LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975 Juan Genovés Equipo Crónica Contra la pared Agresión...

59
LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975 Juan Genovés Equipo Crónica “Contra la pared” “Agresión” “Concentración”

Transcript of LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975 Juan Genovés Equipo Crónica Contra la pared Agresión...

LA DICTADURA FRANQUISTA1939-1975

Juan Genovés Equipo Crónica

“Contra la pared” “Agresión” “Concentración”

CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO• Modelo de Estado difícil de definir de forma estricta gran capacidad de

adaptacióna la coyuntura internacional a los cambios económicos y sociales años

60OBJETIVO PERDURAR EN EL TIEMPO

• Principales características: Jefe Estado y Gobierno

-Régimen dictatorial personal totalitario caudillismo Jefe Partido y Ejército

(concentración de poderes) control medios comunicación antiliberalismo anticomunismo

-Estado unitario y centralista nacionalismo español exacerbado-Orden social conservador: familia y propiedad-Represión constante de la oposición

• Etapas:- 1ª. 1939- 1959 Construcción de la dictadura y autarquía económica

-1939-1945 “fascistización” del régimen bajo la ideología del nacionalsindicalismo-1945-1959 dictadura militar y católica bajo la ideología del nacionalcatolicismo

- 2ª. 1959-1973 Desarrollismo económico e inmovilismo político- 1959-1969 gobierno de los tecnócratas y “democracia orgánica”- 1969 triunfo de los inmovilistas

- 3ª. 1973- 1975 Crisis política del régimen-1973-1975 crisis económica

BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DEL FRANQUISMO

• Pilares institucionales:-El Ejército participó activamente en el poder (ministerios, administración, sindicatos, mundo empresarial)

/represión y control del orden público

-La Falange dotó al régimen de bases ideológicas y símbolos/ control medios de comunicación y de la administración/ adoctrinamiento

-La Iglesia católica legitimación del régimen / control de la educación y la moral/ participó en el poder (Cortes y Consejo del Reino)

• Familias “políticas” del régimen reparto de poder entre ellas-falangistas franquistas puros búnker (últimos años)-monárquicos carlistas encarnan el tradicionalismo católico y conservador

donjuanistas se apartaron del régimen al no restaurar la monarquía

-católicos ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas)-tecnócratas vinculados al “Opus Dei” liberalización económica años 60 TODOS ELLOS CONSTITUYERON EL MOVIMIENTO NACIONAL

• Bases sociales:-apoyo de las élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios …) y pequeños y

medianos propietarios agrícolas del norte.-postura apolítica y pasiva de las clases medias y clases populares hambre, miseria y

miedo

Pilares del franquismoEjército Iglesia

Falange

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)

ESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO ESTADO

ELABORACIÓN LEYES FUNDAMENTALES (1938-1967) apariencia de legalidad y de Estado de Derecho:

1. FUERO DEL TRABAJO (1938) corporativismo, sindicatos verticales 1ª FASE “AZUL”

2. LEY DE CORTES (1942) cámara corporativa y consultiva nacionalsindicalismo

participación por tercios: sindical, de ayuntamientos y familiar (1966)

3. FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945) derechos y deberes sin garantías 2ª FASE

4. LEY DEL REFERENDUM NACIONAL (1945) consulta para ratificar leyes nacional

5. LEY DE SUCESIÓN (1947) monarquía sucesora del franquismo catolicismo

(concede a Franco la capacidad de nombrar a su sucesor)

6. LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958) TECNÓCRATAS

reafirma los principios ideológicos del régimen que se define como

“monarquía tradicional, católica, social y representativa”

7. LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967) Segundo franquismo

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)ESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO ESTADO

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA• Representación de las diferentes familias del régimen desde los primeros gobiernos:

1º 1938- 1939, 2º 1939- 1945 hombre clave Serrano Suñer fascistización

3º 1945-1951, 4º 1951-1957 mayor importancia de los católicos desfascistización

tarea de institucionalizar el régimen:• Creación de unas CORTES apariencia de sistema parlamentario

carácter consultivo procuradores (representación corporativa)

elegidos

por el Jefe del Estado por su cargo por sufragio restringido entre corporaciones

• Administración territorial Gobierno (presidido por Franco) Gobernador Civil (Jefe del Movimiento) Gobernador militar PROVINCIAS

Alcaldes MUNICIPIOS

• Organización Sindical Española (OSE, sindicatos verticales, basados en los principios de unidad, totalidad y jerarquía)

Ley de Unidad Sindical integración obligatoria de empresarios y trabajadores

por ramas de producción controlados por Falange

Organización del Estado

R. Serrano Suñer

Franco preside su 2º gobierno

(1939)

Cortes franquistas

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)POLÍTICA EXTERIOR

• 1939-1945 (contexto de la 2ª Guerra Mundial) apoyo a las potencias del Eje fluctuó según la coyuntura bélica:

NEUTRALIDAD NO BELIGERANCIA NEUTRALIDAD (hasta junio 1940) (junio 1940- septiembre 1943) (desde octubre 1943)

entrevistas con Hitler y Mussolini División Azul repatriación D. Azul

• 1945-1947 AISLAMIENTO INTERNACIONAL

-1945 Condena del régimen franquista (Potsdam, San Francisco) La ONU veta su entrada (1945) retirada embajadores (1946)

Francia cierra su frontera con España (1946-1948)

Bloqueo económico internacional no plan Marshall

• 1947-1955 (contexto de Guerra Fría) cobra valor estratégico por su anticomunismo

-1948 reanudación de las relaciones comerciales

-1950 ONU recomienda la vuelta de embajadores admisión en organismos internacionales ACEPTACIÓN INTERNACIONAL

-1953 firma acuerdos con EEUU Concordato con la Santa Sede

cesión bases militares a cambio de aumenta la influencia social y política de la

ayuda política, económica y militar Iglesia

-1955 admisión en la ONU

Política exterior 1939-1945Etapa de no beligerancia (13 de junio 1940- 30 septiembre 1943)

Entrevista Franco- Hitler en Hendaya Envío de la División Azul: despedida en Atocha

(23 octubre de 1940)

Serrano Suñer con Himmler en Berlín

Política exterior 1945- 1947Aislamiento internacional:• Reacción ante la condena del régimen en la ONU y la retirada de embajadores

Multitudinaria manifestación en la Plaza de Oriente. 1946

Política exterior: década de los 50Reconocimiento internacional: Visita de Eisenhower a España (1959)

Bases militares españolas utilizadas por EEUU

Firma acuerdos con EEUU

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)POLÍTICA ECONÓMICA. AUTARQUIA

• Impuesta por razones ideológicas (nacionalismo, autosuficiencia) y externas (2ª GM y aislamiento internacional) intervencionismo estatal y proteccionismo

• Medidas:

-Política agraria: -regulación de la producción, comercialización y precios bajos precios

Racionamiento desabastecimiento alimentos básicos descenso producción

(cartillas 1939-1952) mercado negro ESCASEZ, HAMBRE Y EMPOBRECIMIENTO

-creación del Instituto Nacional de Colonización fracaso

-Política industrial: -fomentar la industria vinculada a intereses militares- estratégicos(hidrocarburos, siderurgia, construcción naval)

-creación de empresas públicas a través del INI (1941) DÉFICIT E INFLACIÓN oligopolios y monopolios

-ayudas públicas para fomentar industrias de bienes de equipo

-Política comercial: -reglamentación del comercio exterior autorización

-limitar importaciones a productos imprescindibles encarecimiento

productos importados escasez materias primas y bienes de consumo

• Resultados:

-descenso producción agrícola e industrial estancamiento económico

-disminución nivel de vida de la población empobrecimiento (hasta 1954 no se igualó la

-fuerte déficit público e inflación renta por habitante alcanzada en 1935)

-retraso respecto a Europa

Autarquía • Racionamiento. Miseria

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)ASPECTOS SOCIALES

• Control social e ideológico de la población, tanto de sus actividades públicas como privadas Iglesia y Falange

formas de comportamiento basadas en encuadramiento en organizaciones

la moral cristiana; puritanismo

Sección Femenina Frente de Juventudes SEU

• Rígida censura sobre actividades sociales, culturales y lúdicas

• Educación instrumento de adoctrinamiento político y religioso (Iglesia)prohibición enseñanza mixta estudio obligatorio de religión y FEN (doctrina falangista)

• Se impone el modelo de familia patriarcal sumisión de la mujer

inferioridad jurídica

Control social y culturalLa censura

El papel de la mujer Sección Femenina

Organizaciones dependientes de Falange Frente de Juventudes

Sección Femenina

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA EN LA POSGUERRA

• Leyes represivas:

-LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS (1939) depuración de personas que habían colaborado con la República desde 1934 (maestros, profesores universitarios)

-LEY DE REPRESIÓN DEL COMUNISMO Y LA MASONERÍA (1940)

• Desaparición del poder judicial independiente tribunales militares (Consejos de 1963 TOP (Tribunal de Orden Público) Guerra)

para delitos políticos

• Cifras de la represión: 50 000 ejecuciones 280 000 reclusos (1940)

prisiones campos de concentración batallones de trabajadores

Todos los días se fusilaba, excepto el domingo por ser “el día del señor”

• Confiscación de bienes a exiliados y políticos republicanos, a partidos políticos y sindicatos

• Depuración de funcionarios maestros republicanos

• Persecución de las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas exilio intelectuales catalanes, vascos y gallegos

RepresiónCampos de concentración o de prisioneros:En Valencia además de la Cárcel Modelo se utilizaron como tales las Torres de Quart y los monasterios de San Miguel de los Reyes y del Puig.

Presos republicanos en San Miguel de loa Reyes

Juan Peset Aleixandre, rector de la Universidad de Valencia, fusilado el 24 de mayo de 1941 tras un juicio sin las mínimas garantías.

RepresiónBatallones de prisioneros de guerra

Obligados a trabajos forzosos durante años

construcción del Valle de los Caídos

Presos republicanos en el penal de Ocaña

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)OPOSICIÓN AL FRANQUISMO

• EXILIO Y OPOSICIÓN EN EL EXTERIOR

-Casi 500 000 al final de la guerra civil permanecieron en el exilio 200 000

Francia URSS México Gobierno republicano en el exilio

-Reorganización de partidos políticos (PCE, PSOE) y sindicatos debilidad y divisiones internas

-Oposición de monárquicos desde 1945 (a favor de Don Juan, Manifiesto de Lausana ) FRACASAN INTENTOS DE ALIANZAS CONTRA EL FRANQUISMO

• OPOSICIÓN EN EL INTERIOR:

-Década de los 40: -desmantelamiento instituciones antifranquistas represión

fracasa intento de invasión por el valle de Arán (1944)

RESISTENCIA grupos guerrilleros (maquis) hasta 1948 coordinados por el PCE

-Década de los 50: -el PCE impulsa la acción política clandestina influencia entre obreros

“reconciliación nacional” para restablecer la democracia (1956)

-primeras protestas sociales protestas universitarias Madrid y Barcelona(1956-1958) primeras huelgas (la primera en 1951)

infiltración de representantes obreros no afines al régimen en los sindicatos verticales

-asociaciones católicas (JOC, HOAC) plantean reivindicaciones laborales y sociales

OposiciónAños 40: maquis

Años 50: primeras huelgas

(de tranvías, Barcelona 1951)

AÑOS 50: TRANSICIÓN HACIA EL SEGUNDO FRANQUISMO

• Agotamiento de la autárquica tímida liberalización del comercio exterior

fuerte desequilibrio en la balanza comercial (más importaciones)

depreciación de la peseta y agotamiento de las reservas de divisas

incremento de la inflación (1958 casi suspensión de pagos)

• Primeros síntomas de descontento social protestas de obreros y universitarios

• Nueva situación internacional fin del aislamiento

Necesidad de llevar a cabo una reorientación política y económica del régimen

remodelación del gobierno de 1957 (primeros tecnócratas del “Opus Dei”)

cambio de la política económica (liberalización interior y apertura al exterior)

SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)• Caracterizado por -la modernización de la estructura política y la reforma de las instituciones

para asegurar la continuidad del régimen

-la transformación económica y social

REFORMISMO E INMOVILISMO 1959-1969• Gobierno de los tecnócratas (desde 1957 hasta 1973): Carrero Blanco, López Rodó,

Alberto Ullastres, Mariano Navarro Rubio …, técnicos vinculados al Opus Dei.

-Objetivo: conseguir la máxima eficiencia y un desarrollo económico

“la prosperidad económica de la población supliría la falta de libertades”

“El DESARROLLISMO consolidaría la dictadura franquista”

-Medidas: -modernización de la administración pública (más eficiencia y racionalización)

-modernización de la legislación y de las instituciones

-liberalización económica poniendo fin al intervencionismo estatal

-1962 se crea la figura de vicepresidente del Gobierno (desde 1967 Carrero Blanco) 1973 presidente del Gobierno

Alberto Ullastres Mariano Rubio Laureano López Rodó

Los tecnócratas• Primer gobierno de tecnócratas 1957 Ministros de perfil más técnico

que ideológico

• Gobierno de 1962

SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1969)REFORMAS LEGISLATIVAS culminar la institucionalización del régimen• LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967). Última de las Leyes Fundamentales.

Recapitulación de todas las leyes fundamentales anteriores.

Concretaba las funciones de los órganos del Estado (familia, municipio y sindicato)

Separaba jefatura del Estado y presidencia del Gobierno DEMOCRACIA ORGÁNICA

Pretendía dejar el futuro “atado y bien atado”

• LEY DE PRENSA (1966) suprime la censura previa y permite nuevas publicaciones

(Fraga) establece un sistema de multas y suspensiones

• LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL (1967) ampliación cobertura social a cargo del Estado

• LEY QUE DESIGNA A JUAN CARLOS DE BORBÓN COMO SUCESOR (1969) agrava las tensiones entre tecnócratas (monarquía como apuesta renovadora) y falangistas (impulsar instituciones del Movimiento y continuidad del régimen)

Pone fin a las aspiraciones de Don Juan

Otras : Ley de “libertad religiosa”, Ley de Representación familiar.

MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES• TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO (1963)- TOP- encargado de delitos políticos

• ELECCIONES SINDICALES (1966) éxito de las candidaturas impulsadas por los sindicatos clandestinos

Reformas legislativasReferéndum (diciembre 1966) para aprobar la Ley Orgánica del Estado: 95% de los votos.

Franco y el príncipe Juan Carlos (1969)

tras su designación como sucesor

Reformas legislativasLey de Prensa 1966: caricatura de Fraga Iribarne

Ministro de Información y Turismo,

promotor de dicha ley

SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1969)• Disensiones en el gobierno entre inmovilistas y aperturistas

1969 escándalo MATESA expulsión sectores aperturistas

(publicación en la prensa)

• Triunfo de los inmovilistas Carrero Blanco endurece la política interna del régimen restringe la Ley de Prensa

aumenta la represión recurre al estado de excepción

paraliza un proyecto de ley de Asociaciones

POLÍTICA EXTERIOR: Continua la apertura al exterior

- continua los acuerdos con los EEUU y la cooperación económica con América Latina

-1962 solicita entrada en la CEE rechazo

1970 firma de un Acuerdo Preferencial

-Descolonización colonias africanas 1956 independencia de Marruecos

1968 independencia de Guinea Ecuatorial

1969 cesión de Ifni a Marruecos

-Fracasan intentos de recuperar Gibraltar 1967 referéndum a favor de soberanía británica

reacción España cierre de frontera hasta 1982

SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1973)DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS AÑOS 60

Cambio de política económica Medidas:• PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959) (A. Ullastres y M. Navarro Rubio)

A cambio de préstamos de FMI y OCDE

Estabilización de la economía Liberalización interior Liberalización exterior

reducir la inflación y déficit público eliminar obstáculos y favorecer entrada de capital(elevar tipos de interés, congelar salarios (sin organismos interventores estatales, (devaluación y convertibilidad

reforma fiscal= recaudar más) sin precios fijos) de la peseta: 60ptas/1$)

Consecuencias inmediatas traumáticas: disminución salarial, paro, por la quiebra de empresas no competitivas

• PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (1964-1967; 1968-1971; 1972-1975) (López Rodó) planificación económica indicativa para impulsar desde el Estado el crecimiento de la economía española

SECTOR INDUSTRIAL

Reformas estructurales Creación de polos de desarrollo industrial

reducir desequilibrios regionales

SECTOR AGRÍCOLA

Plan de Concentración Parcelaria Extensión de los regadíos

Resultados: no se cumplieron las previsiones, los recursos se invirtieron de forma ineficaz

LA CAUSA PRINCIPAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL FUE LA BUENA COYUNTURA INTERNACIONAL

Desarrollismo años 60

Planes de Desarrollo

Desarrollo económicoCONSECUENCIAS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y DE LOS PLANES DE

DESARROLLO• Industrialización acelerada: mejora de la productividad bajos salarios

importación de tecnología e inversión de capitales extranjeros

descenso de los precios aumento de la demanda interna industrias

aumento de las exportaciones química, siderúrgica, cons. naval, automóvil

• Reconversión de la agricultura tradicional: mecanización e intensificación de los cultivos

éxodo rural diversificación de la demanda

política de concentración parcelaria y de regadíos

• Avance del sector terciario, ligado al proceso de urbanización: Mejora de los transportes servicios

complementarios

Desarrollo del turismo de masas (sol y playa)

• Dependencia del exterior: importación de tecnología inversiones de capital extranjero entrada de divisas procedentes del turismo

para equilibrar la balanza de pagos y de las remesas de emigrantes

absorción de mano de obra excedentaria emigración a Europa

LIMITACIONES DEL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO FRANQUISTA:

-Fuerte inflación y escasa capacidad de crear empleo emigración se evidencian con la crisis de 1973-Especialización en industrias intensivas en mano de obra

-Gran dependencia de la tecnología e inversiones extranjeras supeditación a decisiones de empresas extranjeras

-Escasa liberalización del sistema financiero poco competitivo

-Incapacidad del Estado para redistribuir la riqueza e impulsar la creación de infraestructuras adecuadas para dar continuidad al crecimiento.

Desarrollo económicoIndustrialización acelerada Crisis de la agricultura tradicionalInauguración SEAT de Martorell

Franco inaugura un pantano

Desarrollo económicoIndicadores: turismo, inversiones extranjeras, renta

Estructura de la población activa

Desarrollo económicoEl turismo de sol y playa años 60 Años 70: masificación

Benidorm 1960 Propaganda turística años 50-60

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES• Crecimiento demográfico mejores expectativas económicas y política natalista.

• Importantes movimientos migratorios ÉXODO RURAL

Emigración a países europeos• Intenso proceso de urbanización

Desequilibrios demográficos y económicos

Nuevas pautas sociales y culturales:• Entrada en la sociedad de consumo (televisor, automóvil) incremento poder adquisitivo

• Mayor demanda de educación (Ley General de Educación, 1970, Villar Palasí) mayor escolarización en todos los niveles educativos aumento de las inversiones del Estado

• Apertura cultural por información que llega del exterior: turistas extranjeros, llegada de emigrantes de vacaciones, medios de comunicación (TV), publicaciones clandestinas …

• Cambios en la estructura familiar se impone la familia nuclear liberalización mujer

mujeres en mundo laboral y universidad emancipación temprana de los jóvenes

• Renovación de la Iglesia Concilio Vaticano II

un sector de la Iglesia española comienza a distanciarse del régimen

creciente secularización y disminución de la influencia de la Iglesia

Consecuencia: fortalecimiento de la oposición democratización, libertades y más apertura a Europa

Movimientos migratorios años 60Migraciones interiores: éxodo rural crecimiento urbano

rápido y desordenado

Alcorcón

Migraciones exteriores: a Europa

Nuevas pautas sociales años 60• Sociedad de consumo Supermercado madrileño 1959

Familia ante el televisor (1961)

Mujeres hojeando una revista

norteamericana (1967)

Nuevas pautas sociales y culturales años 60 Nuevas formas de diversión Los Brincos Massiel

Serrat

Raimon

Conflictividad social y oposición políticaCONFLICTIVIDAD SOCIAL

• Crecen las protestas obreras en zonas de arraigada tradición sindical y otras

reivindicaciones laborales

nacimiento de Comisiones Obreras (CCOO) lucha laboral y política

acción ilegal (huelgas) y legal (enlaces sindicales dentro el sindicato franquista)

• Crece la protesta estudiantil creación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes opuestos al SEU y a la dictadura

• Surgen otros movimientos sociales asociaciones de vecinos en barrios populares de las grandes ciudades reivindicaciones de servicios y democráticas

• Surgen actitudes críticas con la dictadura dentro de la Iglesia Concilio Vaticano II

declaraciones del abad de Monserrat (1963)

participación en movilizaciones obreras = curas obreros

• Surgen reivindicaciones democráticas en el ejército Unión Militar Democrática

represión estudiantil

Conflictividad social en los años 60Huelga de mineros asturianos, 1962

Creación de CCOO y primer Congreso

Conflictividad social en los años 60Protesta estudiantil

Radicalización protesta universitaria contexto internacional (mayo del 68)

asesinato de Enrique Ruano en 1969, estudiante de Derecho en Madrid, en dependencias policiales.

Oleada de manifestaciones estudiantiles y pronunciamientos de profesores contra el régimen

(José Luís López Aranguren, Agustín García Calvo, Enrique Tierno Galván …)

Proclamación del estado de excepción.

Conflictividad social y oposición políticaLA OPOSICIÓN POLÍTICA

• Recomposición de la oposición al franquismo aumento de la conflictividad social

renovación de dirigentes y aparición de nuevas organizaciones políticas

• Pese a su ilegalidad, los partidos de izquierda reactivan su oposición en el interior (política de “reconciliación nacional” desde 1956)

PCE (dirigido por Santiago Carrillo) mayor implantación y organización

PSOE renueva su dirección y actuación (Congreso de Suresnes, 1974

Felipe González y Alfonso Guerra)

Grupos terroristas como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Popular)

• Partidos de centro reunidos en Democracia Cristiana (J. Ruíz Giménez)

participación en el Congreso del Movimiento Europeo (1962) “una España democrática”

contubernio de Munich según la prensa franquista

• Partidos nacionalistas revitalización de los partidos históricos ERC y PNV

aparición de Convergencia Democrática de Cataluña

(Jordi Pujol)

aparición de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), 1959 ideas socializantes y de nacionalismo radical estrategia de lucha armada contra el franquismo (1968)

Recurso al Estado de excepción Consejo de Guerra de Burgos (1970) petición de 6 penas de muerte

Proceso 1001 contra CCOO (1973): Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius …

Conflictividad social en los años 70• Proceso 1001 contra CCOO (1973)

Oposición política en los años 60PCE en la clandestinidad: Santiago Carrillo

Creación de ETA Proceso de Burgos 1970

LA CRISIS DE LA DICTADURA (1973-1975)• Factores que influyen: tensiones entre inmovilistas y aperturistas

enfermedad de Franco y asesinato de Carrero Blanco

distanciamiento de la Iglesia y crecimiento de la oposición

la crisis económica internacional y el fin de otras dictaduras

• La crisis política del régimen:

-Junio 1973 Carrero Blanco Presidente del Gobierno persona clave para asegurar la continuidad del régimen y la unión de las familias franquistas

-Diciembre 1973 asesinado en un atentado terrorista de ETA división entre

inmovilistas aperturistas

permanencia del régimen/ represión cambio progresivo desde dentro

sectores más ultra derechistas (“búnker”)

-Enero 1974 Gobierno de Arias Navarro pretende unirlos

promesas de apertura (programa “espíritu del 12 de febrero” ante las Cortes) incumplidas

se decanta hacia el inmovilismo

Atentado de Carrero Blanco

Conflicto del Sahara 1975• Política exterior: Conflicto del Sahara

- 1973 creación del Frente Polisario independencia

-España acepta la descolonización promesa de referéndum de autodeterminación

Marcha Verde (octubre 1975) Oposición de Marruecos

-Claudicación de España Acuerdo de Madrid (14 noviembre 1975)

entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania

Marcha Verde sobre territorio saharahui (octubre 1975)

LA CRISIS DE LA DICTADURA (1973-1975)• La crisis económica: 1973 crisis económica mundial (crisis del petróleo)

gran incidencia por nuestra dependencia energética 1974 se desacelera la economía

“ fin del milagro español” y aumento de

paro inflación déficit comercial y deuda externa

falta de reacción mentalidad desarrollista y crisis del régimen

• El auge de la oposición antifranquista:

-crece el distanciamiento entre Iglesia y régimen asamblea de obispos y sacerdotes presidida por Tarancón: autocrítica libertad de expresión, de asociación, sindicatos libres

-creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización de España

1974 JUNTA DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA (iniciativa del PCE)

1975 PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA (iniciativa del PSOE)

COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA (1976)

gobierno provisional legalización partidos políticos y democracia RUPTURA

-aumentan los atentados terroristas: ETA, FRAP y GRAPO DEMOCRÁTICA

Se intensifica la represión instauración de un estado de excepción permanenteSeptiembre 1975 condena y ejecución de 5 miembros de ETA (2) y del FRAP (3)

(Consejo de Guerra de Burgos) protesta internacional y retirada de embajadas españolas

20 de noviembre de 1975 fallece Franco

Oposición antifranquistaLa Junta Democrática, 1974 (PCE) Miembros de Coordinación democrática (1976)

Manifestación convocada por la “Platajunta” , enero 1976

Represión hasta el final de la dictaduraEjecuciones de 5 activistas de ETA y FRAP (27 de septiembre de 1975)

Final de la dictadura franquista: muerte de Franco