LA DIDÁCTICA - ropohuayta | Just another … · Web viewLa actividad y la consciencia están...

20
ROCIO POMASUNCO Investiga los métodos didácticos diferenciándolos y seleccionando el más adecuado para elaborar el informe y sustentación de la Investigación Acción “Diseño y construcción de soportes metálicos para el acondicionamiento de los módulos automotrices con respeto y solidaridad. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDES El método didáctico: Concepto y características Estructura del método didáctico. Caracterizan y debaten sobre el método didáctico clasificando los métodos didácticos en un organizador orientado al diseño de los soportes metálicos para el acondicionamiento de los módulos automotrices. Participa de manera activa en la ejecución de los trabajos asignados y tareas de la Escuela Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas Escuela Académico Profesional de Educación Mecánica Automotriz METODO DIDÁCTICO

Transcript of LA DIDÁCTICA - ropohuayta | Just another … · Web viewLa actividad y la consciencia están...

ROCIO POMASUNCO

HUAYTALLA

Investiga los métodos didácticos diferenciándolos y seleccionando el más adecuado para elaborar el informe y sustentación de la Investigación Acción “Diseño y construcción de soportes metálicos para el acondicionamiento de los módulos automotrices con respeto y solidaridad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTITUDES

El método didáctico:Concepto y características

Estructura del método didáctico.

Caracterizan y debaten sobre el método didáctico clasificando los métodos didácticos en un organizador orientado al diseño de los soportes metálicos para el acondicionamiento de los módulos automotrices.

Participa de manera activa en la ejecución de los trabajos asignados y tareas de la Escuela

Universidad Nacional del Centro del PerúFacultad de Ciencias Aplicadas

Escuela Académico Profesional de Educación Mecánica Automotriz

METODO DIDÁCTICO

2

EL MÉTODO DIDÁCTICO1. ACTIVACIÓN:

LEO, LEO, LEO

Significados Tema

Sub temas

Sentimientos Positivos

Negativos

2. ORIENTACIÓNMinilección

Conferencia Introducción

Desarrollo

Cierre

3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:OPCE Registrar Objeto

Tema

Preguntas

Palabras claves

Examinar

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DIDÁCTICO

Históricamente, el método didáctico surge con el esquematismo formal (paso formales) Herbatiano y se revaloriza con el sistematismo que juntos combaten y tratan de superar los vicios actuales de la improvisación y la rutina, la informalidad de los docentes anquilosados y renuentes al cambio, la inseguridad técnica de los docentes que recién se inician o de aquellos que no siendo profesionales de la educación incursionan a la docencia. Tradicionalmente por método didáctico se ha entendido a los modos de proceder del docente, denominándolos métodos de enseñanza. Así desde este enfoque, basado en la teoría conductiva del aprendizaje del modelo didáctico centrado en el docente, se ha formulado muchas definiciones de método didáctico, siendo alguno de ellos los siguientes:

a. “Conjunto de procedimientos sistematizados que desarrolla el docente para la conservación de los objetivos educativos. Estos procedimientos responden a ciertos principios o lineamientos, basados en el marco teórico y el modelo didáctico que guían la educación educativa para tomar decisiones en la programación, conducción y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje”

b. “Manera en que el docente realiza la organización, conducción y evolución del aprendizaje”

c. Sistema de acción del maestro dirigido a un objetivo, que organiza la actividad cognitiva y practica del alumno, con lo que se asegura que este asimile el contenido de la enseñanza.

Sin embargo, a la luz de las teorías y tecnologías de aprendizaje modernos, el medio didáctico se refiere y esencialmente se centra en la actividad del educando, variando el significado y sentido del método didáctico, con las que las definiciones se refieren a la orientaciones de la enseñanza y del aprendizaje; destacando entre otras las siguientes definiciones.

