LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

16
LA DIVINA COMEDIA DANTE ALIGHIERI PLAN LECTOR CASTELLANO VALENTINA BEDOYA RODRÍGUEZ 11-1

Transcript of LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Page 1: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

LA DIVINA COMEDIA

DANTE ALIGHIERI

PLAN LECTOR CASTELLANO

VALENTINA BEDOYA RODRÍGUEZ

11-1

2017

Page 2: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Plan lector.

Page 3: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

1. Nombre de la obra.

R: La divina Comedia (Dante Alighieri)

2. Descripción moral y física de los personajes principales y secundarios.

R: Personajes principales.

Dante: aun cuando coincide con el nombre del autor, el Dante de la Divina Comedia es el personaje protagónico de la historia, quien contando con 35 años se sentía perdido en el plano espiritual, tratando de buscar la purificación. De esta forma, se encuentra en disposición para comenzar un viaje rumbo al encuentro de su Beatrice, mujer a la que ama, y que ahora pertenece al plano espiritual, convirtiéndose en símbolo de pureza.

Virgilio: poeta y autor de la célebre Eneida, quien dentro de la obra de Dante, lo acompañará y guiará por cada uno de los círculos del infierno y los giros del purgatorio. 

Beatrice: personaje inspirado en la hija de un noble florentino, de quien Dante se enamoró, aceptando sin embargo su destino de verla casado con otro. No obstante, al poco tiempo la joven murió, convirtiéndose para Dante en un símbolo de pureza, la idealización de la belleza, y en término espirituales en símbolo de la Teología.

Personajes secundarios.

Hay muchos personajes secundarios así que los voy a nombrar por cantos ya que no hay muchas descripciones exactas de cada uno.

Personajes de la selva: el Dante de la historia se extravía, llegando a una selva, en donde tiene un encuentro con animales, que se tiene en cuenta como símbolo de diversos pecados. Estos personajes son: la Lonza, el león, la Loba y Virgilio. De igual forma, se nombran o aparecen: Lebrel. Augusto, Anquises, Camila Euralio, Turno, Niso, las Musas, Silvio, San Pablo, Beatriz, Raquel, María, Santa Lucía y Augusto.

Page 4: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

Personajes del Ante-infierno: comenzado el viaje de Dante, Virgilio lo conduce a las puertas del infierno. Entre los personajes más destacados que se encuentran en este estadio son: Caronte, Celestino V, Esaú y por su puesto Poncio Pilato, aquel que se lavó las manos ante la decisión de condenar a Jesús de Nazaret.

Purgatorio: en este recinto, destaca Piche, Catón, Casella y Calíope, Jaime II de Aragón, Clemente IV, Federico de Sicilia, entre otros.

Cielo: Apolo, César, Santa Clara, Constanza I de Cicilia, Enrique VI, Justiniano I, Eneas, Agapito, Sabine, Numa, Hostilio, Anco, Venus, Cuprido, Carlos II, Roberto I de Anjou, Esaú.

3. Argumento de la obra: síntesis de esta, escrita en máximo una hoja.

R:  

La primera parte el infierno se inicia cuando Dante (el alma humana) se encuentra extraviado en una selva (el pecado) ahí lo asaltan tres fieras que le impiden el paso, cuando está a punto de perecer se le aparece Virgilio (la razón) quien lo saca de ese lugar y lo lleva a recorrer el infierno que es como un cono invertido dividido en nueve círculos y en cada uno de ellos se purgan los pecados iniciando con el limbo donde no hay castigos, pero donde están las almas buenas que murieron antes de la llegada de Jesús, y así hasta llegar al vórtice del cono donde se encuentra el mismísimo lucifer junto con Judas Iscariote porque para Dante el mayor pecado del ser humano es la traición.

De ahí pasan a una isla llamada el Purgatorio que está dividida en siete rampas que simbolizan los siete pecados capitales y en cada una de ellas se purga cada una de ellos con grandes sufrimientos, pero es soportable porque tendrán algún día fin a diferencia del infierno donde los castigos son eternos. De ahí Virgilio deja a Dante porque él no puede seguir hacia el paraíso y su lugar lo ocupa Beatriz que simboliza la pureza y el amor. Este sitio está dividido en nueve esferas o cielos que es donde están todos los que murieron en gracia de Dios hasta llegar al Empíreo que es el lugar donde está Dios con su Rosa Mística.

