La Didáctica

16
 DIDÁCTICA: Es la ciencia de enseñar, es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de es tudi o los procesos y elementos existentes en la ens eña nza y el aprendizaje. La rofesora !licia "e #amilloni $%&&'( en !rgentina, manifiestó que) *La did+ctica es la teoría de la enseñanza eredera y deudora de otras disciplinas que al ocuparse de la enseñanza es constituirse en oferente y dadora de teoría en el campo de la acción social y del conocimiento $p. /(. "e esta manera se puede considerar la did+ctica como imprescindible para orientar la praxis del enseñante y que, adem+s cualifica su actuación. DIDÁCTICA UNIVERSITARIA: En el transcurrir del tiempo mucos filósofos fueron definiendo la did+ctica de di fe rentes formas, y fue a pr inci pi os del si gl o 01 0 cuando se comenzó a considerar la did+ctica a ni2el uni2ersitario, sin embargo es a partir de %&/3 que se comienza a 2er un inter4s por conceptualizar en torno a la did+ctica uni2ersitaria. Es así como "+maris afirma que 5...la did+ctica uni2ersitaria puede conceptuarse como una did+ctica especial comprometida con lo significati2o de los aprendizajes del futuro profesional, con su desarrollo personal y con el potencial de su inteligencia en función de las exigencias del con texto socio-político5. or su part e, 6eni n la def ine como 5. ..un cuerpo de teor ía s y m4todos destinados a estudiar y resol2er una 2ariada gama de problemas -de origen indi2idual, grupal e institucional- relacionados con la conducción del proceso de aprendizaje que realiza el adulto jo2en, a partir de un cierto período de escolarización pre2ia, en la 7ni 2er sid ad o ins tit ució n equi2al ent e.5 . 8 9abalz a por su par te, se ref ier e a la did+ct ica uni2ersitaria 5como un tipo de conocimiento del traba jo de los profesor es, en los cuales 2amos a intentar resol2er los problemas pr+cticos que tengamos, que  pueden ser ideas m+s generales sobre el conocimiento did+ctico y lo que son las ideas m+s concretas sobre cada una de las disciplinas, lo que en la literatura y en el context o uni2ers itar io se llama las did+ct icas especiali zadas5 . !s í pues, el concep to did+ctica uni2ersitaria guarda el sentido de ser la pr+ctica de la enseñanza en la uni2ersidad pero a la 2ez, es un cuerpo teórico que estudia los problemas referentes a la enseñanza en este ni2el de educación, con miras a posibilitar el aprendizaje de los estudiantes uni2ersitarios.

description

Métodos de enseñanza

Transcript of La Didáctica

DIDCTICA:

Es la ciencia de ensear, es la disciplina cientfico-pedaggica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseanza y el aprendizaje. La Profesora Alicia De Camilloni (1994) en Argentina, manifiest que: La didctica es la teora de la enseanza heredera y deudora de otras disciplinas que al ocuparse de la enseanza es constituirse en oferente y dadora de teora en el campo de la accin social y del conocimiento (p. 27). De esta manera se puede considerar la didctica como imprescindible para orientar la praxis del enseante y que, adems cualifica su actuacin.

DIDCTICA UNIVERSITARIA:

En el transcurrir del tiempo muchos filsofos fueron definiendo la didctica de diferentes formas, y fue a principios del siglo XIX cuando se comenz a considerar la didctica a nivel universitario, sin embargo es a partir de 1970 que se comienza a ver un inters por conceptualizar en torno a la didctica universitaria. Es as como Dmaris afirma que "...la didctica universitaria puede conceptuarse como una didctica especial comprometida con lo significativo de los aprendizajes del futuro profesional, con su desarrollo personal y con el potencial de su inteligencia en funcin de las exigencias del contexto socio-poltico".

