La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad...

82
La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años 1670-1700 1

Transcript of La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad...

Page 1: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

1

Page 2: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

2

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala

años 1670-1700

Angélica María Caal Vargas

Casa Editorial Analéctica

México, 2015

Fotografía: Ángel J. Morales Rizo

Diseño de portada: Estefani Andrade Rendón

Todos los derechos reservados

Casa Editorial Analéctica

www.analectica.org

Page 3: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

3

Contenido

Santiago de Guatemala en la época colonial ..................................... 4

La estratificación social ................................................................. 12

En cuanto a ubicación geográfica .................................................... 17

A) Parte dominante la sociedad española ..................................... 17

B) Actores sociales intermedios: ................................................... 18

C) Actores sociales marginados de derechos y medios de

producción: .................................................................................... 19

a) Población indígena ................................................................. 19

b) Población africana .................................................................. 21

¿Cómo se definía la relación entre hombres y mujeres? .............. 22

Parentesco consanguíneo o por afinidad ....................................... 24

Patrimonio familiar, herencia romana «paterfamilias» ................ 28

La parroquia de San Sebastian ......................................................... 33

Los archivos parroquiales ............................................................. 34

Libro parroquial de gente ordinaria (mulatos, mestizos, negros,

etcétera) ......................................................................................... 38

Dote matrimonial ¿La dote como estrategia económica o como

símbolo de protección para la mujer? ........................................... 41

Hallazgos en documentos de Archivo ............................................. 50

¿Qué significaba ser familia prominente? ..................................... 57

Ideario de la mujer en la colonia ................................................ 63

Razones para casarse, derecho romano ...................................... 68

Intereses para unir capitales familiares ......................................... 68

El normativo y condiciones para la entrega de dote .................. 72

El crédito eclesiástico ................................................................. 75

Conclusiones .................................................................................... 77

Bibliografía....................................................................................... 78

Page 4: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

4

“Provecho muy grande y muchos bienes nacen del casamiento, y aun sin aquellos,

señaladamente se levantan de él tres: fe y linaje y sacramento. Y esta fe es la lealtad que

deben guardar el uno al otro el marido y la mujer, no teniendo él que ver con otra, ni ella

con otro. Y el otro bien de linaje es hacer hijos para crecer derechamente el linaje de los

hombres; y con tal intención deben todos casar1”…

Santiago de Guatemala en la época colonial

La influencia que recibió el reino de Guatemala durante la colonial por el domino Español,

en su mayor parte durante el siglo XVI y XVII, se vio seriamente afectada por la dinastía de

los Austria que había creado un sistema de señorío por extensión en los virreinatos; la

realidad de cada uno de los virreinatos era muy compleja debido a la geografía que

presentaba cada uno de ellos y la organización de los habitantes.

Para ellos utilizaron el adoctrinamiento religiosa como herramienta para transmitir su

autoridad y que fuesen leales a la corona española, para asegurar que los bienes adquiridos

durante la empresa de la conquista y colonización llegaran a las arcas reales y ayudaran a

solventar la situación económica afectada por la construcción de vías alternas al comercio y

las guerras en el continente europeo.

Cabe señalar que los Austrias se vieron afectados severamente por las guerras y control

marítimo a causa de los piratas que interrumpían el comercio marítimo, buscando otros

mercados para sus productos, lo que de alguna forma fue beneficioso para los reinos de

Guatemala, Perú, Nueva España, Filipinas y Holanda, con el fin de recaudar mayor

cantidad de impuestos.

Para establecer el nuevo sistema, el Estado se alió a las nuevas familias de comerciantes

radicadas en la ciudad de Guatemala para quitarles el pode a las viejas familias criollas,

1 Óp. Cit. Las siete partidas de Alfonso X El Sabio. Ley cuarta. Título II De los casamientos. Ley 3. PP. 86

Page 5: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

5

cuyas riquezas y productividad se había disipado. Luego, para debilitar el poderío de los

sectores poderosos del régimen anterior2…

El control sobre la administración política del reino de Guatemala recayendo el control del

territorio en manos de la población española, para impedir que se formara una sociedad

feudal porque significaba perder el control sobre los pobladores, creando instituciones que

con el fin de representar la autoridad de los reinos de España sobre el continente americano,

la Audiencia de Guatemala se categorizo como audiencia pretorial era independiente o al

menos eso trataban de lograr en su funcionamiento para responder directamente ante el

Consejo de Indias; a inicios del XVIII la nueva dinastía Borbónica hizo reformas a la

administración territorial busco centralizar y mejorar administración, pero la administración

de las provincias dependían de los créditos de los comerciantes capitalinos.

Se consideraba el centro en el altiplano a Santiago por ubicarse el Corregimiento del Valle,

la capital del reino, que era la cede de carácter político-administrativo, social, económico y

cultural, considerada el área céntrica de la Provincia de Guatemala lo que algunos autores

llaman la capital del reino, de allí que recaiga gran cantidad de representaciones de

instituciones que ayudaran a administrar los recursos.

El corregimiento del Valle de Guatemala era una de las más importantes por abastecer de

alimento, trabajo y otros productos básicos a la ciudad de Santiago de Guatemala, tenía una

constante inmigración también españoles, era raro que los conquistadores venidos a

América realizaran trabajos manuales porque los consideraban indigno, por lo que la

mayora de encomenderos invirtieron su dinero en haciendas o en el comercio, las epidemias

diezmaban la población y afectaban las siembras, lo que significo menos posibilidad de

recaudar tributos.

2 Schumann Guerra, Ana Elisa. De la vida terrena a la vida eterna: manifestaciones de religiosidad ante la

muerte en testamentos de la ciudad de Guatemala durante la época colonial. [tesis] USAC-Escuela de Historia. Departamento de Postgrado. Guatemala, octubre de 2012. pp. 34.

Page 6: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

6

Para su división político administrativa se establecieron cabildos o ayuntamientos de

españoles, dotando a los pueblos de indios autoridades locales, los cargos eran

desempeñados por los principales del pueblo, con el fin de administrar, controlar y resolver

los problemas específicos de los habitantes de los pueblos, villas comunidades.

Page 7: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

7

Mapa de Santiago de Guatemala, 1541-1773 fuentes: Atlas Histórico de Guatemala.

Academia de Geografía e Historia. Jorge Lujan Muñoz (Director y Editor) Primera

Edición. Guatemala, 2011. Pp. 109.

El mapa ilustra la distribución de la población que habitaba en el centro, contaban con

calles adyacentes a edificios públicos y casas de españoles y criollos, ubicados en el núcleo

de la ciudad, se vieron modificadas por los terremotos e inundaciones porque el río

Pensativo se desbordaba periódicamente, haciéndose necesario realizar reparaciones y

nuevas construcciones realizadas por mano de obra indígena.

La ubicación geográfica del Reino de Guatemala por encontrarse en la unión de varias

placas tectónicas, su accidentada composición entre montañas, volcanes; esta propensa a

constantes terremotos por los movimientos telúricos han influido en la vida y la cultura de

los habitantes de la región e incluso a que se considere a la arquitectura de ese entonces

como barroco sísmico, en especial los que azotaban a la población que les hacía perder sus

propiedades.

Con el crecimiento de la población de Santiago de Guatemala, se iban distinguiendo los

pobladores por la ubicación de su vivienda, quienes vivían en el centro de la ciudad

gozaban de varios privilegios en comparación de quienes se ubicaban en las afueras en los

barrios exteriores; por lo que los españoles ubicados en el centro de la periferia, eran

quienes gozaban de una posición socio-económica más elevada en comparación del resto de

la población, tenían más influencia política y de origen socioeconómico más elevado, con

un nivel elevado de pureza de sangre procedente de los reinos de España que habitaban

suelo guatemalteco.

Aunque la Iglesia consideraba españoles a todos los individuos identificados como tales, se

sabe que se hacían distinciones explicitas e implícitas. A juzgar por las evidencias del siglo

XVIII, es obvio que se considera españoles muchas personas de ascendencia mixta. A

partir del siglo XVI, algunos mestizos (sobre todo mujeres) fueron por completo absorbidos

por las clases altas de la sociedad española. Es probable que a partir de la segunda mitad

del siglo XVII, un gran número de personas entrara en el segmento español, como

Page 8: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

8

consecuencia de generaciones producto del mestizaje y la movilidad ascendente. Como

estos ‘nuevos españoles’, a diferencia de los que habían surgido anteriormente, no tenían

padres conquistadores o encomenderos influyentes, no ascendieron a las clases altas de la

sociedad española3.

Los nuevos españoles llegados a Santiago vivían en la periferia de la ciudad, según Fuentes

y Guzmán para distinguir a que estamento social pertenecía cada grupo social se podría

definir por la condición de vida, el empleo, la posición económica y la elección de

conyugue factores a considerar en qué lado de la frontera racial estaba situado.

Un crecimiento poblacional se registra para el siglo XVII de manera rápida, probablemente

habría crecido más si no se tomaban medidas para evitar sobrepoblación, por lo que se hizo

necesario la emigración española y castas hacia el área rural para trabajar en las afueras de

la ciudad; aunque algunos prefirieron tener una casa de habitación en el centro de la ciudad

y en las afueras tenían sus propiedades hacendatarias.

Asimismo, la población de españoles y criollos que vivían en el centro de la ciudad

también creció en el siglo XVII y los peninsulares advenedizos siguieron llegando a la

capital. Por estas razones, la población española se vio obligada a comprar terrenos

pertenecientes a los indígenas para construir sus casas, y fue así como los barrios de San

Francisco, Santo Domingo y La Merced se convirtieron en barrios elegantes. En el siglo

XVII también surgieron otros barrios como el de San Sebastián, de artesanos que eran

mestizos, en su mayoría, el de El Tortuguero y el de Chipilapa, en el que vivían personas

de ascendencia africana4.

3 Lujan Muñoz, Jorge (Director y Editor) Atlas Histórico de Guatemala. Academia de Geografía e Historia.

Primera Edición. Guatemala, 2011. Pp. 253. 4 Óp. Cit. Schumann Guerra, Ana Elisa. De la vida terrena a la vida eterna: manifestaciones de religiosidad

ante la muerte en testamentos de la ciudad de Guatemala durante la época colonial. [tesis] USAC-Escuela de Historia. Departamento de Postgrado. Guatemala, octubre de 2012. Pp. 183.

Page 9: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

9

Page 10: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

10

Los barrios de la ciudad de Santiago de Guatemala en 1690.

El análisis que presenta Miles Wortman en su libro Gobierno y sociedad en Centroamérica.

1680-18405, incursiona en los ámbitos de la vida política, económica y social a lo largo del

reino de Guatemala para la época colonial, por la consulta de fuentes primarias, el análisis

que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias a los Borbones, otro

aspecto que señala que ayudo al modificar las relaciones entre pobladores, especialmente

comerciantes fue la crisis añilera y la importancia de los comerciantes criollos que llegan a

finales del XVII e inicios del XVIII y paulatinamente fueron realizando cambios para dar

paso a independencia de Centroamérica.

Un grupo que no puede dejarse de lado eran los artesanos que tenían una importante

función a lo largo de la vida colonial, especialmente en asuntos religiosos, eran quienes

aportaban mano de obra o hacían pequeñas obras piadosas como regalos de imágenes; el

papel que tuvieron en la religiosidad popular, la apertura a que participaran en las

ceremonias religiosas.

La ciudad nunca tuvo murallas alrededor del área de población predominantemente

española en el centro de la ciudad, pero el término “extramuros” de la ciudad era

frecuentemente usado al describir la ubicación de los barrios en las afueras de la ciudad.

Este término parece haber estado reservado para describir a esos barrios que tenían

cabildos indígenas semi-autónimos y/o una población predominantemente no española.

“Extramuros” definía los sectores de la ciudad que se creían no-españoles en contraste

con el centro español, aunque lo opuesto “intramuros” nunca, fue usado. Mientras que los

muros no existían alrededor del sector español, se podría argumentar que una

combinación de factores económicos (el valor alto de las tierras) y temor por parte de los

españoles hacia la población no-española, creó un alto muro imaginario o una barrera,

segregando al español rico y de medianos ingresos de las masas urbanas (“la plebe”), la

mayoría de los cuales residía en los barrios de la periferia. Sin embargo, las mismas

barreras económicas también excluían a los españoles pobres. Estos más frecuentemente

vivían y se casaban en los barrios multirraciales, que en el casco de la ciudad6.

5 Wortman, Miles. Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840. San José. Editorial Universitaria

Centroamericana (EDUCA). Pp. 395. Citado en De la vida terrenal a la vida eterna. pp. 28. 6 H. Lutz, Christopher. Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala. 1541-1773. CIRMA. Guatemala,

1982. Pp. 68.

Page 11: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

11

Se estima según Webre que la calidad de miembros de los grupos sociales era tan movible,

que al analizar a las familias criollas terratenientes a pesar de sus esfuerzos no lograron

monopolizar política y numéricamente el Cabildo. Era dominado por los españoles de

nacimiento, para Webre el cabildo del siglo XVII estaba compuesto por criollos viejos,

criollos de transición y criollos llegados (se basaba en el hecho de que ambos padres, uno

solo o ninguno de ellos hubiera nacido en Guatemala), muchos de la primera categoría

descendían de los conquistadores, los segundos eran hijos de matrimonios entre criollos

viejos y recién llegados. Es de señalar que eran de origen peninsular o de otro país europeo

o México los pertenecientes al tercer grupo, en su mayoría eran comerciantes, o

funcionarios con promesa de cargo, o ambas cosas.

De esta clasificación hecha por Webre también señala el grado de poder que manejaban en

la ciudad de Santiago por lo tanto que los españoles recién llegados eran quienes ocupaban

los cargos relevantes en el Cabildo y otras instituciones importantes en la administración

colonial, por la posición que ocupaban en el Cabildo, actividades económicas; influían en la

mayoría de decisiones cuidando sus intereses, dado que gozaban de acceso a cargos y

privilegios fuera de toda proporción con su número en la sociedad española local.

Los cambios y permanencias en el sistema colonial de tener al frente a un grupo social que

ocupase los principales cargos, el paso gradual de generaciones fueron modificando las

atribuciones con que eran recibidos los migrantes procedentes de España y el resto de

América, ubicados en Santiago de Guatemala así como en los alrededores del suelo

guatemalteco, a finales del XVII.

Según indica Webre el Cabildo no era quien mantenía el poder de las principales

instituciones en la colonia, sino que los cargos principales eran administrados por grupos de

familias de comerciantes recién llegados, por varios motivos y entre los principales estaría

el que contaban con contactos o amistades que ayudaban a ejercer influencia para ejercer

cargos y obtenerlos para ser ejercidos por personas de su confianza por medio de amistades

afines a los intereses ligados a la localidad más que a España, tal como lo describe Webre

Page 12: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

12

incluso Fuentes y Guzmán se quejaba del trato preferencial que España tenía hacia los

comerciantes recién llegados y los dueños de obrajes de añil.

El comercio en la época colonial, en su mayoría radicaban en la capital del Reino de

Guatemala, por ser quienes tenían influencia en el gobierno por ocupar cargos públicos,

también influencia en la iglesia porque familiares de ellos eran sacerdotes tanto en las

ordenes regulares como del clero diocesano, tenían hermanas que eran monjas profesas en

algún convento, para este caso de ser procedentes de España en su mayoría habitan en el

Convento de la Purísima Concepción o en de Santa Catalina.

En cuanto a los artesanos se puede decir que en ese momento era una labor familiar y los

hijos eran quienes aprendían la labor del padre, ejercían la labor al morir heredando el taller

y las herramientas, en algunos casos hasta los clientes; un ejemplo es Felipe de la Cru7z

que ejercía el oficio de herrero en el grado de maestro, vivía en una casa cubierta de teja en

el barrio de San Sebastián, al momento de morir en su testamento indicó que heredaría sus

herramientas a sus hijos varones porque ellos también eran herreros.

La estratificación social

“La población no indígena del Reino de Guatemala estuvo constituida en un principio por

los españoles conquistadores y colonizadores; después también por los criollos (españoles

nacidos en América), así como los mestizos y la población de origen africano esclava y

libre. Pronto la mezcla entre blancos, negros e indios produjo mestizos, mulatos, zambos,

pardos y una serie de otras denominaciones, las llamadas “castas”, que engrosaron dicho

segmento poblacional. A partir del siglo XVIII se fue generalizando paulatinamente el

término ladino como único para designar a la población no indígena mezclada, con

excepción de blancos (peninsulares y americanos). La mayor parte de esa población se

ubicaba inicialmente en el centro del poder político y económico, la ciudad de Santiago.

Desde allí empezó a desplazarse a todo el Corregimiento del Valle, región de mayor

aculturación, donde existía numerosas labores de trigo y haciendas de azúcar y ganado

propiedad de españoles y criollos8”

7 AGCA. A.1.20 leg. 680 exp. 9173 fecha 27 de octubre de 1672. Fol. 325a. Escribano Pedro Contreras.

Testamento de Felipe de la Cruz. Citado en De la vida terrenal a la vida eterna. Pp. 72. 8 Ibídem. Atlas Histórico de Guatemala. Academia de Geografía e Historia. Pp. 158.

Page 13: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

13

El prestigio social era una de las categorías utilizadas para justificar el somete al resto de la

población, el considerarse parte de determinada posición jerárquica, por tres principales

aspectos como el nivel económico al que se pertenecía, el prestigio social y los cargos

públicos que pudiesen desempeñar. Pero existe gran variedad de categorías para nombrar la

organización de grupos sociales disparejos y tan complejos para analizar, entre las

categorías para nombrarlos están las capas sociales, estamentos, estamentos, clases,

etcétera. La forma de categorizarlos aún está siendo estudiada por los expertos, discutiendo

los referentes para cada unidad de análisis traducida en categorías para analizar la

organización colonial de la sociedad.

El que Santiago fuese una ciudad colonial durante el XVII, se debió a ser una extensión de

directa de España por el modelo económico y la forma de organizar a la sociedad, tres

estamentos que le sirvieron como unidad de análisis para explicar las relaciones que se

daban entre la nobleza, el clero y el estado llano, cada uno con sus propia legislación y

características que lo definen, por ejemplo se asignaban fueros (leyes), privilegios y

obligaciones diferentes.

Page 14: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

14

Según Christopher Lutz, la ciudad la ciudad de Guatemala alcanzó su máxima población

alrededor de 1650 y mantuvo ese nivel hasta finales del siglo XVII. Para 1650-1660, Lutz

da la siguiente composición sociorracial de Santiago:

Grupo sociorracial número porcentaje

Total 32,417 100

Gente ordinaria 21,717 67

Españoles 5,600 17

Indígenas tributarios 5,100 16

Entre la propia población indígena existían caciques o señores maceguales o gente común,

esclavos y ciervos, es decir, que y existía una organización social; misma categorización se

repite en los libros de las parroquias de ciudades, como el claro ejemplo de la Parroquia de

San Sebastian: en que se clasifican así: españoles: blancos, de origen europeo, que incluían

Page 15: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

15

a los criollos; la gente ordinaria: mestizos mezclados con negros, gente no europea y no

indígena; y los indios.

Si se toma como referente la pigmentocracia, es decir, justificar la posición socio-

económica de la población por el color de la piel, los españoles formarían la cúspide o

posición principal de la organización colonial, luego irían los indios como intermedios

entre los esclavos africanos que serían la base; mismo argumentos que se utilizaron para

justificar la esclavización de la población africana por carecer de alma por no ser de tez

blanca, y ser castigados por los hijos legítimos de la religión católica a estar en total y

absoluto sometimiento por los pecados adquiridos.

Los diversos grupos que conforman la sociedad colonial en Santiago de Guatemala, se

organizó por las modalidades de distribución de la riqueza, el espacio geográfico y

relaciones económicas, políticas; la participación en los procesos institucionales articulados

en factores jerárquicos, raciales y de prestigio social relacionados con la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios.

La disposición de que los funcionarios reales ni sus familiares celebraran esposales con

mujeres residentes en su jurisdicción, dio como resultado la más marcada división entre

los criollos y peninsulares, no sólo se observa en las familias sino aun entre los religiosos9.

