La dramatización como estrategia didáctica para el ...
of 222
/222
Embed Size (px)
Transcript of La dramatización como estrategia didáctica para el ...
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 1
La dramatización como estrategia didáctica para el fortalecimiento de
la comunicación oral a partir de la Teoría Tricerebral en estudiantes
de décimo grado en un colegio privado de Piedecuesta
Anderson Almeyda Macareo
Rocío Ruíz Rincón
Maestría en Educación
Asesor Disciplinar:
Bucaramanga, junio de 2021
Agradecimientos
Agradezco a Dios por todo su apoyo incondicional, a mi madre Luz Esther
Macareo por brindarme su amor y enseñarme que cada día debemos esforzarnos
por cumplir las metas propuestas. A mi padre Luwin Emiro Almeyda Álvarez por
compartir momentos de dicha y alegría a mi Hermano Wilmer Johan Almeyda
con quien descubrí que la vida es maravillosa si tienes alguien en quien puedes
confiar, a mi abuelo Emiro Almeyda Santos por apoyarme en todos mis proyectos
y compartir una sabiduría increíble, a mi abuela Miriam Álvarez por la educación
que me dio y por su infinita paciencia. A mi compañera y pareja Rocìo Ruìz
Rincón por todo el apoyo, cariño, amor, alegría y paciencia incondicional que he
recibido. Querida familia los amo con toda mi mente, alma, espíritu y corazón.
Anderson Almeyda Macareo
En primer lugar, le agradezco a Dios y a la virgen por permitirme dar este
nuevo logro académico en mi vida profesional. Por concederme la salud y la
perseverancia, por iluminar mí camino, que las cosas siempre se pueden
conseguir con esmero, esfuerzo y sacrificio. Sin importar cuando tiempo nos
tome, cada quien va a su ritmo, no competimos con nadie, sin pasar por encima
de nadie. En segundo lugar, miro al cielo y le agradezco a mi madre Genoveva
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 3
Rincòn Amado, la persona que siempre fue incondicional en todo momento
conmigo, ese ser hermoso que me dio la vida, que físicamente ya no me
acompaña hace tres años, que partió de esta vida terrenal, pero si esta
espiritualmente a mi lado, quien siempre llevo en mi mente, en mi corazón y en
mi alma, su recuerdo sigue vivo e intacto. Ella quien en todo momento camina
junto a mí, guiando cada paso que doy, mi madre que siempre tuvo la certeza que
de que no me detendría y no desistiría de hacer una maestría y a mi hermano
René Ruìz Rincòn quien a pesar de estar en otro país siempre me dio su apoyo
desde la distancia. En tercer lugar, a los profesores que hicieron parte de mi
formación durante esta maestría, gracias a los profesionales que me apoyaron en
la validación de esta propuesta, sin su conocimiento y tiempo esto no hubiese sido
posible. Por último, pero no menos importante a mi compañero y pareja Anderson
Almeyda Macareo, por tenerme tanta paciencia, por tolerarme tanto en este
proceso que atravesamos juntos, por todo su tiempo, dedicación, amor y apoyo
incondicional. Mil gracias a todos, de corazón muchas gracias.
