La didáctica crítica

20
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD ETAC Maestría en educación Nombre del estudiante: Mauricio Arcos Luna Nombre del trabajo: Didáctica crítica Asignatura: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Nombre del asesor: Patricia Thirion Rosas Fecha de entrega: 24 de Diciembre de 2015 Entidad Federativa: Chimalhuacán Estado de México. Correo electrónico: mauricio_aval@hotmail.com.mx

Transcript of La didáctica crítica

Page 1: La didáctica crítica

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICOUNIVERSIDAD ETACMaestría en educación

Nombre del estudiante: Mauricio Arcos Luna

Nombre del trabajo: Didáctica crítica

Asignatura: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales

Nombre del asesor: Patricia Thirion Rosas

Fecha de entrega: 24 de Diciembre de 2015 Entidad Federativa: Chimalhuacán Estado de México.

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: La didáctica crítica

La didáctica critica Por didáctica entendemos que es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje, donde también se trata los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas. Para Martínez (1996) Las pedagogías críticas, buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando su significado para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias experiencias. “Las pedagogías críticas proponen una hermenéutica crítica de la escuela. La posibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto como formas particulares de institucionalización y hegemonía” (p. 82).La didáctica crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa.

Page 3: La didáctica crítica

La didáctica critica De acuerdo a Morán (1996), “La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología Educativa” (p. 180). Para la didáctica crítica, construir conocimiento lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad, la Didáctica crítica es una propuesta que no intenta modificar una modalidad técnica por otra; plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello.

Page 4: La didáctica crítica

Fases de la didáctica critica En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, la planeación y diseño del trabajo en el aula es una secuencia didáctica, de igual forma es la estructuración sistemática del trabajo en el aula en la relación estudiante, profesor, saber y entorno (relación didáctica). La secuencia didáctica se entiende como el plan de actuación del profesor, donde se explicitan aquellos aspectos del sistema didáctico fundamentales a toda acción de enseñanza y aprendizaje.

Page 5: La didáctica crítica

Fases de la didáctica critica De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:

Inicio: donde se identifican y recuperan saberes previos como preconcepciones

Desarrollo: se relacionan los saberes, conocimientos previos y las preconcepciones con el conocimiento científico.

Cierre: se utilizan eficazmente los conocimientos científicos construidos durante la secuencia.

Page 6: La didáctica crítica

Aplicación de la didáctica crítica en el área de matemáticas (trigonometría)El objetivo general de esta estrategia es brindar a los alumnos de tercer semestre de la asignatura de trigonometría, una serie de herramientas y procedimientos que ayuden al alumno a desarrollar sus habilidades, destrezas y aptitudes. Es importante recalcar que también esta estrategia tiene como fin hacer creer a los alumnos que las matemáticas también son divertidas y sencillas. Mediante la utilización de leyes y formulas las cuales proporcionan información que puede ser útil para los estudiantes a lo largo de su vida, siguiendo los lineamientos que el SNB con el fin de formar mejores alumnos que sean capaces de integrarse a las distintas instituciones de nivel superior o en su defecto en el mundo laboral. En cuanto a los conocimientos y saberes que se desean activar son los siguientes: Lo conceptual: Contar con las formulas y conocimientos previos sobre las proporciones,

así como teorema de Pitágoras. Lo procedimental: Identificación y aplicación de la formula pertinente para cada caso

que se muestre. Manejar el uso del juego geométrico y la calculadora de manera adecuada.

Lo actitudinal: Participación del alumno en las actividades, respeto hacia sus compañeros, trabajo en equipo y valoración de su desempeño de forma objetiva.

Page 7: La didáctica crítica

Inicio.Durante el inicio de la sesión se iniciara mostrándole al alumno la importancia de la ley de senos y de cosenos en la actualidad, los aportes que se han realizado en el cálculo de distancias, en la navegación y en la construcción, esto con el fin de generar algún interés. Después pasaremos a dar una explicación sobre los triángulos oblicuángulos y sus fórmulas, inmediatamente se presentaran las diferencias que existen entre ambas fórmulas, de igual forma las condiciones de aplicación entre cada una de ellas. Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, se les pedirá que tengan presentes las funciones trigonométricas para apoyarnos en ellas. Conocimientos previos a reactivar: Teorema de Pitágoras. Proporciones. Características de los triángulos. Despejes y conversiones.

Page 8: La didáctica crítica

Inicio

Una vez teniendo presentes los conceptos y las definiciones, elaboraremos los triángulos oblicuángulos utilizando el juego geométrico (escuadras y transportador) donde pondremos todos los elementos que contienen los triángulos: sus lados y ángulos, de esta manera el alumno podrá tener presentes todas variables que puede encontrar en un triángulo oblicuángulo. Se abrirá un espacio para resolver dudas de los alumnos antes de comenzar las actividades.