Por su parte, Menin la define como "...un cuerpo de teoras y mtodos destinados a estudiar y resolver una variada gama de problemas -de origen individual, grupal e institucional- relacionados con la conduccin del proceso de aprendizaje que realiza el adulto joven, a partir de un cierto perodo de escolarizacin previa, en la Universidad o institucin equivalente.". Y Zabalza por su parte, se refiere a la didctica universitaria "como un tipo de conocimiento del trabajo de los profesores, en los cuales vamos a intentar resolver los problemas prcticos que tengamos, que pueden ser ideas ms generales sobre el conocimiento didctico y lo que son las ideas ms concretas sobre cada una de las disciplinas, lo que en la literatura y en el contexto universitario se llama las didcticas especializadas". As pues, el concepto didctica universitaria guarda el sentido de ser la prctica de la enseanza en la universidad pero a la vez, es un cuerpo terico que estudia los problemas referentes a la enseanza en este nivel de educacin, con miras a posibilitar el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

PRINCIPIOS DEL PROCESO DEENSEANZA - APRENDIZAJE:

La educacin universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitucin de la Repblica, el carcter pblico, calidad y la innovacin, el ejercicio del pensamiento crtico y reflexivo, la inclusin, la pertinencia, la formacin integral, la formacin a lo largo de toda la vida, la autonoma, la articulacin y cooperacin internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la biotica, as como la participacin e igualdad de condiciones y oportunidades.

En el cumplimiento de sus funciones, la educacin universitaria est abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores acadmicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.

Los principios didcticos sirven de fundamento a laenseanzaen todos los niveles educativos y para todas las disciplinas de enseanza, son consecuencia del reflejo de unateoraespecfica delconocimientoy de las particularidades propias delprocesodocente-aprendizaje.

Sistematizando algunas consideraciones sobre la conceptualizacin de los principios didcticos, se formula como las condiciones indispensables para toda enseanza y como las reglas que nos brinda una configuracin de principios didcticos, centrados en lo perceptual con sus respectivas reglas didcticas.

Losprocesosdidcticos a decir de algunos pedagogos, refieren la necesidad de penetrar en la esencia de los fenmenos desde el pensar abstracto los mismos que se fundamentan en la siguiente propuesta:

Principio de lapercepcinsensorial. Principio de la asimilacin activa y consciente de los conocimientos. Principio de la vinculacin de la teora con la prctica. Principio de la unidad de loconcretoy lo abstracto. Principio de la asequibilidad de la enseanza. Principio de graduacin y sistematizacin de la enseanza. Principio delcarctercientfico. Principio de la solidez en la asimilacin de los conocimientos. Principio del carcter colectivo de la enseanza ycontrolde las potencialidades individuales de los alumnos.

Estos principios constituyen expresin de lasleyesque rigen en la enseanza, poseen vigencia general, son esenciales y sus relaciones se establecen encalidaddesistema; adems cumplenfuncionesprcticas y actan como reguladores y normativas de laconductaheurstica del maestro que tiene a su cargo la direccinde la enseanza, siendo reguladores del funcionamiento ptimo de los componentes del proceso.

PARTICULARIDADES DEL PROCESO DEENSEANZA - APRENDIZAJE:

La didctica se asume como la disciplina que estudia e investiga los problemas que surgen en enseanza aprendizaje y propone actuaciones para su transformacin. En esta discusin terico-metodolgica, se propone la multidimensionalidad del proceso de enseanza aprendizaje, a partir de tres dimensiones:

La humana, donde el componente afectivo est presente en el proceso de enseanza aprendizaje. La tcnica, se refiere al proceso de enseanza aprendizaje como una accin intencional y sistemtica en funcin de organizar el aprendizaje respecto a los objetivos, el contenido, las estrategias de enseanza y la evaluacin. La poltico-social, que estriba en que la educacin es poltica y responde al modelo de sociedad que impera en ese momento.

Se debe estar alerta de lo perjudicial que puede ser para el proceso de enseanza aprendizaje, el hecho de potenciar una de las tres dimensiones en detrimento de las otras. Para ello recomienda la articulacin de las tres dimensiones para constituir el centro configurador de la concepcin del proceso de enseanza aprendizaje.

El proceso de enseanza aprendizaje ha sido histricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde su identificacin como proceso de enseanza, con un marcado acento en el papel central del maestro, docente, profesor, como transmisor de conocimiento, hasta concepciones ms actuales que conciben el proceso de enseanza aprendizaje como un todo integrado, en el cual se pone de relieve el papel protagnico del alumno. En este ltimo enfoque, se revela como caracterstica determinante la integracin de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisito psicolgico y pedaggico esencial.

El proceso de enseanza aprendizaje tiene lugar en el transcurso de las asignaturas y su propsito esencial es contribuir a la formacin integral de la personalidad del alumno, constituyendo la va mediatizadora fundamental para la adquisicin de conocimientos, procedimientos, normas de comportamientos y valores legados por la humanidad.