Page 5: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

4. Describe contextos (sustentado con citas textuales).

R:

Contexto político: en el contexto político he encontrado varias citas que podrían representar lo que yo creo que es el poder absoluto de la iglesia, cuando hablan del poder de Dios y de serle fiel, se puede relacionar con la iglesia ya que en esa época se tenía más que claro que la iglesia y el papado eran los representantes de Dios en la tierra.

“Almas que están confundidas entre el perverso coro de los ángeles que no fueron rebeldes ni FIELES a Dios, sino que solo vivieron para sí”.

Página 11.

“Pues en el empíreo fue elegido para ser padre de la fecunda Roma y de su imperio”… “Presagiaron su victoria y el manto papal”

Página 8.

Contexto económico: no encontré cita para este contexto pero teniendo en cuenta el resto de contextos, se puede deducir que se manejaba el feudalismo y el trueque.

Contexto religioso: la mayoría eran muy religiosos, hasta el mismo autor va buscando esa religiosidad, pasando por los lugares más oscuros y tenebrosos para poder conocer a ese Dios y aumentar su fe.

“Por ese Dios a quien no has conocido, que me hagas huir de este mal y de otro pero; condúceme a dónde has dicho, para que yo vea la puerta de San Pedro y a lo que, según dices, están desolados”.

Contexto cultural: la mayoría eran personas piadosas, nobles y humildes que buscaban ayudar al prójimo a encontrar el camino adecuado para seguir su vida correctamente.

“te diré por qué he venido, y lo que vi en primer momento en que me moviste a compasión”.

“-¡Oh!, ¡cuán piadosa es la que me ha socorrido!¡Y tú, alama bienhechora, que has obedecido con prontitud las palabras que ella te ha dicho”.

Page 6: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

5. Explicación de inferencias basadas en citas textuales de la obra leída. (mínimo 10).

R:

- “A mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva obscura, por haberme apartado del camino recto”

Esta frase puede hablar de que el autor perdió su camino, tocó fondo por no haber seguido sus principios e ideales.

- “Donde terminaba el valle que me había llenado de miedo el corazón”

Puede hablar del fin de sus preocupaciones y angustias, donde iba a empezar la felicidad.

- “Esa fiera que te hace prorrumpir en tales lamentaciones no deja pasar a nadie por su camino, sino que se opone a ello matando al que tanto se atreve”

Esta frase puede hablar de los miedos personales del autor, que lo bloquean y lo destrozan cada vez que intenta superarlos.

- “Y yo solo me preparaba a sostener los combates del camino y de las cosas dignas de compasión”

Puede estar refiriéndose que el autor está preparado para cargar con todos los problemas que se le presenten en su travesía.

- “Por mí se va a la ciudad del llanto; por mí se va al eterno dolor”

Puede estar hablando de algo que desea olvidar, que está decidido a dejar atrás.

- “Y tú, alma viva, que te presentas así, aléjate de entre esas que están muertas”En mi interpretación, está hablando de que debemos rodearnos siempre de positivismo y dejar de lado las personas negativas que nos intentan opacar.

Page 7: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

- “Aquellas almas que estaban desnudas y fatigadas”

Habla de almas vacías, almas que no tiene espiritualidad, almas insensibles.

- “El abismo era tan profundo, obscuro y nebuloso, que en vano fijaba mis ojos en su fondo, pues no distinguía cosa alguna”

Puede estar hablando de un problema o de la depresión, que por más que se intenta ver el origen para poder resolverlo, es imposible porque ya está muy sumido en la tristeza y resignación.

- “Aun no estábamos muy lejos de la entrada del abismo cuando vi un resplandor que triunfaba del hemisferio de las tinieblas”

Habla de esa gota de esperanza que siempre se guarda.