La institucionalidad colonial seguía el patrón instaurado desde la conquista ideológica

mediante la herencia de principios fundamentales tales como el aceptar la coexistencia de

diversas culturas; la sedimentación de la sociedad colonial por ello la existencia de dos

repúblicas, el papel de la audiencia como órgano representante de la dominación española

en Santiago, reflejando el sometimiento, papel y espacios políticos que solo eran permitidos

para un estrato social; el carácter ideológico reflejado en la religión católica.

9 Rubio Sánchez, Manuel. Status de la mujer en Centroamérica 1503-1821. Editorial José de

Pineda Ibarra. Primera edición abril 1974. Guatemala. C.A. Pp. 89.

Page 16: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

16

El urbanismo como la concentración de ciudades como la entidad que tenían

representatividad ante el cabildo como institución clave para la vida colonial, como figura

de los conquistadores y sus descendientes, pobladores españoles comunes, gremios de

artesanos y comerciantes; teniendo un representante de los principales gremios velaban por

sus intereses, un ejemplo claro sería el que los comerciante como señala Palma Murga

velaban por sus intereses en el consejo municipal un beneficio a sus pretensiones y cuidar

que no se aumentaran los impuestos por compra y venta de mercancía, así como la

delimitación geográfica.

El cabildo llego a considerarse la máxima expresión de localidad y monopolización de

espacio político, para frenar espacios a la población común que vivía a las afueras de del

casco urbano; en las áreas consideras rurales de poco desarrollo, condiciones de acceso e

intercambio de productos.

El cronista Fray Antonio Vázquez de Espinosa describió cómo lucía la ciudad de Santiago

en 1620:

“Las calles bien trazadas y derechas, tiene la plaza principal que es muy buena y

cuadrada, en el ángulo que está al noroeste está la Iglesia catedral… En el mismo ángulo

las casa obispales. En el otro ángulo que está casi al sur, están las casas reales, muy

grandes y capaces… Enfrente de este ángulo de las casas reales casi al norte, es el otro

todo de portales de muy buena fábrica, en éste están los escribanos y algunas tiendas de

mercaderes. El otro ángulo que está enfrente de la Iglesia catedral es también de portales,

todo de muy buena fábrica, en el cual hay mercaderes y otras tiendas de pulperías, a un

lado de la plaza hay una fuente de agua muy buena, de donde se provee mucha parte dela

ciudad, aunque muy abastecida de ella…”10

.

10

Luján Muñoz, Jorge [editor general]. Historia General de Guatemala. Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1997

Page 17: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

17

En cuanto a ubicación geográfica

A) parte dominante la sociedad española:

Entre ellos destacan quienes podían acceder a los puestos públicos como: funcionarios,

encomenderos, comerciantes, clérigo; aunque en un principio era un espacio para los

encomenderos pero pronto se unieron a ellos quienes fungían en cargos en las de gobierno,

comerciantes, tratantes y personas con oficio de artesano especializado, de allí la

importancia de ser instruido por un miembro del gremio de artesanos.

Si consideramos los privilegios que los españoles tenían no solo como grupo social también

podríamos incluir las condiciones en que ellos vivían, por ejemplo el abastecimiento de

agua a los barrios que tenían muchos españoles era más adecuado y rara vez carecían del

vital líquido, el centro de Santiago era dominado por granes casas españoles y por las

instituciones públicas por lo que las diferencias raciales socio-económicas eran muy

marcadas, según la distribución hecha por Murdo J. MacLeod, en su obra Historia

Socioeconómica de la América Central Española 1520-1720, marca la importancia del

centro como regiones que se establecieron con una población predominantemente no

indígena.

El funcionario mayor venía al nuevo mundo con promesa de cargo, en su mayoría

procedente de la península ibérica, algunos retornaban a ella al no poder concretar uniones

económico-social solidas en el peor de los casos, de lo contrario en un intento por

estabilizarse y emparentar para logar movilidad social a través de alianzas familiares con el

fin de unir prestigio peninsular y riqueza criolla, que los mantuviese en la cumbre.

El comercio actividad que llego a convertirse en principal actividad especializada o para

quienes emprendieran negocios familiares prósperos, e allí la importancia de conocer rutas

comerciales que les permitiesen ganancias con la menor cantidad de pérdidas económicas,

Page 18: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

18

ya sea de manera interna pero preferiblemente externa, ateniéndose a los gastos para

defender sus territorios y comunicación, el cuidado de la producción comercial.

Un grupo importante son los comerciantes que surge en el XVI, quienes lograron prosperar

tenían miembros que los representasen en cargos de tipo político, que se vieron amenazados

por la llegada de los peninsulares designados por la Corona española; ocupando cargos

altos que eran determinados por la riqueza, por lo que unieron capitales familiares,

utilizando el matrimonio con intereses expansivos casándose con las hijas de antiguas

familias que vivían en los alrededores de los centros urbanos.

La atribución de poder que otorgaba el cabildo, por ser un grupo abierto se apertura la

participación de peninsulares (españoles nacidos en España, que serían los nuevos ricos

emergentes, generando una lucha entre aquellos venidos en la empresa de colonización), y

criollos, con estos mecanismos de incorporación de peninsulares que se emparentaban con

familias prominentes con hijas que podían contraer matrimonio con quienes lograban hacer

fortuna en el Reino de Guatemala, ya no era necesario ir a España a buscar esposa y

propiciar la migración femenina, para los españoles viejos significo pérdida de riqueza y

poder político.

El arzobispo García Peláez, dice que “Los españoles, que se habían dividido los unos de

los otros en criollos y europeos se unieron entre sí para distinguirse de los pardos y

diversificarlos aún en el vestido, velando por una ley a las negras y mulata llevar joyas

galas y permitiéndoles solamente el uso de mantelinas; con lo que multiplicándose

notablemente las gente parda y tomando importancia en la sociedad, resultó una especie

de rivalidad, que no tardó en darse a conocer11

.

B) Actores sociales intermedios:

Los mestizos y mulatos (libres) habitaron espacios cercanos a los españoles o cercanos a la

poblaciones indígenas de sus alrededores, considerado un sector amorfo (con

11

De Paula Gacía Peláez, Francisco. Tomo II, pp 33. Citado en Status de la mujer en Centroamérica. Pp. 88.

Page 19: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

19

reconocimiento legal pero sin derechos); participando subordinadamente y asimilados o

rechazados por los indígenas; en un intento de ruralización se ubicaron en espacios que les

permitieran realizarse como ganadero o agricultores.

Se da un notable crecimiento en la segunda mitad del XVII en una convergencia entre:

mestizos, negros, indígenas y españoles empobrecidos, que ejercían cargos como artesanos

o trabajadores del campo subordinados a los españoles ricos (siendo vulnerables a las

normas de subordinación directa, clientelismo y compadrazgo), que más tarde serian

nombrados “castas”, en el libro de registro de matrimonios de la Parroquia de San

Sebastian los cataloga como gente común12

.

C) Actores sociales marginados de derechos y medios de producción:

a) Población indígena

La población indígena era tomada por los españoles y puesta a trabajar en las unidades de

producción de los españoles, misma situación que tomo especial interés del consejo de

indias, proclamando las leyes nuevas por las cuales les permitían tener un día para descanso

para asistir a misa y jornada laboral establecida en lugar de las largas jornadas que estaban

terminando con la población trabajadora, por las condiciones infrahumanas y la mala

alimentación, además de esta sujetos a la encomienda.

En cuanto a la forma de ver a los indios por parte de los reyes católicos como vasallos

libres, justiciando el pago de tributos, también el especial interés de casarlos por el

significado y cantidad de impuesto a pagar, que no era desconocido para ellos, desde la

12

AHAG. fondo antiguo. Libro en que se escriben y asienta las partidas de los desposorios y velorios de los feligreses de esta parroquia de el Señor San Sebastian de esta Ḉiudad de primero de Henero de este año de 1673, siendo cura rector de dicha Parroquia el Bachiller. Don Antonio Vejarano y Valdes, año de 1673. Es de gente ordinaria este libro, como son mulatos, mestizos, negros etcetera.

Page 20: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

20

existencia de los señoríos en el periodo clásico el tributo era el elemento por el cual se

sustentaba las necesidades de la aristocracia aglomerada en la metrópoli.

Se sostenía que los indios no podían vivir fuera de tutela de los españoles, ya que ellos los

guiarían por el camino del bien, alejándolos de la adoración a los dioses paganos que ellos

adoraban a la naturaleza en sus diferentes manifestaciones, posteriormente se otorgó mayor

poder a la Audiencia como encarga de tasar los pagos correspondientes, eliminar o

disminuir el despojo de tierras y el trabajo excesivo, prohibiendo que los indios trabajaran

en las minas o trapiche azucareros.

La encomienda como institución declina a finales de XVII, por el cultivo del añil y la

ganadería, la disminución de la población indígena, las nuevas encomienda se dificulta para

ser impuesta por la Corona; el que los piratas o corsarios europeos, bloquearan los puestos

de las costas significaban la detención del comercio, se destinaron ingresos para cubrir la

defensa; imponiendo la media annata.

En cuanto al acceso de la tierra como propiedad inmueble, los indígenas no tuvieron acceso

a la misma, sino se situaron aislados de los españoles; sobreexistiendo dos modalidades de

población la de los pueblos considerados ciudades y la de los pueblos de indios con su

propia legislación e incluso con su representación en las alcaldías indígenas.

El despojo de tierras era constante abuso para la población mediante la usurpación y otros

mecanismos aludidos, aumentando la tenencia de la tierra en manos de la iglesia y colonos

españoles, ya en el XVIII fueron los ladinos quienes invadieron los márgenes de la

población indígena particularmente en el altiplano occidental como sería Momostenango,

Quiché, Los Cuchumatanes, entre otros.

Page 21: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

21

b) Población africana

Se les tenía por verdaderos esclavos, el papel que jugaron en los trabajos de producción

añil, azúcar, minería, servicios personales; comprados como una propiedad mueble,

adquirida previo a un examen de defectos físicos, para calificarlos como un “pieza” en

óptimas condiciones ser joven, de condición física estable para realizar las labores para

determinar el precio a pagar por las condiciones que presentaba; por lo general marcados

con el fin de diferenciarlos y que no se confundiesen entre los demás trabajadores. Se les

clasificaba de acuerdo a su edad mulequin (hasta los 6 años y equivalía a media pieza),

muleque (de 6 a 12 años), mulecon (de 12 a 18 años), dependiendo de la demanda y el

precio a pagar según las especificaciones y condiciones del mismo.

El tráfico de esclavos se generaliza en el Caribe en la primera mitad del siglo XVII,

beneficiando a las potencias europeas, creciendo la demanda entre los colonos españoles, e

incluso algunos miembros de las órdenes religiosas como los dominicos que también

destacaron en la defensa de los indios; preferían comprar bosales capturados en África sin

tener contacto con la civilización occidental, una inversión a futuro ya que se suponía que

era más fácil cristianizarlos, resistían al clima y con óptimas condiciones para desempeñar

tareas pesadas.

La esclavitud y el tráfico de negros no era penalizado por la iglesia, aunque es claro que los

dominicos poseían muchos esclavos africanos para realizar las faenas en el ingenio

azucarero: el caso particular de San Jerónimo, Baja Verapaz, que aún se conserva parte de

los vestigios arquitectónicos de la producción de azúcar desde comienzos de la

colonización (entre 1540-1550), propiedad de algunos dominicos que vinieron

acompañando a Fray Bartolomé de las Casas.

Aunque claro está que los negros no estaban no estaban sujetos a pago de tributo, a menos

que pagase su libertad u otro mecanismo, por lo que pagaban a la corona dos tostones al

año, así como el pago de la alcabala y almojarifazgo; en el convento de Purísima

Page 22: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

22

Concepción el tener a una esclava negra era para compañía de las religiosas o para realizar

trabajos menores, aunque se han encontrado 6 casos de compra de la liberta para mulatas.

En la década 1550, los hispanos introdujeron a los primeros esclavos africanos, en número

apreciable y en su mayoría varones. Estos también se mezclaron con los indígenas,

mestizos y españoles, y los descendientes de todas aquellas amalgamas biológicas

constituyeron la categoría denominada, durante la Colonia, “castas”, que fue, asimismo,

una población de difícil ubicación. En los siglos XVII y XVIII, el nombre genérico de

castas incluía a todas las personas marginadas de origen mixto, es decir, mestizos,

mulatos, pardos, ladinos, etcétera13

En 1690 la población africana disminuyo siendo sustituidos por mulatos que ofrecían sus

1servicios a los españoles en residencias citadinas, mientras que a los esclavos negros los

enviaban a trabajar en el área rural donde se encontraban las haciendas, que ejercieron un

trato cruel con la población indígena que estaba a su cargo, que disminuía por las

enfermedades.

¿Cómo se definía la relación entre hombres y mujeres?

En la colonia existía un fortalecimiento de las jerarquías sociales, clasificando a grupos

sociales en espacios geográficos, públicos y privados, siendo evidente la escalas de

relaciones entre hombres y mujeres también; la mujer toma un deterioro de su condición

femenina en los núcleos familiares, llevando a la condición de dependiente durante su niñez

sometida a la tutela de los padres, de decidirse por el matrimonio en la figura de protección

y sumisión hacia su marido; en el caso de tomar la vida religiosa este resguardo le era

proporcionado por la abadesa como madre amorosa que salvaguarda de las monjas

novicias, profesas, pupilas dentro de la clausura.

13

Disponible en línea en: http://epocacolonialdeguatemala.blogspot.com/ fecha de consulta 24/03/2014: 12:04pm.

Page 23: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

23

En el momento de presentarse ante instituciones judiciales, civiles y eclesiásticas; si fuere

el caso de los hombres los rasgos que los distinguían de los demás era el lugar en que

habían nacido, origen, vecindad y oficio que desempeñasen, así sería el lugar que ocupaban

dentro de los gremios bien fuere el caso de ser profesional o aprendiz del oficio que

desempeñaba, el desempeñar un cargo público los colocaba en un grupo aparte en una

elevada posición social, sobrando información sobre su identidad si era mulato libre o ex

esclavo.

En el caso de las mujeres aún si eran parte de la aristocracia o subordinadas, compartían

una identidad común más allá de su pertenencia social, la información por la que se podían

rastrear era por su nombre, la edad, estado conyugal con una institución familiar o religiosa

a la que perteneciera, las demás información era considerada de sobra a excepción del

estado de doncella, esposa de, para definir un estado civil en relación a un hombre; de

pertenecer a un convento sería novicia, monja profesa del convento de la orden, ubicado en

la provincia, fundado en el año X, por la monja profesa proveniente de tal país, siendo cura

rector.

El estado femenil en la sociedad hispana las definían estadistas y filósofos como doncellas,

casadas, viuda y monja, dejando que la mujer únicamente se desarrollase en ese momento

en los ámbitos de la vida doméstica o los espacios religiosos, el lugar que normalmente

debía ocupar una mujer sería el del matrimonio y la familia, para justificar el papel que

debía cumplir en la sociedad; algunos moralistas de la época llegaron a considerarlas

inconstantes, parleras, móviles y emocionales, por lo que justificaban el que a lo largo de su

vida se vieran tuteladas por temor a que fuesen detractoras de la honra familiar.

En las relaciones entre conyugues de carácter de pertenencia la mujer se debía a su esposo

con total entrega y sumisión, comportándose decorosamente y únicamente en los espacios

en que se le fueron permitiese incorporarse, en la intimidad el hombre tenía total

disposición sobre el cuerpo de su esposa como señor y cabeza de familia, en los discursos

de tratadistas se llamaba a los maridos a amar a sus mujeres, tomar como compañera y

Page 24: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

24

hermana de las cargas familiares, e incluso las bases bíblica de Génesis 2:24, Proverbios

5:18-19, Eclesiastés 9:9, Sn. Marcos 10:7-8, Efesios 5:25-28, y las amonestaciones en

Éxodo 20:14-17, Hebreos 13:414

.

Parentesco consanguíneo o por afinidad

Los vascos emigrantes en América debieron adaptarse al diferente entorno jurídico que

regulaba los sistemas de herencia en su lugar de procedencia y en su nueva residencia. En

época española imperaba en todas las Indias el derecho castellano; tras la independencia

se mantuvo en lo esencial, si bien con ciertas modificaciones. En ambos en tornos, los

emigrantes vascos trataron de adaptar las posibilidades jurídicas que le ofrecía el derecho

americano a las costumbres hereditarias propias del sistema troncal15

.

Las formas de sucesión de los bienes familiares buscan garantizar la permanencia de la

unidad de la propiedad, el orden en que van enunciados cada uno de los beneficiados en un

testamento, el grado de proximidad sanguíneo o político, las disposiciones a cumplir para

ser entregados cada uno de los bienes muebles, la representación de los hijos legítimos

heredados, e incluso el que también se tome en cuenta a todos los integrantes de la familia

pero en el caso de los que tomaron la vida religiosa renuncian a sus leimas maternas y

paternas antes de profesar en la vida religiosa, cediéndolas a los integrantes de la familia o

imponiéndolas a una obra pía.

Otro ejemplo de la dote lo tenemos en el caso de Juan Bautista de Aleyega y Arrevillaga,

casado con doña Agustina de Rosas y Castro que reclamó la dote perteneciente a su

matrimonio. Esta montaba 14,400 pesos…

“y también, tres mill pesos que la dicha doña Ysavel de Casto y de la Serda, mi señora

asigna y señala a la dicha mi mujer en el valor de las casas de su morada que primero lo

fueron del Capitan Antonio Lorenzo y doña Ysabel de la Paz su mujer difunto, que lindaba

14

__________Sociedades Bíblicas en América Latina. Las Santa Biblia, antiguo y nuevo testamento. Antigua versión de o Casiodoro de Reina (1960) Impreso en Corea, 2012. 15

Siegrist de Gentile, Nora L. Herencia de legados en sucesiones vascas en Buenos Aires, 1750-1845. CONICENT-CEMLA. Buenos Aires. Disponible en línea en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas28/28249259.pdf. 24/02/2014:1:55pm.

Page 25: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

25

por la banda del norte con cassas de doña Lorenza Carmona y por la del poniente con las

del Maestre de Campo Joseph Agustin de Estrada y enfrentan por el oriente con cassas del

Rexidor Luis López de Andravide, y por el sur la del Maestro de Campo don Sancho

Albarez de las Asturias y Nava…16

La sociedad de Santiago de Guatemala heredo el sistema de parentesco español que era y

sigue siendo patrilineal, por ser el apellido del padre el que se le hereda a los hijos e hijas,

pero en el momento de transmitir el patrimonio familiar puede ser la madre y el padre

quienes sedan los derechos a los hijos habidos durante el matrimonio, ambos sexos

heredaban de igual forma, la única garantía era que fuesen hijos legítimos.

El paso de los bienes familiares a los miembros, el caso más común era de padres hacia los

hijos, pero esto no significa que tíos no pudiesen heredar a los sobrinos y sobrinas o de

hermanos que no habían tenido hijos e hijas para heredar, le cedieran los bienes familiares a

los hermanos o hermanas menores, una vez alcanzada la mayoría de edad se podía hacer

uso de los bienes materiales correspondientes por ser quienes sucederían en el derecho a

administrar la riqueza familiar a su antojo, a excepción de existir cláusulas que lo

impidiesen.

En el momento de bautizar a un niño en la Iglesia, los padrinos llegaban a formar parte de

la familia, para el resguardo de la vida espiritual que se veía reforzado por la confirmación,

por tal razón el Concilio de Trento prohibía la unión matrimonial entre padrinos y ahijadas

o ahijados con la madrina; por el cuidado de mantener el parentesco espiritual con los fines

con que había sido instituido en los estatutos de la religión Católica.

Las relaciones personales entre la elite y las capas más humildes, a través del

compadrazgo y relaciones de patronaje, pueden haber sido elementos esenciales en la

estabilidad de la sociedad hispano-guatemalteca. Pero a esas de esta armonía aparente

entre elite y grupos subordinados17

16

AGCA. A1.43. exp. 42,329 leg. 4,973 fol. 9-13v. 17

H. Lutz, Crhistopher. Historia socio-demográfica de Santiago de Guatemala. Pp. 370.

Page 26: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

26

Los padres consanguíneos estaban obligados a criar a los hijos proveyéndoles todo lo

necesario para su sustento, como el alimento material como espiritual, vestido y habitación

según sus riquezas y facultades, del mismo modo los hijos e hijas a no ser ingratos con sus

padres cuando puedan y estos necesiten, formar en ellos el amor a los principios religiosos.

