

    0.2

    3.4

    3.8

    0.8

    5.69

    878.983

    12.942

    329.425

    19.721

    13.666

    5.920

    52.877

    128.520

    25.537

    1.646.591

    31.6

    11.1

    4.6

    2.6

    1.2

    1.3

    13.0

    10.0

    2.8

    9.5

    389.060

    126.335

    408.195

    58.609

    84.279

    68.316

    111.450

    258.328

    71.139

    1.575.711

    14.0

    11.5

    4.8

    7.5

    7.4

    15.2

    27.4

    20.1

    7.8

    9.09

    1.943.063

    328.473

    A807.620

    352.537

    100.222

    89.265

    164.327

    516.654

    103.972

    4.406.133

    69.9

    29.9

    9.4

    46.9

    8.8

    19.9

    40.4

    40.2

    11.4

    25.42

    2.777.815

    1.098.581

    8.511.965

    751.626

    1.138.914

    447.610

    406.752

    1.285.215

    912.050

    17.330.528

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    6.331

    6.494

    22.204

    Regiones de Amrica Latinay el Caribe

    Cuadro 5. Poblacin en las tierras secas de Amrica Sur

    Nmero de Habitantes (en millones)

    rido Semirido Totales

    Fuente: Reynolds (2005)

    Seco-subhmedo

    Poblacin quevive en zonas

    ridas (%)

    46.852

    12.888

    873.871

    33.777

    12.312

    941.922

    86.990

    31.719

    2.038.5

    30

    25

    37

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    BRASIL

    CHILE

    COLOMBIA

    ECUADOR

    PARAGUAY

    PER

    VENEZUELA

    TOTAL

    AMRICA DEL SUR

    AMRICA CENTRAL Y CARIBE

    TOTAL MUNDIAL

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    13/76

    LAS TIERRASSECAS EN ELPER

    2

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    14/7614

    La deserticacin en el Per

    2. LAS TIERRAS SECAS EN EL PER

    LAS TIERRAS SECAS EN EL PER2

    LA EXTENSIN DE LAS TIERRAS

    SECAS PERUANAS

    Como ya se ha mencionado, el Per ocupa el tercer

    lugar (despus de Argentina y Brasil) entre los pases

    con mayor extensin de tierras secas a nivel de Amrica

    del Sur. De acuerdo a estas estimaciones, las tierras secas-entre zonas hiperridas, ridas, semiridas y subhmedas

    secas- alcanzan ms de 516 mil km2, lo que constituye el

    40% de la supercie del Per (Cuadro 6).

    80.968

    48.838

    128.520

    258.328

    516. 654

    1.285.215

    ZONA HIPERRIDA

    ZONA RIDA

    ZONA SEMIRIDA

    ZONA SUBHMEDA SECA

    TOTAL TIERRAS SECAS

    EXTENSIN TERRITORIO NACIONAL

    Categora de Tierras Secas

    Cuadro 6. Extensin en las Tierras Secas de El Per

    Extensin

    Km2

    Fuente: Elaborado con base en Reynolds et al. (2005)

    %

    6.3

    3.8

    10.0

    20.1

    40.2

    100.0

    CARACTERSTICAS ECOLGICAS

    Y SOCIALES DE LAS TIERRAS SECAS

    PERUANAS

    En la dcada del 70, la Ocina Nacional de Evaluacin

    de Recursos Naturales (ONERN), elabor un mapade Zonas ridas y Semi ridas. En aquel entonces se

    determin una extensin de 30 000 000 ha (300 000

    Km2). (Figura 3).

    En el 2005, el Servicio Nacional de Meteorologa e

    Hidrologa (SENAMHI), elabor el mapa de zonas

    ridas, semi ridas y sub hmedas secas, aplicandola metodologa de CAZALAC, con una supercie

    Flix Quinteros

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    15/7615

    La deserticacin en el Per

    2. LAS TIERRAS SECAS EN EL PER

    referencial de la extensin de tierras secas de 38 586

    452 ha. (SIGMINAM), zonas hiper ridas, ridas, semi

    ridas y sub hmedas secas. (Figura 4). Posteriormente,las tierras secas fueron categorizadas por el INRENA, en

    Figura 3. Mapa de Zonas ridas y Semi ridas, (ONERN. 1977)

    el ao 2006, en desiertos, reas deserticadas y reas en

    proceso de deserticacin. De acuerdo a los clculos rea-

    lizados por el INRENA, el total de estas reas alcanzabael 33.24% (42.715.077 ha o 427 mil km2) del territorio

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    16/7616

    La deserticacin en el Per

    2. LAS TIERRAS SECAS EN EL PER

    Cuadro 7. Extensin y Poblacin de los Desiertos y la Deserticacin en el Per

    Categora de Tierras SecasExtensin

    Ha % N hab %

    Elaborado en base a: INRENA. 2006* Proyeccin INEI al 2002

    8.330.281

    30.522.010

    3.862.786

    42.715.077

    128.521.560

    6.48

    23.75

    3.01

    33.24

    100.00

    12.926.578

    7.768.598

    1.161.951

    21.857.127

    26.748.665

    48.33

    29.04

    4.34

    81.71

    100.00

    Poblacin*

    Figura 4. Mapa de Zonas ridas, SENAMHI CAZALAC, 2005.

    DESIERTO

    REAS EN PROCESO DE DESERTIFICACIN

    REAS DESERTIFICADAS

    TOTAL REAS

    TOTAL PER

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    17/7617

    La deserticacin en el Per

    2. LAS TIERRAS SECAS EN EL PER

    nacional; y la extensin del desierto propiamente dicho

    representaba el 6.48% (8.330.281 ha u 83 mil km2),

    prcticamente el mismo porcentaje correspondiente a

    las zonas hiperridas. Asimismo, determin que en estas

    tierras secas se asentaba algo ms del 80% de la poblacin

    peruana (Cuadro 7).

    En el 2010, el MINAM, elabor una primera aproxima-

    cin del Mapa de Zonas ridas o Tierras Secas, utili-

    zando el ndice de aridez de la CLD. Se ha determinado

    una extensin de 32 809 369.81 ha (328 093.69 Km2)

    para las tierras secas, siendo el 25.53 % del territorio

    nacional (Figura 5).

    Figura 5. Mapa de Tierras secas del Per, 2010.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    18/7618

    La deserticacin en el Per

    2. LAS TIERRAS SECAS EN EL PER

    Las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas reciben

    apenas el 2% de la precipitacin pluvial que cae en el pas.

    Como se muestra en el Cuadro 8, en estas reas desrticas se

    reconocen ecosistemas caractersticos tales como las zonas

    de intercuencas hiperridas, las lomas, los bosques secos,

    y valles en la costa hiperrida-rida; los agroecosistemas

    altoandinos en la sierra semirida, y los agroecosistemas

    amaznicos en la selva subhmeda seca del pas.

    Cuadro 8. Ecosistemas caractersticos en los Desiertos y reas de Deserticacin en el Per

    COSTA

    SIERRA

    SELVA

    Regin

    Costa Centro y Costa

    Sur (entre Trujillo yTacna, de 7 a 18 LS)

    Costa Norte(por encimade los 7 LS)

    Sierra Norte y Sierra

    Centro

    Selva Norte (SanMartn y Amazonas)

    Ubicacin Ecosistemas caractersticos

    MINAM. 2010

    MINAM

    Zonas hiperridas. Reciben una precipitacin menor a los 50 mm/ao.

    Lomas. Constituyen la principal formacin vegetal natural de la costa

    centro y sur, la cual se sostiene a travs de la captacin natural deneblinas.

    Valles costeros. Constituyen los oasis adonde est reducida la vida

    humana costea.

    Bosques Estacionalmente Secos . Reciben regularmente entre 100

    y 150 mm/ao, cantidad que es alterada cada cierto tiempo por elevento denominado EL NIO. Este evento puede cambiar el escenario

    natural drsticamente, tal como ocurri en el 8283, cuando las lluviasalcanzaron entre 1000 y 4000 mm en tan slo 5-6 meses (diciembre 82 -

    abril/mayo 83).

    Agroecosistemas interandinos semiridos. En el caso de los

    ecosistemas de montaa andinos, los paisajes naturales corresponden

    a una zona entre rida y semirida, con precipitaciones entre los 200 y1000 mm/ao concentrada en un 70% entre los meses de diciembre y

    marzo.

