La Dolarizacion 2

9
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta , medio de pago ). La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante. Los países latinoamericanos dolarizados oficialmente son Ecuador , El Salvador y Panamá . Ecuador En Ecuador se ha adoptado la dolarización oficialmente, luego de haber sufrido una gran crisis económica a finales de la década de los 90 y una fuerte devaluación del sucre , su anterior moneda. El proceso fue parcialmente exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La dolarización le ha dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y la dificultad para la inversión y la productividad , entre otros; en contraparte, la

description

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.

Transcript of La Dolarizacion 2

Page 1: La Dolarizacion 2

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera

para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera

reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor,

unidad de cuenta, medio de pago).

La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes

económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda

extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios.

La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de

curso legal exclusivo o predominante.

Los países latinoamericanos dolarizados oficialmente son Ecuador, El Salvador y

Panamá.

 Ecuador

En Ecuador se ha adoptado la dolarización oficialmente, luego de haber sufrido

una gran crisis económica a finales de la década de los 90 y una fuerte

devaluación del sucre, su anterior moneda. El proceso fue parcialmente exitoso,

pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La dolarización le ha

dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, pero

eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y la dificultad para la

inversión y la productividad, entre otros; en contraparte, la estabilidad económica

relativa está fortalecida por las remesas de los emigrantes ecuatorianos y por el

alto precio del petróleo en los últimos años.

Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo fue

la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adoptó,

a 25.000 sucres el dólar estadounidense, beneficiando a sectores de influencia

política y económica que ya estaban avisados de la futura dolarización y se

anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras al resto de la población se

los animó a confiar en la moneda nacional, a través de propaganda gubernamental

favorable al nacionalismo económico, en que si cambiaban a sucres sus dólares o

Page 2: La Dolarizacion 2

que si invertían en sucres mejorarían la economía. Se suma a eso las acciones

contraproducentes del Banco Central de Ecuador y del Servicio de Rentas

Internas para poner trabas al proceso. Eso explica en gran parte -a pesar de la

relativa estabilidad inflacionaria- el por qué del aumento de la migración

ecuatoriana y el colapso de las clases medias.

Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía

ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de

moneda y eliminando el señoreaje, preservando de mejor forma el valor del dinero

de los ciudadanos, estabilizando los precios. La mayoría de la población

ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo

económico, si bien puede no estar de acuerdo en las políticas públicas usadas

para instaurarla y mantenerla.[3]

Ecuador: Dolarización y políticas alternativas

Globalización, dolarización y uniones monetarias

Es bien conocida en economía la llamada "trilogía imposible", es decir, la

imposibilidad de tener simultáneamente alta movilidad de capitales, una política

monetaria autónoma, y estabilidad cambiaria (1). Sin embargo, este viejo principio

ha sido de hecho transformado por el impresionante incremento de los flujos

financieros internacionales a partir de los años noventa. De esta forma, las

transacciones cambiarias diarias en el mundo alcanzan 1,2 trillones de dólares por

día, es decir, cerca de 40 veces la producción anual de un país como Ecuador.

Ante esta realidad, la trilogía probablemente se ha convertido en realidad en una

dúo logia, es decir, simplemente parece imposible para países pequeños y en

desarrollo tener -o al menos garantizar- una política monetaria autónoma y/o

estabilidad cambiaria en un mundo de alta movilidad de capitales.

Ante esta situación, básicamente existen dos caminos. Si políticas soberanas y

objetivos nacionales son deseables, el primero es, obviamente, reducir la

movilidad de capitales (2). De hecho, la alta movilidad de capitales es una de las

características más criticada de la globalización económica neoliberal,

Page 3: La Dolarizacion 2

precisamente por la pérdida de las políticas nacionales así como por los grandes

destrozos que la especulación financiera internacional ha causado en los países

en desarrollo, crisis que frecuentemente no son consecuencia de acciones

directas de los países que las sufren, sino que son producto de lo que hacen o

dejan de hacer los demás países, y hasta del humor de los inversionistas

internacionales. Por esta razón, muchos economistas desde hace ya varios años

vienen denunciando la necesidad de poner "arena en los ejes de la carreta" de la

globalización, es decir, determinadas barreras -tales como el impuesto Tobin (3)-

para disminuir la movilidad de capitales. Por supuesto, dada la orientación de la

globalización neoliberal, donde el interés que predomina no es el de los países en

desarrollo sino el del capital internacional, estas propuestas han sido largamente

obviadas.

Un segundo -aunque de ninguna manera excluyente- camino es, entonces, la

necesidad de conformar bloques económicos de mayor tamaño que, a diferencia

de los procesos de integración intentados anteriormente en Latinoamérica -los

cuales ponían énfasis en lo comercial-, se caractericen sobre todo por ser uniones

monetarias, para así disminuir la vulnerabilidad de las economías nacionales

frente a los embates del capital financiero especulativo. De hecho, con toda

seguridad el siglo XXI verá la extinción de las monedas nacionales y el

surgimiento de pocas pero fuertes monedas regionales, como la única forma de

sobrevivir en un mundo globalizado.

El tener una moneda común exige la coincidencia de los ciclos económicos, o, en

su defecto, una alta movilidad laboral al interior de la unión monetaria, para que el

ajuste a los episodios de desempleo o inflación se realice sin mayores costos por

medio del sector real de la economía y, básicamente, a través del mercado

laboral. En otras palabras, la renuncia a las monedas nacionales dentro de

verdaderas uniones monetarias, debe ser compensada con la movilidad laboral al

interior de la región, lo cual exige cierto grado de integración política. De esta

forma, los imperativos económicos y la necesidad de monedas y economías

Page 4: La Dolarizacion 2

regionales, impondrán también en un futuro no muy lejano el surgimiento de

nuevas unidades geopolíticas.