La integralidad del proceso de enseanza aprendizaje radica precisamente en que este d respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y fsico del estudiante y a la formacin de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dar cumplimiento a los objetivos de la educacin en sentido general y en particular a los objetivos en cada nivel de enseanza y tipo de institucin.

En el proceso de enseanza aprendizajese produce una interaccin entre el profesor y cada uno de sus alumnos o entre los diferentes grupos de trabajo, el conocimiento se expresa de acuerdo a las caractersticas de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales.

Adems se incluyen elementos muy diversos como: diseo de currculum, estudio de los modos de construccin por los alumnos del significado de las nociones matemticas, las interacciones profesor-alumno, la preparacin de los profesores, mtodos alternativos de investigacin, los que varan en correspondencia con la concepcin psicopedaggica que sostenga la direccin del proceso de enseanza aprendizaje, sin dudas los postulados histrico culturalistas y su mirada compleja apoyado en las interrelaciones dialcticas son regencias obligas para concebir la didctica en estos tiempos.

ENFOQUES EMERGENTES:

La didctica actual es bsicamente un proceso de recuperacin y procesamiento de conocimientos y de toma de decisiones sobre la base de dicha informacin. Es tambin un proceso de sistematizacin de conceptos, teoras y estrategias de accin. e inminente es que se espera que resuelva problemas en el mbito de lo procesos de enseanza-aprendizaje, que genere estrategias de accin capaces de mejorar cualitativamente dichos procesos, que desarrolle un cuerpo sistemtico de conocimientos y mtodos capaces de incidir en el quehacer docente dondequiera que ste se lleve a cabo.

Precisa operativizarse a travs de dispositivos que propicien la modernizacin de la oferta formativa de nuestras instituciones: el enfoque por competencias; el trabajo por proyectos; las practicas colaborativas entre estudiantes; los intercambios; las experiencias de aprendizaje. Lo que tiene de interesante la didctica universitaria es que nos abre a todo un mundo de posibilidades de trabajo con nuestros estudiantes

Construccin de una pedagoga e investigacin universitaria.

El concepto de pedagoga universitaria se puede construir a partir de los conceptos afines sobre educacin, formacin, pedagoga, enseanza, aprendizaje y conocimiento. En un contexto investigativo, la pedagoga universitaria podra definirse como aquel conjunto de conocimientos, teoras y discursos resultantes de la observacin, la reflexin, la problematizacin, la comprensin y la explicacin acerca de la accin educativa en el aula universitaria en relacin con el profesor, el estudiante, el conocimiento y los procesos formativos. El punto central de esta construccin no est en el qu, sino en quin recae dicha construccin y de qu manera lo hace.

Es el mismo profesor universitario la nica persona capaz de construir saber pedaggico acerca de lo que hace; es el profesor universitario quien da cuenta de su quehacer y sistematiza su saber; es el profesor universitario quien puede hacer uso del conocimiento disponible producido por las comunidades cientficas externas o internas a la educacin y a la pedagoga para validarlo, confrontarlo y propiciar transformaciones en su diario quehacer. Y, en este proceso de observacin, reflexin, experimentacin, interpretacin, transformacin y escritura de saber pedaggico a partir de su experiencia en el aula universitaria est implcita la investigacin.Por consiguiente, la investigacin est en la base que da solidez a la construccin de una pedagoga universitaria. Producir conocimiento pedaggico mediado por la investigacin, supone una realizacin por parte de los actores, en este caso, los profesores como educadores. Por eso se necesita una pedagoga universitaria capaz de contribuir al desarrollo del conocimiento para una sociedad en crisis.

CONCEPCIN TRANSDISCIPLINARIA.

LaTransdisciplinaes una forma de organizacin de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo nfasis

En lo que est entre las disciplinas En lo que las atraviesa a todas En lo que est ms all de ellas.

A pesar de la existencia en el pasado de la interpretacin de la transdisciplina como una mega o hiper disciplina, todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos cientficos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la direccin de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias.

La transdisciplina representa la aspiracin a un conocimiento lo ms completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el dilogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiracin.

Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca ser acabado, pero aspira al dilogo y la revisin permanentes. Tal vez este ltimo principio de deba en gran medida a que conocemos con nuestros rganos de los sentidos, a nuestra percepcin. Como seala Von Foerster no existe un nico punto de vista (disciplina), sino mltiples visiones de un mismo objeto, la realidad entonces puede ser vista como un prisma de mltiples caras o niveles de realidad. La transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario.CONCEPCIN HUMANISTA:

Elhumanismo(Hernndez Rojas, 1998) se refiere alestudioy promocin de los procesos integrales de la persona. Lapersonalidad humana es una organizacin o totalidad que est en continuoprocesodedesarrolloy lapersonadebe ser estudiada en sucontextointerpersonal y social. Elhumanismo incorpora delexistencialismola idea de que el serhumanova creando supersonalidadatravsde las elecciones o decisiones que continuamente tomafrentea diversas situaciones y problemas que se le van presentandodurantesu vida.

Desde el punto de vista humanista, laeducacinse debecentrarenayudara los alumnos para que decidan lo que son y lo que quierenllegara ser. La educacinhumanista tiene la idea de que los alumnos son diferentes y los ayuda a ser ms como ellos mismos y menos como los dems.

Hernndez Rojas (1998) menciona que laeducacintradicional, hacehincapien laenseanzadirecta y rgida, predeterminada por un currculo inflexibley centrado en el profesor. Laeducacinhumanista es de tipo indirecto, ya que eldocentepermite que los alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencias y proyectos, que estos preferentemente inicien o decidanemprendery logren aprendizajes vivenciales con sentido.

Elparadigmahumanista considera a los alumnos como entes individuales, nicos y diferentes de los dems. Son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad paradesarrollaractividades y solucionar problemas creativamente. Los alumnos no son seres que nicamente participen cognitivamente sino personas que poseen afectos, intereses yvaloresparticulares y se les debeconsiderarcomo personas totales. Lafinalidaddel humanista no es gobernar almas sinoformara losestudiantesen las tomas de decisiones en mbitos en donde elrespetode losderechosde la persona, lo justo y loinjustoson cuestionados.

Los rasgos que debe tomar el humanista son:

Ser unmaestrointeresadoen elalumnocomopersonatotal. Procurar estarabiertoa nuevas formas de enseanza. Fomentarelespritucooperativo Ser autntico y genuino ante los alumnos. Intentarcomprendera sus alumnos ponindose en su lugar (empata) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos. Rechazarlas posturas autoritarias y egocntricas Poner adisposicinde los alumnos sus conocimientos y experiencias y quecuandolo requieran puedancontarcon ellos.

Carl Rogers es quien ms ha analizado elconceptodeaprendizajey dice que elalumnodesarrollar suaprendizajecuandollegue a ser significativo y esto sucedecuandose involucra a lapersonacomo totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. Esimportante que elalumnoconsidere el tema atratarcomo algoimportantepara sus objetivos personales. Elaprendizajees mejor si se promueve como participativo, en el que elalumnodecida, mueva sus propiosrecursosy se responsabilice de lo que va a aprender.Tambinesimportantepromoverunambientede respeto, comprensiny apoyo para los alumnos, y sugiere Rogers que elprofesorno utilice recetas estereotipadas sino que acte demanerainnovadora y as sea l mismo, que sea autntico.

PARADIGMA DEL APRENDIZAJE PERMANENTE.

Hoy las instituciones de formacin profesional encuentran en el aprendizaje permanente un nuevo paradigma para su trabajo que est impulsado un nuevo ciclo de transformaciones. En efecto, antes se poda medir el accionar formativo por el nmero de cursos abiertos y de cupos ofrecidos para participantes que, con pocas excepciones, no retornaban jams. Ahora se debe abrir la puerta para opciones de reingreso, actualizacin, perfeccionamiento, articulacin con la educacin formal y reconocimiento de las certificaciones en el mercado de trabajo. Y todas ellas deben apuntar a la alta calidad tanto para aportar al incremento de la competitividad en un mundo de productos y tecnologas cambiantes, rpida obsolescencia de los conocimientos y valorizacin de los aprendizajes logrados en los diversos mbitos de actuacin de las personas como para servir de instrumentos para mejorar las condiciones sociales y econmicas generales, prevenir y luchar contra la exclusin social y la discriminacin.

Los desafos que el aprendizaje permanente plantea ahora refieren al establecimiento de mecanismos de articulacin (abiertos y flexibles) entre la capacitacin, la formacin profesional y tcnica, la educacin tcnica y los programas de educacin superior as como con la creacin y disponibilidad de diversos regmenes de programas (dedicacin completa, parcial, enseanza a distancia), permisos y facilidades para la formacin de personas que trabajan. Para responder a estos desafos, se necesita igualmente de formacin permanente para el personal orientador, docente y administrativo para que pueda desarrollar los materiales y estrategias didcticas acordes a las nuevas modalidades educativas y a las posibilidades que brinda el aprendizaje a lo largo de la vida.