Rocìo Ruìz Rincòn
Tabla de contenido
La Comuniación Oral desde los Estándares de Lengua Castellana ............ 73
Problema de Investigación ................................................................................ 87
Cuestionario Tricerebral (RCMT) por Estudiante .......................................... 99
Colecta de datos ........................................................................................ 99
Análisis de Resultados desde el Test de Comunicación Oral ............................ 113
Resultados Test Comunicación Oral por Estudiante ..................................... 113
Análisis de Datos Test Comunicación Oral según la Escala Likert por
Estudiante ................................................................................................... 117
Análisis de Indicadores Test de Comunicación Oral .................................... 126
Propuesta Didáctica ......................................................................................... 145
Sesiones de Enseñanza-Aprendizaje ............................................................ 155
Validación Secuencia Didáctica ...................................................................... 174
Discusión y Conclusiones................................................................................ 190
Lista de tablas
Tabla 2. Destrezas comunicativas...................................................................... 38
Tabla 3. Actitudes verbales y no verbales en la escucha .................................... 39
Tabla 4. Tipos de textos orales según el número de personas ............................ 44
Tabla 5. Ejercicios de comprensión ................................................................... 50
Tabla 6. Tipos de textos orales .......................................................................... 55
Tabla 7. Estrategias de la oralidad y dominancia cerebral ................................ 64
Tabla 8. Formas de discurso dramático ............................................................. 67
Tabla 9. Personajes según su rol ....................................................................... 71
Tabla 10. Estándares del área de Lengua y Literatura....................................... 74
Tabla 11. Análisis Estándares de Ecuador y Colombia ...................................... 78
Tabla 12. Instrumento para evaluar la comunicación oral ................................. 83
Tabla 13. Escala de valores Likert .................................................................... 85
Tabla 14. Medidas máximas y mínimas ............................................................. 85
Tabla 15. Cuestionarios Revelador del Cociente Mental Triádico ..................... 94
Tabla 16. Test de comunicación oral ................................................................. 97
Tabla 17. Resultados RCMT por género femenino ............................................. 99
Tabla 18. Resultados RCMT por género masculino ......................................... 100
Tabla 19. Resultados RCMT por estudiante ..................................................... 102
Tabla 20. Escala intensidad Cociente Mental Triádico .................................... 103
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 8
Tabla 21. Resultados de la Media Cociente Mental Triádico grupal ................ 104
Tabla 22. Resultados del Cociente Mental Triádico femenino .......................... 105
Tabla 23. Resultados del Cociente Mental Triádico masculino ........................ 105
Tabla 24. Resultados del Cociente Mental Triádico grupal.............................. 106
Tabla 25. Predominio del grupo por el cerebro derecho .................................. 108
Tabla 26. Predominio del grupo por el cerebro izquierdo................................ 110
Tabla 27. Predominio del grupo por el cerebro central ................................... 111
Tabla 28. Resultados test de comunicación oral .............................................. 113
Tabla 29. Escala de valores Likert .................................................................. 114
Tabla 30. Adaptación de medidas máximas y mínimas..................................... 115
Tabla 31. Resultados test de comunicación oral según la Escala Likert ........... 117
Tabla 32. Resultados test comunicación oral por género femenino .................. 119
Tabla 33. Resultados Escala Likert por género femenino................................. 119
Tabla 34. Resultados test comunicación oral por género masculino ................ 121
Tabla 35. Resultados Escala Likert por género masculino ............................... 122
Tabla 36. Selección de expertos ....................................................................... 174
Tabla 37. Validación aspectos generales estructura de la propuesta ............... 176
Tabla 38. Validación de sesiones ..................................................................... 177
Tabla 39. Validación propuesta secuencia didáctica ....................................... 179
Tabla 40. Opinión secuencia didáctica ............................................................ 179
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 9
Lista de cuadros
Cuadro 2. Características del oyente perfecto ................................................... 49
Cuadro 3. Ventajas del trabajo en equipo .......................................................... 53
Cuadro 4. Resultados de la media de la comunicación oral ............................. 116
Cuadro 5. Resultados de la media de la comunicación oral por género femenino
....................................................................................................................... 120
Cuadro 6. Resultados de la media de la comunicación oral por género masculino
....................................................................................................................... 123
Lista de gráficos
Gráfico 1. Cociente Mental Triádico del género femenino ............................... 100
Gráfico 2. Cociente Mental Triádico del género masculino ............................. 101
Gráfico 3. Cociente Mental Triádico del grado décimo ................................... 107
Gráfico 4. Ley de proporcionalidad del cerebro derecho-emocional ............... 108
Gráfico 5. Ley de proporcionalidad del cerebro izquierdo-lógico .................... 110
Gráfico 6. Ley de proporcionalidad del cerebro central-operativo .................. 111
Gráfico 7. Resultados del test de comunicación oral según la Escala Likert .... 118
Gráfico 8. Medidas por género ........................................................................ 124
Gráfico 9. Indicador #2 del test de comunicación oral..................................... 126
Gráfico 10. Indicador #3 del test de comunicación oral ................................... 127
Gráfico 11. Indicador #4 del test de comunicación oral ................................... 128
Gráfico 12. Indicador #6 del test de comunicación oral ................................... 129
Gráfico 13. Indicador #7 del test de comunicación oral ................................... 131
Gráfico 14. Indicador #8 del test de comunicación oral ................................... 132
Gráfico 15. Indicador #9 del test de comunicación oral ................................... 133
Gráfico 16. Indicador #10 del test de comunicación oral ................................. 135
Gráfico 17. Indicador #11 del test de comunicación oral ................................. 136
Gráfico 18. Indicador #12 del test de comunicación oral ................................. 137
Gráfico 19. Indicador #13 del test de comunicación oral ................................. 138
Gráfico 20. Indicador #14 del test de comunicación oral ................................. 139
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 11
Gráfico 21. Indicador #15 del test de comunicación oral ................................. 141
Gráfico 22. Indicador #16 del test de comunicación oral ................................. 142
Gráfico 23. Indicador #17 del test de comunicación oral ................................. 143
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 12
Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Ejemplo de cómo trabajar en el aula la innovación planteada ..... 46
Ilustración 2. Errores de la exposición oral ....................................................... 58
Ilustración 3. El conflicto Dramático ................................................................. 70
Ilustración 4. Elementos del nivel 4 de los Estándares ....................................... 74
Ilustración 5. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje en producción
textual, comprensión e interpretación textual y literatura .................................. 76
Ilustración 6. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje en medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos, y ética de la comunicación .............. 77
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 13
Resumen
La presente investigación aborda la comunicación oral, según Cantero y
Mendoza, (2003) es una forma de interacción entre varios participantes que se
basa en el acto del habla” (p. 35). El propósito de este estudio es diseñar una
estrategia para el fortalecimiento de la comunicación oral a partir de la Teoría
Tricerebral en educación media técnica. El tipo de investigación es cualitativa, en
la cual participaron trece estudiantes del grado décimo, conformados por nueve
estudiantes de género masculino y cuatro de género femenino los cuales
comprenden una edad entre 15 a 16 años y se les aplicaron dos instrumentos. El
primero, correspondiente a un cuestionario sobre la Teoría Tricerebral de
Waldemar de Gregori en el cual se pudo observar que la dominancia cerebral de
los estudiantes es de la siguiente forma: el cerebro derecho “inteligencia
emocional” equivalente a un 62%, el cerebro izquierdo “inteligencia lógica” con
un 23% y el cerebro central “inteligencia operativa” con un 15% en los 27
indicadores. En segundo lugar, el test de comunicación oral de Pablo Maroto, el
cual fue adaptado de acuerdo con los estándares del área de lengua castellana de
Colombia. Como resultado se obtuvo que los estudiantes del grado décimo se
encuentran en el nivel de “poco aceptables” con un equivalente a 38 puntos,
partiendo de las medidas máximas y mínimas en los quince indicadores del test.
Con esta investigación se pudo determinar que el desarrollo del Tricerebral si
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 14
tiene una relación con el desarrollo de la competencia comunicativa. En este
sentido, es importante tener cultivado y proporcionados los tres cerebros para
poder tener un mejor nivel en la comunicación oral. Si se trabaja en los cerebros
se puede obtener un mejor desempeño en la comunicación oral.
Palabras clave:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 15
Abstract
The present research deals with oral communication, according to
(Cantero & Mendoza, 2003) "it is a form of interaction between several
participants that is based on the speech act" (p.35). Likewise, the purpose of this
study is to design a strategy for strengthening oral communication based on the
three-brain theory in technical secondary education. Similarly, the type of
research is qualitative, with the participation of thirteen students from the tenth
grade, consisting of nine male students and four female students between the ages
of 15 and 16 years old. The first questionnaire corresponds to the tricerebral
theory of Waldemar de Gregori in which it was observed that the cerebral
dominance of the students is as follows: in first place is the right brain
"emotional intelligence" equivalent to 62%, in second place the left brain
"investigative intelligence" with 23% and in third place the central brain
"operative intelligence" with 15% in the 27 indicators. The second, is a test about
the oral communication test By Pablo Maroto, which was adapted according to
the standards of the Spanish language area of Colombia, and the results obtained
were that the students of the tenth grade are in the level of "not very acceptable"
with an equivalent of 38 points based on the maximum and minimum measures in
the fifteen indicators of the test.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 16
With this research it was possible to determine that the development of the
tricerebral if it has a relationship with the development of communicative
competence, is important to be able to have a better level in oral communication
to have cultivated and provided the three brains. If you work in the brains you
can get a better performance in oral communication.
Keywords:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 17
Contexto
Esta investigación y propuesta didáctica se desarrolló en una institución
educativa urbana, de carácter privado, ubicada en el barrio San Cristóbal del
municipio de Piedecuesta (Santander), reconocida por el manejo de las lenguas
inglesa y francesa en todos los grados. Durante sus 30 años de labores ha
desarrollado su trabajo educativo en el nivel preescolar, primaria y bachillerato.
La población objeto de investigación es de 200 estudiantes y la muestra
consta de trece estudiantes del grado décimo cuyas edades oscilan entre los 15 y
los 16 años. Nueve de ellos pertenecen al género masculino y 4 al género
femenino.
Partiendo de las percepciones como docentes investigadores del presente
proyecto se pudo observar que en los estudiantes presentaban dificultad para
comunicarse oralmente puesto que a) existe un bajo nivel de escucha hacia sus
compañeros en las retroalimentaciones de las actividades llevadas a cabo en el
transcurso de la clase; b) en cuanto a su fluidez verbal, hay pocas manifestaciones
al querer expresar una idea que no se tiene muy clara por ende el estudiante tiende
a limitarse verbalmente; c) los estudiantes presentan nerviosismo al intentar
hablar de un tema en la clase; d) existe un reducido vocabulario para poder
expresar ideas u opiniones; e) la estructura de su composición oral es escasa; y f)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 18
responden preguntas sin pedir la palabra con un tono de voz bajo o alto. Por ende,
partiendo de la teoría de Waldemar de Gregori (2002) se tiene la intención de
analizar mediante el test del Revelador del Cociente Mental Tríadico (RCTM) la
dominancia cerebral de los estudiantes del grado décimo. Asimismo, se plantea la
aplicación del test Comunicación oral de Romo (2017) con el objetivo de
determinar el nivel de desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes.
También, el bajo nivel de construcción textual es muy evidente puesto que
en las actividades de consulta muchos estudiantes se limitan a copiar y pegar
información de diferentes sitios web y se hace más evidente al decirles explique
de manera oral, con sus propias palabras lo que ha comprendido del texto
consultado, y se encuentran explicaciones que no vienen al caso o en otras
ocasiones explicaciones con terminologías científicas, con una lengua técnica
poco habitual del estudiante. Dado que al preguntarle por dicha terminología el
estudiante la desconoce, aparte los educandos se muestran reacios ante las
actividades relacionadas con la lectura de texto, libros o artículos. Quizás porque
no han adquirido el hábito de la lectura o los temas de lectura no son de su
interés. Asimismo, se reafirma por parte del personal docente que la
comunicación oral, entendiéndose como la interacción entre dos o más individuos
utilizando como instrumento la voz, en un idioma determinado, con el fin de
comunicar un mensaje de interés a otro individuo. (Gil, 2019)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 19
Es la característica de la investigación dado que los alumnos del plantel
educativo dejan de lado la comunicación oral y utilizando otro medio como el
celular propinando que, si los adolescentes no se comunican oralmente con las
demás, será incapaces de comunicarse con ellos mismos a fin de reflexionar y
pensar tal como lo afirma la psicóloga del MIT, Sherry Turkle. (Adams, 2019)
Contexto Teórico
En la presente investigación se enmarca en diferentes conceptos y teorías,
en este marco teórico vamos a desarrollar el concepto de habilidades
comunicativas, Secuencia didáctica, comunicación oral y Teoría Tricerebral.
Habilidades Comunicativas
Para Portillo Torres (2007) “Las habilidades tienen su fundamento en lo
que las personas son capaces de hacer desde sus condiciones Neuro-físico-
psicológicas; estas pueden ser específicas, cuando son requeridas en ciertas tareas
e integrativas cuando se realizan en situaciones complejas”. (p. 4)
También, partiendo de los Lineamientos Curriculares de Lengua
Castellana emitidos en Colombia, se establece en cuanto a las habilidades
comunicativas que: “La pedagogía del lenguaje se orientó, desde estos
planteamientos, hacia un enfoque de los usos sociales del lenguaje y los discursos
en situaciones reales de comunicación. El desarrollo de las cuatro habilidades:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 20
hablar, escribir, leer y escuchar se convirtió en el centro de los desarrollos
curriculares”. (Ministerio de Educación Nacional, 1998)
Según Buriticá (2008), quien sigue como referentes de indicadores para
séptimo y noveno grado según la resolución 2343 y los lineamientos curriculares
de las áreas sobresaliendo el Enfoque Comunicativo, quien menciona que hay tres
niveles; en primera estancia se encuentra el reconocimiento y reconstrucción del
sistema de significación básico en el cual se desarrolla la identificación de los
elementos básicos de una situación de comunicación, así como reconocer el
lenguaje escrito y la interpretación semántica.
De igual forma, en el nivel dos: uso y explicación; del uso del proceso de
significación: Identificación y reconstrucción de los modos como operan o son
usados los universos de significación. Se trata pues de saber usar el lenguaje
según los contextos y de saber explicar cómo funcionan los múltiples modos de la
comunicación, sea en la dimensión verbal o en la no verbal. Por eso aquí se
realizan procesos de clasificación, temporalidad, espacialidad, así mismo para el
transporte del mensaje es por medio de argumentación y la narración.
En tercera instancia, se encuentra la verificación y posicionamiento crítico
en la comunicación. En el cual se sitúa el papel que desempeñan los diferentes
elementos de la comunicación como quienes se comunican, con qué intención, el
tipo de argumento con el propósito de llevar una comunicación armoniosa y
asertiva.
Estrategia Didáctica
Para Medina y Mata (2009) la estrategia didáctica es fundamental, ya que
esta contempla estrategias de aprendizaje y enseñanza desarrolladas por el
profesor como intermediario entre los valores contenidos y conceptos frente a la
capacidad de aprendizaje de los alumnos. (p. 179)
Es por ello por lo que, Ballen, et al. (2019) proponen que la oralidad tiene
un papel relevante al comprenderse como la manifestación presente en los
distintos contextos además de conformar el diálogo, entendiéndose como un
intercambio de información entre dos o un grupo de personas de las cuales
pueden identificar las manifestaciones del ser humano dentro de las cuales las
expresiones culturales propias del contexto. (p. 106)
Para Herrera, et. al (2020) toma importancia abordar los procesos de
aprendizaje escolar, dado que puede lograr el desarrollo de los procesos
cognitivos en los educandos en las producciones orales.
Por lo tanto, es complicado concebir la comunicación sin un emisor,
receptor, código, mensaje, canal y referente. En ese mismo contexto que la
expresión oral implica la articulación de un suceso, un lugar en el que se
comparte palabras del entorno (Pernice, 2020).
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 22
Secuencia Didáctica
Según Díaz Barriga (1984) “Las secuencias constituyen una organización
de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los
alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un
aprendizaje significativo”. (p. 35)
Del mismo modo, este mismo autor menciona que “toda propuesta de
actividades de aprendizaje para un tema, se denomina secuencia didáctica”. (p.
12)
Por ello se debe mencionar que la secuencia didáctica no es un mero
formulario que se diligencia solamente; se debe resaltar que es un instrumento
que requiere del conocimiento y la visión por parte de los maestros del tema que
se desea desarrollar en las actividades propuestas con el objetivo de mejorar el
aprendizaje de los estudiantes (Díaz Barriga, 2016). Menciona que la secuencia
didáctica es el fruto de la organización de actividades muy bien estructuradas,
vinculando situaciones de problema reales del estudiante con el objetivo de
adquirir un aprendizaje significativo.
Asimismo, menciona “la estructura de la secuencia se integra con dos
elementos que se realizan de manera paralela: la secuencia de las actividades para
el aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje inscrita en esas mismas
actividades”, dado que la secuencia engloba elementos de aprendizaje como de
evaluación, en las dimensiones diagnóstica, formativa y sumativa. (p. 4)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 23
Además, se encuentra la línea de la secuencia didáctica que se componen
por unas actividades de apertura, desarrollo, y cierre. Según Díaz Barriga (2016):
Tabla 1.
aprendizaje a partir de una
problemática que inquieta a
interactúe con la información
desarrollan algunas
de conseguir la integración de
las tareas realizadas y el
alumno logre comprender los
aspectos principales de los
temas tratados en las
actividades y favorezca el
aprendizaje.
Nota: en la tabla 1 se expone en qué consiste la línea de la secuencia didáctica, la cual se divide en
tres momentos: actividades de apertura, desarrollo, y cierre. Tomado de Díaz Barriga (2016).
Teoría Tricerebral
A partir de un largo proceso de investigación con diferentes tipos de
referencias se expone de manera sistemática y didáctica cómo conocer y
desarrollar el cerebro.
Para Gregori (2002) el cerebro está segmentado en tres bloques cuyas
funciones son: “cerebro izquierdo, lógico-racional; cerebro derecho, emocional; y
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 24
cerebro central, operativo” (p. 14), teniendo la presente teoría como indispensable
para entender y educar el cerebro desde una triada cerebral. En tal sentido
Gregori, (1996), citado en Sosa, (2005) aclara que el revelador del cociente
mental triádico (RCMT) “No es un test, no es una rotulación. Es tan solo un
comienzo de auto- observación de sus procesos mentales (…) Son 27 preguntas
de autoevaluación que pueden cambiar según el momento, la época, según
aumente el grado de autoconocimiento en otras palabras es un cuestionario” (p.
183). (Véase Anexo 1)
De igual modo, existen estrategias de activación de los tres cerebros
planteados por Gregori (2002): “como la lectura en el espejo, ejercicio de
escritura a dos manos, ejercicio de dibujo a dos manos, y la auto-autorización”,
así como actividades para el desarrollo. (p. 151)
Se encuentran un mapa de logros por los tres cerebros y los cuatro niveles
del cual se enfatiza el cómo se pueden desarrollar los tres cerebros, es por ello por
lo que, para apoyar el proceso del desarrollo del tricerebral, el mapa de logros
permite evaluar las actividades según la asignatura que se aborda. Ejemplo de
mapa de logros. (Véase Anexo 2).
Por otro lado, se encuentra la dominancia cerebral, la cual permite
identificar el por qué un individuo procede a realizar una acción de una forma
determinada, al identificar qué lado es dominante y subdominante, ya sea el
cerebro central-operativo, cerebro izquierdo-lógico o cerebro derecho-emocional.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 25
Teniendo en cuenta el cerebro dominante para cultivar los cerebros
subdominantes.
A continuación, se presentan algunas características de las funciones
predominantes de los tres cerebros: para el cerebro izquierdo o lógico, las
funciones mentales son la verbalidad, lo visual, lo racional, lo analítico y lo
numérico. Por otra parte, está el cerebro central u operativo que presenta como
características mentales la operatividad, la reproducción, el planeador y el
trabajador. Adicionalmente, el cerebro derecho o emocional que presenta como
características mentales, la pre-verbalidad, lo emocional, lo sonoro, lo sensorio
espacial y en tercera estancia, el cerebro. (Véase Anexo 3)
Asimismo, Gregori (2002) propone para la comunicación verbal, las
siguientes características en cada uno de los tres cerebros. Cerebro izquierdo o
lógico: la comunicación solamente es verbal, lógica, maneja símbolos,
representaciones virtuales de la realidad que son verbales, se expresa por medio
de la palabra, que implica hablar a través de una nota de voz, un grito o un
silbido. Para el Cerebro derecho o emocional la comunicación es no verbal y se
expresa por medio de gestos, lenguaje corporal, expresión facial, miradas. (Véase
Anexo 4). En cuanto al Cerebro Central u operativo: la comunicación verbal se
centra más con la parte muscular, y por ende implica el movimiento de los
músculos faciales, coordinación de maxilares, labio, lengua, respiración y gestos
(p. 68).
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 26
Igualmente, la escucha presenta características relacionadas con cada uno
de los tres cerebros, tales como la colecta de sonidos. Al respecto Gregori (2002)
menciona que “predomina en el cerebro derecho; pero los sonidos están presentes
en nuestro cerebro izquierdo por el modo de hablar (cantando, áspero, monótono)
y están presentes en el cerebro central como nos mueven el cuerpo “danza,
aeróbica, danza de guerra”. (p. 249)
De hecho, se encuentran los logros para la asignatura de lengua castellana
y las demás áreas obligatorias y fundamentales que propone el Ministerio de
Educación en Colombia distribuida por los tres cerebros o parámetros
curriculares. (Véase Anexo 5)
Para Sánchez, Vázquez y Hernández (2006), la comunicación es un
proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información
mediante el uso de uno o varios lenguajes. En el proceso interviene tanto el
emisor, persona que transmite el mensaje; como el receptor, quien lo recibe; el
canal medio por el que se envía el mensaje; el código conjunto de signos usado
para el mensaje; y el propio mensaje que es la idea que se transmite. Además,
Robayo y Montenegro (2018) manifiestan que: “la comunicación interpersonal es
una es una comunicación bidireccional en la cual se realiza un proceso de
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 27
intercambio de información, ideas, sentimientos, pensamientos entre personas o
grupos”. (p.11).