2

a) “Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinaos objetivos”

b) “Es el conjunto de procedimientos lógica y psicológicamente estructurados, de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando a fin de que este desarrollo conocimientos adquiera técnicas o asumas actitudes e ideas ”.

c) Es el conjunto ordenado de operaciones utilizados en el proceso de interacción docente – alumno y que tiene por objetivo el desarrollo de la personalidad y la adquisición del conocimiento , lo que significa que el docente y los dicentes efectúan operaciones estrechamente interconectada, que, que el docente coordina, que el docente coordina sus actividades con las conveniencias del aprendizaje.

d) Son modos de proceder para que el docente oriente las experiencias de aprendizaje de los educandos y consiste en un conjunto de orientaciones generales , operaciones ordenadas y concretas que realiza el docente para procurar la obtención del aprendizaje.

e) Son orientaciones generales para organizar y conducir el proceso enseñanza- aprendizaje.

En la actualidad, todo método para denominarse didáctico, debe fundamentalmente, hacerse efectivo por medio de la actividad del educando, haciendo que este sea de modo general, agente de un propio aprendizaje y no simple receptor de informaciones y normas elaboradas por otros. Por lo tanto, los métodos didácticos deben llevar al educando a investigar observar, correlacionar, diferenciar, sacar conclusiones, juzgar, criticar, sintetizar, conceptuar y reflexionar, lo que significa que un método será considerado didáctico, siempre que sea capaz de suscitar reacciones positivas a través de situaciones y experiencias compartidas, en que tanto el docente como discente trabajen para alcanzar los objetivos que se han propuesto, para lo que se tiene que ejecutar un sistema de acciones que conduzcan al cumplimiento del objetivo. Los métodos didácticos se caracterizan por:

- Ser modos de proceder para que el docente oriente las actividades de aprendizaje de los educandos.

- Ser poderes que están a disposición del docente y en particular del discente, para logara aprendizajes.

- Ser estimulados de acción del docente para que oriente el aprendizaje, en el sentido de provocar la realización de actividades para la vivencia de experiencias de aprendizaje.

- Ser eficaces Si y Solo Si proporcionan medios para una adaptación dinámica del alumno en la realidad social en que corresponde vivir, cuyas condiciones son:

- Eficacia para orientar la facilitación del aprendizaje respondo la capacidad vitalizadora del docente y la potencialidad creadora del alumno.

- Validez para socializar el aprendizaje proyectado modos de comunicación en el docente y modos de trabajo en el discente.

Un método didáctico exitoso debe: - Logra el aprendizaje en localidad y cantidad que el profesor y el alumno busca.- Producir una alta motivación del educando para participar y comprometerse en el

proceso de un propio aprendizaje y sentir una seguridad que los conduzca al éxito.- Producir un ambiente creativo en que se preserven las metas y valores.

El método didáctico más eficaz es el que crea o elabora el propio docente a fin de facilitar y orientar el aprendizaje en el medio donde le ha tocado actuar. Dicho método debe poseer las siguientes características.

2

a. Nace en su ambiente naturalb. Respeta la psicología del aprendizajec. Surge como producto del experiencia docented. Adapta sus operaciones a las situaciones de aprendizajee. Estimula a acciones docentes para que dirija el aprendizaje.

El método didáctico elaborado por el docente, debe motivar en el educando reacciones de aprendizaje por medio de experiencias que

a. Estimula el propio pensamiento: Idear, conceptuar, juzgar y razonar.b. Proporcione satisfacciones personales: Que sea significativo.c. Brinde sensaciones de éxito o triunfo: Desarrolla su autoestima y competitividad.

Finalmente, es bueno enfatizar que los métodos didácticos deben tener por objetivos lograr que el alumno se independice del docente de manera que pueda orientarse por sí solo futuros estudios y su participación en la sociedad; para que el alumno aprenda a aprender. Para hacer al estudiante libre, seguro de sí mismo y responsable, el desenvolvimiento metódico deberá seguir el camino sucesivo siguiente:

a. Estudio dirigido con orientación presencial del docente.b. Estudio supervisado o con mínima intervención del docente.c. Tarea dirigida o con orientaciones especificas para suplir deficiencias.d. Estudio libre o según su propio ritmo, con iniciativa, creatividad, con libre elección,

motivación, organización, estilo y perspicacia.

