La Diversidad de Los Seres Vivos

5
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Concepto de especie El campo concreto de la ciencia que se ocupa de describir y clasificar la vasta diversidad de la naturaleza recibe el nombre de taxonomía. Concepto biológico de especio Una especie es un conjunto de poblaciones naturales capaces de cruzarse unas con otra, y que está aislado reproductivamente de otros grupos similares por barreras fisiológicas o de comportamiento. Cómo se originan nuevas especies La cuestión del origen de las especies se centra en determinar cómo se genera el aislamiento reproductivo entre dos especies. Existen básicamente dos teorías que proponen procesos diferentes con un mismo objetivo: El aislamiento reproductivo se deriva de la divergencia genética. Dos poblaciones separadas divergen genéticamente como consecuencia de la acción combinada de la mutación y la selección que ocasionará la adaptación de cada población a su particular hábitat. El aislamiento reproductivo es una consecuencia directa de la selección. Si los híbridos de dos poblaciones que coexisten en un hábitat está peor adaptados que los que no lo son, la selección favorecerá aquellos mecanismos que impidan su formación. La clasificación de las especies Los primeros intentos de clasificación Carl Linneo propuso un método para clasificar. Consistía en reunir las especies examinadas en grupos, llamados taxones, formados por especies similares o relacionadas. Entre los taxones formados, se eligen los más similares y se agrupan en un taxón de superior

Transcript of La Diversidad de Los Seres Vivos

Page 1: La Diversidad de Los Seres Vivos

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Concepto de especie

El campo concreto de la ciencia que se ocupa de describir y clasificar la vasta diversidad de la naturaleza recibe el nombre de taxonomía.

Concepto biológico de especio

Una especie es un conjunto de poblaciones naturales capaces de cruzarse unas con otra, y que está aislado reproductivamente de otros grupos similares por barreras fisiológicas o de comportamiento.

Cómo se originan nuevas especies

La cuestión del origen de las especies se centra en determinar cómo se genera el aislamiento reproductivo entre dos especies. Existen básicamente dos teorías que proponen procesos diferentes con un mismo objetivo:

El aislamiento reproductivo se deriva de la divergencia genética. Dos poblaciones separadas divergen genéticamente como consecuencia de la acción combinada de la mutación y la selección que ocasionará la adaptación de cada población a su particular hábitat.

El aislamiento reproductivo es una consecuencia directa de la selección. Si los híbridos de dos poblaciones que coexisten en un hábitat está peor adaptados que los que no lo son, la selección favorecerá aquellos mecanismos que impidan su formación.

La clasificación de las especies

Los primeros intentos de clasificación

Carl Linneo propuso un método para clasificar. Consistía en reunir las especies examinadas en grupos, llamados taxones, formados por especies similares o relacionadas. Entre los taxones formados, se eligen los más similares y se agrupan en un taxón de superior nivel hasta elaborar una jerarquía completa de taxones. Este método es el que se sigue en las clasificaciones actuales.

Adaptación

Los seres vivos son capaces de adaptarse al medio en que viven. De esta manera los seres vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio.

Cuando "algo" presenta todas estas características, o al menos la mayor parte de ellas, es porque ese "algo" está vivo. Es decir, estaríamos ante la presencia de un ser vivo.

Page 2: La Diversidad de Los Seres Vivos

TIPOS DE ADAPTACIONES

Adaptaciones Morfológicas: son aquellas adaptaciones relacionadas con la forma de sus organismos completos, por sus diferentes órganos o partes de sus estructuras.

Adaptaciones Fisiológicas. Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo.

Adaptaciones Etológicas: se trata de las adaptaciones relacionadas con el comportamiento de los individuos de la especie.

Clasificación de las Adaptaciones

Ahora debemos indicar de qué tipo es cada una de las adaptaciones observadas y descriptas.

Se puede hacer armando una tabla parecida a la siguiente:

Adaptaciones

Morfológicas Fisiológicas Etológicas

Patas: largas y fuertes. Orejas: largas y móviles. Color: marrón rojizo en el

lomo, blanco en el pecho y abdomen.

Pestañas: largas y negras. Dentadura: muelas chatas

y dientes planos y fuertes. Pezuñas: largas pero el

apoyo sobre el suelo está acolchado.

Cuello: largo y muy fuerte.

Funciones internas: se observa un olfato bastante desarrollado, buena vista y audición. En cuanto a la alimentación su sistema digestivo está adaptado para comer hierbas tanto tiernas como duras y secas; tiene la capacidad de hacer un uso muy cuidadoso del agua, la que puede beber en grandes cantidades y también pasar largos períodos sin beber.

Comportamiento: vive formando generalmente cuadrillas, algunas conformadas tanto por machos como por hembras, otras sólo por machos. Algunos individuos vagan de a dos o en grupos pequeños. Están organizados y existe un macho alfa (dominante) con funciones determinadas y específicas; es él quien se puede aparear con las hembras; cuando los demás machos entran en edad reproductiva y pretenden aparearse o tomar el liderazgo de la cuadrilla, el alfa los echa.

Page 3: La Diversidad de Los Seres Vivos

ADAPTACIONES AL MEDIO ACUATICO: En el medio acuático, según su modo de vida, se pueden distinguir fundamentalmente tres grupos de seres vivos: los que forman el plancton, los que integran el bentos y los que constituyen el necton.

La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.

Los árboles filogenéticos tienen forma de dendrogramas. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un clado.

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.

En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 2003[1] ), pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.

En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binaria) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como Sistema de Clasificación binominal.

Como sugiere la palabra «binominal», el nombre científico asignado a una especie es formado por la combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de raíz grecolatina): el

Page 4: La Diversidad de Los Seres Vivos

nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera "nombre y apellido".

La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.