Page 9: La didáctica crítica

Desarrollo Para el desarrollo de la actividad se realizaran ejemplos en el pintarrón, explicando cada formula, esto quiere decir que encontraremos los ángulos y lados faltantes en un triángulo, es importante recordar al alumno que para aplicar estas leyes por lo menos se deben tener como mínimo tres datos. Con la finalidad de desarrollar las competencias disciplinares básicas de identificar y construir modelos gráficos, a partir de los datos que se presentan.Para explicarlo mejor se realizara el siguiente procedimiento: Elaborar el triángulo con las medidas y los ángulos exactos. Obtener el resultado de manera gráfica. Colocar los datos en el lugar correcto. Identificar las incógnitas. Identificar la fórmula que se empleara de acuerdo a los datos que se tienen. Realizar las operaciones correspondientes. Comparar su resultado analítico con el grafico. Interpretar los resultados con las magnitudes trabajadas.Nota: Conocer la posición en la que sale el sol (este a oeste) si se desea encontrar alguna dirección, puede servir al alumno para ubicarse en caso de que tenga que recorrer alguna distancia.

Page 10: La didáctica crítica

Desarrollo La problemática a resolver es la siguiente: dos aviones salen de un aeropuerto a las 12:00 pm, el primero sale con dirección noreste a una velocidad de 480 km/hr formando un ángulo de 65°43´15¨, mientras que el segundo avión sale codirección noroeste a una velocidad de 420 km/hr formando un ángulo de 72°35´20”, determina las siguientes interrogantes:a) ¿Cuál es la distancia entre ambos aviones? b) ¿Cuál es la altura que alcanza cada avión a las 12:30?c) Determina el Angulo que forman ambos aviones?

Page 11: La didáctica crítica

Desarrollo

Durante el desarrollo de la actividad el profesor constantemente pasara entre las filas para monitorear el desempeño de los alumnos y en caso de que existan dificultades explicar nuevamente el procedimiento. El uso de las tecnologías como en este caso es la calculadora, servirá al alumno para hacer más práctico su trabajo.

Los alumnos que presenten dificultades durante la actividad tendrán una asesoría personal, con el fin de que todos puedan adquirir el mismo conocimiento, en lugar de dejarlos fuera de la dinámica. La asignatura que tiene mucha relación con la trigonometría es Física I, por lo que será de mucha importancia que se trabaje en ambos planos los despejes y las formulas.

Page 12: La didáctica crítica

Cierre

Para el cierre de la actividad se pretende que el alumno haya desarrollado las competencias necesarias para resolver un problema extraído de la vida real, en el cual será muy importante que diseñe sus propios escenarios didácticos, es decir los esquemas que el crea necesarios para resolver el problema, algo muy maravilloso es que ellos imaginen como es la situación a la que se enfrentaran. Si el alumno logra resolver el problema de manera satisfactoria podrá darse cuenta que ha adquirido una herramienta que podrá servirle a futuro, además de tener presentes las formulas y las formas correctas de utilizarlas. De esta manera se observara si las competencias empleadas son las correctas.

Page 13: La didáctica crítica

Cierre

El problema a resolver podrá trabajarse en equipos de 4 personas, para lo cual las variantes que tendrá que argumentar y comprobar cada alumno serán las siguientes.

Elaboración del escenario didáctico. Ubicación de los elementos del problema. Conversión de unidades. Obtención de los resultados de forma gráfica y analítica. Razonamiento del problema, para identificar otras variables. Interpretación y argumentación de los resultados. Encontrar la altura del problema utilizando una fórmula de Física.

Page 14: La didáctica crítica

Cierre Cuando todos los alumnos hallan terminado su actividad, se hará una ronda de preguntas en las que el los alumnos compartirán algunos ejemplos de donde pueden aplicar los conocimientos adquiridos durante la actividad. Es importante recalcar que también esta estrategia tiene como fin hacer creer a los alumnos que las matemáticas también son divertidas y sencillas. Mediante la utilización de leyes y formulas las cuales proporcionan información que puede ser útil para los estudiantes a lo largo de su vida, siguiendo los lineamientos que el SNB con el fin de formar mejores alumnos que sean capaces de integrarse a las distintas instituciones de nivel superior o en su defecto en el mundo laboral.

Page 15: La didáctica crítica

Plan de evaluación La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto.