Por otro lado, en el mbito nacional, la apuesta al aprendizaje permanente implica incrementar la difusin de informacin sobre los programas existentes y la adopcin de medidas con la participacin de asociaciones de empleadores, asociaciones profesionales, educadores y otros interlocutores sociales relevantes teniendo presente que no existe ningn modelo universal de inversiones en formacin.

Las medidas para la promocin de la educacin y el aprendizaje permanentes constituyen una cuestin de dilogo social para, mediante acuerdos colectivos, convenios bipartitos y tripartitos, negociaciones entre educacin y formacin, etc., ir estableciendo la gestin de recursos, la creacin de mecanismos de reconocimiento de competencias y niveles que permitan la navegabilidad entre sistemas - los marcos de cualificaciones- los acuerdos sobre gestin de la calidad de los nuevos sistemas y el logro de objetivos de equidad a travs de los siguientes principios:

Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante su vida entera. La idea de educacin permanente es la clave del arco de la Ciudad educativa. Devolver a la educacin las dimensiones de la existencia vivida redistribuyendo la enseanza en el tiempo y en el espacio La educacin debe poder ser dispensada y adquirida por una multitud de medios, de modo que lo importante no sea saber que camino ha seguido el individuo, sino lo que ha aprendido y aprehendido. Un sistema educativo global y abierto facilita la movilidad horizontal y vertical de los que aprenden y multiplica las posibilidades de eleccin. La educacin de los nios en la edad preescolar es una condicin previa esencial de toda poltica educativa y cultural. La educacin elemental, a tiempo completo si es posible, o bajo otras formas si es necesario, debe ser asegurada eficazmente para todos. El concepto de enseanza general debe ser ampliado de forma que recoja las reas de conocimiento socio-econmico, tcnico y prcticos de orden general. En lo que concierne a la preparacin para el trabajo y la vida activa, la educacin debe tener por finalidad no solamente formar a los jvenes para el ejercicio de una profesin determinada sino sobre todo a darles la capacidad de adaptarse a tareas diferentes y de perfeccionarse sin cesar a medida que evolucionan las formas de produccin y las condiciones de trabajo: debe tender as a optimizar la movilidad y a facilitar las reconversiones profesionales. La nocin de educacin permanente, en el sentido pleno del trmino, implica que las empresas sean investidas de amplias funciones educativas. La expansin de la enseanza superior debe entraar un amplio desarrollo de instituciones mltiples aptas para responder a las necesidades de los colectivos y los individuos cada vez ms numerosos. El acceso a los diferentes tipos de enseanza y a las funciones profesionales debe depender slo de los conocimientos, capacidades y aptitudes de cada cual, sin que se establezca una jerarqua rgida entre los conocimientos adquiridos en la escuela y la experiencia adquirida por la prctica profesional o el estudio personal.

El aprendizaje permanente se instala como meta, viene de la mano del desarrollo del enfoque de competencias laborales y de la creciente centralidad de la formacin para la empleabilidad.

El movimiento de la competencia laboral que comienza con mucha resistencia hacia fines de los 80, representa, hoy por hoy, una de las innovaciones ms citadas y recurrentemente analizadas, en la formacin profesional de la regin. La desactualizacin de la oferta formativa respecto a los cambios en la organizacin y en la naturaleza del trabajo as como la crisis del empleo de masas cuestionan el concepto de profesin u oficio, impulsan una concepcin ms amplia y dinmica de los contenidos del trabajo mismo, as como nuevos requerimientos a los sujetos que trabajan.

A lo largo del continente se han implementado de una u otra forma, nuevos programas o actualizaciones a los ya existentes que se centran en desarrollar capacidades productivas y sociales verificables en el contexto laboral, ms all de la preocupacin por la mera transferencia de conocimientos o el adiestramiento en habilidades.

En el proceso de construccin de la nocin de competencia laboral se fueron desarrollando diferentes definiciones pero la Recomendacin 195 al sistematizarla como "los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto especfico" instal una plena coincidencia en su conceptualizacin, ms all de matices del trmino.

Laformacin basada en competenciasprofesionales o laborales es el proceso de desarrollo de diseos curriculares, materiales didcticos, actividades y prcticas de aula destinadas a fortalecer un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que la persona combina y utiliza para resolver problemas relativos a su desempeo laboral, de acuerdo a criterios o estndares provenientes del campo profesional.

