La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

3

Click here to load reader

Transcript of La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

Page 1: La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

http://dc428.4shared.com/doc/e_btxwXx/preview.html[05/10/2013 14:20:10]

La disolución de la Gran Colombia , Características,Causas y ConsecuenciasLa Gran Colombia sobrevino por la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no habíatenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la GranColombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito yVenezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regionalsin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar Venezolano esperaba ejercer más poder en suregión.

A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta enespecial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decidereducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir lacúpula militar era un movimiento muy atrevido.

En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congresoconstituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una granrepresentación. El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cualno se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, lanegociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasmaa los partidos tradicionales durante el siglo XIX y ** y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo senombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.

Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en formadictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la quese incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y unapresidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispafinal que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron alpunto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron conbastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lodejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convenciónconstitucional de Enero de 1830 (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarseenfermo.

Los Quiteños, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron laresolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.

El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta.Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.

Separación de Venezuela

La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidóen 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o Gran Colombia.

Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ningunode los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una grancrisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela.Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar lafuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijadosesto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia.

c:

La Gran Colombia se disolvió a finales de los años 1820 y principios de los años 1830 por las grandes diferencias

Page 2: La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

http://dc428.4shared.com/doc/e_btxwXx/preview.html[05/10/2013 14:20:10]

políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo; el conservadurismo y el liberalismo, asícomo por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.

Causa y Consecuencia De La Disolucion De La Gran Colombia

Las causas de la disolución de la Gran Colombia en gran medida comprendieron todos los estadios presentes en una sociedad, es decir,

fueron indistintamente de naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, y que se resumen de la

siguiente manera:

A. Principalmente un argumento económico por excelencia fue el relacionado con el de los grupos oligarcas de Venezuela y de la Nueva

Granada. Estos personajes nunca fueron partidarios de la creación de la Gran Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista,

implantado por Bolívar en quien veían un peligro para sus intereses capitalistas.

b. Sociológicamente, se puede sostener que un gransector del pueblo venezolano, nunca se sintió identificado y relacionado históricamente

con el pueblo colombiano o de la Nueva Granada, primordialmente la clase burguesa y oligarca quienes desde un principio se opusieron a

la Constitución de Cúcuta.

c. El pueblo venezolano nunca acepto la decisión de Bolívar, en la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital. Por ello se sentían

relegados a un segundo plano.

d. El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de la Gran Colombia, ya que como ha sido la falta de

comunicación y las largas distancias de la capital hacia el resto del territorio la constante en nuestro país.

2)consecuencias de la disolución de La Gran Colombia

La crisis, a la vez económico-fiscal y político-militar, estalló en los meses iniciales de 1826. Así empezó a resquebrajarse la Gran

Colombia, cuando quebró la casa londinense de Goldschmidt, que administraba los fondos del empréstito, con lo cual el crédito externo de

la República sufrió un colapso total. Por otra parte, uno de los golpes más duros a la unidad, fue el movimiento separatista que estalló en

Venezuela el 30 de abril de 1826, encabezado por las municipalidades de Valencia y Caracas. El letrado Miguel Peña y el general José

Antonio Páez

Causas de la disolución de La Gran Colombia.

Las causas de la disolución de La Gran Colombia fueron:

1. El extenso y accidentado territorio de la república dificultaban su administración.

Page 3: La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

La disolución de la Gran Colombia , Características, Causas y Consecuencias

http://dc428.4shared.com/doc/e_btxwXx/preview.html[05/10/2013 14:20:10]

2. La guerra de la independencia había arruinado el país.

3. La producción y el comercio estaban casi paralizados.

4. Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.

5. La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de Cúcuta.

6. Bolívar, creador y sostenedor del proyecto gran colombiano, tuvo que ausentarse varias vecesdurante la campaña de liberación del sur, mientras que los separatistas, como Santander enColombia y Paez en Venezuela, impedían la consolidación republicana.