Existen dos tendencias sobre la actividad dirigente del docente y l asimilación activa, consciente, independiente y creadora del dicente:

a. La primera, investiga los métodos que logran una dirección más eficaz del proceso de aprendizaje por el docente.

b. La segunda, busca los métodos que conduzcan a elevar la independencia y nivel de creación de la actividad cognoscitiva de los educandos.

En cualquier caso, los métodos didácticos son orientaciones para dirigir la actividad cognoscitiva y de aprendizaje, o para que ésta, se autodirija en forma organizada y motivada; lo importante es que se concrete un nivel de actividad de aprendizaje y un nivel de originalidad del razonamiento creativo del educando.

En la clase anterior, precisamos que el método general es motivo de dos tipos de análisis: sincrónico y diacrónico. El análisis sincrónico nos pone de manifiesto los aspectos y elementos estáticos y las relaciones lógicas que los unen formando un sistema, el análisis diacrónico nos pone de manifiesto los distintos aspectos dinámicos y las relaciones que unen los momentos sucesivos que sigue en su desarrollo aplicativo.

a. Procedimientos didácticosDerivados de las raíces latinas “pro” que significa hacia adelante “cedere” que significa ir, caminar; es la forma o manera concreta de recorrer el camino señalado por el método didáctico. Para otros, es un episodio específico del método didáctico, mediante el cual el docente dispone el ambiente para ubicar al educando ante los estímulos perceptivos y configuración conceptual, para la interacción.Cada método didáctico consta de un conjunto de formas o maneras especificas de operar, lo que significa que de tiene un conjunto de “procederes”.

b. Técnicas didácticasSon el conjunto de actos coordinados y reglas de acción, y la habilidad de usarlo, para realizar eficazmente una actividad didáctica, con el aprovechamiento máximo de los recursos aplicables. Se refiere a los modos específicos de actuar, a lo que se recurre

2

para concretar un momento o aspecto del procedimiento o el método en la facilitación del aprendizaje.Son operaciones concretas lógicas y psicológicamente estructuradas, destinadas a dirigir el aprendizaje del educando en un sector limitado o en un a fase del estudio de un tema como la presentación, elaboración de la síntesis o la critica del mismo. Es un recurso particular de que se vale el docente para llevara efecto los propósitos del método o procedimientos. Se refiere a la orientación de la eficacia del aprendizaje.

c. Variables del método didácticoSon los diferentes referentes con que actúa e método didáctico, siendo estos entre otros, los siguientes:- El educando o aprendiz: su motivación, aptitud, experiencias previas, voluntad, es

decir, su estructura psíquica y lógica.- El objeto de aprendizaje: su naturaleza, su complejidad, sus valores, etc.- El medio y material de aprendizaje: los canales, los instrumentos el equipamiento,

etc.- El escenario o ambiente de aprendizaje: el aula, el laboratorio, instalaciones, el lugar

de realización de las actividades de aprendizaje.

FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS

Al analizar elementos psicológicos y lógicos, así como la relación entre estos y la didáctica, precisamos que si la didáctica estudia el proceso enseñanza – aprendizaje, este proceso tiene como elementos esenciales las operaciones psíquicas y las estructuras lógicas que se debe cumplir en el educador y el educando, por lo tanto, lo que debe hacer el método puede prescribir que los educandos adquieran el conocimiento a través de un conjunto de argumentos lógicos y por la originalidad del razona miento creativo o por descubrimiento científico ajustado a reglas de experiencias que deben utilizar, lo que significa que el método didáctico tiene fundamentos psicológicos y fundamentos lógicos.

a. Fundamentos psicológicosLa teoría de los métodos didácticos se basa en los principios de la psicología general, educacional y del aprendizaje, es decir, de manera explicita o subyacente, los métodos que orientan el proceso educativo y el proceso enseñanza – aprendizaje en particular, se sustenta en la psicología.