Page 16: La didáctica crítica

Evaluación al inicio

La evaluación inicial o diagnostica con esta evaluación sabremos que conocimientos tienen los alumnos sobre los temas a trabajar, es importante reactivar los conocimientos previos. Se debe considerar para adaptar estrategias en los planes y programas. Esta evaluación diagnostica puede comenzar con una pregunta generadora o con la elaboración de un triángulo rectángulo, en el cual los alumnos encuentren algún lado (cateto o hipotenusa) y posteriormente identifiquen las seis razones trigonométricas.Al inicio de la secuencia didáctica utilizaremos la lista de cotejo, (revisar anexo 1) especialmente con el criterio uno y dos, evaluando que el alumno cuente con sus herramientas básicas para realizar el trabajo. Los criterios en consideración son los siguientes: EXCELENTE: Cumple con las instrucciones, material didáctico, elabora su escenario didáctico y

realiza ambos métodos establecidos apegándose a los lineamientos indicados argumentando sus resultados. Encuentra aplicaciones en su vida real para valerse de esta herramienta.

MUY BIEN: Cumple con material didáctico, elabora su escenario didáctico y resuelve correctamente ambos métodos y llega a la respuesta pero no interpreta los resultados.

BIEN: Identifica las variables del problema y resuelve correctamente uno de los dos métodos para llegar al resultado no interpreta el resultado.

INSUFICIENTE: No identifica las variables del problema, no utiliza su juego geométrico adecuadamente, los resultados son incorrectos.

Page 17: La didáctica crítica

Evaluación durante el desarrollo

La evaluación formativa es definitivamente muy indispensable pues se realiza de forma paulatina y permite realizar ajustes o adaptaciones. Con esta evaluación se pueden obtener resultados del aprendizaje a evaluar, métodos utilizados e interpretación de resultados, durante esta evaluación podemos detectar las habilidades o progresos que presentan nuestros alumnos, pues podemos utilizar instrumentos de evaluación como: examen oral, lista de cotejo y examen escrito.Durante el desarrollo comenzaremos identificando cada logro del estudiante.Indicador 1. Elabora adecuadamente el esquema del problema e identifica los parámetros.Indicador 2. Resuelve correctamente el método gráfico con ayuda de su material didáctico.Indicador 3.Resuelve ambos métodos comprobando la misma respuesta.Indicador 4. Argumenta sus resultados y los relaciona con lo que ocurre a su alrededor.Los criterios son los siguientes:Logro con excelencia: Utiliza adecuadamente sus recursos, material didáctico, elabora su escenario didáctico y realiza ambos métodos establecidos apegándose a los lineamientos indicados argumentando sus resultados. Encuentra aplicaciones en su vida real para valerse de esta herramienta.Logro con avances de calidad: Cumple con material didáctico, elabora su escenario didáctico y resuelve correctamente ambos métodos y llega a la respuesta pero no interpreta los resultados.Logro básico: Identifica las variables del problema y realiza su escenario didáctico.Logro mínimo: Utiliza sus materiales adecuadamente e Identifica las variables del problema.

Page 18: La didáctica crítica

Evaluación durante el cierre Para el cierre de la evaluación se pretende que los alumnos desarrollen las competencias matemáticas para el estudio de este tema las cuales son: Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez

en situaciones contextuales produciendo conclusiones y formular nuevas preguntas.

Competencia 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Una vez terminada la tarea se realizara la valoración de los resultados obtenidos por los alumnos utilizando todos los instrumentos mencionados anteriormente.

Page 19: La didáctica crítica

Conclusión

La didáctica critica trata de conseguir instrumentos capaces de explicar los fenómenos humanos y a la vez conseguir su transformación mediante el cumulo de conocimientos que el alumno valla adquiriendo. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo, el conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social, la didáctica crítica a su vez establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos , sin duda la practica de la didáctica crítica en nuestras aulas hará que se generen clases renovadas con la participación tanto del docente como del alumno generando un clima de retroalimentación por ambas partes, aun queda mucho trabajo por hacer ya que cada docente debe implementar la didáctica critica de la forma que más le convenga, pues como sabemos que la forma de enseñanza es distinta entre las mismas asignaturas o campos disciplinares, pero las herramientas ahí están a la espera de implementarlas.

Page 20: La didáctica crítica

Bibliografía

“Acuerdo 442” (2009) Diario Oficial de la Federación. “Acuerdo 444” (2009) Diario Oficial de la Federación. Blanco Gutiérrez, Óscar Enríquez. s/f. “Tendencias en la evaluación de los

aprendizajes” Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia”

en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84. Matemáticas y Secuencias didácticas.

http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/39526/1/matematicas.pdf1a. Edición 2004.

Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6ª edición, pp. 180-196.