La Discriminacion

download La Discriminacion

of 3

description

racismo

Transcript of La Discriminacion

LA DISCRIMINACIONEs el proceso por el cual uno o varios miembros de un grupo determinado es o son tratados de diferente manera (generalmente de manera injusta) por pertenecer a ese grupo.Aunque en general significa accin y efecto de separar o distinguir unas cosas de otras, en derecho el trmino hace referencia l trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, polticos, de sexo, de filiacin o ideolgicos, entre otros.Ha sido tradicional la desigual consideracin de los hijos segn fuera de origen matrimonial o extramatrimonial. As, los segundos tenan menos derechos en la herencia de sus progenitores que los hijos habidos en matrimonio. Tambin, en el mbito laboral, es reseable el trato discriminatorio que sufren las mujeres, pues el coste que para las empresas supone contratar a una mujer, en especial de esta casada, es mayor si tiene en cuenta una posible baja por maternidad. Es celebre en cado que en Francia protagonizaron hace dcadas las auxiliares de vuelo de la compaa area Air France: la discriminacin venia dada, no por la condicin de mujer, sino por la de ser mujer casada.La poltica oficial de apartheid fue abolida en la Republica Sudafricana, en lo cual tuvo un protagonismo indudable el dirigente de la poblacin negra Nelson Mandela, adems de las presiones internacionales generalizadas. A pesar de todo, en los ltimos tiempos han recrudecido las prcticas racistas o xenfobas en los pases occidentales (skin heads o cabezas rapadas, grupos neonazis, entre otros), en estos ya son serias implicaciones religiosas.Las modernas Constituciones prohben la discriminacin, a partir de la proclamacin de la igualdad de los ciudadanos ante la ley.Es mas, uno de los llamados derechos fundamentales es precisamente la no discriminacin por razn de nacimiento. Sexo, raza o cualquier condicin personal o social. En la declaracin Universal de los derechos del hombre en 1948 este derecho se encuentra reconocido expresamente.

LA DESIGUALDAD EN GUATEMALA Hace unas pocas semanas el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo present su informe Humanidad Dividida: cmo hacer frente a la desigualdad en los pases en desarrollo?.Aunque muchos de los mensajes ya se han recogido antes en esfuerzos similares hechos por otros organismos nacionales e internacionales, vale la pena repasar dos o tres.Porque como bien deca un antiguo profesor que tuve en la universidad: la repeticin es la madre del entendimiento.El primero es la evidencia de las ltimas dos dcadas.Tres ejemplos tomados del informe ilustran con mucha claridad la dimensin e importancia del fenmeno de la desigualdad: 1) el producto interno bruto per cpita en pases de ingresos bajos y medios ha aumentado ms del doble en trminos reales desde 1990; 2) el 1% de la poblacin ms rica del planeta posee en torno al 40% de los activos mundiales, mientras que la mitad ms pobre no tiene ms de un 1 por ciento; y 3) como promedio, y teniendo en cuenta el tamao de la poblacin, la desigualdad de ingresos aument un 11 por ciento en los pases en desarrollo entre 1990 y 2010.En otras palabras, los pases en desarrollo club al cual pertenece Guatemala han crecido en trminos reales, pero dicho crecimiento se sigue concentrando en unos pocos hogares.El segundo mensaje es la identificacin de factores externos e internos que han favorecido este aumento en desigualdad.Por una parte tenemos manifestaciones concretas de la globalizacin como la integracin financiera regulada inadecuadamente o procesos de liberalizacin del comercio, que han privilegiado retornos al capital (factor de produccin con mucha movilidad entre pases y sectore) sobre los retornos al trabajo (factor de produccin con mucho menos capacidad de desplazarse en busca de mejores oportunidades de negocio).Y por la otra, decisiones de poltica interior tales como el debilitamiento de las instituciones del mercado laboral, reduccin de inversiones pblicas en educacin, salud y proteccin social; pero tambin barreras econmicas, sociales y culturales que dificultan la participacin poltica de varios segmentos de la poblacin.As, son una multiplicidad de factores que han contribuido a que hoy seamos ms desiguales que antes.Comprender esto es fundamental al momento de hacer un diagnstico y recomendacin de poltica en determinado pas.De la misma manera que remachamos las mltiples dimensiones que tiene la pobreza, con el fenmeno de la desigualdad pasa exactamente lo mismo: no hay que mirar solo el ingreso.Finalmente, el tercer mensaje tiene que ver con la desmitificacin de que los pases en sus primeras fases de desarrollo econmico necesariamente tienen que pasar por un aumento de desigualdad que luego se revierte (hiptesis de Kuznets).No hay tal.De hecho, hay ejemplos de pases que han logrado crecer y reducir desigualdad, aun partiendo de un nivel de ingreso bajo.De lo anterior se deduce que es en la mezcla de tres ingredientes crecimiento econmico, polticas pblicas y participacin ciudadana, donde reside la posibilidad de articular procesos de mejoras en la equidad y el bienestar material de la poblacin.Apuntarle a la cohesin social y la estabilidad poltica y econmica parecieran ser tres objetivos nacionales que hacen sentido en el mediano y largo plazo.Pensar el desarrollo en clave de equidad, si bien es cierto puede ser ms complejo, seguramente generar resultados mucho ms sostenibles, deseables, y defendible por la mayora de todos nosotros.