Uniones monetarias versus dolarización unilateral

Los requisitos para tener una moneda común están resumidos en la llamada

"Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas" (Teoría AMO) iniciada por Robert

Mundell a principios de los años sesenta. De esta forma, y de acuerdo a la Teoría,

el beneficio de tener una moneda común es una función creciente del actual o

potencial nivel de integración comercial entre dos países, puesto que reduce

costos de transacción, mientras que el costo de renunciar a la moneda nacional es

una función decreciente del grado de coincidencia de los ciclos económicos y del

grado de movilidad laboral que exista entre las regiones. La simetría de los ciclos

económicos o la movilidad de la fuerza laboral harían innecesaria una moneda

nacional, ya que la alta movilidad de factores reemplaza al tipo de cambio nominal

como mecanismo de ajuste, mientras que una alta simetría de los ciclos

económicos hace innecesario el manejo del tipo de cambio nominal.

Por que entramos en la Dolarización?

Cierto es que la situación económica vigente el día de hoy no es lo que esperaba

la gente que fuera cuando decidió apoyar la dolarización.  Cierto es se que

ofrecieron cosas que no debieron ofrecerse: reducción de las tasas de interés a

nivel internacional y aumento de la inversión extranjera; y que otras que se

ofrecieron y debieron conseguirse no se consiguieron oportunamente (la reducción

de la inflación a 3%, que se retrasó más de 3 anos por la falta de disciplina fiscal

en el último periodo del gobierno de Gustavo Noboa).   Pero es que nos

esperanzamos en que la dolarización fuera “el caballo de Troya de las reformas”.

Sin embargo, no nos olvidemos de lo que nos llevó a la dolarización, y de que

probablemente las causas subyacentes de la crisis de 1999 existirán aun sin

Page 5: La Dolarizacion 2

dolarización. Si quisiéremos resumir las causas de la dolarización podríamos

mencionar las siguientes:

Ecuador es un país de increíble diversidad, pero también de increíbles riesgos

naturales: inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos.  Así mismo, tiene

una tradición de dependencia de un grupo de productos exportación con precios

muy variables: cacao, banano, petróleo, camarón.  Esto no fuera un problema, si

pudiéramos distribuir bien el riesgo, pero lo es porque nuestro grado de

integración financiera con el resto del mundo no nos lo permite.  ¿Cuánto tiempo

cree que pase para que con el Nuevo Sucre las empresas exportadoras presionen

por devaluaciones para licuar el costo de los salarios de sus trabajadores?

¿Cuánto tiempo cree que le toque al gobierno del Nuevo Sucre convencer al resto

del mundo de que ahora si el Ecuador es seguro debido a su nueva moneda?

Mediten esto cuando planeen sacarnos de la dolarización.

A principios de los años 70 el Ecuador experimentó una bonanza producto de la

nueva exportación del petróleo (bonanza que se restringió a esa década).  Sin

embargo, en la bonanza de ese entonces se arraigó la costumbre de subsidiar la

energía.  Estas decisiones de esa época hoy nos cuestan miles de millones de

dólares por año en subsidios a la energía: al gas, a la electrificación rural, a los

combustibles derivados del petróleo, entre otros.  Esta conducta ha construido una

cultura paternalista en la sociedad que puede tumbar gobiernos.  ¿Cuánto tiempo

cree que durará la solvencia del sector público con el Nuevo Sucre antes de licuar

la deuda de los subsidios que producen ésta práctica paternalista? ¿Cuánto

tiempo cree que le demore entrar en crisis a sistema monetario alguno (incluido

dolarización) con esta constante necesidad de aumentar el gasto público para

mantener precios subsidiados para toda la población?  Mediten esto cuando

planeen sacarnos de la dolarización.

En fin, puede ser que no haya una elección óptima de sistema cambiario para el

Ecuador, y aún mas puede que ese sistema cambiario no sea conveniente en todo

momento.  Sin embargo, para el Ecuador en el que vivimos hoy la mejor

Page 6: La Dolarizacion 2

alternativa sigue siendo sostener la dolarización debido a que las causas políticas

que le he mencionado.

Una decisión aparentemente inofensiva. En las condiciones actuales (altos precios

del petróleo e incremento de los ingresos por remesas privadas) no hemos sido

capaces de elaborar un Presupuesto General del Estado que refleje un

compromiso de materia fiscal con la dolarización. Por ejemplo,  el aumento de

gasto del 2007 de no haber sido financiado por las rentas del petróleo hubiera

requerido un incremento del IVA del 12% al 16% (ver Observatorio de la Política

Fiscal - Noviembre del 2007). Y si en las condiciones actuales no somos capaces

de mantener una trayectoria del gasto sostenible cómo será cuando los precios del

petróleo bajen, y la economía no tenga suficiente liquidez.  En consecuencia, la

idea de tener un sistema bimonetaria solo tiene sentido para sostener una política

fiscal expansiva.

En un contexto como este la nueva moneda sufrirá una pérdida de valor inmediata

y obligará al gobierno a una mayor emisión que finalmente se traducirá en mayor

pérdida de su valor.  Me cuesta creer que el gobierno establezca una moneda con

el solo afán de verla devaluarse contra el dólar.  Así que tarde o temprano, en este

gobierno o después de 4 anos (si Correa cumple su palabra) comenzará algún tipo

de control de capitales que finalmente terminará con la dolarización.

Si la Asamblea Nacional Constituyente desea hacer algo por el país, no deberá

permitir la existencia de un sistema bimonetaria.  Es más, cuando traten el tema

del autonomía del Banco Central deberá tener cuidado con las facultades del

Gobierno Central para evitar cualquier plan que confabule en contra de la

dolarización.