Los estudios genealógicos que permiten un acercamiento de los individuos, haciendo un

recuento de los integrantes que cada familia que en su mayoría son investigaciones que

llevan tiempo para rastrear hasta los últimos herederos, en este sentido la demografía nos

permite hacer una discriminación por espacio geográfico sin abarcar grandes distancias que

en años se podría abarcar en una investigación que ayude a delimitar en espacio y tiempo

que sea posible describir y valorar los datos nos pudiera ofrecer.

Los puestos importantes que ocuparon los españoles que a pesar de todo eran extranjeros

que ocuparon cargos importantes dentro de la sociedad de Santiago de Guatemala, su

importancia socioeconómica en el contexto, tomando la estructura familiar durante la

colonia en la coyuntura decimonónica vigente en los aspectos de parentesco y las relaciones

sociales.

El conocer las implicaciones políticas que implicaba las alianzas de parentesco, en los

diferentes ámbitos que se desarrolla la sociedad colonial, jugara un papel esencial en las

relaciones sociales que se verán modificadas por las alianzas de parentesco, y como Ann

Twinam aporta entre lo público y lo privado de las relaciones estrechamente basados en la

amistad cada vez más reducidos y privados, pasando de la endogamia nacional a la

endogamia de clase, el emparentar con familias guatemaltecas estableciendo relaciones de

parentesco entre ambas familias ya que dan una serie de convergencias a nivel socio-

económico.

El parentesco como una forma de articular dentro de los límites o privilegios de las

relaciones en el entorno económico-social de la familia, como reminiscencia del antiguo

régimen en que la familia servía como modelo a las relaciones sociales y políticas, que

normaban el comportamiento de los miembros de la familia; el principal peligro era el

Page 27: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

27

cuidar la esfera de lo “Privado” por afectar la vida social, económica y política, de la

organización de los grupos sociales.

El que las comunidades españolas tuvieran privilegios ante los pobladores originarios era

evidente, por la vinculación que habían tenido con la corona española, que habían tenido

que abandonar por incursionar en el comercio con el nuevo mundo, llegando a Santiago de

Guatemala y vincularse con las familias prominentes, para mantener su condición de

beneficios y oportunidades inversoras, dándoles un aire de castas privilegiadas.

El interés de unirse familias españolas con guatemaltecas radica en amalgamar el ejercicio

de la profesión mercantil con la ciudadanía honrada, por lo que no importando si son

familias de contextos y procedencia geográfica distinta no sería impedimento sino un

beneficio de promover lasos económicos que practicasen la tradición mercantil, y su

relativamente proximidad a la posición nobiliaria, que posibilita la permeabilidad de

establecer relaciones de parentesco y fortalecimiento de la vía de establecer lazos de

parentesco estables.

En el cuerpo de los testamentos es notable encontrar la figura de las albaceas, tutores,

administradores etc., que por lo general aparecen como última voluntad de quienes ya están

en los últimos momentos de su vida y temen porque sus hijos queden resguardados de toda

necesidad económica, pero que también tengan a una persona mayor quien vele por sus

intereses económicos y no descuide el patrimonio familiar, por lo general son familiares de

la esposa debido a que por la diferencia de edad era el esposo el primero en morirse o la

madre pero eran raros los casos; la figura de las albaceas o tutores de los huérfanos es

básica para controlar la fortuna mientras los hijos e hijas lleguen a la mayoría de edad y

puedan hacerse cargo de los negocios familiares, disponiendo de los bienes familiares.

… Webre sostiene que los criollos no dominaron el consejo municipal o la económica local

de Santiago de Guatemala en el siglo XVII. El hecho de que las familias criollas poseyeran

cantidades impresionantes de tierra no significaba que fueran poderosos, ya que la tierra

per se tenía poco valor comercial. La verdadera riqueza estaba en el comercio. El conflicto

Page 28: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

28

entre los peninsulares y los criollos, afirma Webre, pudo haber sido una exageración.

Muestra, por ejemplo, que los miembros del primero grupo, especialmente los jóvenes

solteros, al llegar de España, se casaban con alguna de las hijas de las familias criollas

locales. De modo que podríamos aseverar que los peninsulares se infiltraron n interés

creado. Los inmigrantes españoles, cuya cifra es difícil de determinar, llegaron

evidentemente conectados por lazos y redes familiares bien desarrolladas. Siendo ricos,

podían casarse en la localidad y con frecuencia pasar rápidamente a formar parte de los

niveles más altos de la elite local. Webre descubre que, económicamente, las familias

criollas más antiguas eran las menos adineradas y, políticamente, las menos poderosas de

la élite de la ciudad. Sus rangos variaban mucho, mientras que algunas familias ascendían

en estatus y poder, otras decaían18

.

Las nuevas relaciones de parentesco hasta cierto punto eran con fines asistenciales de

mutua colaboración ya que regulaba el sistema de relaciones familiares, de mutua

cooperación doméstica, en base a las relaciones de parentesco se articulan las actividades

económicas y las posiciones sociales-políticas, de allí que radique la importancia de

relacionarse como único medio de subsistencia económica; por ello la insistente necesidad

de homogeneidad de sus relaciones de parentesco que les permitan pertenecer a las familias

prominentes.

Patrimonio familiar, herencia romana «paterfamilias»

A pesar de la fuerte tradición patriarcal cristiana, de la herencia musulmana y de la

gravitación de los códigos de honor que subordinaban a las mujeres, éstas tuvieron acceso

a la propiedad y a la herencia, así como a importantes derechos consuetudinarios y

formales, según las siete partidas y las leyes de toro, que establecieron las coordenadas

legales que rigieron durante siglos la sociedad ibérica, hombres y mujeres tenían iguales

derechos al patrimonio familiar por lo menos al principio.19

.

Los bienes que llegasen a poseer los miembros de una familia eran heredados a los hijos e

hijas, en el momento de establecer una relación de intercambio de bienes como los el

18

Webre, Stephen Andrew. The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in Seventeenth Century Santiago de Guatemala. [Cometario] tesis (Doctorado, Historia). New Orleans: Tulane University. ix, 373 págs. 19

Charles, Boxer, Women in Iberian Expansion Overseas. Some Facts, Fancies and Personalities. 1415-1815, (New York: Oxford University Press, 1975), p. 52. Citado en Pecados Públicos La Ilegitimidad en Lima, siglo XVII. María Emma Mannarelli. 3era edición Lima, Perú 2004. ISBN: 9972-610-66-7

Page 29: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

29

matrimonio se establecían acuerdos económicos, políticos y sociales entre familias; por tal

razón era necesario establecer acuerdos no solo económicos de los bienes que aportaban

los contrayentes a su nueva familia, mismos que serían heredados a los hijos e hijas habidas

durante el matrimonio, de lo contrario retornaría a la familia, quedando en ellos el decidir

qué harían o en que invertirían los recursos económicos.

El patrimonio como lo define Scriche “cualquiera que sea el titulo con que se hayan

adquirido, más en un sentido este concepto se toma sobre los bienes o hacienda de una

familia que recae en una persona por sucesión de sus padres o abuelos. De aquí que se

llaman bienes patrimoniales los bienes inmuebles o raíces que uno tiene heredados de sus

ascendientes; a diferencia de los bienes adquiridos o de adquisición, que son los que se

ganan por cualquier otro título que no sea el de sucesión de sus mayores”.

En cuanto a la organización de la familia Antonio Gil Ambrona señala que era de forma

piramidal, en el cuyo caso la mujer tenía lugar de inferioridad por ser únicamente

consideradas herederas del linaje familiar y útiles para procrear y asegurar la permanencia

de la familia mediante la sucesión de los hijos; el paterfamilias era una situación que

solamente le correspondía al varón.

En algunos testamentos hay información sobre las relaciones familiares, las actividades

económicas que desempeñaban las personas y la forma en que afrontaban los momentos de

crisis. En la mayoría de casos, los matrimonios se mantenían unidos, los conyugues

trabajan juntos y aportaban dinero para mantener a la familia… La relación entre padres

e hijos, generalmente era pacífica, los hijos aprendían el oficio de sus padres y en muchos

casos, trabajaban con ellos al llegar a la edad adulta, ya fuera en el taller artesanal, en el

almacén familiar, labrando la tierra, criando ganado20

El padre era quien heredaba a la familia, para entonces vigente la estructura patriarcal de la

familia no solo el apellido sino las posesiones económicas a la descendencia, de allí que

quien tomaba las decisiones dentro de la familia recaía en la figura masculina, por tal razón

los hijos e hijas menores le debían total obediencia y sumisión, aún si estaban casados por

20

Ibidem. De la vida terrenal a la vida eterna. Pp. 76.

Page 30: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

30

ser resguardados en el cuidado del padre como jefe de familia, la patria potestad solo

cesaba con la muerte del padre21

.

A la muerte del padre el legado de ser quien dirigía a la familia y se ocupaba de las

atribuciones jurídicas dentro de su familia, por lo general recaía en el primer hijo varón;

para las mujeres no existía tal atributo y vivían tuteladas y subordinadas a la figura

masculina, desde el padre durante sus años de infancia, al momento de casarse se debía a su

esposo y a las disposiciones que el suegro llegase a disponer, incapacitada de libremente su

patrimonio o el de sus hijos, por lo que se le nombraba un tutor, capaz de ayudarla en los

negocios y en la educación de los hijos.

Según Bianca Premo la filosofía del control y del orden colonial era una versión

articulada de la patria potestad, o los derechos que un padre tenía sobre su familia. El

concepto de la patria potestad provenía de la ley romana, pero fue elaborado para el

contexto español en los códigos de las siete partidas, en el siglo XVII22

.

El termino materfamia carecía de bases jurídicas, el único concepto que se le asimilaba era

el de matrona que significaba que la mujer debía tener una conducta honesta frente a los

miembros de la familia, la condición de la mujer casada sería la esposa de un ciudadano a

quien tenía la posibilidad de heredar hijos con derechos a la ciudadanía, la mujer pasaba la

patria potestad que detentaba el padre a la mano o poder del marido o del paterfamilias de

este y se integraba en la nueva familia, mientras prevaleció la institución del paterfalmilias

las relaciones que se establecían ente grupos familiares dependían en buena parte de la

armonía conyugal.

21

Ambrona, Gil Antonio. Historia de la violencia contra las mujeres Misoginia y conflicto matrimonial en

España. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.), Madrid, 2008. ISBN: 978-84-376-2481-5. 22

Sobre las leyes de minorías y mujeres: Parte VI, Tít. XVII, Ley III en Las siete partidas, Glosadas por el señor Alfonso Montalvo, y Bianca Premo, “Pena y protección: Delincuencia juvenil y minoridad legal en Lima Virreinal, siglo XVIII”, en: Revista Histórica, vol. XXIV, 1, (Pontificia Universidad Católica del Perú 2000) pp. 85-120; que trata sobre el problema de los menores en Lima, pero que puede ser aplicable a menores de toda Hispanoamérica. Citado en: Johnston Aguilar, René. La Casa de Recogidas: un ejemplo de la situación de las mujeres durante la Colonia. AGH. Tomo LXXXVI. Guatemala, 2011. Pp. 26.

Page 31: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

31

Al dar paso de la República romana al bajo Imperio, las formas de ejercer la dominación

hacia las mujeres fue perdiendo vigencia, empezó a decaer en sus conceptos jurídicos, el

ejercer el poder sobre las mujeres y los menores de edad por medio de la tutela fue

modificando sus argumentos, en cuyo caso fueron los menores de edad quienes tendrían

especial cuidado de su conducta y proveerles de todo lo necesario para su subsistencia.

Un aspecto que vino a modificar en gran medida la barrera entre hombres y mujeres fue la

desaparición completa de la manus en la legislación de Augusto y de la tutela en la época

de Constantino, fue entonces que a las mujeres se les permitió participar en los negocios

familiares con plena capacidad, ser las tutoras de sus hijos y a heredar y testar sin

limitaciones, otra modificación llegaría en la época de Justiniano quien culminó con la

evolución de la capacidad jurídica de las mujeres, al no contemplar vetos en razón del sexo,

salvo ciertas medidas protectoras, heredadas en del mundo mediterráneo antiguo que

determinaba la condición jurídica de la mujer en Roma.

El hombre era quien heredaba los títulos nobiliarios, en otros ámbitos legales el derecho

castellano las trato como menores de edad, por lo tanto tuteladas para ser protegidas de los

peligros de la vida, hasta que cumplían la mayoría de edad a los 25 años, donde contaban

con plena lucidez para discernir en sus acciones, pero ni aun entonces podía desempeñar

funciones publica; si antes de llegar a la mayoría de edad quedaba huérfana, algún familiar

o amigo cercano asumía la responsabilidad de administrar sus bienes materiales, en la

figura de un tutor.

Procuraba que las fortunas familiares pasaran por manos femeninas a través de la dote y

herencia, pero esperaba que fueran los hombres quienes las administrasen. En estas

circunstancias, la realidad rebaso los prejuicios, y las formas de convivencia familiar que

se generalizaron en la colonia tuvieron sus propias características y fueron definidas por

la actuación de las mujeres23

.

23

Marín, Juan José. “Perspectivas y problemas para una historia social de la prostitución”, en: Revista de la Universidad de Costa Rica, número 13, (Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia, Julio, 2001).

Page 32: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

32

En el caso de Santiago de Guatemala según Silvia Casasola es el matrimonio para

determinar qué familias se formó el núcleo de la elite. Esto nos permite decir que ellos las

familias principales de la élite constituían un bloque cohesivo conectado a través de

múltiples matrimonios que definimos como endogámicos. Allí, que son de una alta

correlación entre la consanguinidad y la prominencia. El atributo relacional utilizado es útil

para explicar la clase social que el proceso de formación.

Page 33: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

33

La parroquia de San Sebastian

Los expedientes matrimoniales, tramitados en la diócesis de Guatemala a mediados del

siglo XVII, permiten apreciar las estrategias matrimoniales de las castas, basadas en la

conservación de las características culturales24

El compendio I de Juarros contempla el proceso de cambio de ermita a parroquia, luego que

la ciudad fue golpeada por los temblores de 1565, el Ayuntamiento decide hacer a la ermita

en honor a San Sebastian nombrado protector de Santiago de Guatemala, volverla parroquia

acordada por el obispo de la Audiencia, trasladando la ermita a un sitio más accesible para

la población, el barrio y la parroquia del mismo nombre aunque compartieran nombre no

se extendía dentro de los mismos límites, la parroquia se extendía mucho más lejos que los

del barrio.

Para Christofer Lutz el conteo que se llevaba en las parroquias era una forma de tener la

geografía eclesiástica de la ciudad y se encontraba principalmente en los archivos

parroquiales, que arrojan datos para completar o guiar al investigador en la búsqueda de

fuentes primarias que le ayuden a localizar información que le permita hacer trabajo

historiográfico de la geografía e historia de la Iglesia.

Un fenómeno que también obligo a los curas párrocos llevar el control de la población era

las constantes visitas de los obispos, por el crecimiento de las familias que acudían a las

parroquias, fue necesario que se fundaran otras para atender a grupos específicos que

ocupaban espacios distantes y era necesario edificar nuevas para atender las necesidades de

la población que continuaba en aumento, erigiendo en distintas épocas en el curso de los

siglos XVI-XVIII.

La parroquia de San Sebastian fue fundada en 156525, la segunda erigida a comienzos de

159426

, que constantemente se vio afectada por los terremotos, la inclemencia del tiempo e

24

Conde Roche, Edgar Alejandro. “Historia de la instituciones de jurisdicción Eclesiástica: Acasaguastlán siglos XVI – XIX”. Tesis de Licenciatura en Historia, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala 2009. pp. 51.

Page 34: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

34

incluso pequeñas modificaciones que se le fueron haciendo, la orden de Nuestra Señora de

las Mercedes se estableció en la capital, así como en Huehuetenango y algunos pueblos que

ahora están en Chiapas.

Los archivos parroquiales

Los archivos para llevar el control de la población eran divididos por pertenencia a

determinados grupos sociales como el libro donde se llevaba el registro de bautismos,

matrimonios, muerte de los miembros de la iglesia que por lo general iban asentados en el

mismo libro de defunciones, lo que determinaba la importancia y hasta cierto punto el

reconocimiento social era el lugar donde eren sepultados, en qué condiciones y si pedían

como última voluntad ser reconocidos por alguna orden religiosa, porque pedían ser

25

Ibídem. De la vida terrenal a la vida eterna. Pp. 214. 26

H. Lutz, Christopher. Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala 1541-1773. CIRMA. Guatemala, 1982. Pp. 201.

Page 35: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

35

amortajados con el hábito de una orden dominica, mercedaria o franciscana; dependiendo

en cuál de ellas estaba su devoción.

Los libros que se tomaron como referencia para hacer la investigación fueron dos uno el de

matrimonios de Españoles que registro para 1670-1700 la cantidad de con un total de 708

matrimonios y en el caso del libro donde se registraba la gente ordinara fueron 955 llevados

a cabo, la disparidad de datos se debe a que siendo españoles solo eran contabilizados a

quienes se les consideraba ser miembros de este grupo social; por el contrario a la gente

ordinaria eran mulatos, mestizos, negros, etc., hay una diferencia de grupos sociales muy

marcada, los hijos de estas uniones eran aceptados como miembros de pleno derecho y

atribuciones en la sociedad colonial, el ser herederos de principales, que manejaban el

reconocimiento de la población por su riqueza y distinción.

Lutz afirma que los registros de las parroquias en Hispanoamérica generalmente se llevaban

de manera separada, los españoles siendo los privilegiados eran quienes tenían un libro

aparte para no entremezclarse con la demás gente considerada por ellos inferiores a su

status social, además que consideraban que quienes estaban bajo su tutela eran inferiores a

ellos y por lo tanto no ser dignos de ocupar el mismo espacio en ningún momento, evitando

el contacto directo en instituciones legales; aunque ellos fueran quienes les servían para

realizar las labores cotidianamente, es impropio considerar que tanto unos como otros

ocupen el mismo espacio siendo grupos sociales tan abismales que presentan cada uno sus

propias características.

Los libros parroquiales como un intento de mantener a los grupos sociales divididos entre

sí, por las particularidades que presentaba cada grupo y por considerar impropio mezclarlos

por mantenerse la estructura estamentaria de la población; esta separación de categorías

raciales vigente aún en los espacios geográficos que ocupaban al centro de la ciudad las

familiar importantes acompañadas de las instituciones importantes durante el régimen

colonial, en los barrios alejados ocupados por la población de menor rango social,

confirmando la segregación racial en la América española hasta en la estructura y forma de

Page 36: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

36

dividir a la población en barrios aledaños y concentrar a la crema innata de la sociedad al

centro de la ciudad.

Un dato que no se puede dejar pasar es la constante insinuación de constatar la pureza de

sangre de los feligreses que eran considerados españoles, incluso en el momento en que una

novicia profesaba para tomar la vida religiosa y deberse a las condiciones que le fueran

ofrecidas dentro de los límites de la clausura, había una pregunta que se les hacía, sobre si

estaban exentas de mala sangre o si padecían alguna enfermedad conocida o desconocida,

la insistencia en constata que eran españoles viejos que procedían de las tierras del viejo

mundo.

La importancia a la segregación racial era una constante al momento de organizar a los

grupos sociales y al parecer la orden mercedaria era la más exigente, en cuanto determinar

el grado de ascendencia española mediante los registros parroquiales que aporta datos como

los apellidos que al rastrear su procedencia en el Diccionario Heráldico y Genealógico de

apellidos españoles y americanos de los hermanos García Carraffa, Alberto y Antonio. El

70% de apellidos encontrados corresponde a ser procedentes de España, podría ser por las

variaciones en el lenguaje castellano al español, o porque al momento de inscribirlos en el

registro parroquial se cambiaron algunas letras por otras y estas variaciones no permitieron

ubicar la procedencia.