    Agroecosistemas interandinos subhmedos secos.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    19/76

    LOS ANTIGUOSPERUANOS Y LOSDESIERTOS

    3

    Juan Torres

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    20/7620

    La deserticacin en el Per

    3. LOS ANTIGUOS PERUANOS Y LOS DESIERTOS

    LOS ANTIGUOS PERUANOSY LOS DESIERTOS3

    LOS DESIERTOS: UN ANTIGUO TEMA

    EN LAS CULTURAS DEL PER

    Uno de los pocos investigadores que ha profundizado en

    la comprensin integral de la ecologa humana durante

    la prehistoria de los Andes es Fredric Engel. En su cl-

    sica obra De las Begonias al Maz (Engel, 1987), nosofrece una descripcin fascinante de cmo los antiguos

    pobladores de los desiertos lograron adaptarse a las di-

    fciles condiciones de ese medio a lo largo de alrededor

    de siete milenios, desde los primeros pobladores que

    vivieron de una manera muy simple, hasta el Incanato,

    con su gran desarrollo urbano.

    De acuerdo con este autor, en un comienzo los Andes

    fueron habitados durante varios milenios por gente

    que no practicaba la agricultura; se alimentaba de los

    productos de la pesca o de la caza en cuanto a protenas

    y grasas, y con semillas, tubrculos, rizomas y frutos en

    cuanto a carbohidratos. Los primeros pueblos vivieron

    hace 7000 aos y, de acuerdo a los hallazgos encontradosalrededor de sus chozas, se alimentaban de begonias,

    frutos que crecen en las lomas. Despus llegaron a

    la costa, hace 6000 5000 aos, pobladores que saban

    sembrar en el suelo humedecido por el ujo de un ro con

    avenida estacional; ellos cosecharon: ame, camotes,

    manes, yucas, frijoles, pallares, ajes y plantaron rboles

    Figura 6. Una visin retrospectiva: en el Per existe una vieja tradicin de vivir en el desierto. Ciudad de Caral, costa

    central.

    Juan Torres

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    21/7621

    La deserticacin en el Per

    3. LOS ANTIGUOS PERUANOS Y LOS DESIERTOS

    frutales. Pero, ignoraban el maz, la futura planta-base

    de las Amricas, que ya se consuma por esos tiempos

    en Mxico y Amrica Central. Hubo que esperar unos

    4500 aos ms para que el maz apareciera en los Andes.

    Con el maz, el Per entr en su auge llegando al tope

    de una civilizacin neoltica y grafa en pos de dominar

    tcnicas ms modernas con la difusin del cobre y de

    las aleaciones, con la prctica de los clculos y lista para

    utilizar la escritura.

    Evidentemente, estos pobladores prehispnicos tuvie-

    ron que hacer un buen manejo de la tierra para poderlograr la produccin agrcola que requeran. Todava

    son objeto de investigacin las reas cultivables y las

    cosechas que se producan en relacin con el nmero

    de personas que el territorio tena que alimentar en los

    distintos perodos por los que atraves la poca prehis-

    pnica. Uno de los temas que ms se ha estudiado son

    los conocimientos y tecnologas tradicionales que estos

    antiguos pobladores utilizaron, particularmente para el

    manejo del agua y la organizacin social asociada a stos.

    En todo caso, lo cierto es que existe una larga tradicinde vivencia y uso sostenible de las zonas ridas en el

    Figura 7. Grandes culturas se han desarrollado en los desiertos y existen muchas historias, mitos y pensamientos sobre

    los desiertos y sus inseparables oasis (el desierto alimenta al alma, el oasis al cuerpo).

    Per, en culturas como los Vicus, Tallanes, Mochicas,

    Chimus, en el norte, o los Paracas y Nazcas, en el sur.

    Por ello, no es difcil entender cmo los conocimientos

    y tecnologas utilizados por estas culturas todava per-

    sisten hasta nuestros das.

    En contraposicin a lo que comnmente se cree, la

    extensin de desiertos que se ve hoy en da no existi

    siempre. En la poca prehispnica tuvimos un grandio-

    so pasado forestado. De acuerdo a Engel (1987), a los

    Andes le pas lo que deca el poeta y estadista francs

    Chateaubriand: Los bosques preceden a los hombres,los desiertos los siguen. Efectivamente, no se debe

    soslayar el hecho que la deforestacin tambin es una

    herencia del pasado. Engel (1987) nos relata lo que el

    sabio japons Izumi, despus de haber descubierto y

    excavado grandes asentamientos de la sociedad Chavn

    en el valle del Huallaga, deca con relacin a lo que

    poda haber ocurrido unos 500 aos antes de Cristo:

    posiblemente los chavinoides tuvieron que abando-

    nar el rea por haberse creado una situacin de sequa

    como consecuencia de la deforestacin que causaronpara obtener lea y madera de construccin. Procesos

    Wust

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    22/7622

    La deserticacin en el Per

    3. LOS ANTIGUOS PERUANOS Y LOS DESIERTOS

    Figura 8. El Ecosistema las Lomas de Atiquipa: Uso integrado hipottico en la poca pre colombina

    Fuente: Canziani et al., 1997

    similares se siguen dando en los tiempos actuales en los

    Andes contribuyendo a su deforestacin, tal es como

    la persistente prctica de rozo y quema de los rboles

    para fertilizar los campos de cultivo; o el uso masivo

    de lea para cubrir la necesidad de combustible de

    una poblacin andina que creci explosivamente (por

    ejemplo, entre 1830 y 1930 pas de 1 a 10 millones

    de habitantes, Engel, 1987).

    Por otro lado, los estudios sobre avances y retrocesos

    de los bosques secos de la costa norte (Hocquenhe-

    im, 1998); sobre el evento de El Nio, de Lorenzo

    Huertas; y el de Canziani en las Lomas de Atiquipa,

    lugar donde quizs hubo un gran cambio en el clima

    producto de la variabilidad climtica, dan pistas

    sobre procesos ms bien naturales que tambin han

    contribuido a travs de la historia al avance de los

    desiertos, particularmente, en la costa peruana.

    CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGAS

    ANCESTRALES QUE PERVIVEN EN LOS

    ACTUALES DESIERTOS PERUANOS: MANEJO

    DEL AGUA Y SUELOS

    En la poca prehispnica, existieron culturas del desierto

    con un alto desarrollo tecnolgico en la agricultura y la

    hidrulica. Muestra de ello son las chacras hundidas y

    los canales subterrneos y superciales desarrollados en

    los valles costeros; los andenes o patapata; los sukakollos

    (chacras elevadas); el cultivo en los alrededores de cochas

    (lagunas) y el manejo de oconales o bofedales (humedales

    altoandinos), entre otros. (Torres, J. 2002). (Figura 9):

    1) Las chacras hundidas permitan el uso del

    manto fretico de los valles costeros desrticos,

    tal cual como muestran las evidencias encontra-

    das en Chilca, en el sur de Lima.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    23/7623

    La deserticacin en el Per

    3. LOS ANTIGUOS PERUANOS Y LOS DESIERTOS

    Figura 9. Tecnologas de Manejo del Agua y Suelos desarrolladas por las Culturas Precolombinas

    Sukakollos

    Chacras hundidas (uso del manto fretico)

    Andenes circulares

    Mario Tapia

    Juan Torres

    Mario Tapia

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    24/7624

    La deserticacin en el Per

    3. LOS ANTIGUOS PERUANOS Y LOS DESIERTOS

    2) Los andenes, terrazas agrcolas construidas en laderas

    con fuertes pendientes, han demostrado ser la forma

    ms apropiada de adecuacin de las tierras de ladera

    a la agricultura.

    3) Los camellones o sukakollos son sistemas de

    manejo del agua en zonas planas e inundables, que

    consisten en surcos profundos de 0,8 a 2 m de

    profundidad y, entre ellos, supercies elevadas a

    manera de grandes mesas de anchos que pueden

    oscilar entre 1 10 metros. El suelo extrado

    en las excavaciones de los canales es usado para

    formar las supercies elevadas denominadas

    camellones.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    25/76

    LOS PROCESOS DEDESERTIFICACINY DEGRADACINDE LAS TIERRAS

    EN EL PER Y ELMUNDO

    4

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    26/7626

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    4LOS PROCESOS DE DESERTIFICACINY DEGRADACIN DE LAS TIERRAS ENEL PER Y EL MUNDO

    LA DESERTIFICACIN EN EL MUNDO

    De acuerdo con la CLD:

    La deserticacin consiste en la degradacin

    de la tierra en zonas ridas, semi-ridas yridas sub-hmedas. La degradacin de tierra

    es el resultado de diferentes factores tales como

    variaciones climticas, actividades humanas,

    especcamente las complejas interacciones

    entre los factores fsicos, biolgicos, polticos,

    socio-culturales y econmicos. La degradacin

    de tierra puede ocurrir en cualquier lugar, pero

    slo cuando ocurre en reas ridas, semi-ridas y

    ridas subhmedas se denomina deserticacin

    (UNCCD, 1995)

    La deserticacin es un proceso de degradacin del

    medio fsico y biolgico por el cual tierras econmica-

    mente activas de los ecosistemas ridos, semiridos y

    subhmedos secos, pierden su capacidad de revivir o de

    regenerarse a s mismas, desarrollando, en casos extre-

    mos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades

    que antes dependan de ellas.