Para que la vida laboral o profesional de las personas pueda desarrollarse, necesita nutrirse permanentemente de conocimientos nuevos pero, fundamentalmente, necesita de un nuevo tipo de aprendizaje. Un aprendizaje que, en tiempos de cambio e incertidumbre, aporte capacidad de incorporar permanentemente nuevos saberes y que instrumente para trayectorias ocupacionales mviles antes que para el empleo predecible y estable.

UNIVERSALIZACIN:

La universalizacin implica la apertura de las oportunidades disponibles, para todos y todas aquellas personas, sin ningn tipo de discriminacin, que deseen incorporarse a la formacin universitaria y adquirir su profesin. Se propone una generalizacin a nivel de la educacin superior que garantice la realizacin personal del ser, del ente humano y la consolidacin social - poltica del proyecto de Nacin propuesto en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela.

La universalizacin es una alternativa frente a la educacin superior que durante aos se ha mantenido y responde a una poltica conservadora y dependiente que defiende los intereses de una minora econmica, fortaleciendo las diferencias de clases y la negacin cultural. La inclusin amplia de ciudadanos supera las particularidades exclusivas para determinados grupos sociales, que convencionalmente se haba sistematizado, mediante el uso de mtodos de ingreso excluyentes en las universidades pblicas venezolanas, es decir financiadas con recursos monetarios del Estado.

A partir de 1999, nuestro pas vive un cambio estructural en todos los componentes, en funcin de transformar y consolidar una nueva Venezuela mediante la democracia participativa y protagnica. La educacin, como componente fundamental recibe un tratamiento especial, que le permite desplazar la educacin convencional, en la mayora de los casos, netamente tericas y aisladas de las realidades y problemas de nuestra sociedad.

La nueva educacin, promueve la recuperacin del concepto de formacin desde el ser, de si mismo como naturaleza materia y como el devenir. Es el reconocimiento de la educacin como formacin transformadora (Osorio, B. 2005: 11), que responde a una visin poltica centrada en el ser, sus derechos humanos, la justicia social, las relaciones horizontales de poder y de participacin democrtica, que implica una liberacin econmica, la recuperacin de la autonoma y la no dependencia de otros pases dominantes.

La universalizacin abarca todos los espacios del territorio de la Nacin mediante la Municipalizacin de la educacin superior y la consolidacin en las Aldeas Universitarias. A travs de la Municipalizacin de la educacin superior, los contenidos de estudios de los distintos programas de formacin, se consideran y se interrelacionan con la realidad y problemtica de la regin, de la localidad, a un nivel mas concreto, incorporando los contenidos referentes a la cultura de los pobladores, la ubicacin de los contextos ambientales y productivos disponible, las necesidades y las disposiciones manifiestas. Es una interrelacin que permite la elaboracin de los proyectos de desarrollo comunitario integral.

MULTICULTURALIDAD:

En las ltimas dos dcadas, los pueblos indgenas y afrodescendientes de Amrica Latina han venido logrando avances significativos en varios asuntos que competen a su calidad de vida. No obstante, estos avances son an insuficientes, habida cuenta de los efectos de siglos de discriminacin. El educativo es uno de los campos en los cuales, aunque insuficientes, pueden observarse algunos avances, aunque frecuentemente stos resultan ms significativos en el nivel normativo que en el de las realizaciones prcticas.Desde finales de la dcada de los ochenta, algunos Estados, Instituciones de Educacin Superior (IES) (pblicas y privadas) y fundaciones privadas, han establecido polticas de cupos especiales y programas de becas dirigidos a mejorar las posibilidades de acceso y culminacin de estudios de Educacin Superior a individuos indgenas y afrodescendientes en IES convencionales.

Pese a esos esfuerzos, las posibilidades efectivas de individuos indgenas y afrodescendientes de acceder y culminar estudios en IES convencionales continan resultando alarmantemente inequitativas, debido a que los cupos por s mismos no aseguran que los estudiantes y/o sus familias puedan solventar los gastos de vivienda, alimentacin y estudio, ya que las becas en general no son suficientes para ello.

A esto se aaden problemas asociados a la lejana de los estudiantes de su familia y entorno social, as como la importancia de diferencias en las visiones de mundo y modalidades de aprendizaje, experiencias de racismo que viven en las instituciones en que estudian y/o en las nuevas localidades en que habitan, y en muchos casos tambin diferencias lingsticas.