Los recientes descubrimientos de la psicología sobre la aplicación de la teoría de la actividad a la didáctica, y sobre la adquisición sucesiva de habilidades para el estudio y la comprensión, han proporcionado un poderoso estimulo al mejoramiento de los métodos didácticos.En materia de actividad, prevalece la tendencia que considera la actividad educacional, como cognoscitiva. Cualquier forma de actividad, actividad laboral, actividad de aprendizaje, de juego, etc., adquiere una forma, dentro de una variedad definida, según los propósitos a que sirve. Y es dentro del marco de los métodos, que el maestro y el alumno alcanzan los fines de la enseñanza – aprendizaje.

Para sustentar los fundamentos psicológicos del método, vale la pena recordar que el desarrollo de la personalidad a través del tiempo se manifiesta no solo como actividad, sino también como desarrollo psicológico. Y cualquier actividad puede ser considerado como una forma de desarrollo y el desarrollo como una forma de actividad. Por lo tanto, la actividad y el desarrollo son simplemente aspectos del mismo proceso.

A partir de la teoría de la actividad es posible inferir lo siguiente:

2

a. La actividad y la consciencia están relacionadas entre sí y a través de ellas, el educando expresa su actitud hacia el aprendizaje y adquiere técnicas para aprender.

b. La dinámica, los tipos y los modos de actividad, condicionan el desarrollo de la personalidad a través del tiempo y determinan una variedad de métodos para usar en diversas etapas escolares.

c. Los rasgos de la personalidad se desarrollan con la edad, en el proceso de adquisición de experiencias de aprendizaje.

d. La orientación de los valores depende de la conciencia moral, del desarrollo afectivo t de la voluntad; esta orientación estimula las motivaciones para aprender.

e. La autoevaluación de la personalidad tiene una influencia positiva sobre los valores que originan los actos y la conducta, y ayuda a desarrollar el sentido autocrítico respecto del propio trabajo del aprendizaje.

En este contexto, cada método tiene un fundamento psicológico concreto, así; los métodos tradicionales o métodos de enseñanza, se fundamentan en la psicología de aprendizaje conductista; en cambio, los métodos modernos o métodos de aprendizaje, se fundamentan en la psicología de aprendizaje interaccionista – constructivista, por lo que se le denomina metodología constructivista.

A.1 FUNDAMENTOS DE LA METÓDICA CONDUCTISTALa teoría de la psicología conductista, que considera que el aprendizaje se reduce a un cambio en la conducta observable, que es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas, que se producen por la intervención del refuerzo; con la aplicación de sus principios en la planificación y desarrollo de la enseñanza ha dado lugar a la elaboración de la metodología que sirve como instrumento para controlar la actuación del educando y las condiciones de la instrucción.Se consideran como cualidades metodológicas muy importantes, la precisión y la eficacia, se magnifica el papel de los objetivos y se subordina el logro de los mismos del resto de los componentes del proceso didáctico, denominándose metodología de enseñanza para el dominio.

La metodología de enseñanza para el dominio, toma como punto de partida un principio optimista sobre la enseñanza y el aprendizaje que considera que “todo alumno puede lograr cualquier tipo de aprendizaje, siempre que se le proporcionen el tiempo y los medio apropiados”.

La metodología de enseñanza para el dominio emprende dos fases muy delimitadas: la planificación y la conducción de la enseñanza – aprendizaje.

a) La planificación de la enseñanza, según este modelo metodológico sigue los siguientes pasos:- Determinación de los objetivos específicos.- Organización de los contenidos en pequeñas unidades de aprendizaje.- Secuenciación de Las unidades a fin de facilitar la transferencia.- Diseño de pruebas de evaluación correspondientes a cada unidad.- Diseño de estrategias alternativas de enseñanza y aprendizaje.

b) La conducción del proceso enseñanza – aprendizaje comprende la actividad del docente y la actividad del educando.

2

b.1 las actividades del docente se caracterizan por:- Una actividad dinámica no conformista, basada en la previsión de

actividades de búsqueda de recursos, estrategias y posibilidades para todos y cada uno de los educandos.

- Las tareas de diagnóstico y planificación, previendo y proyectando todo lo que e necesario para el desarrollo de la enseñanza.

- La tare de orientador del educando y la tutoría para una mayor personalización de la enseñanza.

b.2 las actividades del educando se caracterizan por:- El impulso de aprendizajes y actitudes, interés y autoconcepto.- La permanencia del rendimiento intelectual.- La acomodación de la metodología a distintos tipos de problemas que

puede surgir en el proceso de aprendizaje, para la búsqueda de vías alternativas para que pueda superarlo.

- La evaluación e por criterios, lo que significa que al educando se le compara con aprendizajes anteriormente logrados por los propios educandos o con objetivos y criterios deseables, y no con otros alumnos con carácter competitivo.

La metodología conductista progresó considerablemente desde sus primeros momentos de aplicación y se generalizó hasta convertirse en eje mónico, como si fuera la única metodología en que la interacción entre estímulos y respuestas constituía el eje de la actividad de enseñanza, especialmente en los modelos de instrucciones programadas.

A.2. Fundamentación de la metódica constructivistaLas teorías de aprendizaje de la psicología interaccionista, constructivista, que considera que el sujeto construye su conocimiento a través de la interacción que realiza con el medio circundante, que el conocimiento es una construcción que realiza el sujeto, a través del cual va logrando una modificación adaptativa y durable, a través de sus recientes investigaciones de carácter cognitivo y curricular, ha revalorado el papel de la iniciativa del educando situando su actividad mental constructivista en la base de los procesos de desarrollo personal que trata de promover la educación escolar.

Se considera que es, mediante la realización de actividades significativas, como el educando construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo de este modo, redes de significado que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social y potencian su crecimiento personal. Aprendizaje significativo, memorización comprensiva y funcionalidad de lo aprendido, son tres aspectos esenciales de esta manera de entender el aprendizaje en general y el aprendizaje en particular.En primera aproximación, la concepción constructivista de la enseñanza-aprendizaje postula que la acción educativa debe tratar de incidir sobre la actividad mental constructivista del alumno, creando las condiciones favorables para que los esquemas del conocimiento, que inevitablemente construye el alumno con el transcurso de sus experiencias, sean las más correctas y ricos posibles y se orienten en la dirección marcada por las intenciones que presiden y guían la educación escolar. Las investigaciones son actividades centradas en la realización de actividades enriquecedoras, portadoras en sí, de valores mediante cuya realización el educando puede adquirir multitud de aprendizajes no determinados explícitamente desde el principio.Se asume que el aprendizaje como una actividad humana, en la cual el educando en contacto con su entorno, realiza una serie de operaciones que se interiorizan en esquemas de acción y sólo como resultado de esas operaciones se produce la adquisición de conocimientos.

2

En relación con los supuestos precisados, surge una metódica que estimula el aprendizaje por descubrimiento , llamado metodología constructivista-interactiva o metodología activa, cuyos antecedentes remotos lo encontramos en las obras de Rosseau, Montessori y Jhon Dewey; y más recientemente, en las de Jean Piaget, Gerome Bruner y David Ausubel.Según la metodología de aprendizaje por descubrimiento, lo fundamental es que, en lugar de recibir la información elaborado por el docente, el educando “descubre” su propio conocimiento en los materiales que se le proporcionan, por medio de la actividad o manipulación La actividad del docente consiste en disponer las condiciones didácticas, dando lugar a distintos niveles de participación activa del alumno, de tal modo que se facilite un proceso de aprendizaje inductivo.

B. Fundamentos lógicosLos descubrimientos de la Psicología sobre el desarrollo de las formas de pensamiento tienen repercusión directa en los métodos didácticos. Los psicólogos parten de la premisa de que hay dos tendencias relacionadas entre sí, aunque opuesta, en la dinámica del razonamiento del educando: ya sea hacia una mayor abstracción o hacia el predominio del pensamiento concreto. De aquí el argumento de ANANLEV, citado por ZVERAV (1983:41): “el conocimiento teórico, en forma de conceptos adquiridos, lejos de impedir la formación de imágenes sensoriales pasajeras es, por el contrario, el requisito principal de su carácter, concreto, no fragmentario y estable”

Una nueva tendencia en los métodos didácticos está representada por la teoría de la formulación conceptual del contenido, en la que se plantea enseñar a los alumnos operaciones que los capaciten para adquirir conceptos teóricos por medio de la formulación conceptual del contenido. Este enfoque estimula el desarrollo del razonamiento conceptual, por oposición al razonamiento empírico, este va a lo abstracto, el conceptual hace el recorrido contrario.

Según esta nueva teoría, el proceso de adquisición de un concepto comprende:

1° Poner al educando al corriente de la situación o problema y la orientación general del mismo.2° Estudiar el modelo y descubrir sus conexiones esenciales.3° Reconstruir las conexiones en modelos reales y simbólicos.4° Descubrir las condiciones y modos de resolver el problema planteado.5° Crear en los alumnos el hábito de descubrir por sí mismos las propiedades de los objetivos y

los fenómenos.Psicólogos y educadores recientemente han debatido acerca de la conveniencia de aplicar limitadamente en la enseñanza, la formulación conceptual de contenido, a fin de lograr equilibrio entre las formas de razonamiento conceptual y empírico (abstracto y concreto)

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS En la ciencia metodológica, todavía no se ha resuelto el problema de la clasificación del método. No existe acuerdo de que sea factible una taxonomía de métodos existe divergencia de opiniones sobre cuantos métodos habría, tampoco hay acuerdo sobre la manera de agruparlos. Teóricos, metodólogos y docentes, han propuesto diversos enfoques y criterios para agrupar los métodos didácticos.Para tener una idea de los diversos criterios que se tienen en cuenta para clasificar a los métodos, vamos a resumir la clasificación de algunos autores muy recientes:

García G. y Rodríguez C., en su obra el Maestro y los métodos de enseñanza, agrupa los métodos tomando en cuenta los siguientes criterios.A.1. Métodos por la forma de razonamiento

Método deductivo: en que el tema de estudio va de lo general a lo particular, de la ley a los datos, del concepto al caso, el docente presenta conceptos o principios generales y por una vía analítica explicativa se llega a los casos particulares.Método inductivo: en que el tema de estudio va de lo particular a lo general, de los datos al concepto, del caso al concepto, el docente presenta ejemplos, casos o datos particulares y

2

por vía sintética exploratoria se llega al concepto o ley general.

A. 2. Métodos por la coordinación de la materiaMétodo lógico, en que el tema de estudio es presentado siguiendo un determinado orden o secuencia lógica: de lo concreto a lo abstracto, de lo inmediato a lo mediato, de lo teórico a lo práctico de causa al efecto, del antecedente al consecuente, etc.Método psicológico, en que el tema de estudio es presentado en función del interés, necesidad, experiencia y posibilidad del educando: de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, etc.

A.3. Métodos de la concreción de la enseñanzaMétodo simbólico—verbalismo, cuando el tema de estudio es presentado principalmente a través de la palabra, usando el lenguaje oral y la clase.Método intuitivo, cuando el aprendizaje se realiza mediante experiencias directas y objetivas. El educando a través de la práctica se forma su propia visión.

A.4. Métodos por la actividad de los alumnosMétodo pasivo, cuando al conducirse el proceso enseñanza-aprendizaje, los alumnos no participan.

Método activo, cuando el proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla con la participación de los educandos en las actividades de aprendizaje. En este caso, el método hace que el educando actúe física y mentalmente, el docente se convierte en un coordinador, en un guía, en un asesor y un facilitador.

A.5. Métodos por organización de contenidosMétodos globalizados, cuando los contenidos se organizan y presentan relacionando o mezclando con otros contenidos o disciplinas, teniendo como elemento integrador o globalizador temas o centros de interés.