    Este proceso est asociado a la prdida general de pro-ductividad de los ecosistemas afectados, impactando a las

    actividades humanas, limitando la capacidad de sustenta-

    cin, reduciendo las fuentes de ingreso y deteriorando la

    calidad de vida de la poblacin. Es un problema ambiental

    global que tiene alcances signicativos y se ha constituido

    en una amenaza para millones de personas, en particular

    a los pobres que ocupan parte importante de las zonas

    ridas, porque afecta la produccin agrcola y por ende

    la disponibilidad de alimentos. Una regin de nuestro

    planeta muy afectada por la deserticacin es el Sahel,una franja de tierra al sur del Sahara, que comparten

    pases como Mali, Mauritania y Senegal, que es afectada

    por sequas cada vez ms frecuentes y prolongadas que

    ocasionan hambruna y alta mortandad.

    Asimismo, la existencia de la deserticacin evidencia

    que ha sido afectado alguno de los servicios ecosistmicos(el conjunto de benecios que proporcionan los ecosiste-

    mas para el bienestar del hombre). El servicio de soporte,

    consistente en brindar fertilidad y conservar la capacidad

    productiva del suelo, es el que sufre signicativamente

    en un proceso de deserticacin (MEA, 2005). Por

    tanto, existe una relacin directa entre deserticacin

    y la prdida de fertilidad del suelo, lo cual conlleva a

    reducir la produccin agrcola.

    Diversos autores, explican incluso que el grado de de-serticacin se puede medir por el impacto que tiene

    sobre la productividad (Safriel, 2008; Dregne, 1997,

    citados por Galarza y Gmez 2009). La deserticacin

    ligera corresponde a la reduccin en productividad por

    debajo de 10%, moderada entre 10% y 25%, severa

    entre 25% y 50% y muy severa mayor a 50%. En el caso

    de deserticacin muy severa, no es posible revertir el

    proceso (Figura 10).

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    27/7627

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACIN DELAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Debido a la dicultad de medicin de la deserticacin,

    sobre todo debido a la falta de indicadores conables y

    de uso general para la cuanticacin, es difcil conocer

    con exactitud la magnitud de este problema y tomar las

    medidas adecuadas para detenerlo y evitarlo. A pesar

    de ello, la FAO, a partir de estudios que han utilizado

    diferentes metodologas, ha realizado estimaciones

    del grado de deserticacin a nivel mundial, como se

    muestra en el Cuadro 9a y b (FAO, 2007a y b).

    Cuadro 9. Estimacin de deserticacin

    a) Estimacin de la deserticacin por GLOSOD (Global

    Assessment of Human induced Soil Degradation)

    (excluyendo las tierras hiperridas)

    b) Tasas de degradacin del suelo

    en tierras de latitud media

    Fuente: FAO, 2007b.

    Tierras

    degradadas

    con riego

    Tierras decultivo de

    secano

    Pastizales

    degradados

    Area total

    de tierra

    Tipo desuelo

    1. rea(Bha.)

    Tipo de de-gradacin del

    suelo

    2. rea(Bha.)

    0,043

    0,216

    0,757

    1,016

    Erosin

    hdrica

    Erosin

    elica

    Degradacinqumica

    Area total

    de tierra

    0,478

    0,513

    0,035

    1,137

    Fha = CohaFuente 1. UNEP (1991b)

    2. Oldeman y Van Lunchen (1998)

    Tierra

    irrigada

    Pastizales

    Tierras de

    cultivos de

    secano

    Total

    Uso dela tierra rea total

    de la tierra% del

    total/ao

    131

    3.700

    570

    4.401

    0,125

    3,200

    2,500

    5,825

    0,025

    0,086

    0,420

    0,132

    Mha = Coha

    Fuente: UNEP (1991a)

    Tasa de deserticacin

    Mha/ao

    Figura 10. La deserticacin como reduccin de la productividad biolgica

    Fuente: Safriel, Uriel (2008)

    Fuente: FAO, 2007a.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    28/7628

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    SITUACIN ACTUAL DE LA

    DESERTIFICACIN EN EL PER

    Cerca de la tercera parte de la supercie del Per se

    halla en algn estado de deserticacin, ya sea como

    zona deserticada (3.01%: 3,862,786 hectreas) o en

    Figura 11. Distribucin de desiertos y Deserticacin en el Per (aproximacin al ao 1989)

    Fuente: INRENA. 2006

    proceso de deserticacin (23.75%: 30,522,010 hect-

    reas), extensin que equivale a poco ms de la supercie

    agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de

    Dios, Puno y Piura, y sobre la cual se asienta el 33.38%

    de la poblacin (Cuadro 10 y Figura 11).

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    29/7629

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACIN DELAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Figura 12. La Deserticacin en el Per (INRENA)

    Si a estas cifras se suma el 6.48% de desiertos sobre los

    que se asienta ms del 48.33% de la poblacin, se llega

    a una presin demogrca de algo ms del 81.71% de

    habitantes del pas sobre las tierras secas. Adems, el

    que los desiertos y las reas deserticadas y en proceso de

    deserticacin se ubiquen en lugares donde se concen-

    tran las actividades sociales y econmicas del pas -par-

    ticularmente las actividades agropecuarias, industriales

    y mineras- los hace muy susceptibles a los procesos de

    degradacin. De modo que, la deserticacin en el Per

    es un problema crtico y creciente debido a la prdida de

    la capacidad productiva del suelo en zonas de produccin

    agrcola. Como se puede apreciar en el mapa de deserti-

    cacin del Per elaborado por INRENA (Figura 12),

    esta vulnerabilidad se diferencia regionalmente: pues,

    mientras que las zonas ridas y semiridas presentan

    un alto grado de deserticacin, las subhmedas secas

    presentan un grado moderado.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    30/7630

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    MINAM

    En el Cuadro 10 se describen los procesos de desertica-

    cin de las tierras secas de la Costa, Sierra y la Amazona

    subhmeda seca, y su relacin con los procesos naturales

    y humanos con los que estn relacionados.

    En el caso de la Costa, la degradacin de la tierra se

    debe fundamentalmente a la salinizacin, que afecta al40% de la supercie cultivada. Dentro de esta regin,

    una parte importante de la deserticacin se encuentra

    en la costa norte (Piura-Lambayeque), la cual es un rea

    importante de produccin agrcola para agroexporta-

    cin. Por otra parte, en la Sierra la degradacin se debe

    fundamentalmente a los procesos de erosin de suelos

    (Cuadro 11) a causa del uso ineciente del agua, a tal

    punto, que afecta entre el 50% y 60% de los suelos enla zona (Andaluz y otros, 2005).

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    31/7631

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACIN DELAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Cuadro 10. Principales procesos de deserticacin identicados para el Per (2000-2002)

    CLIMA

    AGUA

    SUELOS

    VEGETACIN

    FAUNA

    MEDIO

    HUMANO

    Componenteambientalimplicado

    Inestabili-dad clim-tica (comoheladas,sequas)

    Evento ElNio

    Alta varia-bilidad dela pre-ci-pitacin

    Alerta Tempranalimitada Incipiente siste-

    ma de monitoreo

    Medidas deprevencinlimitadas

    Ineciente ma-nejo del agua

    Minera con

    tecnologas nolimpias

    Medios de trans-porte

    Industrias Uso agrcola, ga-

    nadero y forestalinadecuados

    Deforestacin Quema Pastos introdu-

    cidos

    Ampliacin de lafrontera agrcola(en lugares in-adecuados)

    Sobrepastoreo

    Destruccin dehbitats: talaindiscriminada,inadecuadas

    prcticas dedesarrollo agr-colas, ganade-ras, mineras eindustriales

    Urbanizacin desuelos agrcolas

    Procesos ycaractersticas

    naturales

    Actividadeshumanas

    Procesos de deserticacin

    Costa rida136.372 km2

    Sierra semi-rida392.000 km2

    Amazonasub-hmeda seca(parte Vertiente

    Oriental) 270.876km2

    Fuente: INRENA. 2002

    El Nio: inundacio-nes (1998) Sequas

    Inundaciones

    Salinizacin (40% de

    la supercie cultiva-da: 3060 km2)