La calidad de los registros parroquiales era dependiendo de la cercanía a la ciudad dado que

las parroquias ubicadas en la acrópolis donde vivía la población que gozaba de mayores

privilegios por encontrarse con mayor proximidad a las autoridades eclesiásticas, por la

definición geográfica estable que rara vez cambiaba de composición geográfica a menos

que ocurriera un fenómeno natural que los obligase a considerar la reconfiguración de la

distribución geográfica de la población.

En el centro, la mayoría de los españoles eran encomenderos, comerciantes, dueños de

haciendas rurales, maestros artesanos u oficiales del gobierno, con familias que

encabezaban casas multirraciales con criados y esclavos de los cuales ellos eran losamos.

Ser español en el centro significaba pertenecer al grupo dominante en la sociedad hispano-

Page 37: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

37

guatemalteca colonial. En cambio, ser negro, casta o indígena significaba pertenecer a las

capas humildes y subordinadas27

.

El tener los registros del grupo social considerado español, era porque en su mayoría ellos

donaban de sus riquezas económicas parte a la realización de obras de beneficencia para la

parroquia o en obras piadosas que considerasen afines a su ideología religiosa; también que

era un grupo que se llevaba especial cuidado de llevar el control principalmente en épocas

calamitosas principalmente durante las catástrofes naturales, período de epidemias.

La lengua y la cultura hispánica llego a predominar en todos los grupos sociorraciales de

la ciudad, y la religión católica era la única tolerada. Pero el grado de homogenización

fue más significativo en los barrios de la periferia que en el casco español de Santiago28

.

A lo largo de la ciudad de Santiago se consideraba a la población con una fuerza del

catolicismo enraizada generacionalmente, especialmente por la importancia que le daban a

los sacramentos religiosos como el bautizar a los infantes apenas cumplían con los días

estimados para que las madres tomaran reposo para recuperarse de las vicisitudes del parto

y los primeros meses del lactante, en donde eran inscritos en el libro y registrados con los

apellidos de ambos padres, que en algunas ocasiones se aclaraba de donde procedían los

mismos, que ayudada a la determinación de la condición del individuo en la estructura

social.

En los protocolos parroquiales dan una gran cantidad de información en esta investigación

se pretendió extraer información sobre los que contraían matrimonio, tomando en cuenta el

nombre de los contrayentes, pero especialmente el apellido que nos indicaba la procedencia

de la familia de los mismos; si los padres habían ejercido algún cargo también lo menciona,

también si el padre o la madre de los contrayentes había enviudado, el parentesco o

proximidad que manejaban con los padrinos que acogían a la nueva familia para ayudarla a

lo largo de su vida matrimonial dándoles consejos.

27

Óp. Cit. Lutz. Historia socio-demográfica de Santiago de Guatemala. Pp. 368. 28

Ibídem. H. Lutz, Christopher. Pp. 369.

Page 38: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

38

Libro parroquial de gente ordinaria (mulatos, mestizos, negros,

etcétera)

Una preocupación esencial de los curas párrocos era el mantener el control de la población

que asistía y eran católicos practicantes, una forma de mantener conteo de la población a

quienes tenían dentro de sus feligreses era los libros parroquiales donde llevaban el registro

de quienes eran bautizados, confirmación, y principalmente quienes se casaban.

El tomar el control de la población era con fines de prever cuales serían los ingresos a las

arcas parroquiales, así como los fondos que serían destinados para realizar las obras

piadosas; no un conteo parcial sino constante ya que estos eran revisados por las visitas de

los obispos, siendo una realizada el 27 de agosto de 1670 por el Señor Obispo Don Fray

Payo de Rivera29

como se hace constar en el libro de la parroquia, siendo secretario Don

Francisco Ximenez, iniciando los registros de matrimonios para el año de 1670, realizados

de gente ordinaria en la hoja número 130.

Las fundaciones piadosas como elemento principal para aportar en el crédito eclesiástico,

de diversa índole tales como dotes, fundación de capellanías; que representaba la inversión

de capital familiar que era una costumbre de las personas de alto rango social, un acto de

caridad hecho de manera voluntaria, con el fin de sostener materialmente instituciones

Eclesiastés.

El hacer donaciones piadosas eran movidos por la religión por el argumento de llegar al

cielo y tener la salvación eterna, hacer una donación para algún miembro de la familia que

profesaba en alguna orden religiosa, o para alcanzar cierto nivel de status y respeto social,

por obtener el favor de la comunidad religiosa por la posibilidad económica de quien hacia

la donación. Los fondos obtenidos para las fundaciones piadosas eran invertidos en el

sostenimiento de una institución religiosa, una iglesia, hospital, convento, etc.; las

29

AHAG. Fondo Antiguo. Libro desta Parrochia de Sant Sebastian en que se escriven Cassamientos y belorios de sus feligreses, comensando en el mes de febrero de 1626/ gente ordinaria/ foxas 103.

Page 39: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

39

donaciones que se hacían generaban un fondo para invertir dependiendo de la temporalidad

en que se recolectaba dicha inversión.

Al terminar con las hojas correspondientes al libro donde se registraban los matrimonios y

velaciones de los feligreses, se procedía a foliar y autorizar uno nuevo, se autoriza un libro

nuevo para la parroquia de San Sebastian que corría desde el mes de enero de 167; quien

autorizaba el libro fue el Illmo. Y Rmo. Señor Doctor Don Juan de Ortega Montañez, que

fungía como obispo de Guatemala y Verapaz, que también pertenecía al consejo de su

Majestad.

El secretario que redacta el documento que autorizaba utilizar el nuevo libro para registrar

los matrimonios y velaciones de gente ordinaria como aclaraba el escribano, dando fe de la

autorización para ser utilizado en la parroquia correspondiente con las firmas y sellos de

fecha 24 de marzo de 1677 años, firmado por el secretario Juan Saenz de Ojel.

En los libros parroquiales se asentaban las partidas de desposorios y velaciones de los

feligreses que asistían, como muestra para la investigación se tomó a la parroquia de el

señor San Sebastian, de la Ciudad de Santiago de Guatemala, para enero de 1673 era cura

rector de dicha parroquia el Bachiller Don Antonio Vejarano y Valdez.

En las visitas a las parroquias se dejaba por escrito las amonestaciones o normativos a

seguir al oficiar los sacramento matrimoniales, en este caso en la visita del obispo en el año

de 1673 por el obispo de Guatemala y Verapaz Dr. D. Juan de Ortega Montañez,

disponiendo que si no es en caso preciso y forzoso el celebrar y hacer esposales de

presente, no se celebraran ni hicieran algunas en las casas de los contrayentes ni dieran en

licencia, menos darla para ello.

Si no acudían en pedir las bendiciones nupciales, que los desposen y velen en la Iglesia a la

hora de la misa, salvo que fuese en caso forzoso pero no por eso cohabiten en una misma

casa ni se unan sin antes haberlas recibido, de haber hecho y dicho las amonestaciones que

Page 40: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

40

era mandado por el Santo Concilio de Trento; para facilitar la información de cada uno de

los desposorios que se escriban en el mismo folio.

En el caso que no pudieran pagar los derechos de las bendiciones nupciales que no sea

esfugio a los contrayentes para estarse sin recibirlas, que los curas sepan si los contrayentes

son o no pobres de solemnidad y que en dado caso los despose y velaran sin llevar derechos

algunos; también que se multe a los curas que incumplieran con oficiar las velaciones, que

se les haga carga grave en la visita del obispo, en caso de incumplir se les tomaría como

negligentes y poco obedientes a las órdenes del prelado, en tal caso se les multaría y penara

en lo que hubiera lugar de derecho.

En cuanto al libro o libros en que se lleva el registro de los matrimonios y velaciones

realizadas en las parroquias, luego de utilizar todos lo folios y que no quedase espacio para

transcribir que se encuadernaran, gracias a este cuidado se ha logrado consulta la

documentación de caso más de 300 años de escritos, por el material que utilizaban para

encuadernar los libros de registros parroquiales son de material duradero como cuero de

vestías y utilizaron buen pergamino para asegurar la durabilidad de los documentos.

En estos libros parroquiales también se escribía si había cambios de cura párroco, se

encontraron cambios de cura rector uno fue el Maestro Don Gerónimo Varon de Loaysa el

seis de agosto de 1678, posteriormente fue el maestro Don Fernando Ruiz de Monjarraz el

seis de diciembre de 1679; en el folio 53B se dio fe del cambio de cura rector por el

Bachiller Don Pedro Lopez Ramales el 29 de junio de 1680; probablemente el cambio

constante se debió al tipo de población que se atendía en ese momento y a los ingresos que

se manejaban en las cajas parroquiales.

Page 41: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

41

Dote matrimonial ¿La dote como estrategia económica o como

símbolo de protección para la mujer?

La dote30

como institución jurídica representaba una protección de los padres hacia la hija,

como un derecho que otorgaba el «paterfamilias» aunque consistiera en bienes que le

serían entregados para ayudarse en las cargas matrimoniales en realidad era un legado

familiar; en el entendido que era dinero, propiedades o bienes que le otorgaba el padre a sus

hijas mujeres, como el patrimonio que le corresponde a la mujer y un requisito

indispensable para que pudiera contraer matrimonio, con el propósito que la mujer

asegurase el bienestar de su viudez, también como un vehículo de transmisión de la riqueza

hacia nuevos núcleos de los entornos de parentesco.

En el Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín Escriche hace la

alusión que antiguamente era el marido quien donaba a la mujer en la figura de las arras31

,

eran vestidos, bienes muebles, joyas que quedaban en prenda en compromiso de unión

matrimonial, llamadas donaciones de esposo, esposales contraídos; posteriormente las arras

fueron en consideración a su dote o sus prendas personales, no pudiendo pagarlas si ya no

se conservaba virgen o carecer de nobleza, por la diferencia de edad, no siendo obligado a

pagarla si existía desigualdad de circunstancias.

El término que se utilizó para referirse a las arras fue propter nuptias por darse y ofrecerse

con motivo de matrimonio, que propiamente son una dote que ofrece el esposo a la esposa

por los bienes recibidos de la mujer en razón de la dote que recibió della, pudiendo

aumentarlas por seguridad de la dote, pasando al dominio de la mujer, no como pena

30

En la antigua Grecia era un conjunto de bienes, dinero, etc. Que pasaba del padre de la novia al marido, pero que este tendrá que devolver íntegros al padre si en algún momento repudia a su mujer. Pero en Roma, de donde procede el concepto jurídico dos, dotis, esto no es así se trata de un conjunto de bienes, enseres, aportación económica (mayor o menor según la capacidad económica de la familia) que, donados por el padre de la novia a ella, aporta la mujer al matrimonio, y es ella su titular (aunque sea mediante represión jurídica). Si la mujer se casa cum manu (aceptando depender jurídicamente de su marido), el marido tendrá el usufructo y gestión de esa dote, pero jamás podrá disponer a su antojo de ella, pues debe ser heredada íntegramente por los hijos. Si la mujer se casa sine manu (quedando en la dependencia jurídica temporal de su padre) ella puede ser la titular y gestora directa de su dote, con separación de bienes, y su marido no tiene derecho a poner ni un dedo sobre los bienes de esa dote, ni para gestionarla. 31

Scriche, Don Joaquín. Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. Librería de Rosa, Bouret y C. Nueva Edición. París, 1851. Pp. 248.

Page 42: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

42

impuesta por obligación a casarse sino perfectamente libre como reconocimiento de los

posibles daños de arrepentirse una de ambas partes, o si se ingresa a la vida religiosa, se

pierde si pasado el tiempo se disuelve la unión matrimonial por adulterio o muerte del

conyugue.

En su contexto al hablar de dotar significó el proporcionar una porción de la riqueza

familiar ya que de otra manera no le fue permitido a la mujer obtener herencia, una manera

de proteccionismo tutelar, en un primer momento perteneció al padre de la novia que al

entregarla en matrimonio pasaba una porción de los bienes familiares a la nueva familia a la

cual se incorporaban las doncellas que tomaban la vida matrimonial. Para Jorge Augusto

Gamboa, que analiza el funcionamiento del trasfondo de la dote femenina.

Afirma al analizar a la sociedad del Nuevo Reino de Granada durante la primera mitad del

siglo XVII, fundamentándose en documentos legales como cartas de dotes y testamentos32

,

con el interés de explicar el significado de la dote como herencia medieval, están presentes

elementos económico por la cantidad de dinero y la forma como se especifican los bienes

sin dejar de lado la función de los valuadores al momento de especificar precios, político,

social en el interés de unir capitales familiares y su significado demográfico; también el

trasfondo cultural.

“Ley 11: Es algo que da la mujer al marido por razón de casamiento es llamado dote; y es

como manera de donación hecha con entendimiento de mantenerse y ayudar el matrimonio

con ella. Y según dicen los sabios antiguos es como propio patrimonio de la mujer y lo que

el varón da a la mujer por razón de casamiento es llamado en latín donatio propter

nuptias, que quiere tanto decir como donación que da el varón a la mujer por razón que

casa con ella; y tal donación como esta dicen en España propiamente arras. Más según

las leyes de los sabios antiguos esta palabra arra tiene otro entendimiento, porque quiere

tanto decir como peño que es dado entre algunos para que se cumpla el matrimonio que

prometieron hacer; y si por ventura el matrimonio no se cumpliese, que quedase en salvo

el peño a aquel que guardase la promesa que había hecho, y que lo perdiese el otro que no

guardase lo que había prometido; y comoquiera que pena que fuese puesta sobre pleito de

matrimonio no debe valer, pero peño o arra o postura que fuese hecha en tal razón, debe

valer”33

.

32

Para analizar la clasificación de los testamentos ver De la vida terrenal a la vida eternal pp. 121-122. 33

Siete Partidas. TÍTULO 11: De las dotes y de las donaciones y de las arras. Pp. 91

Page 43: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

43

El significado que tenía la dote para cada una de las familias, como una garantía de

posición social que se consolidaba en las relaciones de parentesco, procedencia de los

integrantes e incluso que puestos o cargos públicos podrían ejercer en aquel momento, por

lo que sería una forma de competición entre capitales familiares por obtener

reconocimiento político con el cual mantener subordinados a grupos considerados de menor

rango.

Si el padre de la novia regalaba bienes dotales, estos se ofrecían como “contrarregalo”

después del intercambio de donas. La dote funcionaba como la obtención de una herencia

en vida, que garantizaba a la mujer un caudal suficiente para atraer un marido de posición

social similar o superior. Ayudaba a financiar los gastos iniciales e la creación de un

hogar y además proporcionaba cierta seguridad en caso de una viudez temprana34

.

Sin olvidar que la dote fue el primer reconocimiento legal y jurídico para la mujer, pasando

de la subordinación paterna a la de su conyugue y la familia con quien emparentaban de

forma política. La dote entendida como un patrimonio para la mujer que sería administrado

por el marido; entonces la dote más las arras serían el capital familiar con el que contaba la

pareja de prometidos, posteriormente le servirían para ayudarse en las cargas familiares,

dependiendo de la cantidad y especificación de las propiedades era considerado un prestigio

familiar, llevaba implícito el seguro material.

Otra forma de entender la dote según J. Augusto Gamboa como un soporte protector del

sistema matrimonial, el entenderse ambos consortes para decidir qué harían con los bienes

materiales con que poseían, en que invertirlo para procurar una posición económica para su

futura descendencia; por temor a no dejar linaje desposeídos de bienes muebles se

especificaba la sucesión de objetos domésticos que incluyen algunas dotes femeninas,

llevando en sí misma la dote un valor simbólico como bien material que la mujer recibe de

sus padres.

34

Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. Fondo de Cultura Economica. México, 1993. ISBN: 968-16-3980-4 pp. 318.

Page 44: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

44

El estudio de la dote desde sus antecedentes históricos se basa en el Derecho Indiano, en la

antigüedad de la expresión jurídica del derecho romano, la regulación de la dote por medio

de las Partidas de Toros, que a lo largo de los años ha significado el ceder bienes

patrimoniales desde la posición legal de la mujer en Hispanoamérica hasta la

independencia, que regularon los estatutos dentro de la familia, el derecho a heredar, la

administración y disposición de sus bienes.

Al analizar la estructura de las cartas de dote se encuentra la invocación de Dios todo

poderoso, la salutación a la Virgen María concebida sin mancha ni pecado original por ser

documento de tipo religioso que legitima el derecho canónico, seguido de la atención del

documento legal ya sea testamento, carta de dote, reclamo de bienes muebles; el nombre o

nombres de los interesados así como la relación de parentesco entre los mismos, la

procedencia, cargo nobiliarios que ejercían.

En el caso de realizarse un matrimonio de menores, debían tener un tenedor de bienes

(albacea, curador), para que administrase los bienes habidos por la familia en su totalidad o

la parcialidad que le correspondía a quien procediese a casarse, o en caso de ser niñas

criadas en casa de una persona de confianza de la familia, Da. Agustina Bernal del Cano,

mando a fundar una capellanía de misas con 1,500 pesos de capital, para que

posteriormente fungieran como apoderadas.

El Tametsi (1563), les daba a los clérigos de las iglesias reconocimiento o argumentos para

legitimar el comportamiento de los feligreses pretendiendo quitarle a la familia la influencia

que ejercía en la decisión de los enlaces matrimoniales; una estrategia que ayudo en gran

parte a capturar herencias y donaciones especiales, mediante los procedimientos nupciales

tomando en cuenta la naturaleza jerárquica de los vínculos que se formarían entre las

familias, de tal forma que la iglesia era quien otorgaba la calidad ontológica de los

habitantes durante la colonia.

Por lo que las cortes civiles eran las instituciones encargadas de los aspectos patrimoniales

de la conyugalidad entre ellas herencias, filiaciones, dotes, donaciones, testamentos. A

Page 45: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

45

manera de llevar un control de los feligreses de las parroquias, en las ubicadas en el casco

urbano de la población, a medida que los bautismos, matrimonios y las defunciones estaban

en manos del clero secular, los párrocos confiaban en la palabra masculina en contrario con

la de la femenina ya que no era legitimada por el registro escrito clerical.

Los extractos de escrituras jurídico-legales en los protocolos notariales de 1670-1700,

testamentos, en la ciudad de Santiago de Guatemala, permite el rastreo de la procedencia de

los españoles que habitaron, la mayoría proviene de países vascos del norte de España,

pertenecientes al segundo grupo de españoles venidos a América.

Las personas mayores que se preparaban para partir de este mundo, tenían que redactar su

testamento en pleno uso de sus facultades mentales, lo apropiado sería que lo hicieran

cuando estaban sanos y en presencia de un escribano público, para declarar cual sería su

última voluntad y a quienes heredarían sus bienes materiales y como los dividiría, las

especificaciones para determinar cómo iba a ser enterrado, en donde y en caso de prever el

pago de capellanías u obras pías.

En la ceremonia matrimonial religiosa la figura de los padrinos jugaba un papel esencial

por un lado la unión política del compadrazgo, como un vínculo del protección y

dependencia, si se podría catalogar como reciprocidad entre ambas partes; serían quienes

acompañarían a la nueva familia en el transcurso de sus vidas, dando consejos y ayudando a

defender intereses familiares, como un lazo que surge del parentesco ritual que permitiese

la sobrevivencia de prominencias locales, creando alianzas políticas.

El mestizaje para ser considerado influía en factores como el reconocimiento paterno para

hacer reclamos de adjudicación de dinero, dotes femeninas, el mayorazgo, nombramiento

de tutores y albaceas de los bienes familiares, hasta que los herederos cumpliesen con la

mayoría de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales además de no haber sido

persuadidos de realizar transacciones económicas que representasen la ruina familiar, los

intereses personales para unir capitales familiares entre españoles y familias prominentes.

Page 46: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

46

Las jerárquicas sociales en que se fortalecía el colonialismo, por las relaciones de

dependencia que generaba afectando las relaciones entre hombres y mujeres, buscando el

consolidad relaciones sociales predominantes que estuviese involucrada en los distintos

gremios, cofradías y hermandades, en el plano religioso el fenómeno que se repite es el de

fundar capellanía de misas, eligiendo a un representante familiar para que la administrase o

que ingresara a la vida religiosa y llevase el control desde adentro.

La estructura endogámica del matrimonio permitía unificar la riqueza intergeneracional a

través del matrimonio entre iguales o con mejores condiciones, a finales de 1680 nuevas

fuerzas burócratas y comerciales estaban emergiendo en toda Centroamérica, este nuevo

grupo busco la forma de inyecta capital económico mediante relaciones sólidas de

parentesco con las familias entre españoles y notables en Santiago de Guatemala y sus

alrededores, dando paso a una especulación de la dote para cuantificar hasta qué punto

serían provechoso unificar capitales familiares.

Los títulos nobiliarios como agregar Don o Doña al nombre de alguien era signo de

antepasados nobles, entre los cargos honoríficos Capitán, Alcalde, Regidor; el nombre que

se identificaba con el apellido no solo permite rastrear la procedencia geográfica de los

españoles que vivían en Santiago de Guatemala, el pertenecer a los gremios o parte de la

aristocracia.

A los españoles venidos a América les fue otorgado títulos de nobleza que aseguraran

privilegios especiales por las labores realizadas para la expansión del reino, por lo que

acudían a un tribunal de justicia para garantizar esos privilegios, en esos juicios lo que

consideraban primordial era la calidad de la persona, la posición social del hombre o mujer

de quien se tratase; la calidad de la persona no solo se media por la cantidad de posesiones

sino la su procedencia, edad y condiciones que los privilegiaban ante el Estado.

Page 47: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

47

En la diligencias matrimoniales de 1693 a 1846 se definía la categoría social y sus

variaciones, las declaraciones de candidatos al matrimonio iban acompañadas de cuatro

categorías: la raza, de ocupación, ciudadanía y nacionalidad; entre 1693 y 1759 se les

clasificaban por una condición cívica, en tres grupos bien fueran vecinos dueños de tierras,

residentes o naturales (indígenas), de determinada ciudad o asentamiento, y para 1694 y

1759 la jerarquía social se consideraba por la ocupación que desempeñaban siempre y

cuando fueran maestros que tenían a su cargo a los aprendices.

La sucesión era para considerar la honorabilidad de la familia sobre todo si el interés era

unir haciendas, apellidos que procedían de hogares, por significar la creación de una red de

alianzas de afinidad y de perpetuación del patrimonio simbólico de una familia, los padres

lo consideraban en el valor de la dote, considerando aceptar toda unión que considerasen

digna o ventajosa, se podría decir que el matrimonio era quien estructuraba la desigualdad.

Los regalos nupciales tomaban especial interés a la hora de decidir elegir marido para las

doncellas, algunas familias para evitar las uniones desiguales procedían a endeudarse o

requerir la ayuda económica de los miembros de la familia para evitar la subordinación de

los menores a los mayores dentro del núcleo social de las ciudades, vigentes en los

mecanismos de selección de pareja, tomando en cuenta el número de hijos de una familia,

el orden en que fueron naciendo el sexo eran condiciones para que los padres garantizaran a

su hijo o hija una pareja aceptable o ventajosa.

Para elevar el patrimonio familiar al máximo las ganancias que conlleva una alianza

matrimonial. Pierre Bourdieu ha aplicado esta metáfora al casamiento de los hijos de una

familia. El éxito en acrecentar y perpetuar la posición social de la familia se basa no sólo

en las cartas que se reciben (si el candidato nupcial es hijo único, el mayor de varios hijos

varones o la más joven de muchas hijas)35

La herencia patrimonial que le cedían los padres a los hijos debía distribuirse en momentos

estratégicos para elevar al máximo su éxito reproductivo, cuando cumplían la mayoría de

35

Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. Fondo de Cultura Economica. México, 1993. ISBN: 968-16-3980-4 pp. 284.

Page 48: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

48

edad, iban a contraer matrimonio o dar paso legal de los mismos a través de la lectura del

testamento ante un notario público, pero el derecho a una partición igualitaria entre los

hijos que iban a heredar variaba dependiendo de la clase social.

En el grupos sociales considerado parte de la aristocracia que poseía grandes hectáreas de

tierra preferían heredar al primogénito varón para evitar la división del patrimonio familiar,

siendo el responsable del buen proceder de la familia, cuidar la reputación, cuidar que no

cayera la propiedad familiar que rebajasen el prestigio familiar, por lo tanto estar al cuidado

de conseguir parejas honorables para sus hermanos y hermanas que aún no salían del

núcleo familiar, inclinarse a los deberes de la familia antes que al deseo personal.

Las mujeres que se veían en edad para casarse y merecer marido, en el momento de dar la

carta de dote, los bienes eran absorbidos por los bienes del marido, por ello la preocupación

de los padres en concretar matrimonios entre miembros de su mismo grupo; si una hija era

deshonrada antes de casarse, comprometían más recursos para reparar la falta y conseguirle

pareja adecuada; a eso se debía el cuidado incansable de los lugares que frecuentaba y con

quienes mantenía relación, para asegurar la reputación sexual, el que la mujer expresara sus

deseos era limitada frente a sus hermanos.

Los padres se oponían a relacionar a sus hijas con jóvenes que no cumplieran con la

igualdad de calidad, las peticiones de matrimonio si no se cumplía con igualdad de

condiciones si la disparidad era demasiado grande sin importar cual fuera su base, si eran

españoles de noble alcurnia, los impedimentos también eran atravesados por la distinción

de color de la piel, la procedencia, el desconocimiento de la reputación de la familia, la

ocupación, la ilegitimidad; hacía de algunos hombres parejas indignas para cortejar a las

hijas de la aristocracia.

El matrimonio era, de hecho, una oportunidad para invertir esta proporción con un buen

margen de ganancia, siempre y cuando el socio previsto era una persona adecuada. El

hecho es que algunos matrimonios involucrados transacciones superiores de riqueza - la

dote, arras, y / o regalos en total - que otros. Otro aspecto del matrimonio en este contexto

es la transferencia de capital social que se llevó a cabo en todos los sindicatos. Un

Page 49: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

49

matrimonio de conveniencia podría disponerse, por ejemplo, entre una rica heredera y una

Criolla de una familia de menor riqueza, pero con un título de Mayorazgo O, por ejemplo,

entre una mujer de la élite local y una saludable - aún sin dinero - hidalgo de la Península.

Fueron asignados aventureros españoles sin fortuna, después del matrimonio, a los cargos

políticos o administrativos de mediana importancia36

.

La iglesia se consideraba custodia espiritual de sus feligreses y el cuidado de la moralidad

reflejado en el valor que le daban a la virginidad femenina, el interés del recato y cuidado

del honor familia; base bíblica “horraras a tu padre y a tu madre, para que tus días se

alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da37

” la propiedad y la solidaridad hereditaria;

las instituciones religiosas guardaban con recelo el aprobar quienes eran consortes

adecuados para el matrimonio. La ley canónica contenía los impedimentos para evitar el

incesto entre otros requisitos físicos, la consanguinidad, los votos religiosos, la diferencia

de religión, la bigamia, la bigamia, la impotencia masculina, el crimen, la falsedad y la

coacción38

.

La libre elección de pareja conyugal lo estimaba el derecho canónico como una forma de

aludir a la autoridad paterna, en el caso del imperio español era todo lo contrario, aunque

estaba establecida la libre elección en la práctica no se cumplía por los clérigos que la

interpretaban a su favor para evitar alianzas con clases inferiores o la subvención del orden

social; si un padre encontraba oportuna la unión defendía las prerrogativas paternas,

justificando que la voluntad de los padres estaba acorde a la voluntad de Dios.

El requisito esencial que contemplaba la ley canónica era el consentimiento por ambas

partes para casarse, no se podía encerrar a las mujeres para “evitar ser vistas por los

jóvenes y que la pretendiese, ni privarlas de unirse a persona de su elección” declara el

36

Alcántara Valverde, Narda, Silvia Casasola Vargas, Doglas R. White. El Matrimonio de la Red Elite Colonial Guatemala. IIMAS-UNAM. México, D.F. pp. 4. 37

Santa Biblia Reina Valera. Editorial Caribe. Sociedad bíblica en América Latina, 1960. Éxodo 20:12 38

Mans Puigarnau. Legislación, vol. I, pp. 152-173, y derecho matrimonial canónico pp. 1-84. Citado en Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. Fondo de Cultura Economica. México, 1993. PP. 298.

Page 50: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

50

edicto real del 17 de diciembre de 1557, en la practica la ley se violaba, lo que indujo a la

reiteración en 1595, 1596, 1628 y en la Recopilación de las Leyes de Indias de 168039

.

…la dote no consistía exclusivamente en un mecanismo de apoyo material para respaldar a

la hija casadera al momento de contraer nupcias, sino que se convertía en un aval de las

finanzas de una familia frente a la sociedad colonial. La dote es abordada entonces como

una carta de garantía de la solvencia económica de una familia o un linaje, y su monto

puede ser visto como un indicador de la marcha de los negocios de la familia de la novia40

.

Hallazgos en documentos de Archivo

El honor de los hombres ennoblecidos de esa manera, sobre todo después de la

reconquista, se basaba en su poder y en su fuerza, en sus tierras y su riqueza, en sus

antepasados y en la nobleza de su nacimiento, en su religión y en sus nombres cristianos y

en su elegancia y pompa personal41

.

La iglesia contemplaba llevar el control de sus feligreses mediante libros donde registraban

matrimonios, nacimientos y defunciones, anotados escrupulosamente en dichos registros,

por ello se puede consultar hasta nuestros días documentos de hace más de 300 años de

haberse escrito, los libros parroquiales consultados hasta este momento para constatar como

fuente primaria, corresponde a la Parroquia de San Sebastian, en el cual se puede observar

que existía un libro para asentar los matrimonios de españoles y en otro el de la gente

ordinaria.

Por ejemplo la escritura de carta de dote que Doña Francisca de Strada y Medinilla

extiende a favor de su hija Doña Lorenza de Cardenas Paz y Quiñonez a quien asegura ser

39

Ots Capdequí, Instituciones, pp. 365-366. Citado en Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. Fondo de Cultura Economica. México, 1993. ISBN: 968-16-3980-4. Pp. 307 40

OPhelan Godoy, Scarlett. Reseña de “Familia, Dote y Poder. La nobleza de Lima de 1700 a 1850” de Paul Rizo-Patrón Bulletin de I’Institut Francais d’Etudes Andines, vol. 31, núm. 1, 2002, pp. 147-148, Institut Franḉais d’Études Andines Organismo Internacional. Disponible en línea en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12631110 17/03/2014:3:09pm 41

Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. Fondo de Cultura Economica. México, 1993. ISBN: 968-16-3980-4. Pp. 230.

Page 51: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

51

hija legítima del Capitán de caballos don Juan de Cordenas Mazariegos, desposando y

velando con Don Pedro de Corzena y Bega quien fuere natural de Valladolid e hijo

legitimo del Capitán Don Pedro de Corzena Regidor que fue de dicha ciudad y de Doña

María de Bega ya difuntos42

, llevando al matrimonio una dote de cuatro mil setecientos y

ochenta y tres pesos.

Se especifica que los ochocientos y cincuenta serian en reales, las seiscientas se cobrare de

los tributos del pueblo de San Luis Gilotepeque que correspondía al corregimiento de

Chiquimula de una encomienda que de doña Francisca, más una dotación que dejo fundado

el Arcediano don Diego de Curavajal, que se pasa al Convento de Santo Domingo43

, para

completar la suma indicada se añadió los bienes ajuar y plata labrada.

Se entregaba la escritura de dote al marido ante un escribano y testigos de la corte, con el

fin de dar fe de lo recibido y en qué condiciones quedaban ambas partes; para evitar

reclamos posteriores a excepción de la non numerata pecunia.

El pago de las arras también era asociado al pago de la honra de su virtud y doncellez como

una donación proter nupcias, para pertenecer a pertenecer a las familias prominentes

jugaba un papel esencial el ser parte de las familias ilustre sangre de aquella época, que

tuviesen rose social con la aristocracia, limpieza de linaje y personas que estuviese

vinculado o que no existiera historial de haber emparentado o procreado hijos con moros o

judíos.

La viuda de quien fuere en ese entonces el Licenciado Don Francisco de Fuentes y

Guzmán, Doña María Bermudes de Aguilar, procedió a dota a su hija legitima Doña Ynes

de Fuentes y Guzmán casada con Don Pedro Hernández de Montalvo, procedente de la

ciudad de Segovia en los reinos de Castilla, una cuantiosa dote que consistió en quince mil

42

A.G.C.A. A.1.20 leg. 449 exp. 14722 folio 32B-37B. DOTE: 12 de marzo de 1676 Doña Francisca Estrada y Medinilla, viuda del Capitán Don Juan de Cárdenas Mazariegos otorga escritura de dote a favor de su hija Lorenza de Cárdenas y Quiñonez, casada con Pedro de Corzena y Bega. 43

A.G.C.A. A.1.20 leg. 449 exp. 14722 folio 32B-37B

Page 52: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

52

doscientos treinta y cinco pesos y tres reales; consistía en el ajuar, joyas familiares que le

habían sido confiadas, 8 piezas de esclavos reales, plata labrada.

Es curioso encontrar que la familia Fuentes y Guzmán cobraba una renta de quinientos

pesos cada año en los pueblos de Santa Catalina Mataquescuintla y Jalapa del

Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, una vez casada Doña Ynes como legitima

heredera de parte del patrimonio familiar al cumplir el año la renta sería cobrada por su

esposo, a lo que Lévi-Strauss señaló que el matrimonio como un intercambio de regalos44

y

en este caso el ceder propiedades que pasarían a ser heredadas por la descendencia.

En los siglos XVI y XVII, algunos otorgantes tenían encomiendas y en sus testamentos

reflejaban su preocupación por heredarlas a sus descendientes, tal es el caso de Doña

María de Padilla, natural y vecina de la ciudad de Santiago de Guatemala, viuda del

Capitán Don Antonio de Estrada y Medinilla, Alcalde Ordinario de esa ciudad. En su

testamento, ella pidió que la encomienda que había heredado de su marido se le diera por

segunda vida a su hijo para que pudiera seguir cobrando los tributos.45

Pero la corona no vio fructífero esta modalidad de obtener más recursos por lo que vio la

forma de abolir las encomiendas, pero no logrando el objetivo las disminuyo el crear

nuevas encomiendas o concederlas a nuevos españoles; por el tiempo que habían estado a

cargo de una familia llegaron a ser pensiones para viudas y personas importantes que no

recaudaban el tributo directamente, tributo que le era cobrado a los indígenas para defender

las costas de los ataques de los piratas. Ya en 1694 la Corona luego de consultar al Consejo

de Indias sobre la conveniencia de suspender las encomiendas, a excepción de las que

ayudaban a sostener obras religiosas, respondiendo favorablemente, recayendo la obtención

de impuestos en los encomenderos.

44

Jiménez Chacón, María Laura Lizeth, Anna Carla Ericastilla Samayoa. Capitulo uno ESTRATEGIAS DEL AMOR Matrimonio, divorcio y transgresiones sexuales. Nosotras, las de la Historia Mujeres en Guatemala (siglo XIX-XX), Guatemala, septiembre de 2011. ISBN: 978-9929-8128-0-2. Pp. 33. 45

AGCA. A1.20 leg. 712 exp. 9205 fecha 20 de octubre de 1658. Folio 318v. escribano Esteban Rodríguez Dávila. Testamento de doña María de Padilla.

Page 53: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

53

La mayoría de encomenderos vivían del tributo recibido de sus encomiendas pero en los

testamentos se pude notar que este pago no se cumplía. Don Sebastián Ruiz de Abiles,

natural y vecino de la ciudad de Santiago de Guatemala, tenía encomiendas en los pueblos

de Santa Lucia Utatlán, San Gregorio, San Bartolomé Jocotenango y San Miguel, en la

provincia de Suchitepéquez, él reclamó el pago de los tributos porque vivía de esa renta46

.

Los ingresos familiares iban desde tomar a censo cantidades de principal de obras pías para

imponerlas a censo sobre propiedades familiares; bien fueran estancias de ganado,

haciendas, obrajes, pensiones o renta de encomiendas o dependiendo de lo estipulado en los

documentos hechos ante escribanos reales se describía quien sucedería en las posesiones

familiares, de no haber heredero o familiar cercano se donaba a la Iglesia o se fundaba una

capellanía, de esta manera la iglesia católica fue sumando ingresos económicos para

emprender obras de construcción e invertir en lo que necesitaban.

En el testamento del Capitán D. Juan de Cárdenas Mazariegos, por estar enfermo en cama

pidió ser sepultado en la capilla mayor de la Iglesia de San Francisco, en la sepultura de las

pases, había estado casado con Da. Francisca de Estrada Medinilla, llevó una dote de 6, 920

tostones de cuarto de real de plata cada uno más 2,000 tostones en calidad de arras, él

aporto una renta que tenía en la provincia de Chiapa, que cobraba y administraba el Capitán

D. Diego Baguero Gazo.

Algunos pedían ser amortajados con el habido de una orden en específico, “…la mayoría

de personas pedía ser amortajada con el hábito de alguna orden religiosa debido a que el

uso del hábito como mortaja le concedía indulgencias a la persona fallecida para que

pudiera salir pronto del Purgatorio y llegar al Cielo. De los hábitos religiosos, el

preferido por hombres y mujeres fue el de San Francisco”.47

No era extraño que las mujeres también se les permitiesen emitir testamento en el caso de

Da. Antonia de Vides y Alvarado, que se había casado con D. Miguel de Ocampo que

fungió como escribano de su majestad y de la Real Caja de la Corte, cuyo padre estaba

ausente de los reinos de España, por estar enferma y en cama pidió ser sepultada en el

46

AGCA. A1.20 leg. 2167 exp. 8870 fecha 30 de junio de 1700. Fol. 128v. Escribano Ignacio de Agreda. Testamento de Don Sebastián Ruiz de Abiles. 47 Ibídem. Schumann Guerra, Ana Elisa.

Page 54: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

54

Convento de Nta. Sra. De las Mercedes, que ya había tenido señalado, dejando como tutor e

sus hijos menores a su esposo, heredando a todos sus hijos menos a los que habían tomado

la vida religiosa porque ellos renunciaban a sus legítimas paternas y maternas al profesar,

albaceas: su marido y su compadre el Alférez Bartolomé de Salazar.

Si una familia consideraba que la dote de la hija era menor a la posición social que

ocupaban dentro de su mismo núcleo, le iban sumando en donación familiares para

acrecentarla y así asegurar el intercambio equivalente de bienes, en el caso de D. Jerónimo

de Abanca Paniagua de padres naturales de los reinos de España, casado con Da. Mariana

de Pontaza y Ayala, contaba con una dote de 6,095 pesos, entre los bienes que conformaban

la misma se incluían la renta de unos tributos que su cuñado D. Francisco Xavier de

Pontaza y Ayala que le había cedido por el plazo de cuatro años ascendiendo a 1000 pesos,

más 1000 peso de un crédito que su tía Da. María de Pontaza le había dado.

El canje de las arras suponía privaciones económicas para muchas familias y por lo tanto

constituía un gesto que podía eliminarse del compromiso y representarse en cambio en una

forma sumamente ritualizada durante la ceremonia nupcial48

. Edward Werstermack,

propuso que este término apareció en el ritual romano como forma evolutiva de adquisición

de novia, en la práctica romana se ofrecía siempre las arras durante los desposorios.

La viuda de D. Luis de Gálvez y Segura Da. María de Fuentes y Guzmán, el 9 de abril de

1686 toma a censo un capital de 4,000 tostones de 4 reales de las obras pías que fundó el

Arcediano D. Diego Carvajal, lo impuso sobre un molino y labor de panllevar de 7

caballerías ubicadas en Mixco, a la muerte de su esposo, los acreedores reclamaron el pago

de las deudas adquiridas, por lo que el inmueble fue vendido, reclamando ella el reintegro

de su dote.

Las instituciones en que procedió llevar los alegatos por el reintegro de las deudas y el pago

de la dote de D. María de Fuentes y G., fue remetido al Juzgado de la Provincia en 1683,

luego a la real Audiencia dictaminando sentencia el 3 de septiembre de 1684 procediendo a

48

Óp. Cit. Gutiérrez, Ramón A. pp. 319.

Page 55: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

55

rematar el inmueble y de su producto pagar la dote a la viuda, una encomienda de su hijo D.

Pedro de Gálvez, remitir 4,500 pesos al Cabildo Eclesiástico, la deuda al Maestre de

Campo Joseph Agustín de Estrada, los 1000 pesos de las arras prometidas por su difunto

marido.

En 1683 doña María Luisa de Gálvez y Segura otorgó la escritura de dote a favor de doña

María de Fuentes y Guzmán, quien contraería matrimonio con don José Ramírez de Hoyos,

escritura hecha ante un notario público, así como también es interesante los términos en

que el contrayente otorgó las arras a su futura esposa49

.

El otorgar poder para testar se hacía si la persona estaba en los últimos momentos de su

vida y para evitar que su progenie quedase desposeída, se nombraba un sucesor o persona

que pudiese fungir en representación de los intereses familiares bien fuese el consorte,

familiar cercano o persona de la entera confianza de quien iba testar.

El fallecer bajo testamento cerrado se llamaba al alcalde ordinario de la ciudad para

constatar ante un escribano la defunción a qué hora fue, en base a ello realizar las

diligencias para abrir y declarar legítimo para nombrar a los herederos de los bienes

familiares, especificando cuando y en que montos se habían de entregar, en caso de dejar a

un albacea sería nombrado para administrar los bienes hasta que los interesados cumpliesen

la mayoría de edad, por si dejaban cláusulas de entrega.

Se dio poder para testar al Capitán D. Lorenzo de Montúfar del testamento de su difunta

esposa Da. Agustina Bernal del Caño quien llevo una dote de 42, 190 pesos 2 reales de los

cuales 7,093 eran deudas viejas y vencidas a favor de los padres únicamente logrando obrar

1,595 pesos; posteriormente doto a dos huérfanas Isabel y Josefa para tomar la vida

religiosa en el Convento de Santa Catalina o la Purísima Concepción en compañía de su

hija legitima Da. María de Montúfar.

49

Óp. Cit. Status de la mujer en Centroamérica. Pp. 90.

Page 56: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

56

En el caso de los hombres existía una forma de heredar nombrada mayorazgo, en que se

reunían las posesiones de la familia y se entregaba la mayor parte al hijo mayor de la

familia; D. Juan de Arrivillaga Coronado, a la muerte de sus padres exige que se le

entreguen unas haciendas e ingenio de azúcar llamado Ntra. Sra. De Guadalupe, a la muerte

del padre la madre se había hecho cago de la administración de los inmuebles por haber

fungido como curadora y tutora, que viendo la necesidad había tenido que hipotecar su dote

y arras ascendía a 50,695 pesos 7 reales.

…el contexto socioeconómico en que vivían los testadores, pero es importante mencionar

de qué manera la situación económica y la clase social a la que pertenecía el otorgante

influía en las prácticas piadosas de estas personas. Los terratenientes que vivían en sus

haciendas participaban activamente en las fiestas religiosas que se celebraban en la

parroquia del pueblo más cercano a la hacienda. Fueron pocos los testadores que tenían

capellanías en sus haciendas y en ellas promovían sus devociones particulares. Los

terratenientes que fundaron capellanías, muchas veces lo hacían por medio del censo

consignativo […] impuesto sobre la hacienda o sobre una parte de ella. Otros pedían que

la propiedad se vendiera y que con ese dinero se hiciera la fundación piadosa, también

había quienes pedían a sus albaceas que vendieran varias cabezas de ganado para fundar

capellanías con ese dinero o mandar a oficiar misas por su alma. Algunos otorgantes

donaron cabezas de ganado para ayudar a las cofradías, hermandades, sacerdotes

diocesanos y empleados de su confianza que debían ser recompensado por su lealtad y

buen servicio50

.

La hacienda e ingenio azúcar llamado Ntra. Sra. De Guadalupe estaba ubicada en los

pueblos de San Miguel y Santa Inés Petapa, mientras Da. María Ochoa de la Torre por la

flaqueza de los tiempos se vio obligada a darla en arrendamiento durante 6 años al

Ayudante General Jacobo de Alcayaga Arrivillaga, pagando 1000 pesos para el sustento de

las necesidades familiares y 20,920 pesos impuesto a censo a favor de diferentes conventos,

capellanías, memorias y obras pías.

Los gremios de artesanos también estaban ascendiendo para ese momento dentro de las

capas sociales, por lo que los oficios de cerero y confitero estaban Diego Rodríguez con el

rango de maestro que se menciona para la reconstrucción de una celda; la disposición que

50

Ibídem. De la vida terrenal a la vida eterna. Pp. 84.

Page 57: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

57

les ponían a las personas que ingresaban a hacer reconstrucciones era que se dedicaran a

hacer su trabajo sin entretenerse.

Las personas que contaban con mayores recursos económicos pertenecerían a cofradías las

más importantes de la ciudad, fundaron capellanías, memorias de misas, donaron bienes y

dinero a las iglesias, dejaron parte de sus bienes para ayudar a la manutención de sus hijos y

parientes consagrados a la vida religiosa o dejar los bienes para beneficencia.

¿Qué significaba ser familia prominente?

Las dotes recibidas por las mujeres hijas de vascos en la sociedad colonial porteña fueron

fiel reflejo de la riqueza que poseían algunos de sus habitantes. Por entonces, la política

matrimonial era un factor de cohesión para el mantenimiento del patrimonio en el seno del

grupo de parentesco, además que proyectaba alianzas y vinculaciones51

.

No solo significaba contar con capital familiar elevado, apellido procedente de los reinos de

España, un claro ejemplo sería la Familia Fuentes y Guzmán, en el testamento de Da.

Catalina de Fuentes y Guzmán, viuda del Capitán D. Francisco de Santiago Chávez,

mantenían comercio de cacao, el cuñado el Capitán D. Luis de Gálvez tenía una renta en la

villa de Sonsonate, como viuda del Capitán D. Francisco Chávez tenía una encomienda

sobe unas casas vinculadas, frente al Colegio de la Compañía de Jesús, ella pidió ser

sepultada en la Catedral en la Capilla de la Concepción.

Además de la información sobre la actividad comercial, también se da a conocer la forma

en que se transportaba a la mercadería de exportación e importación. Baltasar de Sierra

era natural y vecino de la ciudad de Santiago de Guatemala, su padre era siciliano y su

51

Siegrist de Gentile, Nora. Riqueza en las dotes de las descendientes de vascos en el buenos Aires colonial. KOSMOPOLITA. Disponible en línea en http://www.euskonews.com/0222zbk/kosmo22202.html. 22/01/2014: 11:32 am.

Page 58: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

58

madre originaria del barrio de Triana en Sevilla, España, era comerciante y dueño de la

fragata Nuestra Señora del Rosario que servía para transportar mercancías52

.

Al unirse familias por la unión matrimonial de ambos integrantes significa cumplir con un

orden social, político y económico propio del régimen colonial, crean alianzas sociales, que

consolidad una unidad social, por el intercambio de presentes significativos no solo de tipo

económico sino el unir apellidos, para llevarse a cabo dan en prenda como señal de cumplir

con la promesa de matrimonio el intercambio de regalos por un lado la dote femenina y las

arras, al quedar emparentados en realidad se están definiendo los perfiles locales de clase y

posición; tomando como herencia española el garantizar la perpetuidad de las

desigualdades sociales.

El mayorazgo que reclamo D. Tomás de Arrivillaga Coronado, consistía en esclavos de

hacienda para que trabajasen en la producción de azúcar, las casas altas principales con su

menaje y muebles donde habita la familia para la época de zafra, las casas bajas que corrían

desde la ermita (con retablos, cuadros imágenes, un palio de damasco, casullas) hacia el

norte, con corredor sobre pilares de madera, las oficinas que utilizaban para llevar a cabo

los asuntos administrativos, galeras, la carpintería con fierros y herramientas, una casa de

molienda con dos prensas una caballeriza.

Era común que familias formaran una capellanía de misas una de ellas fue fundada por Da.

María de Barrones y Loaiza con un capital de 4,000 pesos que había impuesto sobre las

casas de su morada, el capellán era el Br. D. Ignacio de Mazariegos; poseían entre sus

bienes todo el contenido de sus casas y el producto de una encomienda en la provincia de

Chiapa que administraba Juan Macal de Meneses.

El descifrar las estrategias utilizadas para atrapar la riqueza intergeneracional a través del

matrimonio, en sus términos legales y estructurales de una muestra de familias que optaron

52

AGCA. A1.20 leg. 1111 exp. 9604 fecha 27 de abril de 1672. Fol 37a. Escribano Lorenzo Pérez de Rivera Testamento de Baltasar de Sierra.

Page 59: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

59

por utilizar la dote como mecanismo de apropiación de capitales familiares en núcleos

sociales que estaban emergiendo como una nueva clase privilegiada, tomando en cuenta el

prestigio y la riqueza, que se puede cuantificar y rastrear los orígenes por la procedencia

geográfica, la cantidad de dinero del que se hablaba y el equivalente en monedas bien sea

reales, pesos, tostones.

El factor que arrojo unidades de análisis fue la cuantificación de la dote así como las

categorías lega aporta el aparato ideológico, vigente desde las normas impuestas por el

Concilio de Trento para todo américa, los mecanismos de revaloración de riquezas

familiares que el estado ofrece a través del enfoque weberiano que cataloga las carreras

individuales, niveles de ingresos y prestigio ocupacional; a que instituciones públicas se

permitía el acceso y que intereses representaba a la hora de llevarse a cabo los consensos.

En los documentos analizados se encontró cargos nobiliarios que pertenecían a líderes de

cargos públicos, maestros en diferentes oficios C. Wright Mills, propone que una cantidad

razonable de miembros del gobierno, ocuparon posiciones simultaneas en el empresarial, el

por qué los comerciantes velaban por sus interés en especial los cambios en las condiciones

de compra y venta de mercancía, la cantidad a pagar por el comercio hacia el exterior; así

como la capacidad de intercambiar posiciones institucionales durante la colonia.

Este tipo de endogamia estratégico no es una cuestión de política pública, sino que debe

ser entendida como un mecanismo de transmisión intergeneracional. La élite de

Guatemala colonial puede caracterizarse acertadamente como una élite de poder, tras el

término acuñado por C. Wright Mills, 2 ya que se compone de un puñado de líderes de

gobierno que ocuparon posiciones simultáneas en él, empresarial, política y / o militar

sociales arenas en Santiago de Guatemala. De acuerdo con este punto de vista, la

característica más destacada de los miembros de la élite de poder es su capacidad de

intercambiar posiciones a través de las instituciones dominantes de la sociedad53

.

La familia aportaba regalos en dinero, censos, propiedades inmuebles, joyas; la mujer era

privilegiada ya que heredaba tanto por línea paterna como materna, de los hermanos

mayores, tíos y tías, la familia donaba a la hija para asegurar el que gozara de los

53

Ibídem. Alcántara Valverde, Narda. Pp. 2.

Page 60: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

60

privilegios que tenía estando dentro de la protección familiar, que no cambiase de

condiciones al momento de cambiar de hogar y formar su propia familia; tomando en

cuenta la transferencia de riqueza y prominencia.

En el caso de que la dote llevase cierta cantidad de dinero además del valuado con respecto

a los bienes familiares que ella llevaba como propios y de su uso personal, la cantidad

tasada en monedas era entregada ante un notario público, que era considerablemente mayor

que la que aportaba el novio, que firmaba un recibo de entrega de la dote económica con

respecto al valor en efectivo, destinado a los gastos que se irían dando a lo largo de la vida

matrimonial, para ser invertido en un negocio familiar.

Era conveniente tener familiares que ocuparan posiciones prominentes en instituciones que

ejercían predomino en la Guatemala colonial como: la iglesia en el alto clero, la

Universidad como ente donde se formaban los dirigentes intelectuales, el consejo local de

la ciudad ocupando cargo estratégicos , y varias empresas el Ayuntamiento, Corregimiento,

los gremios de maestros en los diferentes oficios.

Esto fue el resultado de una conexión de intereses que los llevó a ellos y sus descendientes

a aunar compromisos de comercio, redes de matrimonio y objetivos religiosos comunes en

un entorno social que sostuvo con firmeza sus principios culturales y de sangre54

.

La correlación entre prominencia y endogamia como mecanismos para cohesionar el núcleo

de la elite conformado a través de múltiples matrimonios, el atributo relacional para

conformar una clase social cerrada a los vínculos que significasen atentar contra sus

intereses dentro de su vida política y económica, restringiendo los mecanismos de

adscripción por largo tiempo, desde negar la participación en grupos de discusión política

hasta evitar el acceso a unidades productivas o comerciales.

Para Vilas (1992), este fenómeno no es peculiar de Guatemala, sino también del resto de

países centroamericanos. Como los anteriores, otros historiadores (Martínez Peláez, 1970;

54

Nora Siegrist de Gentile.

Page 61: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

61

McLeod, 1973; Chinchilla Aguilar, 1975; Webre, 1980; Wortman, 1982; Santos, 1994;

Woodward, 1999, entre otros) se han preocupado principalmente de los atributos

intrínsecos de algunos individuos de la élite colonial, tales como lugar de origen en

España, "pureza de sangre", nobleza, etc. Ellos sostienen que estos individuos lograron

mantener su estatus utilizando su prominencia o reputación para reclamar derechos y

privilegios que no estaban a disposición del resto de la población -sectores pobres y

oprimidos. Estos mismos especialistas han puesto atención a la vida social y los valores

organizados alrededor de importantes sucesos políticos, económicos y sociales que se

sucedieron en la época histórica de la región55

.

El apellido de la familia fundadora permite rastrear el lugar de procedencia que en su

mayoría son españoles procedentes de los reinos de España venidos a Santiago de

Guatemala en diferentes temporalidades por intereses personales, en algunas ocasiones

solos otros acompañando a parientes para ejercer cargos públicos con nombramientos

reales en los siglos XVII y XVIII en las principales instituciones del régimen colonial;

capitulares, clérigos, religiosos, militares, caballeros de distintas ordenes, dueños de

propiedades o poseyeron títulos de nobleza.

Loomis (1954) [59] concibió la sociedad como un sistema que opera -para llevar a cabo

sus funciones u obtener sus objetivos- articulando elementos importantes (normas, roles,

derechos, estatus, patrones de autoridad, componentes de poder) en sus relaciones

sociales. Los vínculos sociales, por tanto, constituyen el cemento que mantiene integrado al

grupo social, y la colección de las relaciones sociales constituye la estructura social de

cualquier sociedad56

.

La actividad económica consistía en el factor principal de resguardo de intereses

conformado por los comerciantes, representaba variación de atributos por los productos de

compra-venta para sufragar los gastos diarios de la población (ganadería, haciendas

azucareras), los oficios de maestro de construcción que tenía gran demanda de los

terremotos que devastaban obras arquitectónicas.

55

Casasola, Silvia. El núcleo de la élite colonial de Santiago de Guatemala: un bloque cohesivo. Araucarias. Año 5, No. 10. UNAM. México, 2003. Pp. 4. 56

Óp. Cit. Casasola, Silvia. Pp. 10.

Page 62: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

62

El acrecentar capitales por el aporte que las mujeres recibían de sus familiares, confirmando

la relación entre la elite local y el espacio social que se deseaba ocupar, el matrimonio así

como el intercambio de bienes familiares actuaba como un estandarte de un medio

geográfico, y que se negociaban espacios en donde invertir e intervenir en la conformación

de las políticas públicas.

Durante el matrimonio, algunas mujeres perdían sus bienes y se quedaban en la pobreza,

tal es el caso de Antonia Manuela de los Reyes, natural de la ciudad de Santiago de

Guatemala. Su esposo se fue a Perú y se gastó parte de su dote. Al no recibir dinero de su

marido, tuvo que pedirles ayuda a sus padres y hermanos para poder mantener a sus

cuatro hijos, y gracias al apoyo de su familia no tuvo que mendigar57

.

Algunas familias consideraban extender su injerencia en diferentes espacios como el

comercio, la burocracia, la religión, la academia; comprobando la habilidad de las elites

para acceder al control de los espacios políticos y económicos, con virtudes relacionales

estableciendo parentesco sanguíneo y político, con el fin de ampliar la cooperación social

para contar con el apoyo de unidades de producción, reproducción y resguardo de la

representación legal y religiosa. Lo que represento el involucramiento para tomar

decisiones y acciones necesarias para garantizar el bienestar y protección de los intereses

pactados en la regla endogámica, que permitan resaltar la identidad estableciendo fronteras

de grupos categorizando en intragrupos y los exagrupos.

En virtud de su pertenencia a este sistema social las creencias, preferencias, actitudes,

expectativas, elecciones y acciones de los miembros de estas familias estaban

condicionadas socialmente a la vez que motivadas internamente. Todas ellas fueron los

mecanismos que promovieron la integración interna de este grupo. De tal forma que

aquellas familias que compartían atributos similares favorecían y reforzaban la

interacción entre ellas más que con los de afuera del grupo a fin de conservar la

homogeneidad de su estatus social. Los matrimonios endogámicos eran aprobados por su

importancia. Son estos matrimonios los que permiten medir la proximidad social y el grado

de homofilia entre las familias58

.

57 AGCA. Sig. A1.20 Leg. 1006 Exp. 9499 Fecha. 20 de julio de 1705. Fol. 138 a. Escribano Francisco de

Herrera Cambrano. Testamento de Antonia Manuela de los Reyes. 58

Ibídem. Casasola, Silvia. Pp. 9.

Page 63: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

63

El matrimonio significo una inversión de capital económico, simbólico y social; en el caso

de la Guatemala colonial se heredó la costumbre española legitimada por el Código de las

siete partidas de Alfonso X el Sabio, a pesar de ello el enlace entre españoles peninsulares

y nativos continuaba desarrollándose; desde luego los futuros maridos no tenían cargos

públicos, ya que la ley continuaba prohibiéndolo59

.

Ideario de la mujer en la colonia

La construcción social de lo que debe ser una mujer y lo que debe ser un hombre está

ligada a las relaciones sociales, a los saberes y al poder, y es éste el que atraviesa y

determina tales relaciones de “una red de discursos y de prácticas sociales”

(Castellanos, 1996:23). De modo que la adopción de esta categoría de análisis puede

coadyuvar a comprender la complejidad de las relaciones sociales, las relaciones de

poder, la forma en que se estructuran las clases sociales, los colectivos humanos y dentro

de ellos cómo los individuos se construyen a sí mismos y construyen su realidad (Scott,

1990). La familia, eje de las relaciones sociales, fue concebida por la jurisprudencia

castellana como constituida por padres e hijos (Ots Capdequi, 1969:34)60

.

La reproducción social presente en la reproducción familiar y la transición de bienes para

quienes ocuparon posiciones privilegiadas dentro de la sociedad colonial con

reminiscencias judeo-cristiano que condicionaba la transición de discursos, no solo la

herencia genética de sus antepasados implícita en el apellido, económica en la transición de

bienes materiales e inmateriales, alimentada de las relaciones desiguales y jerárquicas.

Un caso particular es el de Da. Antonia Noriega hija legitima de D. Jorge Gómez de

Noriega y Da Juana Guerra que habían fallecido y dejado muy pequeña por lo que la había

tenido a su cargo y cuidado Da. Luisa de Salazar Monsalve en su casa fungiendo también

59

Status de la mujer en Centroamérica. Pp. 90. 60

Mendoza Pontiffe; Liliana. Reproducción social en familias prominentes de Salta: un análisis desde la categoría de género. Temas de Mujeres Año 3 Nº3. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. Pp. 3. Disponible en línea en: http://www.filo.unt.edu.ar/rev/temas/t3/t3_web_art_mendoza_reproduccion_social.pdf. Fecha de consulta: 19/02/2014: 6:23pm.

Page 64: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

64

como administradora de sus bienes, mientras crecía y llegado el momento y se casó con el

Alférez Diego Ruiz de Aguilera, los padres le habían dejado en herencia 2,076 pesos.