- “La lluvia eterna, maldita, fría y densa, que cae siempre igualmente copiosa y con la misma fuerza”.

En mi opinión, podría estar hablando de algún problema que siempre vuelve, puede que pare por un tiempo, pero al final siempre va a retornar.

7. Intertextualidad, donde establezca relación entre la obra y otros libros.

R: en primer lugar me recuerda al libro cazadores de sobras ya que tienen una temática un poco similar, pasan en diferentes épocas, pero son similares, en la divina comedia se habla de las esferas del infierno y las del cielo, en cazadores de sombras se habla de varios submundos, hay unos buenos y unos malos, pero se va dividiendo a las personas por su talento que la mayoría de veces es hereditario.

También relaciono el libro con la obra de John Milton, paraíso perdido, ya que habla de la caída de Adam y Eva y tienen un mismo tópico en su mayoría religioso que se centra en los pecados cometidos y también habla del sufrimiento de las almas. Pero al final, se ve una gota de esperanza, tanto como para los personajes de la Divina Comedia, como para los de la obra “paraíso perdido”.

Page 8: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

8. Significado gramatical. Selecciona 20 oraciones extraídas de la obra y realizar un análisis estructural de cada una de ellas.

R:

- Te habría dado alientos para proseguir tu obra.Te: pronombre personal. Habría: verbo pasado. Dado: verbo. Alientos: sustantivo. Para: imperativo, preposición. Proseguir: verbo. Tu: adjetivo posesivo. Obra: sustantivo.

- Yo caminaré a tu lado.Yo: pronombre personal. Caminaré: verbo. A: preposición. Tu: adjetivo posesivo. Lado: sustantivo.

- Miré atentamente su rostro.Miré: verbo pasado. Atentamente: adverbio de modo. Su: adjetivo posesivo. Rostro: sustantivo.

- Rea lo escogió por cuna segura de su hijo.Rea: nombre propio. Lo: articulo determinado. Escogió: verbo. Por: preposición. Cuna: sustantivo. Segura: adjetivo, adverbio de modo. De: preposición. Su: adjetivo posesivo. Hijo: sustantivo.

- Ahora deberá serte doloroso.Ahora: adverbio de tiempo. Deberá: verbo. Serte: infinitivo. Doloroso: adjetivo.

- Desciende una virtud sobre el agua. Desciende: verbo. Una: articulo indeterminado. Virtud: sustantivo. Sobre: preposición. El: articulo determinado. Agua: sustantivo.

- Florencia, bien puedes estar satisfecha.Florencia: nombre propio. Bien: adverbio, conjunción. Puedes: verbo. Estar: verbo. Satisfecha: adjetivo femenino singular.

- Me circundó una luz resplandeciente.Me: pronombre personal. Circundó: verbo. Una: articulo indeterminado. Luz: sustantivo. Resplandeciente: adjetivo.

- Me sentí elevar de un modo superior.Me: pronombre personal. Sentí: verbo. Elevar: verbo. De: preposición. Un: articulo indeterminado. Modo: sustantivo. Superior: adjetivo.

- Así oí que cantaba.Así: imperativo. Oí: verbo. Que: pronombre relativo. Cantaba: verbo.

Page 9: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

- Parece más radiante que el fuego.Parece: imperativo, verbo intransitivo. Más: adverbio comparativo. Radiante: adjetivo. Que: pronombre relativo. El: articulo determinado. Fuego: sustantivo.

- El confuso rumor que salía de ella.El: articulo determinado. Confuso: adjetivo. Rumor: sustantivo. Que: pronombre relativo. Salía: verbo. De: preposición. Ella: pronombre.

- Escuchaban reconociendo sus faltas.Escuchaban: verbo. Reconociendo: verbo. Sus: adjetivo posesivo. Faltas: sustantivo.

- Este cielo acoge siempre al que entra en él.Este: pronombre demostrativo. Cielo: sustantivo. Acoge: verbo. Siempre: adverbio de tiempo. Al: articulo. Que: pronombre relativo. Entra: verbo. En: preposición. Él: pronombre.