    Erosin hdri-ca (10% de lossuelos de los valles

    agrcolas: 7600 km2

    afectados) Contaminacin de

    suelos por relavesmineros

    Erosin elica

    10-12 mil ha / ao

    de bosques secos(Norte)

    Incendios forestales(50.000 ha en 1999:Piura y Lambayeque)

    Fragmentacin devegetacin de Lo-mas (Centro y Sur)

    Prdida de diversi-dad biolgica

    Reduccin de pobla-ciones y de reasde distribucin deespecies silvestres

    Prdida de suelosagrcolas de los alre-dedores de ciudades

    Reduccin de hu-medales

    Superpoblacin

    El Nio: sequa,heladas Altas preci-pitaciones

    Erosin

    hdrica

    Deforesta-

    cin Prdida de

    diversidad

    biolgica

    Prdida dediversidad

    biolgica

    Migraciones

    Delgazdos

    Inestables(sobre todo,en laderas)

    Diversidad

    Diversidad

    Ciudadesen creci-miento

    Poblacin

    Huaycos, inunda-ciones

    Erosin hdrica

    Compactacin(por sobrepasto-reo)

    Contaminacinpor relaves

    Erosin elica

    Prdida de diver-

    sidad en pastosnaturales

    Destruccin derelictos de bos-ques naturales

    Destruccin dematorrales (p.e.tolares: Sur)

    Destruccin debofedales

    Reduccin depoblaciones y dereas de distribu-cin de especiessilvestres (comoaves y camlidos)

    Migraciones

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    32/7632

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    FUERZAS MOTRICES QUE PROPICIAN

    LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN

    Y DEGRADACIN DE LAS TIERRAS EN

    EL PER

    Como se ha indicado, las zonas ridas -caracterizadaspor una reducida precipitacin pluvial y elevadas

    tasas de evaporacin-, son pese a su fragilidad, eco-

    sistemas relativamente seguros y estables y, por lo

    general, capaces de superar incluso la falta total de

    una estacin de lluvia. El dao se produce cuando

    estas tierras son sometidas a un uso indebido o abu-

    sivo por parte del hombre, y se agrava si los cambios

    climticos se hacen ms o menos permanentes, como

    es el caso de perodos prolongados de sequa. Frente

    a estas tensiones aadidas, las reas ridas, semiridasy subhmedas muestran incapacidad de adaptacin y

    es, entonces, cuando los procesos de deserticacin

    aparecen. La deserticacin es, pues, un proceso de

    alta complejidad que obedece a un doble estmulo: la

    presin de factores naturales, y la de factores antr-

    picos (tanto sociales como econmicos y culturales),

    que se combinan en un proceso de sinergia negativa

    (Andaluz et al., 2005).

    El perl ecolgico del proceso de deserticacin en el

    pas que se muestra en la Figura 10 da cuenta de la com-

    pleja vinculacin de los factores naturales y humanos

    que contribuyen a este proceso, complejidad acentuada

    por el carcter montaoso del pas (Figura 13).

    Cuadro 11. Erosin de suelos en el Per, segn su intensidad (millones de ha)

    Nota: los datos aparecen en el documento Mapa de Erosin de los Suelos del Per.Fuente: MINAG/INRENA.

    128.52

    55.60

    33.90

    31.00

    8.00

    8.00

    1.90

    5.80

    0.30

    INTENSIDAD DE LA EROSIN

    MUY LIGERA

    LIGERA

    MODERADA

    SEVERA

    EROSION SEVERA

    COSTA

    SIERRA

    SELVA

    Supercie %

    100.0

    43.3

    26.4

    24.1

    6.2

    100

    23.8

    72.5

    3.8

    A nivel nacional

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    33/7633

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACIN DELAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Figura 13. Factores y Procesos de la Deserticacin en el Per ( elaborado por Torres y Ojeda, 1994)

    La gura 13 permite apreciar que la magnitud del pro-

    ceso de degradacin de las tierras por el que atraviesa

    el pas se debe de manera importante al factor humano,

    sin restarle peso a factores naturales de envergadura,

    tal como las variaciones climticas y la ocurrencia de

    eventos extremos (sequa, El Nio).

    Los factores antrpicos causantes de la deserticacin

    corresponden principalmente a decisiones de manejo

    productivo inadecuado, tales como prcticas agrcolas,

    agropecuarias, forestales y mineras no sostenibles,

    actividades que se han desarrollado sobre la base de

    un cambio de uso del suelo, avanzando sobre los eco-

    sistemas naturales. En la costa norte se evidencia la

    tala indiscriminada del bosque seco, con la nalidad

    de obtener combustible barato, mientras que en los

    pramos de Cajamarca o en las punas de Huancavelica,

    Ayacucho, Cusco y Puno se registra el uso intensivo

    del suelo y prcticas inadecuadas de cultivo (CONAM

    2006). Cabe mencionar que las regiones donde se

    concentran las tierras secas (principalmente en Costa

    y Sierra), al igual que al nivel del pas, muestran una

    evolucin creciente de la deforestacin, habindose

    incrementado al ao 2000 en ms de un milln de

    hectreas en un perodo de 15 aos (Cuadro 12 y la

    Figura 14).

    MINAM

    Fuente: J. Torres, B. Ojeda, 1994.

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    34/7634

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Cuadro 12. Evolucin de la deforestacin a nivel nacional

    Fuente: INEI, 2010

    La Libertad

    Piura

    Huancavelica

    Ayacucho

    Puno

    Pasco

    Cajamarca

    Cusco

    Hunuco

    Junn

    COSTA

    SIERRA

    TOTAL

    Regin naturalSupercie deforestada (ha)

    20,800

    8,400

    0

    72,675

    54,764

    144,770

    462,318

    273,676

    482,161

    538,446

    2,058,010

    20,800

    8,400

    0

    72,675

    54,764

    144,770

    462,318

    273,676

    482,161

    538,446

    2,424,265

    Regin1985 1995 2000

    En lo que respecta a la vulnerabilidad social, la ma-

    yor parte de las reas deserticadas y en proceso de

    desertificacin del Per albergan poblaciones con

    ndices de desarrollo de medios a bajos (Figura 15).

    Efectivamente, diversos estudios destacan la relacin

    que existe entre agricultura, deserticacin y pobreza;pero a su vez, advierten que ms que identicar si los

    pobres causan deserticacin o si la deserticacin

    incrementa la pobreza, lo cierto es que los pobres son

    los ms afectados por la deserticacin debido a que

    son altamente dependientes de la agricultura y por ende

    de la productividad de la tierra para su sostenimiento

    (Hazell, et al., 2002 y Winslow, 2004, citados por Galarzay Gmez 2009).

    Figura 14. Supercie deforestada en las tierras secas del Per en el perodo 1985-2000

    Fuente: INEI, 2010

    7,231

    31,735

    51,987

    135,366

    146,033

    302,008

    520,030

    537,601

    600,620

    734,273

    3,066,884

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    35/7635

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACIN DELAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Los factores naturales tambin tienen un gran peso.

    No existe una equivalencia entre sequa y deserti-

    cacin, pero es indiscutible la importancia de los

    perodos de sequa, en tanta variabilidad climtica

    natural, en los procesos de deserticacin. Por otra

    parte, est fuera de discusin que las oscilacionesclimticas, en caso de ser persistentes o muy acen-

    tuadas, pueden acelerar los procesos de degradacin

    en forma catastrca. Tampoco se debe confundir los

    trminos sequa y aridez. La aridez est relacionada

    con la escasez de agua en una regin en forma ms o

    menos permanente; en cambio, la sequa es un fen-

    meno temporal que se presenta en cualquier regin(Andaluz et al., 2005).

    Figura 15. Desarrollo humano de la poblacin de las tierra secas del Per

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    36/7636

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Sobre este escenario ahora se suma el del cambio

    climtico. De acuerdo a la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas de Cambio Climtico (CMNUCC),

    el cambio climtico consiste en un cambio del estado

    del clima, de origen antrpico, que altera la composicin

    de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidadclimtica natural. La causa de este cambio se atribuye

    al efecto invernadero causado por la emisin de gases de

    efecto invernadero (GEI), tales como el dixido de car-

    bono (CO2), el metano (CH4) y el xido de nitrgeno

    (N2O), producidos por la actividad humana. Al nivel

    local, este cambio climtico se expresa en la alteracin

    de la calidad del aire, y la causa fundamental se atribuye

    a la contaminacin atmosfrica.

    La manifestacin del cambio climtico en el Per seevidencia con el incremento de la temperatura promedio

    de la atmsfera. El anlisis comparativo de datos meteo-

    rolgicos histricos de la costa y la sierra del Per as lo

    revela (Cuadro 13).

    Uno de los impactos ms importantes del cambio cli-

    mtico en el Per se da sobre el agua, ms an tomando

    en cuenta que el pas posee el 5% del agua dulce delmundo y que esta agua proviene de los glaciares y la

    lluvia. En 18 aos, el Per ha sufrido la prdida de 510

    km2 de glaciares (de 2042 km2 en 1989 pas a 1595

    km2 en 1997 a 1531 km2 en 2007), que signican 14

    millones de metros cbicos de reserva de agua. De

    acuerdo a las proyecciones realizadas, el Per estara

    dentro de los pases con estrs hdrico al ao 2025

    (Gardner-Outlwa y Engelman, 1997). A esto se suma

    el impacto del cambio climtico sobre otras fuentes

    de agua, como son los lagos y lagunas, cursos de agua,acuferos y aguas desalinizadas, y su repercusin sobre

    el ciclo hidrolgico (Cuadro 14).

    Un ejemplo de lo sealado es la regin de Apurmac, en

    los Andes del sur del pas, que tiene uno de los menores

    ndices de desarrollo humano y que se encuentra muy

    afectada por la deserticacin. De sus 80 distritos, 44 son

    altamente vulnerables y 36 medianamente vulnerables.

    En ellos se encuentra problemas como el sobrepastoreo,

    tala y quema de rboles; escasa disponibilidad de agua,vulnerabilidad al cambio climtico y poca capacidad

    de gestin, as como prdida de relaciones de intercul-

    turalidad.

    El Ministerio del Ambiente, con el apoyo del Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),

    por sus siglas en ingls), ha dado un paso concreto en la

    lucha contra la deserticacin en la indicada regin al

    poner en marcha el Proyecto Promoviendo el ManejoSostenible de la Tierra en Apurmac, que se ejecutar

    Cuadro 13. Incremento de la temperatura en zonas de la costa y sierra del Per

    MINAM. 2009

    1964

    1974

    1960

    COSTA CENTRAL

    ANDES SUBTROPICALES

    ALTIPLANO

    Zona Aoinicial

    1997

    1983

    2000

    16,6

    22,5

    7,0

    22,2

    26,2

    9,0

    843700 (SPME) Lat.-3.55, Long.-80.4. Alt.25

    Aonal

    TCProm.Inicial

    TCProm.Final

    Incremento deTC promedio

    EstacinMeteorolgica

    + 4,6 en 33 aos

    + 4,0 en 9 aos

    + 2,0 en 40 aos http://tierramerica.net/2001/0902/no-ticias4.shtml (Rev.21.03.2007)

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    37/7637

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACIN DELAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Cuadro 14. Impacto del cambio climtico sobre el agua en el Per

    MINAM. 2009

    Reduccin de glaciares.

    Incremento de volumen

    de agua, si forman partede un glacial / Reduccin

    de la cantidad de aguadisponible / Incremento de

    la contaminacin en lagos ylagunas.

    Incremento del caudal de losros y posterior descenso /Desaparicin de ros de origen

    glacial / Aumento del riesgo dedesastres.

    Elevacin del nivel fretico.

    Elevacin del nivel del mar /

    Elevacin de la temperaturade las aguas ocenicas frente

    al Per de unos 3-4C porencima del promedio anual.

    GLACIARES

    LAGOS Y LAGUNAS

    CURSO DE AGUA

    ACUFEROS

    AGUAS DESALINIZADAS

    Fuente de agua Efecto del cambio climtico Impacto en el ciclo del agua

    Incremento del nmero de lagunas y susvolmenes que incrementan el riesgo de

    desastres por aludes / Alteracin de los caudales

    en los ros, que incrementara el proceso dedeserticacin / Incremento del riesgo para

    los asentamientos poblacionales en zonasidenticadas con aludes.

    Insuciente regulacin de las lagunas.

    Alto riesgo de inundaciones en la Vertientedel Atlntico y desbordes en la Vertiente delPacco / Erosin de los cauces en la cuenca

    alta, transporte de slidos en la parte media ysedimentacin en la cuenca baja.

    Degradacin de suelos y consecuente reduccinde la tierra de cultivo.

    El aumento de la poblacin en la costa ysus actividades productivas han agudizado

    los problemas de escasez de agua dulce en

    la cantidad y calidad apta para el consumohumano, lo que hace necesario buscar nuevas

    opciones para el abastecimiento.

    durante 5 aos, hasta el 2015, en 12 distritos de tres

    provincias de la regin: Cotabambas, Antabamba y

    Grau. Este proyecto, conocido como MST Apurmac,

    validar y replicar un modelo de manejo sostenible

    de la tierra que podr ser aplicado a nivel nacional a

    travs de la interaccin del Estado, el sector privado y

    la sociedad civil.

    El cambio climtico agudiza los problemas de deser-

    ticacin en las zonas ridas debido a la elevacin de

    la temperatura, aumento de la evapotranspiracin,

    reduccin de las lluvias o aumento en la intensidad de

    las mismas, y aumento en la erosin de suelos (Gmez,

    2008). Est comprobado que el incremento de la tem-peratura es mayor en los desiertos : mucho mayor que

    el aumento medio mundial de 0,45 grados centgrados,

    habindose registrado un aumento de la temperatura de

    entre 0,5 y 2 grados centgrados desde 1976 a 2000,

    lo que ha provocado una notable disminucin de las

    lluvias en desiertos como el de Kalahari en Sudfrica y

    el de Atacama en Chile. Asimismo, la falta de agua ha

    implicado la disminucin del caudal de ros histricos

    como el Colorado (EEUU), el ufrates (Irak) y el Nilo,

    que ya se estn secando (Torres, J. 2010).

    En el Per el cambio climtico puede agudizar proce-

    sos de deserticacin a nivel local, tal como plantea

    Soluciones Prcticas ITDG (Torres, J. 2010), una de

    las instituciones que ms viene trabajando en el tema(Figura 16).

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    38/7638

    La deserticacin en el Per

    4. LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIN Y DEGRADACINDE LAS TIERRAS EN EL PER Y EL MUNDO

    Figura 16. Los Procesos de deserticacin y el cambio climtico en el Per: su impacto a nivel local y global

    Fuente: Soluciones Prcticas ITDG. 2008

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    39/76

    LA LUCHA CONTRALA DESERTIFICACINEN EL PER Y SUDESEMPEO EN LA

    APLICACIN DE LAESTRATEGIA 2008-2018DURANTE EL PERODO2008-2009

    5

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    40/7640

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    5LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACINEN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018DURANTE EL PERODO 2008-2009

    COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO

    DE ELABORACIN DE LA CUARTA

    COMUNICACIN NACIONAL

    La Cuarta Comunicacin Nacional representa una

    aproximacin al desempeo del Per en la aplicacin

    de la CLD y de la Estrategia Decenal. Se elabor conbase en la informacin del Punto Focal Nacional, y en

    una muestra constituida por 28 fuentes institucionales

    (programas estatales, gobiernos regionales, institutos de

    investigacin, universidades y ONG). Esta informacin

    fue obtenida a travs de bsquedas en internet, y propor-

    cionada directamente por las instituciones y organismos

    estatales con acciones relativas a la deserticacin,

    degradacin de tierras y a la sequa.

    Para la validacin del informe se realiz un taller yconsultas de las plantillas resueltas con las instituciones

    que han constituido las fuentes de informacin sobre las

    acciones desarrolladas vinculadas a la lucha contra la

    deserticacin en el Per.

    Se asisti a una reunin de capacitacin en el Sistema

    de Evaluacin de la Implementacin y Revisin del

    Desempeo de la CLD (PRAIS) y se cont con los

    materiales de consulta, pero esto no fue suciente. El

    equipo debi pasar por un proceso de apropiacin de lanueva metodologa de presentacin de informes y en este

    proceso se desarrollaron herramientas para la elabora-

    cin de bases de datos y mecanismos de consolidacin

    de la informacin.

    Los avances del pas en la aplicacin prctica de la

    metodologa PRAIS, fueron compartidos con los dems

    pases de la regin, sirviendo de modelo.

    Hay que sealar que existi dicultad en la medicinde algunos indicadores de desempeo. Tal fue el caso

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    41/7641

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Figura 17. Nmero de programas y proyectos vinculados a la lucha contra la deserticacin en el Per por tipo de

    fuente institucional en el perodo 2008-2009

    MINAM. 2010

    de los indicadores de los objetivos operacionales: (1)

    promocin, sensibilizacin y educacin, (3) ciencia,

    tecnologa y conocimientos, (4) fomento de capacida-

    des. Esta dicultad se debi principalmente a la falta de

    disponibilidad de la informacin. Cabe sealar que no

    existe un indicador que d cuenta sobre las condiciones

    del ecosistema y las condiciones de vida.

    Es importante destacar la necesidad de elaborar una

    base de datos que haga ms eciente el anlisis de la

    informacin acopiada y acumulada para la elaboracin

    de la Comunicacin Nacional.

    INSTITUCIONES Y PROGRAMAS / PROYEC-

    TOS VINCULADOS A LA LUCHA CONTRA

    LA DESERTIFICACIN (LCD)

    La aproximacin al desempeo del Per en la aplicacin

    de la Estrategia 2008-2018 para el perodo 2008-2009

    que se presenta, se basa en una muestra constituida por

    28 fuentes institucionales y en la informacin propor-

    cionada por el Punto Focal.

    Como se aprecia en el Cuadro 17, las fuentes institu-

    cionales comprendieron programas estatales, gobiernos

    regionales, institutos de investigacin, universidadesy organizaciones no gubernamentales. Igualmente, se

    puede ver que del total de estas fuentes institucionales,

    25 proporcionaron informacin sobre 46 programas y

    proyectos, y 5 sobre 9 prcticas ptimas.

    En la Figura 17 se puede observar que la mayor parte de

    programas y proyectos correspondieron a los programas

    estatales (16) y a los gobiernos regionales y locales

    (16). El resto de programas y proyectos se repartieron

    entre los institutos de investigacin y universidades(8), organizaciones no gubernamentales (5) y la CO-

    NALDES (1).

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    42/7642

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Cuadro 15. Lista de instituciones con acciones vinculadas con la lucha contra la deserticacin en el Per en el perodo

    2008-2009

    Tipo de institucin Fuente institucionalNmero deProgramas /Proyectos

    MINAM. 2010

    Nmero dePrcticasptimas

    Comisin Nacional de Lucha contra la Deserticacin y Sequa

    (CONALDES)

    Autoridad Local Autnoma San Lorenzo.Nota: antes AutoridadAutnoma de Cuenca Hidrogrca Chira Piura (AACHCHP).

    Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Per Ecuador (PB PER-ECUADOR)

    Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

    (AGRORURAL)

    Manejo sostenible de Suelo y Agua en Laderas (MASAL)

    Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

    Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES)

    Unidad de Coordinacin del Proyecto Investigacin. ExtensinAgrcola (INCAGRO)

    Gobierno Regional de Piura (GR PIURA)

    Gobierno Regional Lambayeque (GR LAMBAYEQUE)

    Junta de Coordinacin Interregional del Norte y Oriente(INTERNOR)

    Municipalidad Provincial de Huaura

    Gobierno Regional de Apurmac (GR APURMAC)

    Proyecto Especial Plan MERISS, Gobierno Regional del Cusco(PLAN MERISS)

    Gobierno Regional de Huancavelica (GR HUANCAVELICA)Gobierno Regional de Arequipa (GR AREQUIPA)

    Instituto Geofsico del Per (IGP)

    Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI)

    Centro de Investigaciones de Zonas ridas de la UniversidadNacional Agraria La Molina (CIZA-UNALM)

    Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA)

    Instituto Regional de Ciencias Ambientales de la UniversidadNacional de San Agustn de Arequipa (IRECA-UNSA)

    Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado

    (PROFONANPE)

    Programa de Prevencin de Desastres y Gobernabilidad Local(PDGL) de Soluciones Prcticas-Intermediate Technology

    Development Group (SP-ITDG)

    Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral (AIDER)

    Fondo Nacional del Ambiente - Per (FONAM)

    Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura -

    Per / Programa Gestin Social del Agua y Ambiente en Cuencas(IICA-GSAAC)

    Instituto para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible

    (INSTITUTO CUENCAS)

    1

    1

    1

    4

    2

    2

    2

    4

    4

    2

    1

    1

    5

    1

    1

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    2

    1

    1

    1

    4

    2

    1

    1

    1

    PUNTO FOCAL

    PROGRAMAS

    NACIONALES

    GOBIERNOS

    REGIONALES

    Y LOCALES

    INSTITUTOS

    DE INVESTIGA-

    CIN Y

    UNIVERSIDA-

    DES

    ORGANIZA-

    CIONES NO

    GUBERNAMEN-

    TALES

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    43/7643

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Cobertura territorial y nivel de inversin en programas

    y proyectos

    El alcance territorial de las acciones de estas 25 ins-

    tituciones fue, mayoritariamente, de escala nacional

    y local, con un total de 18 programas y 13 proyec-

    tos. Las acciones a escala regional comprendieron8 programas, a escala interregional 2 programas e

    Cuadro 16. Lista de instituciones analizadas categorizadas por el nivel de inversin y categora territorial

    Nota: Debido a la falta de informacin disponible, se realiz un estimado de la inversin anual para el caso de 13 programas y proyectos.MINAM. 2010

    Categora

    Territorial

    Categora de Nivel de Inversin (USD)

    = > 100

    millones

    10 < 100

    millones

    1 < 10

    millones< 1 milln

    Nivel de

    Inversin

    (USD)

    NmeroProgramas

    / ProyectosMedidas

    25

    FONCODES

    1

    internacional 5 proyectos. Por otro lado, como se

    puede observar en el Cuadro 16 y en la Fig. 18, el

    nivel de inversin total estimado de los 46 programas

    y proyectos ejecutados, en ejecucin o por ejecutar

    alcanz aproximadamente un total de 225 millones

    de dlares. Los programas y proyectos impulsados por

    el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural(AGRORURAL) y el Fondo Nacional de Coopera-

    697,551

    2,533,962977,267

    9,173,648

    2,664,113

    926,400

    912,107

    0

    3,292,650

    1,476,177

    57,815

    386,327

    701,754

    92,733

    78,508,000

    113,256,150

    3,940,398

    3,264,026321,906

    490,419

    445, 280

    8,484

    531,214

    228,667

    38,223

    224,995,102

    1

    2

    5

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    4

    1

    2

    1

    1

    2

    4

    2

    1

    4

    2

    2

    1

    1

    2

    2

    46

    MASAL

    GR AREQUIPA

    GR HUANCAV.

    ALA SAN

    LORENZO (AACHIRA PIURA)

    GR PIURA

    PROFONANPE

    FONAM

    7

    AIDER

    GR APURMAC

    IRECA-UNSA

    Plan MERISS - GRCUSCO

    MUNICIPALIDADPROVINCIAL HUAURA

    INIA

    GR LAMBAYEQUE

    INTERNOR

    SP ITDG

    INCAGRO

    PS IRRIGACIONES

    IGP

    CONALDES

    PB PERU- ECUADOR

    SENAMHI

    CIZA-UNALM

    16

    LOCAL

    REGIONAL

    INTER-RE-

    GIONAL

    NACIONAL

    INTERNA-

    CIONAL

    Total

    AGRORURAL

    1

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    44/7644

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    En la Figura 19 se puede observar que el nivel de inver-

    sin estimado se increment considerablemente, de 94

    millones de dlares en el 2008 a 131 millones de dlares

    en el 2009. Este incremento guard correspondencia con

    el aumento del nmero de programas y proyectos de 2008

    al 2009, al pasar de 32 a 38, respectivamente.

    Figura 18. Monto de inversin ejecutado, en ejecucin o programado de instituciones vinculadas con la Lucha contra ladeserticacin en el Per - Perodo 2008 - 2009

    MINAM. 2010

    cin para el Desarrollo (FONCODES) sobresalieron

    del resto por tener un nivel de inversin mayor o muy

    cerca a los 100 millones de dlares y ser de alcance

    nacional. En contraposicin, la mayora de fuentes

    institucionales (16) tuvieron un nivel de inversin

    menor que un milln de dlares, con programas/

    proyectos distribuidos con coberturas en todas las

    escalas territoriales.

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    45/7645

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Figura 19. Nmero de programas /proyectos de inversin vinculados con la LCD en el Per

    durante el perodo 2008-2009

    MINAM. 2010

    CONTRIBUCIN AL CUMPLIMIENTO

    DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Los 46 programas y proyectos, durante el perodo

    2008-2009, se relacionaron con los cuatro objetivos

    estratgicos adoptados en la Estrategia de la CLD 2008-

    2018: (1) mejora de condiciones de vida, (2) mejora de

    condiciones del ecosistema, (3) benecios globales y (4)

    movilizacin de recursos nancieros y tcnicos.

    La Figura 19 muestra que ms de la mitad (54%) de los 45

    programas y proyectos estuvieron orientados fundamen-talmente a la mejora de las condiciones del ecosistema.

    Se puede apreciar tambin que ms de una cuarta parte

    (26%) de los programas y proyectos estuvieron orientados

    prioritariamente a la generacin de benecios globales a

    travs de acciones de forestacin y reforestacin, captura

    de carbono, deforestacin evitada y conservacin de la

    biodiversidad. Igualmente, el 18% de los programas y

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    46/7646

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Figura 20. Nmero de Programas / Proyectos vinculados a los Objetivos Estratgicos de la Estrategia de

    la CLD en el Per durante el Perodo 2008-2009

    MINAM. 2010

    proyectos estuvieron dirigidos principalmente a la mejora

    de las condiciones de vida de la poblacin local distribuida

    en los ecosistemas mencionados y, nalmente, que el ob-

    jetivo estratgico de movilizacin de recursos nancieros

    y tecnolgicos estuvo atendido apenas por un 2% de los

    programas y proyectos.

    El Cuadro 17 y la Figura 21, muestran que estas enti-

    dades tuvieron presencia en la totalidad de las zonas

    ridas y semiridas del pas, cubriendo los diferentes

    ecosistemas caractersticos de estas zonas, particu-

    larmente: el bosque seco de la Costa Norte (Piura,

    Lambayeque y Tumbes), cuencas hidrogrcas de la

    Costa (Piura, Lambayeque, Lima e Ica), las Lomas

    de Lachay (Lima) y Atiquipa (Arequipa) y ecosiste-mas de montaas de todos los departamentos de la

    Sierra, adems de la sierra de Piura, Lima, Moquegua

    y Tacna.

    MINAM

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    47/7647

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Cuadro 17. Relacin de las instituciones, programas y proyectos analizados

    Fuenteinstitucional

    Programas/Proyectos

    DemarcacinAdministrativa

    Ecosistema Situacin

    Comisin Nacional de Lucha

    contra la Deserticacin ySequa (CONALDES)

    Autoridad Autnoma de

    Cuenca Hidrogrca ChiraPiura (AACHCHP).Nota:ahora Autoridad Local Autnoma

    San Lorenzo.

    Plan Binacional de Desarrollode la Regin FronterizaPer Ecuador (PB PER-ECUADOR)

    Programa de Desarrollo

    Productivo Agrario Rural(AGRORURAL)

    Programa de DesarrolloProductivo Agrario Rural(AGRORURAL).Nota: antesMARENASS

    Programa de DesarrolloProductivo Agrario Rural(AGRORURAL).Nota: antesMARENASS

    Programa de DesarrolloProductivo Agrario Rural(AGRORURAL).Nota: antesMARENASS

    Manejo sostenible de Suelo yAgua en Laderas (MASAL)

    Manejo sostenible de Suelo yAgua en Laderas (MASAL)

    Programa Subsectorial deIrrigaciones (PSI)

    PUNTO FOCAL

    PROGRAMAS ESTATALES

    Plan de Operaciones2007-2008

    Plan Regional deReforestacin yConservacin de Suelos enlas Cuencas Hidrogrcas dela Regin Piura

    Proyecto Fortalecimientode la Gestin Integralde la Cuenca BinacionalCatamayo Chira

    Proyecto Manejo de

    Recursos Naturales para elAlivio de la Pobreza en laSierra (III)- JBIC

    Fortalecimiento de

    mercados, diversicacin deingresos y mejoramiento delas condiciones de vida en la

    Sierra Sur PDSS

    Programa de apoyo a lasAlianzas rurales Productivasde la sierra Aliados

    Fortalecimiento de los

    Activos, Mercados yPolticas para el DesarrolloRural de la Sierra Norte

    Proyecto MASAL -Gestin Concertada delos Recursos Naturales en

    Municipalidades RuralesFase III

    Desarrollo de Capacidadese Innovaciones TcnicoInstitucionales para laGIRH en la MancomunidadHermanos AYAR II etapa

    Instalacin de un sistema de

    riegotecnicado por goteo -

    GGE el Nazareno-distrito deSantiago-regin Ica

    Nacional

    Cuencas hidrogrcasde los ros Chira (parteperuana), Piura y partealta del Huancabamba

    Todos los distritos de

    las Provincias de Paita,Ayabaca y Sullana de laRegin Piura

    38 provincias de las

    regiones de Cajamarca,La Libertad, Ancash,Huancavelica, Cusco,Arequipa, Puno, Junn,Moquegua, Apurmac,Ayacucho, Lima, Pasco

    127 distritos de los

    departamentos deArequipa, Puno, Cusco,Moquegua y Tacna.

    255 distritos de lasierra de Apurmac,Ayacucho,Huancavelica,Hunuco, Junn, Pasco.

    Ms de100 distritos de

    los departamentos deCajamarca, La Libertad,Lambayeque

    Departamentos deApurmac y Cusco

    Distritos de

    Ccapi, Ccorcca,Paccarectambo,Huanoquite yYaurisque, provincia deParuro departamento deCusco

    GGE El Nazareno,ubicado en la Localidad

    Santa Dominguita delDistrito de Ica (ReginIca)

    ZONAS RIDAS Y

    SEMIRIDAS

    CUENCAS

    HIDROGRFICAS

    COSTERAS

    CUENCAS

    HIDROGRFICAS

    COSTERAS

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMASDE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    CUENCA

    HIDROGRFICA

    COSTERA

    Terminado

    En curso

    En curso

    Terminado

    En curso

    En curso

    En curso

    En curso

    Terminado

    Terminado

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    48/7648

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Fuenteinstitucional

    Programas/Proyectos

    DemarcacinAdministrativa

    Ecosistema Situacin

    Instalacin de un sistema de

    riegotecnicado por goteo -GGE San Pedro - distrito deSantiago - regin Ica

    Proyecto Especial deDesarrollo de Capacidades dela Familia Rural denominado

    Mi Chacra Productiva

    Tercera Etapa del Programade Apoyo a las Operacionesdel Fondo Nacional de

    Compensacin y DesarrolloSocial (FONCODES III)PROGRAMA FONCODESBID III N 1421/OC-PE

    Seleccin de cepassimbiticas de rhizobios devariedades comerciales de

    Phaseolus lunatus (pallar) encampo de agricultores de laregin Ica

    Investigacin avanzadaen red, del rendimiento ycalidad de bra, de lneasseleccionadas de algodn(gossypium barbadense l.) debra larga y extralarga para sucultivo en la costa central

    Sistema de deteccintemprana de la sequa en lacosta norte de Per, usandola temperatura y salinidaddel suelo y el ndice devegetacin procedentes delas imgenes de satlite y surelacin con los ndices de laoscilacin surea el nio

    Determinacin de la

    eciencia ptima del riego porgoteo para los cultivares dealgodn hazera y del cerro enel distrito de Mrrope

    Proyecto: Asistenciatcnica y capacitacinen proceso tcnico -productivo, procesamientoy comercializacin de laalgarroba, miel de abeja ycarne de ovino / caprino en23 localidades del bosque secoen la Regin Piura

    GGE San Pedro,ubicado en la LocalidadSanta Matilde delDistrito de Santiago(Regin Ica)

    Regiones de Apurmac,Ayacucho, Cusco,Huancavelica y Junn

    El Llaucano

    (Cajamarca),Huamanga, Huancan-Putina, Huascarn,Sierra Lima, SierraPiura y Tayacaja (Junny Huancavelica)

    Distrito de Santiago, ElIngenio y Ro Grandede la Regin Ica

    Distritos El Carmen,Chincha Baja, Parconade la Regin Ica ydistritos Imperial y SanVicente de Caete de la

    Regin Lima

    Distritos de Lambayeque(Regin Lambayeque),Tumbes (ReginTumbes) y Piura(Regin Piura)

    Distrito de Mrrope

    (Regin Lambayeque)

    23 localidades de lasProvincias de Piura,Sullana, Ayabaca yMorropn (ReginPiura)

    CUENCA

    HIDROGRFICA

    COSTERA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    CUENCAHIDROGRFICA

    COSTERA

    CUENCA

    HIDROGRFICA

    COSTERA

    BOSQUE SECO

    CUENCA

    HIDROGRFICACOSTERA

    BOSQUE SECO

    Terminado

    En curso

    Terminado

    En curso

    Terminado

    Terminado

    Terminado

    En curso

    Programa Subsectorial deIrrigaciones (PSI)

    Fondo de Cooperacinpara el Desarrollo Social(FONCODES)

    Fondo de Cooperacinpara el Desarrollo Social(FONCODES)

    Unidad de Coordinacindel Proyecto Investigacin.Extensin Agrcola(INCAGRO)

    Unidad de Coordinacindel Proyecto Investigacin.Extensin Agrcola(INCAGRO)

    Unidad de Coordinacindel Proyecto Investigacin.Extensin Agrcola(INCAGRO)

    Unidad de Coordinacin

    del Proyecto Investigacin.Extensin Agrcola(INCAGRO) - IMAR CostaNorte

    Gerencia Regional de RecursosNaturales y Gestin del MedioAmbiente del GobiernoRegional de Piura (GR PIURA)

    GOBIERNOS REGIONALES

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    49/7649

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Fuenteinstitucional

    Programas/Proyectos

    DemarcacinAdministrativa

    Ecosistema Situacin

    Proyecto: Desarrollode Capacidades para elOrdenamiento Territorial en

    el Departamento de Piura

    Proyecto ConservacinParticipativa de laBiodiversidad del BosqueSeco de la Costa Norte delPer: Convenio para atendertres reas prioritarias deconservacin del bosque secode Piura

    Programa Regional de ManejoSostenible de los BosquesSecos (NORBOSQUE

    PIURA)

    Desarrollo de capacidadespara pequeos agricultores yartesanos para promocin yaprovechamiento del cultivode algodn nativo de coloresnaturales en los distritos de

    Mesones Muro y Ferreafe

    Asistencia tcnica para el

    incremento de la produccinde algodn en Lambayeque

    Programa: MejoramientoSostenible de los BosquesSecos de la Costa Norte

    Mejoramiento y recuperacinde reas degradadas yaprovechamiento de aguas

    de nieblas en la ReservaNacional de Lachay

    Proyecto: Forestacin yReforestacin de la Cuenca

    del Ro Pachachaca,Apurmac

    Departamento de Piura

    Bosques de IgnacioTvara-Morante,Sechura-Vice-LagunaRamn y Morropn-Salitral-Huancabambaen el Departamento dePiura

    Regin Piura

    Productores y artesanosde algodn nativo dela localidad de Fanupadel Distrito de Manuel

    Antonio Mesones

    Muro y la localidadVichayal del Distritode Ferreafe (ReginLambayeque)

    Distritos de Chiclayo,

    Monsef, Ferreafe,Pitipo, Lambayeque,Mochumi, Mrrope,Motupe y Tcume(Regin Lambayeque)

    Regiones de Piura,Tumbes y Lambayeque

    Comunidades

    campesinas de Sayn,Huacho y Huaral

    14 distritos de

    la Provincia de

    Aymaraes, 6 distritosde la Provincia de

    Antabamba y 6distritos de la Provincia

    de Abancay de laRegin Apurmac

    BOSQUE SECO

    BOSQUE SECO

    BOSQUE SECO

    CUENCA

    HIDROGRFICA

    COSTERA

    CUENCA

    HIDROGRFICA

    COSTERA

    BOSQUE SECO

    LOMAS

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    En curso

    En curso

    En curso

    Terminado

    Terminado

    En

    tramitacin

    En

    tramitacin

    Terminado

    Gerencia Regional deRecursos Naturales y Gestindel Medio Ambiente delGobierno Regional de Piura(GR PIURA)

    Gerencia Regional deRecursos Naturales y Gestindel Medio Ambiente delGobierno Regional de Piura(GR PIURA)

    Gerencia Regional deRecursos Naturales y Gestindel Medio Ambiente del

    Gobierno Regional de Piura(GR PIURA)

    Gobierno RegionalLambayeque (GRLAMBAYEQUE)

    Gobierno Regional

    Lambayeque (GRLAMBAYEQUE)

    Junta de Coordinacin

    Interregional del Norte yOriente (INTERNOR)

    Municipalidad Provincial deHuaura

    Gerencia Regional deRecursos Naturales y Gestindel Medio Ambiente delGobierno Regional deApurmac (GR APURMAC)

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    50/7650

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Fuenteinstitucional

    Programas/Proyectos

    DemarcacinAdministrativa

    Ecosistema Situacin

    Proyecto: ZonicacinEcolgica y Econmica de laRegin Apurmac

    Proyecto: Validaciny Publicacin de laZonicacin EcolgicaEconmica de la ReginApurmac

    Proyecto: Fortalecimientode Capacidades para laPrevencin y Mitigacin dela Deserticacin y Sequa enla Regin Apurmac.

    Proyecto: Sistema deInformacin AmbientalRegional de Apurmac

    Proyecto: IrrigacinCullahuata Congonya

    Forestacin y reforestacinen la cuenca hidrogrcaro Ica, departamento deHuancavelica

    Proyecto: AanzamientoHdrico en pocas de Estiajedel Valle de Tambo

    Sub-Proyecto: PronsticoEstacional de Lluvias yTemperaturas en la Cuencadel Ro Mantaro para suaplicacin en la Agricultura

    Provincias de Abancay,Andahuaylas,Antabamba, Aymaraes,Grau, chincheros yCotabambas de la

    Regin Apurmac

    Regin Apurmac

    Provincias de Abancay,Andahuaylas,Antabamba, Aymaraes,Grau, Chincheros yCotabambas

    Provincias de Abancay,Andahuaylas,Antabamba, Aymaraes,Grau, chincheros yCotabambas de laRegin Apurmac

    Localidades de

    Cullahuata, Quillcatay Congonya dela Provincia de

    Chumbivilcas de laRegin Cusco

    Distritos de Ayavi,Tambo, SantoDomingo de Capillas,San Francisco deSangayaico, Santiago deChocorvos y San Isidro(Regin Huancavelica)

    Valle de Tambo de laRegin Arequipa

    Territorios de los

    departamentos deJunn,Huancavelica,Pasco y Ayacucho.

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMASDE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMA

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    ECOSISTEMAS

    DE MONTAA

    En curso

    Terminado

    En curso

    En curso

    Terminado

    En curso

    En

    tramitacin

    Terminado

    Gerencia Regional de RecursosNaturales y Gestin del MedioAmbiente del GobiernoRegional de Apurmac (GRAPURMAC)

    Gerencia Regional de RecursosNaturales y Gestin del MedioAmbiente del GobiernoRegional de Apurmac (GRAPURMAC)

    Gerencia Regional de RecursosNaturales y Gestin del MedioAmbiente del GobiernoRegional de Apurmac (GRAPURMAC)

    Gerencia Regional de RecursosNaturales y Gestin del MedioAmbiente del GobiernoRegional de Apurmac (GRAPURMAC)

    Proyecto Especial PlanMERISS, Gobierno Regionaldel Cusco (PLAN MERISS)

    Gobierno Regionalde Huancavelica (GRHUANCAVELICA)

    Gobierno Regional de Arequipa(GR AREQUIPA)

    Instituto Geofsico del Per(IGP)

    INSTITUTOS DE INVESTIGACIN Y UNIVERSIDADES

  • 8/3/2019 La Desertificacin en el Per

    51/7651

    La deserticacin en el Per

    5. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIN EN EL PER Y SU DESEMPEO EN LAAPLICACIN DE LA ESTRATEGIA 2008-2018 DURANTE EL PERODO 2008-2009

    Fuenteinstitucional

    Programas/Proyectos

    DemarcacinAdministrativa

    Ecosistema Situacin

    Proyecto: Manejo dedesastres ante eventos

    meteorolgicos extremos(sequas, heladas y lluviasintensas) como medida de

    adaptacin ante el cambioclimtico en el valle del

    Mantaro (MAREMEX-Mantaro)

    Proyecto: InformacinClimtica Aplicada GestinRiesgo Agrcola PasesAndinos

    Programa Estudio Regionaldel Fenmeno El Nio

    WAFLA - Manejo integradodel recurso agua a travsde la implementacin deldesarrollo de conceptosde agro-forestera en reasridas y semi-ridas enAmrica Latina. Caso Per

    Proyecto: Uso de lasTecnologas Espaciales para

    la Evaluacin de DesastresNaturales en la Agricultura UTEEDA

    Produccin tecnicadade plantones de vid dealta calidad gentica ytosanitaria en la sub -estacin experimentalChincha - Ica

    Conservacin y usosostenible de los ecosistemasde las lomas de Atiquipay Taimara, por gestincomunal

    Proyecto ConservacinParticipativa de laBiodiversidad del BosqueSeco de la Costa Norte delPer

    4 subcuencas:Achamayo, Shullcas,Alto Cunas yPariahuanca del valle

    del Mantaro

    Venezuela, Colombia,Ecuador, Per (ValleMantaro), Bolivia yChile

    rea de inuencia delfenmeno El Nio yotras anomalas, enla zona martima yterritorios continental