Cada caso de testamento encontrado da información específica en este otro del 14 de julio

de 1671, el Sargento Juan de Saravia de oficio platero, otorgó la carta dote su esposa

Nicolasa de la Asunción, que había sido criada desde niña por el Capitán Cristóbal

Fernández de Rivera y su mujer Da. María de Acevedo y Sigüenza, la dote matrimonial

había sido pagada de los bienes del Capitán Fernández y su esposa; ascendiendo a la

cantidad de 1,024 pesos que le habían dado de limosna.

En el libro de Manuel Rubio Sánchez, describe los factores en que vivían las mujeres para

los años de 1503 a 1821 a lo largo de toda Centroamérica, quise hacer un análisis del siglo

XVII, para entender la temporalidad estudiada en las fuentes primarias; en sus primeras

páginas habla de Felipe II, en Guatemala su representante legal si es que así se le pode

llamas fue el Presidente, Gobernador y Capitán general del Reino el Dr. Alonzo Criado de

Castilla.

La institución jurídica a cargo de las políticas del reino se llevaban a cabo en la Real

Audiencia, que por los constes terremotos continuaba en construcción arquitectónica, con el

paso del tiempo se fue modificando las construcciones de las casas, por la importancia de

las ciudades y el que representase la configuración de espacios de ocupación de grupos

sociales de posición social.

Las costumbres eran heredadas por los miembros de las familias en especial transmitidas de

padres a hijos, por lo que las de tipo religioso cobraban especial injerencia dentro del

ideario de tradiciones en las órdenes de la vida, algunas familias llevaba tal punto de velar

porque las construcciones de conventos, iglesias y obras piadosas tuvieran el sustento

económico para ser llevadas a cabo.

El derecho canónico, pese a su decidida defensa de la autoridad del varón, proporcionaba

a la mujer un espacio de igualdad, al referirse a los derechos y obligaciones contraídas

Page 65: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

65

por el sacramento del matrimonio. Se recomendaba a las esposas docilidad y obediencia,

dando a la mujer un papel subordinado61

.

En la vida política existía cargos primarios donde se tomaban decisiones que eran acatadas

sin cuestionar, en comparación con los miembros de alcaldes mayores, corregidores, existía

autonomía pero virtualmente manipulada hacia los intereses de las capas altas, máxime si

atentaba contra el estado económico de los poseedores de los medios de producción y

gremios principales que manejaban la mayor cantidad de fluidez económica, como para

deponer a quienes ejercían cargos y no eran afines a sus intereses.

Ahora bien la mujer por ser considerada parte de la sociedad que debía ser resguardada de

los peligros de la vida, gozaba de protección especial en las leyes vigentes, protegida desde

sus nacimiento en el seno familiar, criada con amor para que desempeñase las labores

domésticas y oficios mujeriles de su bello sexo, como una división sexual de las labores

entre hombres y mujeres; que justificase los fines educativos por extensión en ese momento

de la vida colonial.

Al llegar a la mayoría de edad era pasada su tutela a su marido si se desidia por la vida

matrimonial o al resguardo de una institución religiosa si se dedicaba a ser monja profesa;

pero crecía con el fin esencial de contraer matrimonio como una buena esposa, cuidar de su

familia cuando fuese madre de sus propios hijos a quienes heredaría las costumbres de la

religión católica así como de la familia a la cual emparentaba de forma política; el

administrar los bienes familiares para asegurarse las condiciones en que había crecido y

proporcionar resguardo a su prole.

La preocupación de asegurar una buena dote no radica única y exclusivamente en lo

económico, aunque la misma significase la solvencia económica de la familia, sino la

protección y cuidado que tenía la familia de proveer de regalos que ayudasen a lo largo de

su vida, temiendo que quedase viuda o que fuese repudiada por su esposo, que el

61

Diccionario de Derechos Canónicos (París: Librería de Rosa y Bouret, 1859) pp. 1124.

Page 66: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

66

matrimonio se disolviera o que en el peor de los casos el marido derrochara los bienes

familiares, por ello buscaban casarlas con alguien de su misma condición social o mejor

pero nunca menor.

Con el incremento de la población en Santiago de Guatemala, se organizaban nuevos

núcleos de habitantes, no es de extrañarse que algunos grupos sociales se localizaran en

barrios específicos y de allí su importancia de ocupar casas que lindaran con familias de su

misma posición, que algunos gremios se alojaran en espacios donde encontraran de forma

factible los enseres necesarios para realizar la producción de los bienes materiales, por otro

lado el desarrollo de los pequeños poblados indígenas menos extensos.

Las leyes vigente permitían que las mujeres poseyeran propiedades y bienes, pero en caso

de querer venderlas era necesario que el esposo, el padre o la figura masculina a quien

debía su protección de los bienes materiales, también podía ser el albacea o administrador

de los bienes familiares quien diese el aval para compra venta, o cualquier transacción que

ameritase la protección del cuidado del patrimonio familiar; por lo que existió un gran

número de mujeres que contaban con grandes fortunas.

La misma estructura familiar era protegida por las leyes vigentes, desde obligar a los

maridos a no dejar a sus esposas por mucho tiempo por emprender viajes con fines

comerciales, en las cedulas que emitía el Concilio de Trento ser guardaba el que la familia

estuviese unidos y hacer vida maridable; siempre y cuando estuviesen casados, en especial

porque uno de los propósitos del matrimonio era procrear hijos de la fe católica.

En tal caso para salvaguardar la estructura familiar se dio otra disposición el 19 de

noviembre de 1618, en donde se ordenaba a quienes estuviesen casados y que no residieran

en las Indias, que no se ausentaran de sus casas y domicilios, ni dejaran a sus esposas solas

bien fuera en compañía de un familiar cercano o si los padres vivían fueran ellas quienes

cuidaran e hicieran compañía a la hija durante tiempo en que el esposo se dirigía a las

faenas laborales en otros continentes.

Page 67: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

67

Se debía justificar el motivo del viaje, con qué intereses se embarcaba hacer el viaje, la

duración del mismo, la edad que tenían ambos esposos, si tenían o no hijos, otorgar fianzas

que comprobaran de revocar los bienes y no dilapidarlos; así como se ordenaba que se

formara un libro de registros y asuntos de estas fianzas. Frenando de cierta manera los

viajes a España, pero también eran con el fin de evitar que las fortunas familiares fueran

mal invertidas.

Otro documento que vino a modificar la relación entre hombres y mujeres fue la Real

Cédula del 12 de mayo de 1619, en donde se retomaban anteriores fechadas del 10 de

febrero de 1575, 18 de febrero de 1582 y 15 de noviembre de 1592, que prohibía a los

virrey, presidente, gobernadores, oidores y fiscales de las Audiencias y a sus hijos e hijas

celebrar esposales y contraer matrimonio con personas residentes y avecindadas en la

circunscripción de sus mandos.

Este tipo de Cédulas Reales buscaba el ir marcando límites para emparenta con pobladores

de la jurisdicción de los funcionarios de la Audiencia, diferenciando entre los descendientes

de los primeros españoles llegados a América llegados al país, que los denominaron

“criollos” y “peninsulares”; con el fin de no crear favoritismos ni ventajas entre unas

familias y otras que se pudieran entender como corrupción entre los mismos gremios.

La Real cédula emitida el 20 de febrero de 1628, que ordenaba a oidores y fiscales de la

Audiencia que por ninguna circunstancia ni momento podían apadrinar las bodas

celebradas dentro de distrito de su jurisdicción62

, también con el fin de evitar

favoritismos, la división entre criollos y peninsulares iba cobrando espacios dentro de las

posiciones que representaban los distintos cargos de las instituciones coloniales, pero no

hacía referencia de apadrinar a pobladores vecinos de las provincias lejanas o cercanas

donde la mayoría tenía ubicadas sus haciendas o trabajaderos familiares.

62

AGCA. A.1.23 leg 1515 fol 189, citado en Status de la mujer en Centroamérica pp. 77.

Page 68: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

68

Dentro del itinerario y costumbres familiares preeminentemente criadas en amor a la fe

católica el levantarse temprano para ir a misa era devoción que debía inculcársele a los

niños desde sus tempranos años, luego de escuchar misa se hacía el desayuno, los hombres

iban a sus quehaceres y las mujeres a cuidar de la administración del hogar, dar

instrucciones a sus servidores acerca de lo que se iba a comer durante el día.

Los hijos e hijas debían asistir a un convento para recibir instrucción secular y religiosa,

desde las primeras letras, escribir, gramática, la doctrina cristiana, para que a eso de las

nueve se tomara un refrigerio, pasado el mediodía se almorzaba, a las cuatro se tomaba la

merienda con las visitas o se disponía a visitar a las amistades familiares o los mismos

familiares que vieran cerca para seguir velando por el cuidado entre los mismos familiares.

Razones para casarse, derecho romano

Intereses para unir capitales familiares

A través del matrimonio católico se procuró en Hispanoamérica ordenar y moralizar a una

sociedad mestiza que terminó generando mecanismos propios de relaciones afectivas. Para

el caso de las mujeres el papel de sumisión impuesto chocó con las diversas actuaciones

que realizaron en el ámbito social y económico63

.

El estudiar la familia desde la historiografía desde sus aspectos demográficos y en este caso

particular a las que conformaban los núcleos sociales de poder durante la colonia,

representa un gran cumulo de aspectos a analizar si se considera hacer una reconstrucción

de cómo era el cotidianidad de aquellas familias en su contexto social y económico;

tomando como punto de partida la dote colonial que además de constatar la solvencia

económica de la familia, también era una forma de cerrarse hacia las demás familias que no

tenían sus mismas condiciones.

63

Vivallos Espinoza, Carlos. Leonardo Mazzei de Grazia. La arquitectura del buen amar. Matrimonio, normas y transgresiones en testamentos de mujeres. Concepción 1754-1809. Revista Universum. No. 22 Vol. 1: 236-250. Chile, 2007.

Page 69: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

69

Uno de los impedimentos para contraer matrimonio que se hereda de la republica romana

estaba el considerar el parentesco, la afinidad, el adulterio y el rapto, pero las razones de

orden público marcaba una separación abismal entre grupos sociales ya que la hacía desde

la prohibición entre, patricios y plebeyos, entre cenadores y sus descendientes con libertas,

para evita la inclusión de nuevos sectores sociales, porque solamente representaban riesgos

de dividir hacia más familias es decir el de polarizarse y abrirse a ser inclusivo en lugar de

llevar a cabo su política de centralizar la participación en la política.

El relacionar familia, con poder económico- respeto y reconocimiento político era una parte

del todo de la forma como vivían y definían sus relaciones sociales, el decidir quiénes

entraban en su grupo social y a quienes dejaban afuera mediante mecanismos de

exclusividad, un aporte significativo que viene a ayudar a contrasta esta de tipo de

investigaciones seria la historia de las mentalidades como afirma Carvieres y Salinas viene

a apelar a aspectos subjetivos e intangibles para conocer la sociedad64

.

Las normas que regían la sociedad colonial guardaba especial respeto por las disposiciones

religiosas que ejercía la iglesia católica y especialmente con respecto a cómo normar a la

sociedad, en especial si era desde la familia la institución donde se cimentarían las bases de

la vida religiosa; donde se reproducían las prácticas de sucesión .

Al considerar hacer un estudio sobre cómo se organizaba la sociedad toma especial interés

el tomar como unidad de análisis a la familia colonial y en este apartado las razones para

generar vínculos solidos mediante la figura del matrimonio entre familias originarias de

Santiago de Guatemala y si se podría decir una posterior intervención de extranjeros

procedentes de los reinos de España.

64

Cavieres, Eduardo y René Salinas, Amor, Sexo y Matrimonio en Chile tradicional, Serie Monografías Históricas Nº 5,Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1991, p. 16. Citado en La arquitectura del buen amar. Pp.236. disponible en línea en: http://universum.utalca.cl/contenido/index-07-1/Vivallos.html. 16/03/2014. 4:32pm.

Page 70: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

70

El concepto de matrimonio lo desarrolla Atzail Gómez en su tesis de Licenciatura de la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales concibe el matrimonio como la unión de dos

personas de sexo distinto con la intensión de ser marido y mujer, las nupcias son la unión

del varón y de la mujer, para toda la vida, con derechos divinos y humanos65

.

La polaridad de las parejas que tomarían un sacramento religioso que cambiaría la

cotidianidad de los miembros de la misma familia, más allá de modificar un estado civil las

implicaciones que conllevaban el emparentar con familias que tenían costumbres distintas

pero que coincidían con las disposiciones de la Iglesia Católica, sobre todo por las

aportaciones que hacían ambos contrayentes desde las aportaciones y ganancias comunes.

Hasta mediados del siglo XV sólo la diintención de las partes, fue la diferencia entre

matrimonio y barraganía, hasta que el Concilio de Trento determinó que el matrimonio

nace sólo del consentimiento (la affectio maritalis), cualquiera que fuesen las apariencias,

lo que conlleva una suerte de indeterminación de las uniones no constituidas in faccie

ecclesiae (con las solemnidades rituales eclesiásticas). Finalmente, el Concilio de Trento

reconoció como matrimonio sólo al contraído solemnemente, esto es, celebrado ante el

párroco de la novia y dos o tres testigos, mediando la bendición y previa las

amonestaciones públicas66

.

Es notable encontrar en los documentos como extractos de escrituras públicas la relación

entre familias que compartían vínculos económicos, un documento de fecha 30 de

diciembre de 1677, Nicolás de Consuegra de oficio maestro de barbero con quien fuera su

mujer Isabel María de los Angeles; quienes tomaron a censo 100 peso de capital de Antonio

de Espinosa, maestro de cerería para imponerlos por un pedazo de solar que medía 31 varas

de largo por 12 varas de largo ubicado en el barrio de la Concepción; el terreno había sido

parte de la dote como una porción del solar que correspondía a Antonio Ibañez de Escobar

padre de ella.

En el derecho canónico se le concibe al matrimonio como un sacramento instituido por la fe

Católica, entre personas que manifiesten consentimiento legítimo de ambos contrayentes

65

Gómez Guzman, Atzail Idalia. [tesis] El matrimonio análisis comparativo en el derecho romano, derecho canónico y el derecho civil. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Pp. 5. 66

La arquitectura del buen amar. Pp. 237.

Page 71: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

71

que sean jurídicamente hábiles para consentir, por la solemnidad sacramental se motivaba a

la unidad e indisolubilidad al alcanzar particular firmeza; es allí donde recaía la función

delos sacerdotes, curas párrocos y la comunidad eclesiástica de velar por el progreso

cristiano de la unidad conyugal, función que recaía también en los padrinos.

Según el derecho canónico el matrimonio concebido como sacramento religioso instituido

por Jesucristo y regulado por los cánones romano y su construcción dogmática, como

redención y purificación de las almas, ilustrado en la unión de Jesucristo con su Iglesia,

poniendo a la familia como institución encargada de velar por la perpetuidad de las

costumbres heredadas desde el derecho romano occidentalizado, que inmortaliza los

discursos teórico –legales a cerca de la institución del matrimonio como un contrato.

El matrimonio desde la perspectiva romana, el derecho no reside intrínsecamente en el

matrimonio sino en el derecho a contraerlo, con las respectivas consecuencias en el ámbito

de la propiedad; pero en el caso de la construcción canónica el consentimiento, basado en la

sustentación del vínculo previsto desde el punto de vista pastoral o cristiano, que radicaba

en el formalismo de ser visto como un contrato, por tal motivo se imposibilita la ruptura del

mismo; en especial si el Derecho Romano fue el derecho de los paterfamilias.

De la familia, encabezada por quien es lo que es por serlo en y desde su familia esa

pequeña res publica que resulta ser la familia, de la que hablase en época tan adelantada

como el siglo I, es el propio Séneca en estos términos, prueba su identidad precisamente en

la realidad común, conjunta, plural y sin embargo unitaria de su genuina y primitiva

estructura de poder: en el valor simplemente, que aquella penetra como institución jurídica

por la vía del edicto, convirtiéndose en un contrato, y el matrimonio queda enclaustrado en

los lindes del hecho, de lo fáctico: la razón de ello estriba en que una figura resulta

esencialmente patrimonial, mientras que la otra solo tiene implicaciones económicas

(emblemáticamente la dote) y solo a su tutela se consagra el edicto e incluso en eso hay

una cierta indiscutible semejanza, al cubrirse la reclamación de la dote con una acción de

buena fe67

.

67

El matrimonio análisis comparativo en el derecho romano, derecho canónico y el derecho civil. Pp. 53.

Page 72: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

72

La fundación de capellanías también era una forma de velar por el descanso de las almas de

los familiares, para Diego de Escobar Inojosa otorgada el 15 de enero de 1673 quien había

fundado una capellanía de misas, asignado dos casas de su propiedad; una en el barrio de

Santo Domingo y la otra en la plazuela del Hospital de San Pedro.

…era lógico que el Estado y la Iglesia tuvieran por esta institución un interés prioritario,

ejerciendo sobre ella un control tutelar, ya que una gran parte del estamento político

reposaba en la constitución social de su organización. Todo ello más allá de si los

contrayentes tuvieron sentimientos que los enlazo espiritualmente con el carisma católico

en que habían nacido, que formalizaba con el sacramento del matrimonio las nupcias y,

más allá, de si las mismas fueron convenidas a través de pactos monetarios que buscaban

que un determinado grupo prosiguiera manteniendo el status económico de sus

miembros68

.

En 1681 el Capitán D. Lorenzo Montúfar que desempeño el cargo de escribano de Cámara

de la Real Audiencia y Mayor de Gobierno y Guerra, que también fungió como albacea de

los bienes testamentarios del Alférez Juan de Acebedo, fundó una capellanía de 160 misas

rezadas por el alma de sus parientes, imponiendo a censo 4000 pesos de la dote de su

esposa sobre las cosas principales de la morada de Acevedo; nombrado como primeros

fundadores y capellanes a sus hijos Juan y Manuel y después de ellos a los descendientes de

sus hijos, nombrando como capellanes interinos al Br. D. Joseph Temino y a Francisco de

Espinosa Clérigos Presbíteros.

El normativo y condiciones para la entrega de dote

La carta de promesa de dote se realizaba un año antes del matrimonio. A veces se

establecía el pago en plazos. Se hacía ante notario y testigos y se entregaba parte de ella.

Entonces, el marido entregaba una carta de pago que garantizaba la devolución de esta

cantidad en caso que hubiese matrimonio. La mujer recuperaba su dote si no había

68

Óp. Cit. Nora Siegrist de Gentile.

Page 73: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

73

adulterio en la disolución del matrimonio. Si la mujer moría, la dote pasaba a sus hijos o

al padre, pero también podía recaer en el marido si así lo decía el testamento69

La articulación social era permitida porque significaba la obtención de capital de trabajo

que obligaba al novio a acrecentar la porción de capital familiar que le era encomendado y

hacer uso de él posteriormente realizado y consumado el matrimonio, aunque el novio

entregaba un regalo simbólico en las arras que correspondía a la décima parte de los bienes

familiares; en este sentido darle a la progenie un valor sucesión del hijo/a que sale de la

casa paterna, como una relación entre hombres y mujeres con el patrimonio de sus

ancestros, como una cuestión honorífica.

En el entendido de realizar la entrega de carta de dote ante un escribano público; se dotaba

a la mujer para evitar los abusos o malos tratos por parte del marido, si se especula

fríamente en cuanto al significado y trasfondo de la dote se podría decir que las arras

jugaban el papel de pagar por el precio de una novia o la suma de dinero que el novio

pagaría a la familia de la novia en prenda de su doncellez70

y virtud a cambio de su

matrimonio.

En el caso que uno de los conyugues muriera o por divorcio, podía exigirse la restitución de

la dote matrimonial, pero si en algún documento legal como los testamentos se indicaban

las condiciones en cuanto a la restitución de la misma al contrayente, existía una especie de

hipoteca legal o como un seguro de para los descendientes y el o la conyugue para evitar

que ellos cayeran en desgracia económica, resguardar de la posible viudez temprana.