Métodos de especialización, cuando los contenidos se organizan o presentan separadamente por materias o disciplinas favoreciendo la enseñanza-aprendizaje especializada.

A.6. Métodos por la relación entre maestro y alumnoMétodo individualizado, cuando se oriente el aprendizaje de los educandos según su propio ritmo, de manera personal e independiente.Método recíproco, lancasteriano o monitoreano, que consiste en la orientación del aprendizaje por educandos más avanzados o mejor encaminados a otros menores o menos avanzados.Método socializado, consiste en la interacción de un pequeño colectivo de educandos integrados por tres, cinco o siete educandos, quiénes promueven su interaprendizaje. Fomenta el trabajo cooperativo y permite reunir esfuerzos en función de un objeto común.Método colectivo o masivo, cuando un docente orienta el aprendizaje de muchos educandos al mismo tiempo.Método mixto, consiste en orientar el aprendizaje planteando actividades individuales y socializadas.

B. Reynaldo Suárez en su libro la Educación, su filosofía, psicología, su método, clasifica los métodos del siguiente modo:

B.1. Métodos centrados en el profesor, consiste en la orientación del aprendizaje basado en la actividad de docente, quien selecciona el contenido y determina el ritmo del trabajo del educando, caracterizándose por ser unidireccional y masivo.

B.2 Métodos individualizados, consiste en orientar el aprendizaje basado en el esfuerzo del

2

propio educando quien selecciona los contenidos, los medios y el tiempo, de acuerdo a sus intereses y necesidades. Pone énfasis en las actividades personalizadas, el autocontrol y la utoevaluación.

C. Métodos según fuentes del conocimientoC.1. Métodos orales, orientan el aprendizaje a través de actividades verbales como diálogo,

exposición, entrevista, narración, etc.C.2. Métodos visualizados, orienta el aprendizaje basándose en materiales visuales.C.3. Métodos prácticos o táctiles, orientan el proceso de aprendizaje a través de actividades

prácticas como manipulación, experimentación, solución de problemas, taller, etc.

D. Métodos didácticos según clasificación moderna

Hoy día estamos viviendo una extraordinaria revolución didáctica, debido a la vigencia de las teorías del aprendizaje interaccionista-constructivista y la adopción de los productos tecnológicos como son la informática, videomática y telemática; a la luz de cuyos aportes el aprendizaje es un proceso que acontece dentro de ciertas condiciones observables, las cuales deben ser alteradas y controladas y no un fenómeno inexplicable. Dentro de esta perspectiva los métodos se clasifican en métodos didácticos tradicionales y métodos didácticos modernos.

D.1. Métodos didácticos tradicionales, son orientaciones para regular la transmisión de saberes y costumbres, se preocupa por el contenido, por el tipo de informaciones, destrezas, hábitos y conductas que hay que grabar en los educandos a través de la exposición memorización y repetición, o mediante la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón, cuya encarnación es el maestro. El proceso básico de aprendizaje es el academicista, verbalista y receptivo, bajo un régimen de disciplina y una relación social didáctica entre maestro y alumno de carácter autocrático, unas veces autocrático despótico y otras autocrático manipulador, y bajo un régimen de disciplina. En consecuencia los métodos tradicionales se centran el la lógica de la disciplina y la habilidad personal del docente, quien desempeña el rol protagónico y el educando desempeña un rol pasivo, receptor del conocimiento.

En la fase superior de los métodos tradicionales basados en la psicología transmisionista- conductista, el aprendizaje es básicamente el de fijación y control de los objetivos instruccionales formuladas con precisión y reforzados minuciosamente. Adquirir conocimientos, destrezas y dominios bajo la forma de conductas observables es equivalente al desarrollo intelectual de los niños. Entre los métodos que promueven la trasmisión, imitación, fijación, refuerzo, ejerción, repetición y control de aprendizajes destacan los siguientes:

Métodos deductivos, expositivo, demostrativo, instrucción programada, etc.

D.2 Métodos didácticos modernos, son orientaciones para promover la facilitación del aprendizaje. La meta didáctica de estos métodos es que cada educando acceda progresiva y secuencialmente al desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades, condiciones, intereses y motivaciones de cada uno. El maestro con estos métodos debe crear un ambiente estimulante de experiencias que facilitan en el niño su acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior. Lo que interesa es el desarrollo de los educandos, no el contenido del aprendizaje ni el tipo de saberes enseñados, el cual podría ser indiferente.

Los métodos modernos se basan en le proceso de contrucción de los aprendizajes que desarrolla el sujeto que aprende en el que el rol del docente es optimizar la construcción de las estructuras operatorias del pensamiento para el logro de una mayor autonomía intelectual y social, son genéricamente llamados métodos de aprendizaje o métodos activos destacando entre ellos:

2

El método inductivo, el método por descubrimiento, el método lúdico, las actividades significativas, el taller, el de proyectos, el método dialéctico, etc.

Los método tradicionales centrados en los contenidos ya elaborados, orientan la mente de los educandos de lo conocido a lo desconocido con la dirección del docente a cuyo esfuerzo se denomina enseñanza. Mientras que los métodos modernos puerocentristas o centradas en el educando lanza y promueve a éste, a construir lo desconocido en base a sus experiencias previas, bajo la ilusión de que construirá los contenidos a partir de sus intereses, curiosidad y experiencias previas a cuyo esfuerzo de denomina proceso de aprendizaje.Sin embargo, sobre criterios de clasificación de métodos podemos agregar que históricamente la creación y agrupación de métodos didácticos a respondido a ciertas obsesiones de los docentes los que han dado lugar a cuatro modelos didácticos y grupos de estrategias didácticas.

Obsesión por lo que se enseña, los docentes se preocupan y esfuerzan por tener mayor dominio de contenidos. Por tanto un método didáctico debe centrarse en el contenido de enseñanza.

Obsesión por el que enseña, un buen docente es que el sabe enseñar, por tanto el método debe centrarse en él, no importa si sabe llegar al alumno.

Obsesión por el que aprende, los docentes se preocupan y esfuerzan por el cómo aprenden los educandos, por tanto el método didáctico debe centrarse en el discente.

Obsesión por la competitividad, los docentes se preocupan y esfuerzan por la eficiencia y eficacia del aprendizaje por tanto el método didáctico debe centrarse en la competencia, eficiencia y eficacia del aprendizaje. La agrupación de estas cuatro obsesiones a dado lugar a la agrupación de los métodos en dos grandes grupos: métodos de aprendizaje, centrados en la actividad del discente y métodos de enseñanza, centrados en la actividad del docente.

4. ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN:RESUMEN:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Elabora un inventario del temaInventario Registro Qué se quiso aprender

Qué se aprendió

2. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSITIVA: Intercambio de procesos mentales y sentimentales

Galería Muestras Vista (Guía de observación)

Reflexión acerca del contenido

3. ESTRATEGIAS DE REFLEXIÓN SENTIDO, SIGNIFICADO, METACOGNICIÓN, TRANSFERENCIA: Tomar conciencia del aprendizaje en el contexto global y local.

2

PNI Polarizar el pensamiento

Positivo

Negativo

Interesante

************************************************************************************************************BIBLIOGRAFÍA: Rojas Torres, José. Estrategias didácticas. Ed. PROFDOSA. Huacho 2004.Aguilar, José y Blok, Alberto. Planeamiento escolar y formulación de proyectos. Ed. Trillas. México Gutierrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Hada. S. A. México 1994 p 159.B. DEDENIES E. Cristina: Didáctica del Nivel Inicial. Ed. Kapeluz.Buenos Aires 1995 p44.MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Tecnología Educativa. Ed. INIDE 1990 p.54GARCÍA G. RODRIGUEZ. El maestro y los métodos de enseñanza. Ed. Trillas Mëxico