La situacin resulta aun menos favorable si nos preguntamos por la existencia de instituciones o programas que respondan de manera explcita a necesidades e intereses expresados por comunidades y pueblos indgenas y afrodescendientes, que incorporen los saberes de estos pueblos, sus lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan deliberadamente a la valoracin y promocin de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoracin mutua. No obstante, aunque en nmero an escaso, con presupuestos limitados y/o precarios, durante este mismo perodo, algunas iniciativas y experiencias de este tipo han ido surgiendo y ganando lugar.

REFLEXIN, INTEGRACIN Y ACCIN:

Es necesario pensar en las necesidades sociales e individuales y tener en claro el sujeto o persona que recibimos en nuestras instituciones. Hablando en sentido estricto y refirindonos especificamente al nivel inicial decimos que: visualizamos al estudiante como "una persona en crecimiento y en una etapa de formacin, lo que implica ser sujeto con la ayuda de otras personas"; se involucra en un proceso de perfeccionamiento y educacin permanente. En sentido amplio, creemos conveniente plantearnos el interrogante

Qu tipo de persona formar?

Formar sujetos libres, crticos, creativos, responsable, expresivo, cooperativo, solidario, comunicativo, autnomo, independiente, consciente de sus limitaciones y posibilidades personales.

Por qu y para qu ensear y aprender?

Enseamos con la intencin de ayudar al desarrollo integral del nio, ya que lo consideramos un ser total, biopsicosocioespiritual; para que forme ciertos valores que le permitan interactuar adecuadamente en la sociedad. Siendo adems el nio en relacin a sus posibilidades, un ser que aporta en el proceso de desarrollo; de ensear y aprender de las dems personas que interactan con l, en un proceso de intercambio, apoyo y ayuda bilateral.

Quienes ensean?

Un profesional de la educacin debe manejar el soporte de conocimientos que son bsicos para el desempeo de la funcin de ensear y aprender. Al mismo tiempo debe ser capaz de tomar decisiones autnomas, con independencia, libertad y responsabilidad; tolerar opiniones y modos de actuar diferentes, valorar las inquietudes y los esfuerzos de cambio, generar experiencias de aprendizajes significativos y creadores, respetar la sensibilidad e individualidad evitando imponer ideas o formas de pensamiento.

Qu ensear y qu aprender?

Circunscribindonos especificamente en el nivel inicial, consideramos muy vlida la propuesta de los C.B.C. como un lineamiento general que d contencin y orientacin a la labor educativa; pero no como el documento a respetar en su totalidad. Creemos que es necesario tener en cuenta aquellos aspectos que son demandas reales de los nios desde su lgica infantil y desde su realidad social en la que estn inmersos. Adems creemos que al trabajar contenidos especficos estamos iniciando; en el nio; el desarrollo de las competencias en la escuela:

"...comprender los procesos comunicacionales, sociales, tecnolgicos y ecolgicos; pensar estratgicamente, planificar y responder creativamente a demandas cambiantes; identificar, definir, y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar resultados; comprender la informacin; dominar las habilidades requeridas para la conduccin, el trabajo en equipo y la accin colectiva; organizar y planificar la propia formacin permanente y sostener una predisposicin para adaptarse a los cambios continuos..." (CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIN PARA TODOS ORGANIZADA POR LA UNESCO Y UNICEF -Jomtien, Tailandia marzo de 1990-)

Cmo se ensea y se aprende?

Siguiendo los dichos de EZEQUIEL ANDER EGG, queremos referirnos a la propuesta que planteamos en los siguientes trminos, como el marco terico que sustenta nuestra prctica pedaggica: como docentes nos interesa pensar al "Constructivismo como la concepcin psicopedaggica, siendo en este sentido una explicacin del proceso de enseanza / aprendizaje. Sirve como marco terico-referencial para determinadas propuestas de transformacin educativa". "Desde el punto de vista psicolgico, el constructivismo - que podemos delimitar dentro de los 'enfoques cognitivos'- no es en un sentido estricto una teora; sino un marco explicativo que mediante un conjunto articulado de principios permite diagnosticar y tomar decisiones sobre el modo de llevar a cabo el proceso de enseanza / aprendizaje. Aplicando a la pedagoga, no es un conjunto de recetas, sino un referente de gua de accin".