Al ser un bien que se llevaba al matrimonio, significaba que cooperaba con el sustento de

la familia. Servía para montar el taller del artesano, incrementar la empresa minera o

69

Fraile Seco (2005) citado en: anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007. Léxico del español colonial venezolano en dotes merideñas de los siglos XVII y XVIII* Ramos, Elvira y Quintero, Adriana, pp. 93-106. 70

el valor de las doncellas era de alta estima para los nuevos pobladores ya que garantizaba la legitimidad de los hijos habidos durante el matrimonio, que era una joven limpia sin mancha ni haber sido mancillado su honor, por lo tanto podía ser una buena candidata para el matrimonio.

Page 74: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

74

hacendaria del marido, en fin, "acrecentar un capital que permitiera a la nueva familia

mantenerse en el nivel acostumbrado"71

Consistía principalmente en efectivo y bienes

materiales, como ropa, "bienes domésticos y quizás cosas de lujo para agregar distinción a

la casa de la novia, como artículos de plata, alfombras, escritorios, pinturas, almohadas

para reclina o sentarse". Y también puede considerarse como una concesión a cambio de

una buena administración, en beneficio de la sociedad conyugal.

La ley preveía y concebía a la carta dotal como una declaración de los bienes habidos por la

novia que pasarían a ser parte de los bienes del marido cuando se llevaba a cabo la

transición del patrimonio familiar, para Vivallos y Mazzei la dote consistía en representar

los bienes que recibía la novia por parte de los padres antes de casarse y las propiedades

que llevaba al matrimonio, también como la única herencia que recibía la mujer por parte

de sus padres, el único caso raro lo señala Nazzari (en Brasil)72

, que al morir los padres de

la mujer, podía devolver su dote y participar en la repartición de la herencia; pero en el caso

guatemalteco no se encontró ningún caso similar.

Específicamente la diligencia matrimonial se realizaba con la fórmula «para mejor servir

a Dios» con la que el hombre se presentaba ante el cura de una parroquia, siendo la

declaración de la mujer muy similar, sólo añadiendo el dato de su edad. El cura explicaba

"la gravedad del juramento y de la materia, [y la] obligación de decir verdad en el caso",

recibía el juramento por Dios Nuestro Señor y la Santa Cruz y el varón tenía que decir su

lugar de origen, de donde era vecino, su calidad, estado, edad, el nombre con quién

deseaba casarse, el origen de la novia, su vecindad, calidad, estado y legitimidad,

consignando estos datos en el libro respectivo. Luego preguntaba, si no se tenía parentesco

por consanguinidad o afinidad de cópula lícita o ilícita, o esponsales pendientes. Se

preguntaba además, si se había hecho voto simple o solemne de castidad o si se tenía otro

matrimonio e impedimento de crimen o de honestidad. Finalmente se apelaba a la «libre y

espontánea voluntad» de los contrayentes, ambos firmaban sus declaraciones y el hombre

presentaba tres testigos que corroboraban los datos entregados. Luego se amonestaba a

los contrayentes, o sea, se publicaba el matrimonio Inter Missarum solemnia en tres días

71

Muriel, Josefina. "La transmisión cultural en la familia criolla novohispana", en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Familias Novohispanas siglos XVI al XIX, México: Seminario de Historia de la Familia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1991, p. 118. Citado en La arquitectura del amor. pp. 244-245. 72

Policzer, Catalina "El matrimonio, la dote y el testamento: Un estudio del poder económico de la mujer colonial en el siglo XVIII", Revista de Historia Social y de las Mentalidades, sociabilidad y vida cotidiana en el Chile tradicional, Año III, N 3, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, 1999. p. 122.

Page 75: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

75

festivos, según lo dispuesto por el Concilio de Trento. Si no existía impedimento, se les

declaraba hábiles para casarse y para que se les velara en el tiempo debido73

.

La costumbre de realizar esposales durante la época colonial era con el fin de aceptar la

promesa y aceptación mutua de un futuro matrimonio, que llenase las condiciones de ser

verdadera, libre, mutua o recíproca para contraer matrimonio entre personas hábiles,

principalmente que reunieran las condiciones que el derecho canónico exigía.

El crédito eclesiástico

En una economía descapitalizada como la novohispana, donde el circulante era escaso, el

crédito jugo un papel fundamental para el sostenimiento de las diversas actividades. Todas

las instituciones, tanto públicas como privadas, tuvieron que recurrir alguna vez al

préstamo. Desde el rey hasta el pequeño propietario hicieron uso del crédito a fin de

solventar sus gastos, bien para resolver problemas inmediatos o con el propósito de echar

a andar una empresa económica.

Pero pocas eran las instituciones que contaban con capital acumulado. Entre ellas se

encontraba la Iglesia, que tenía varias fuentes de ingreso. Sus riquezas procedían del

diezmo, de bienes de fundación, obras pías, capellanías, legados testamentarios, limosnas,

dotes, contribuciones de miembros y el derecho sobre aranceles y salarios. Durante tres

siglos la iglesia fungió como una de las instituciones crediticias de mayor importancia en

la Nueva España. Las riquezas atesoradas en sus arcas estuvieron a disposición de pocos

sectores de la sociedad y contribuyeron al sostenimiento de algunos ramos de la

económica colonial74

.

La función que tuvo el crédito eclesiástico en la economía novohispana, dado que la usura

estaba prohibida y la Iglesia era la única institución que se encargaba de dar préstamos a

73 Castañeda, Carmen. "La formación de la pareja y el matrimonio", en Pilar Gonzalbo Aizpuru

(coordinadora), Familias Novohispanas siglos XVI al XIX, México: Seminario de Historia de la Familia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1991, p. 76-77. Citado en La arquitectura del buen amar. Pp. 243.

74 Von Woberser, Gisela. El Crédito eclesiástico en la Nueva España siglo XVIII. UNAM. Instituto de

Investigaciones Históricas. México, 1994. 275pp.

Page 76: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

76

usura a los pobladores, de aquella época significo el invertir sus riquezas, si se considera

que cobraba el 5% por cada préstamo que hacía a la población.

En cuanto al crédito eclesiástico y los préstamos de dinero75

, el único interés que percibía

quien emitía la solicitud del préstamo era el invertir en algún negocio que con sus propios

medios no podría lograr reunir una suma de dinero elevada, por lo que recurrían a la Iglesia

y mediante una serie de cláusulas de prestamistas estimaba la cantidad a depositar, plazos,

en qué condiciones se entregaba y las cláusulas de no cumplir con lo pactado.

La solvencia del deudor y sus relaciones personales también resultaron determinantes para

acceder al crédito. A falta de estos requisitos, o cuando el deudor no resultaba lo bastante

confiable, se le exigieron otras garantías, como algún objeto en prenda, la escrituración

ante notario de la operación, o el aval de familiares, amigos, o personas influyentes,

quienes se comprometieron a responder solidariamente de la deuda contraída. En el

préstamo fueron precisamente las garantías personales (obligación solidaria y fianza) las

más aceptables. El apoyo de un comerciante, gracias a su liquidez y a sus contactos

personales, abrió muchas veces las puertas del crédito76

.

En este caso el grupo que se analizó a lo largo de la investigación contaba con los requisitos

para ser candidatos para un préstamo o que fuesen quienes invertían en al mismo crédito

eclesiástico, lo que en nuestros días serían los inversores económicos de esta institución

religiosa que monopolizaba todo tipo de préstamo ya que lo consideraba pecado y era la

institución por excelencia que se encargaba de fungir como primeros bancos. Bien fueran

los objetos entregados en calidad de prenda, o el mismo interés que cobraban por el

préstamo, el fin era darle liquidez a los recursos económicos de la Iglesia, mismos que iban

aumentando por los mismos feligreses.

La investigación hecha por María Martínez propone tres aspectos en los que se basaba

especialmente para acceder al crédito colonial como única opción en algunas problemáticas

75

Martínez López-Cano, María del Pilar. La Génesis del Crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. México, 2001. 388pp. (serie Historia Novohispana 62). Disponible en línea en: www.historia.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/genesiscredito/libro_genesis.html. Fecha de consulta 22/04/2014. 11:52pm. 76

Ibídem. El crédito eclesiástico y los préstamos de dinero. Pp. 209.

Page 77: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

77

familiares por un lado se solicitaban préstamos para afrontar gastos para liquidar deudas

por consumo diario, algunos extraordinarios como la entrega de una dote, el ingreso de un

familiar a la vida religiosa, pagos por una mala cosecha o un mal negocio, conseguir

beneficios en una orden espiritual como era la fundación de una capellanía o una obra pía.

El otro gran rubro lo conformaban los préstamos para emprender un negocio, con el fin de

dinamizar la actividad productiva que de ser fructífero conseguirían salir de las necesidades

familiares, pero, de lo contrario solamente implicaría la deuda que sería pagada con bienes

materiales; los prestamos posibilitaban a los acreedores el acceder a un cargo

administrativo con el cual poder desarrollar la carrera profesional o elevar su estatus social.

Conclusiones

Para la temporalidad del siglo XVI y XVII la iglesia utilizaba el censo en sus diferentes

modalidades, que resultó ser el más seguro para la obtención de mayores ingresos

económicos incluso en los extractos de escrituras públicas se menciona pero ya no como lo

hacían anteriormente, la mayoría era para mantener a viudas que habían sido esposas de los

primeros conquistadores; en su momento financió obras de carácter agrícola, en cuanto al

comercio fue financiado directamente por los propietarios y en segundo lugar por la

Iglesia, pero en calidad de prestamista.

El consentimiento de dar validez a los matrimonios que no cumplían con los cánones de la

iglesia católica dispuestos en el derecho canónico que fue una preocupación para reprimir

las violaciones al principio del consentimiento, sostenían que la unión conyugal se

establecía un vínculo de la ley natural y como una expresión de consentimiento mutuo,

constituyendo uno de los sacramentos que llamaban a la santidad que ejemplificaba la

unión de Cristo con su Iglesia en las Bodas del Cordero. En tanto que se pertenecieran el

Page 78: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

78

uno al otro, monógamo, que prevaleciera la fidelidad entre ambos esposos, vivieran juntos

hasta la muerte.

Se justificaba la autoridad del padre sobre su esposa, hijos y sirvientes por el poder de Dios

sobre la creación, otorgando el derecho y la obligación de los padres a cuidar de la crianza

de sus hijos, no dejarlos abandonados, a lo que San Pablo afirmaba que la sumisión filial

sería correspondida con amor, protección y guía paterna.

Uno de los fines de las leyes canónicas era comprobar que las uniones matrimoniales se

estaban haciendo libremente de lo contrario si un sacerdote sospechaba que los padres lo

desaprobaban, estaba obligado a investigar el caso minuciosamente, los aislaba de la

familia y procedía a hacer las respectivas interrogantes, evitar la decisión de ambos

contrayente se viera persuadida por terceras personas. Si los padres eran quienes se oponían

al enlace matrimoniales tenía la libertad de prescindir de dos de las tres amonestaciones,

para realizar la ceremonia con presteza, de lo contrario los mismos clérigos eran obligados

a prohibir el matrimonio.

Bibliografía

__________Sociedades Bíblicas en América Latina. Las Santa Biblia, antiguo y nuevo

testamento. Antigua versión de o Casiodoro de Reina (1960) Impreso en Corea, 2012.

Alcántara Valverde, Narda, Silvia Casasola Vargas, Doglas R. White. El Matrimonio de la

Red Elite Colonial Guatemala. IIMAS-UNAM. México, D.F.

Ambrona, Gil Antonio. Historia de la violencia contra las mujeres Misoginia y conflicto

matrimonial en España. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.), Madrid, 2008. ISBN:

978-84-376-2481-5.

Page 79: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

79

Cavieres, Eduardo y René Salinas, Amor, Sexo y Matrimonio en Chile tradicional, Serie

Monografías Históricas Nº 5,Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso,

1991, p. 16. Citado en La arquitectura del buen amar. Pp.236. disponible en línea en:

http://universum.utalca.cl/contenido/index-07-1/Vivallos.html. 16/03/2014. 4:32pm.

Casasola, Silvia. El núcleo de la élite colonial de Santiago de Guatemala: un bloque

cohesivo. Araucarias. Año 5, No. 10. UNAM. México, 2003.

Castañeda, Carmen. "La formación de la pareja y el matrimonio", en Pilar Gonzalbo

Aizpuru (coordinadora), Familias Novohispanas siglos XVI al XIX, México: Seminario

de Historia de la Familia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1991.

Charles, Boxer, Women in Iberian Expansion Overseas. Some Facts, Fancies and

Personalities. 1415-1815, (New York: Oxford University Press, 1975), p. 52. Citado en

Pecados Públicos La Ilegitimidad en Lima, siglo XVII. María Emma Mannarelli. 3era

edición Lima, Perú 2004. ISBN: 9972-610-66-7

Fraile Seco (2005) citado en: anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-

Diciembre, Nº 1, 2007. Léxico del español colonial venezolano en dotes merideñas de los

siglos XVII y XVIII* Ramos, Elvira y Quintero, Adriana, pp. 93-106.

Gómez Guzmán, Atzail Idalia. [tesis] El matrimonio análisis comparativo en el derecho

romano, derecho canónico y el derecho civil. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Gutiérrez, Ramón A. Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron matrimonio,

sexualidad y poder en Nuevo México, 1500-1846. Fondo de Cultura Económica. México,

1993. ISBN: 968-16-3980-4

H. Lutz, Christopher. Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala. 1541-1773.

CIRMA. Guatemala, 1982.

Jiménez Chacón, María Laura Lizeth, Anna Carla Ericastilla Samayoa. Capitulo uno

ESTRATEGIAS DEL AMOR Matrimonio, divorcio y transgresiones sexuales. Nosotras, las

de la Historia Mujeres en Guatemala (siglo XIX-XX), Guatemala, septiembre de 2011.

ISBN: 978-9929-8128-0-2. Pp. 33.

Lujan Muñoz, Jorge. Atlas Histórico de Guatemala. Academia de Geografía e Historia.

(Director y Editor) Primera Edición. Guatemala, 2011.

Luján Muñoz, Jorge [editor general]. Historia General de Guatemala. Tomo II. Guatemala:

Asociación de Amigos del País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1997

Page 80: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

80

Marín, Juan José. “Perspectivas y problemas para una historia social de la prostitución”, en:

Revista de la Universidad de Costa Rica, número 13, (Universidad de Costa Rica, Escuela

de Historia, Julio, 2001).

Martínez López-Cano, María del Pilar. La Génesis del Crédito colonial. Ciudad de México,

siglo XVI. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones

Históricas. México, 2001. 388pp. (serie Historia Novohispana 62). Disponible en línea en:

www.historia.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/genesiscredito/libro_genesis.ht

ml. Fecha de consulta 22/04/2014. 11:52pm.

Mendoza Pontiffe; Liliana. Reproducción social en familias prominentes de Salta: un

análisis desde la categoría de género. Temas de Mujeres Año 3 Nº3. Revista del Centro de

Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en línea en:

http://www.filo.unt.edu.ar/rev/temas/t3/t3_web_art_mendoza_reproduccion_social.pdf.

Fecha de consulta: 19/02/2014: 6:23pm.

Muriel, Josefina. "La transmisión cultural en la familia criolla novohispana", en Pilar

Gonzalbo Aizpuru (coordinadora), Familias Novohispanas siglos XVI al XIX, México:

Rubio Sánchez, Manuel. Status de la mujer en Centroamérica 1503-1821. Editorial José de

Pineda Ibarra. Primera edición abril 1974. Guatemala. C.A.

Seminario de Historia de la Familia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México,

1991.

Scriche, Don Joaquín. Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. Librería de

Rosa, Bouret y C. Nueva Edición. París, 1851.

Siegrist de Gentile, Nora. Riqueza en las dotes de las descendientes de vascos en el buenos

Aires colonial. KOSMOPOLITA. Disponible en línea en

http://www.euskonews.com/0222zbk/kosmo22202.html. 22/01/2014: 11:32 am.

Siegrist de Gentile, Nora L. Herencia de legados en sucesiones vascas en Buenos Aires,

1750-1845. CONICENT-CEMLA. Buenos Aires. Disponible en línea en:

http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas28/28249259.pdf. 24/02/2014:1:55pm.

Policzer, Catalina "El matrimonio, la dote y el testamento: Un estudio del poder económico

de la mujer colonial en el siglo XVIII", Revista de Historia Social y de las Mentalidades,

sociabilidad y vida cotidiana en el Chile tradicional, Año III, N 3, Departamento de

Historia, Universidad de Santiago de Chile, 1999.

Page 81: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

81

Vivallos Espinoza, Carlos. Leonardo Mazzei de Grazia. La arquitectura del buen amar.

Matrimonio, normas y transgresiones en testamentos de mujeres. Concepción 1754-1809.

Revista Universum. No. 22 Vol. 1: 236-250. Chile, 2007.

Von Woberser, Gisela. El Crédito eclesiástico en la Nueva España siglo XVIII. UNAM.

Instituto de Investigaciones Históricas. México, 1994. 275pp.

Webre, Stephen Andrew. The Social and Economic Bases of Cabildo Membership in

Seventeenth Century Santiago de Guatemala. [Cometario] tesis (Doctorado, Historia). New

Orleans: Tulane University. ix, 373 págs.

Wortman, Miles. Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840. San José. Editorial

Universitaria Centroamericana (EDUCA). Pp. 395.

TESIS

Conde Roche, Edgar Alejandro. “Historia de la instituciones de jurisdicción Eclesiástica:

Acasaguastlán siglos XVI – XIX”. Tesis de Licenciatura en Historia, Escuela de Historia,

Universidad de San Carlos de Guatemala 2009.

Schumann Guerra, Ana Elisa. De la vida terrena a la vida eterna: manifestaciones de

religiosidad ante la muerte en testamentos de la ciudad de Guatemala durante la época

colonial. [tesis] USAC-Escuela de Historia. Departamento de Postgrado. Guatemala,

octubre de 2012.

FUENTES PRIMARIAS

AGCA. A.1.23 leg 1515 fol 189

AGCA. A.1.20 leg. 680 exp. 9173 fecha 27 de octubre de 1672. Fol. 325a. Escribano Pedro

Contreras. Testamento de Felipe de la Cruz.

AGCA. A1.20 leg. 1111 exp. 9604 fecha 27 de abril de 1672. Fol 37a. Escribano Lorenzo

Pérez de Rivera Testamento de Baltasar de Sierra.

AGCA. A1.20 leg. 712 exp. 9205 fecha 20 de octubre de 1658. Folio 318v. escribano

Esteban Rodríguez Dávila. Testamento de doña María de Padilla.

AGCA. A1.20 leg. 2167 exp. 8870 fecha 30 de junio de 1700. Fol. 128v. Escribano Ignacio

de Agreda. Testamento de Don Sebastián Ruiz de Abiles.

A.G.C.A. A.1.20 leg. 449 exp. 14722 folio 32B-37B

Page 82: La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en ... · por las clases altas de la sociedad española. ... que hace con respecto a los cambios en la transición de los Austrias

La Dote matrimonial como símbolo de prominencias en familias de Santiago de Guatemala años

1670-1700

82

AHAG. Fondo Antiguo. Libro desta Parrochia de Sant Sebastian en que se escriven

Cassamientos y belorios de sus feligreses, comensando en el mes de febrero de 1626/ gente

ordinaria/ foxas 103.

AGCA. Sig. A1.20 Leg. 1006 Exp. 9499 Fecha. 20 de julio de 1705. Fol. 138 a. Escribano

Francisco de Herrera Cambrano. Testamento de Antonia Manuela de los Reyes.

AGCA. A1.43. exp. 42,329 leg. 4,973 fol. 9-13v.

A.G.C.A. A.1.20 leg. 449 exp. 14722 folio 32B-37B. DOTE: 12 de marzo de 1676 Doña

Francisca Estrada y Medinilla, viuda del Capitán Don Juan de Cárdenas Mazariegos otorga

escritura de dote a favor de su hija Lorenza de Cárdenas y Quiñonez, casada con Pedro de

Corzena y Bega.

AHAG. fondo antiguo. Libro en que se escriben y asienta las partidas de los desposorios y

velorios de los feligreses de esta parroquia de el Señor San Sebastian de esta Ḉiudad de

primero de Henero de este año de 1673, siendo cura rector de dicha Parroquia el Bachiller.

Don Antonio Vejarano y Valdes, año de 1673. Es de gente ordinaria este libro, como son

mulatos, mestizos, negros etcetera.