- Ella emprendió su danza.Ella: pronombre. Emprendió: verbo. Su: adjetivo posesivo. Danza: sustantivo.

- Aquel sol abrasó de amor mi corazón.Aquel: pronombre demostrativo. Sol: sustantivo. Abrasó: verbo. Mi: adjetivo posesivo. Corazón: sustantivo.

- Habiendo militado ambos por la misma causa.Habiendo: verbo. Militado: verbo. Ambos: pronombre. Por: preposición. La: articulo. Misma: adjetivo. Causa: sustantivo.

- Mi conciencia me obliga a respetar vuestra dignidad.Mi: adjetivo posesivo. Conciencia: sustantivo. Me: pronombre personal. Obliga: verbo. A: preposición. Respetar: verbo. Vuestra: pronombre posesivo. Dignidad: sustantivo.

- Queréis encontrar más pronto la salida.Queréis: verbo. Encontrar: verbo. Más: adverbio. Pronto: adverbio de tiempo. La: adverbio. Salida: sustantivo.

- Yo fui sucesor de Pedro.Yo: pronombre. Fui: verbo. Sucesor: sustantivo. De: preposición. Pedro: nombre.

Page 10: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

9. Seleccione 20 palabras y escriba las reglas ortográficas que se encuentren en ellas.

R:

- Obliga: palabra aguda de tres silabas. Se escribe con b todas las palabras con Bla ble bli blo blu.

- Libre: palabra llana de dos silabas. Se escribe con b las palabras que tienen bra, bre, bri, bro, bru.

- Verter: palabra aguda de dos silabas. Se escribe con V las palabras con terminación ar, er, ir, or.

- Súplica: palabra esdrújula de tres silabas.- Compasión: palabra aguda de 3 silabas. Se escribe con S las palabras

terminadas en sion.- Conocer: palabra aguda de tres silabas. Se escribe con se las palabras

terminadas en ar, er, ir, or.- Humilde: palabra llana de tres silabas. Se escribe con h todas las palabras

que empiecen por Hum + una vocal.- Garganta: palabra llana de tres silabas. - Río: palabra llana de dos silabas. Lleva tilde ya que se produce un hiato

formado por una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o).- Belleza: palabra llana de tres silabas. Se escriben con Z, las terminaciones

ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.- Interpretación: palabra aguda de cinco silabas. Lleva tilde ya que las

palabras agudas acabadas en 'n', 's' o vocal llevan tilde.- Muerte: palabra llana de dos silabas. - Trazará: es una palabra aguda de tres silabas. La mayoría de los verbos en

tiempo futuro llevan tilde.- Después: palabra aguda de dos silabas. Las palabras agudas acabadas en

'n', 's' o vocal llevan tilde.- Abatido: es una palabra llana de cuatro silabas. - Íbamos: es una palabra esdrújula de tres silabas. Se escribe con b todas

las formas del pretérito imperfecto del indicativo ir.- Cállate: palabra esdrújula de tres silabas. Las palabras esdrújulas siempre

llevan tilde.- Manifestar: palabra aguda de cuatro silabas.- Relámpago: palabra esdrújula de cuatro silabas. Todas las palabras

esdrújulas llevan tilde.- Errónea: palabra esdrújula de cuatro silabas. Las palabras esdrújulas

siempre llevan tilde.

Page 11: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

10. Lectura de imágenes.

En esta imagen se pueden ver diferentes círculos, diferentes niveles que son los niveles del infierno según dante, hasta llegar al cielo. Cada circulo representa los diferentes pecados que se comenten en la tierra.

En esta imagen se puede ver a dante y lo relaciono con la parte en la que estaba en la montaña del purgatorio.

Page 12: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR

En esta imagen se ven dos personas, las que se puede interpretar que son Dante y Beatriz conversando en lo que se podría decir que es algún círculo del cielo.

En esta imagen se puede ver el mundo que Dante construyó en su historia, se puede ver es su totalidad y él está allí en el medio con un libro, esto puede significar que está invitando al lector a sumergirse en la lectura de su libro que habla de los lugares a donde van las almas cuando el cuerpo muere.

Page 13: LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR