LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE ENERGÍA DEL MINISTERIO DE ... · Integración: a...

23
LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE ENERGÍA DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA 2ª Jornada Nacional de Comunas Energéticas Santiago de Chile, 13 y 14 de junio 2018 Alicia Torres, Laura Estrella y Silvana Balsa

Transcript of LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE ENERGÍA DEL MINISTERIO DE ... · Integración: a...

LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE ENERGÍA DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y

MINERÍA

2ª Jornada Nacional de Comunas Energéticas

Santiago de Chile, 13 y 14 de junio 2018 Alicia Torres, Laura Estrella y Silvana Balsa

MARCO INSTITUCIONAL

MARCO INSTITUCIONAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA

Misión Es responsable de diseñar e instrumentar las políticas del Gobierno referidas a los sectores industrial, energético, minero, telecomunicaciones, micro, pequeñas y medianas empresas, destinadas a la transformación y el fortalecimiento del aparato productivo nacional, de su matriz energética y del sistema de comunicaciones, para el desarrollo sustentable con justicia social, en el marco de la integración regional y la inserción en un mundo globalizado. Visión Capaz de liderar la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento de las infraestructuras del

país;

Fortalecer institucionalmente a nivel de sus recursos humanos, capacidades técnicas, disponibilidad locativa adecuada para una gestión coordinada ágil y eficiente en contacto con los sectores vinculados a su actividad y con la población en general, de manera informada y transparente;

Reconocido como el ámbito de planificación, prospectiva, elaboración e implementación de políticas para el sector industrial, minero, energético y de comunicación del país, competente en materia de propiedad industrial, seguridad radiológica y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

UNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO

Unidad de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género, setiembre 2017 RM, en proceso de fortalecimiento. Asesoría directa de Subsecretaría MIEM. Fortalecer la asesoría técnica a nivel central y la participación en espacios transversales, avanzar en institucionalidad. Comisión de Desarrollo Social Sostenible y Equidad de Género del MIEM, octubre 2015 RM (transversalización UE y Consejos Sectoriales) generación de capacidades institucionales, trabajo con directores nacionales. Cometido: transversalizar los aspectos sociales y de género a nivel institucional, así como también en el

diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos desarrollados por las diversas

unidades ejecutoras del MIEM.

Integración: a partir de la designación de al menos dos representantes de las Unidades Ejecutoras y el

Departamento de Recursos Humanos quienes tienen asignadas una dedicación horaria de 20 horas

semanales para cumplir con sus cometidos específicos.

Validación de proyectos específicos con autoridades de máximo nivel.

UNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO

MIEM BUSCA POSICIONAR A LAS POLÍTICAS SECTORIALES COMO UN INSTRUMENTO PARA PROMOVER UN

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO SOSTENIBLE CON FOCO EN LA IGUALDAD.

ATENDIENDO A LAS SECTORIALES DE LA CARTERA Y DEL MODELO DE DESARROLLO QUE SE IMPULSA, SE

ENTIENDE QUE EL MIEM PUEDE MARCAR UN DIFERENCIAL EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE GÉNERO, QUE

TRASCIENDAN LA TRADICIONAL DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y PROMUEVA LA AUTONOMÍA ECONÓMICA

DE LAS MUJERES.

Dirección Nacional de Energía Foco en la dimensión de educación y trabajo como fundamentales para promover la inclusión social y económica de las mujeres.

TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR ENERGÍA

TRANSVERSALIZACIÓN GÉNERO EN POLÍTICAS DE ENERGÍA EJE SOCIAL

“Promover el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales, de forma segura y a un costo accesible, utilizando la política energética como un poderoso instrumento para promover la integración social y mejorar la calidad de nuestra democracia”.

Derechos humanos, equidad, igualdad de género e inclusión social.

Uruguay es uno de los países más electrificados de América Latina (tasa 99,7%) siendo el grado de cobertura muy alto y próximo a la universalización. Lograr el acceso universal tiene como desafío llegar a aquellos hogares donde su situación de vulnerabilidad (socioeconómica y /o territorial) es estructural.

En función de las problemáticas y del contexto en el que se inscriben (ámbito rural o urbano) la estrategia que se desplega del Eje Social de la Política Energética (2008).

“CANASTA DE SERVICIOS”

Programa interinstitucional que se implementa desde el año 2013, en Montevideo e interior del país, como un proyecto piloto, en hogares en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y que hayan sido intervenidos por políticas de vivienda e infraestructura. Objetivos

• Facilitar el acceso de los hogares de menores recursos a los servicios de energía (electricidad y GLP) y agua potable y a servicios de infraestructura que permitan satisfacer sus necesidades básicas, a través de tarifas subsidiadas y recambio/incorporación de equipamiento eficiente en los principales usos energéticos (iluminación, calefacción y cocción);

• Regularizar instalaciones, disminuyendo y/o evitando riesgos por el uso inadecuado e ineficiente de los recursos;

• Promover una cultura del uso eficiente de los recursos (gestión de los servicios, eficiencia energética, uso eficiente del agua);

• Optimizar las inversiones del Estado en infraestructura.

“CANASTA DE SERVICIOS”

Intervención: estrategia de doble focalización (vulnerabilidad socioeconómica y territorial) en lógica comunitaria (vecinos e instituciones de la zona) y de participación ciudadana, mediante el socioeducativo de cercanías familia a familia. Implementado en 10 departamentos con mas de 1500 hogares adheridos: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres. Actualmente en etapa de revisión y rediseño. DIMENSIÓN GÉNERO:

• Elaboración cuestionario para línea de base (primer Censo) en colaboración con Inmujeres: aspectos socioeconómicos, usos del tiempo, usos energéticos, equipamiento del hogar;

• Focalización titularidad servicios/beneficios por parte de las mujeres; • Capacitación a equipos de campo inicial con Inmujeres (2012), órgano rector de género a nivel nacional y manual

conceptual para trabajo de campo; • Transversalización en las instancias socioeducativas (enfoque de corresponsabilidad, toma de decisiones en el

hogar, empoderamiento); • Talleres de ollas brujas “Energía para la inclusión”; • Formación de referentes energéticos en los barrios (multiplicadoras barriales enfoque comunitario); • Ajuste piloto – expansión: incorporación de objetivo específico vinculado a la equidad de género.

“ELECTRIFICACIÓN RURAL”

Con el objetivo de lograr el acceso universal a la energía eléctrica de pobladores y productores rurales, en 2012 se conformó la Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural (CIER). CIER: promover de obras de electrificación en el interior del país procurando cubrir la demanda insatisfecha, reducir los costos operativos de producción y mantener el asentamiento de la población rural. Trabaja a nivel territorial promoviendo la organización de los vecinos para el ingreso al programa. La obra recibe subsidio estatal en el entorno del 30% - 50%, respetando los acuerdos que surjan en la comunidad sobre cómo afrontan y repartir los costos restantes (financiamiento Estado en un plazo máximo de 5 años).

DIMENSIÓN GÉNERO:

• Aplicación línea de base a partir de una muestra representativa en 4 departamentos: usos del tiempo, división sexual del trabajo, aspectos socioeconómicos.

• Incorporación aspectos de género en la evaluación de impacto. En proceso de comienzo de trabajo de campo: módulo uso del tiempo, desarrollo actividades productivas, desarrollo otras tareas como trabajo/educación/actividades recreativas.

• Focalización titularidad femenina servicio-subsidios en algunas obras (evaluación DINEM-MIDES).

• Población CIER: trabajar sensibilización en eficiencia y seguridad, oportunidad para incluir enfoque de género; abordaje del uso de la leña, especifico por externalidades en salud (3 experiencias).

• Piloto Cerros de Vera: incorporación tecnología línea para autoabastecimiento a partir de paneles fotovoltaicos. Generación de empleo paritario en fotovoltaico para mantenimiento de paneles.

“ELECTRIFICACIÓN RURAL”

“MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS”

• MIEM + MVOTMA + ONG EL ABROJO + CAF.

• Se busca mejorar las condiciones de vida de las personas -confort, seguridad y salud- en situación de vulnerabilidad socioeconómica a través de la ejecución de determinadas mejoras edilicias, simples y económicas.

• Etapa de implementación: 100 viviendas seleccionadas a partir de criterios de vulnerabilidad socioeconómica: programas con los que ya se viene trabajando como “Uruguay Crece Contigo” y Programa “Canasta de Servicios”.

• Se espera que las mejoras sean definidas a través de un proceso participativo y de intercambio con las familias a partir de la información que se arroje en la etapa de diagnóstico.

DIMENSIÓN GÉNERO: • Componente de capacitación a jóvenes con dificultades de inserción laboral, a través de una ONG, quienes serán los que

realicen la etapa de diagnóstico en las viviendas y posterior implementación de las mejoras: • 4 mujeres equipo auditor (diagnóstico, trabajo especializado, estudiantes arquitectura); • 6 varones equipo implementador (auxiliares de obra, de acondicionamiento térmico, lumínico e instaladores

de paneles solares); • 1 varón coordinador de obra.

• Posibilidades de mejora en proceso de ampliación como política pública.

“PILOTO BIOVALOR”

Programa Interinstitucional: MIEM/DNE – MVOTMA/DINAMA – MGAP, de 4 años de duración. Antecedentes Proyecto PROBIO (fondo GEF), proyecto de producción de electricidad a partir de biomasa (actividad forestal y otras cadenas), experiencia interinstitucional. Fondo: Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés) así como por organismos públicos y privados. Objetivo transformar residuos generados a partir de actividades agroindustriales y de pequeños centros poblados, convirtiéndolos en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones (contribuyendo a la reducción de Gases de Efecto Invernadero - GEI), a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas. Uruguay busca transformar un problema ambiental en una oportunidad de mejora, brindando mayor competitividad a las empresas y generando ingresos o ahorros donde hoy existen costos. 11 proyectos demostrativos – 1 piloto de género.

“PILOTO BIOVALOR”

DIMENSIÓN GÉNERO Trabajo previo en diseño del proyecto: transversalización de indicadores y metas de la hoja del proyecto, taller

interinstitucional de herramientas para la incorporación de género en energía y cambio climático y elaboración de recomendaciones (OLADE) creación capacidades y conocimientos tecnología, campaña/capacitación y lenguaje inclusivo/contenidos de género, generación empleo, instancias territoriales y elaboración de proyectos para financiamiento promover equitativa participación.

Consideraciones de género para la selección proyectos demostrativos: Proyectos con perspectiva de género que incluyan acciones afirmativas orientadas a la igualdad de oportunidades entre sexos (Ley N°18.104). Valoración en el puntaje.

Relevamiento línea de base de los demostrativos a partir de formulario online:

o situación sociodemográfica; o titularidad y cargos; o formación y capacitación; o medidas afirmativas vinculadas al uso tecnología; o ingreso a la organización; o tareas y funciones; o desempeño de funciones externas; o remuneraciones; o políticas de conciliación y corresponsabilidad; o ambiente laboral.

“PILOTO BIOVALOR”

DIMENSIÓN GÉNERO

Consideraciones para la selección del piloto a transversalizar. o Línea de base; o Potencial de cambio/transformación; o Existencia de antecedentes de incorporación de cláusulas de género en convenios colectivos

(cumplimiento leyes de género: VD, acoso sexual laboral, etc. ); o Circunscripción territorial e indicadores de desigualdades de género: % población del país, %

afrodescendencia, % hogares monoparentales femeninos, tasa actividad/empleo/desempleo según sexo, educación, etc.);

o Representación femenina/masculina en dicha rama de actividad.

Dimensiones para trabajar empresa seleccionada: compromiso con la temática; reclutamiento y selección, tareas y oportunidades de capacitación; acceso a la nueva tecnología por parte de varones y mujeres; clima laboral, uso del tiempo y políticas de corresponsabilidad; discriminación y acoso sexual laboral; remuneraciones.

En proceso de: devolución a la empresa (sector frigorífico alrededor 500 trabjadores/as) y diálogo con ONU Mujeres para trabajo conjunto durante 2018-2019 – Herramienta de Empoderamiento Femenino (WEPs).

“MOVILIDAD ELÉCTRICA”

Aprobado en 2017, ejecutado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Cuenta con el apoyo para su implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Su financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés). Busca implementar soluciones eficientes, innovadoras y sostenibles. Contribuirá a mejorar las condiciones de acceso, equidad de género y calidad del servicio. Esto con el fin de que el aumento de la movilidad no redunde en un aumento en las emisiones y cubra, satisfactoriamente, las necesidades de los usuarios y usuarias.

“MOVILIDAD ELÉCTRICA”

OBJETIVOS Generar capacidades técnicas en los organismos públicos nacionales con responsabilidades en

energía y en cambio climático y, a partir de la interacción con los gobiernos locales, contribuir al desarrollo de políticas de movilidad urbana que reduzcan emisiones de GEI y, como co-beneficio, utilicen las mejores opciones energéticas y tecnológicas disponibles, reduzcan otros impactos ambientales y garanticen un uso racional de los espacios públicos.

Instrumentar un número acotado de proyectos piloto en Montevideo y área metropolitana, de manera de adquirir experiencia sobre nuevos energéticos, tecnologías y modalidades de transporte, derribar barreras culturales y diseñar instrumentos de política que permitan una efectiva transformación estructural hacia una movilidad urbana baja en carbono.

Se crearon objetivos específicos de género, con sus líneas de acción e indicadores.

“MOVILIDAD ELÉCTRICA”

DIMENSIÓN DE GÉNERO Estado de situación sector transporte: EMPLEO

personas ocupadas sector transporte (área urbana, suburbana y rural) según sexo;

brecha salarial (cantidad personas en el sector, aportes a la seguridad social); licencias de conducir según sexo.

USO Y ACCESO

dificultades en relación al comportamiento social (higiene, poca capacidad, música, maltrato) en el transporte colectivo y a su estructura (altura pasamanos, pasillos y asientos angostos, escalones altos, etc.);

rasgos distintivos en la movilidad urbana: cantidad de viajes y duración (concatenación; uso del auto privado vs. transporte colectivo) según sexo;

“MOVILIDAD ELÉCTRICA”

DIMENSIÓN DE GÉNERO Objetivos específicos: Mejorar la calidad (ampliar concepto de calidad – VBG/USO) del transporte público como forma de

mejorar las condiciones de movilidad para mujeres dando prioridad a sus necesidades; Empoderar a las mujeres para que accedan a los nuevos puestos de trabajo asociados con los

vehículos eléctricos aprobados en el proyecto (formación y procesos de reconversión laboral a la interna de las empresas);

Diseñar planes empresariales de movilidad que incluya aspectos de género en los viajes al lugar de trabajo y que cree consciencia entre los empleados respecto a estos temas en el transporte (piloto en 3 instituciones, encuesta de relevamiento de usos) ;

Implementar campañas de apoyo para caminar y andar en bicicleta, considerando las necesidades de las mujeres.

PLAN DE COMPLEMENTARIEDAD SOCIAL Y PRODUCTIVA

Consejo Nacional de Políticas Sociales + Sistema Nacional de Competitividad y Transformación Productiva = Plan de Complementariedad Agenda Social y Productiva. Mayor complementariedad entre las instituciones, servicios y programas que forman parte de la agenda productiva y social. Pretende abarcar los distintos niveles de la política pública, proponiendo acciones que inciden desde la coordinación en ámbitos de discusión, diseño y toma de decisiones, hasta la coordinación en la intervención pública y la ejecución de programas. Curso básico en instalación eléctrica a nivel residencial y gestión de cooperativas, dirigido a

mujeres en salida de situaciones de VBG y discriminaciones múltiples – planes regularización acceso a la energía eléctrica y de políticas de viviendas sociales/cooperativas.

Curso en instalación y mantenimiento de tecnologías basadas en energía solar (colectores solar y paneles fotovoltaicos), dirigido a mujeres derivadas de planes prioritarios de gobierno.

COMUNA ENERGÉTICA EN URUGUAY

Diálogo inicial con Alcalde del Municipio de Atlántida. A 40 km de Montevideo en el departamento de Canelones (segundo dpto más poblado - 15,8 % de la población uruguaya vive en Canelones).

COMUNA ENERGÉTICA EN URUGUAY

Población: 10.198 habitantes - 5257 mujeres y 4941 varones (CENSO 2011) Área: 108,1 km2 (el 93,7% de la población del municipio es urbana) Tasa de desempleo: 6,0% Selección del municipio: tiene una representación femenina en el Consejo Municipal del 50%; es una localidad pequeña en cantidad de habitantes; ha trabajado activamente en el desarrollo de estrategias de atención al cambio climático; presenta antecedentes de trabajo con el Ministerio de Turismo en el Sello Verde y

antecedentes en el desarrollo de proyectos específicos con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto;

entre sus comisiones asesoras se encuentra la de aspectos sociales, productivos y territoriales.

Ampliación experiencia setiembre 2018.

Dirección Nacional de Energía

Ministerio de Industria, Energía y Minería

www.dne.gub.uy

www.eficienciaenergetica.gub.uy

¡MUCHAS GRACIAS! Silvana Balsa

[email protected]