De igual forma, Castro (2013) menciona que la comunicación oral hace
referencia a la forma por la cual se quiere comunicar o transmitir el mensaje por
medio de palabras, teniendo como instrumento la voz humana que se apoya con el
lenguaje gestual. A partir de lo anterior, se pueden identificar tres clases de
comunicación oral según el número de participantes, siendo singulares como lo es
en el discurso en el cual el emisor no tiene la oportunidad de responder en
algunos casos; por otra parte, la clase duales cuando el emisor y el receptor
pueden alternarse, por ejemplo, cuando se encuentran en una entrevista, una
llamada telefónica, el diálogo; en la tercera clase se ubican los plurales en los
cuales tres o más participantes participan alternándose los papeles del emisor y
receptor.
“La comunicación oral es una forma de interacción entre varios
participantes que se basa en el acto del habla y la escucha”. (Cantero y Mendoza,
2003 citado en Romo, 2017 p. 45)
Asimismo, Romo P. (2017) define la comunicación oral como el proceso
para transmitir información en diferentes contextos o situaciones. Así también, se
toma en cuenta la conversación y aspectos no verbales con el fin de percibir
mejor el mensaje.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 28
La comunicación oral está constituida por la macro destreza de hablar y
escuchar. Al respecto, el Ministerio de Educacion del Ecuador (2012) menciona
que dicha macro destreza está constituida por las micro habilidades, las cuales son
las capacidades de proceder en el crecimiento de la macro destreza. La lingüística
tiene un papel importante en el mensaje oral dado el nivel fonológico, gramatical,
léxico y semántico, los cuales favorecen una comunicación acertada. Escuchar
requiere una intención que es comprender el mensaje e interpretarlo, ya que este
es emitido oralmente. Por otra parte, hablar es la facultad de expresar el mensaje
oralmente, en la cual participan variables que posibilitan la expresión
del mensaje. (Cassany, Luna, y Sanz, 1994)
Titone y Zabalza (1986) expresan que existen dos aspectos al instruir la
comunicación oral: en primera estancia, se encuentra la comunicación que se
observa en las relaciones dentro del aula de clase, durante el proceso de
aprendizaje y, en segundo lugar, el aspecto tecnológico, conformado por los
componentes “materiales” los cuales son usados para consumar el objetivo.
Además, Titone y Zabalza (1986) presentan algunos niveles para analizar
la comunicación oral en la clase: el primero, centra su atención en el discurso con
fundamentos didácticos teniendo como meta la enseñanza y el aprendizaje de los
educandos; en el segundo, hace alusión a los valores y actitudes del colegial; en
tercera instancia, los espacios en la clase y los nexos interpersonales por medio de
la comunicación.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 29
De la misma forma, la dialéctica se encuentra implícita en el proceso de la
comunicación y tiene lugar en el contexto educativo. Se destacan los
componentes: culturales, etnográficos y lingüísticos que influyen en la
comunicación oral. Además, sugiere que el profesor observe los fundamentos
lingüísticos y culturales que se presentan en el salón de clase. Se apodere de ellos
para el desarrollo de su clase. A su vez, desde el punto de vista de la pragmática,
el estudiante y el profesor están en un constante cambio de roles en cuanto a:
receptor y emisor. Por su parte, la semiótica en cuanto a signos de la
comunicación del profesor es esencial para obtener una comunicación elocuente.
Es más, el profesor con su conducta al comunicarse hacia los alumnos puede
apoyar o mitigar el proceso de aprendizaje.
Así, para el Ministerio de Educacion de Ecuador (2010) la oralidad tiene
que estar presente en el salón de clase y así desarrollar el habla como macro
destreza, la cual involucra a cuerpo docente, quien debe sistematizar actividades
de taller constantemente que correspondan a la correcta preparación y que
faciliten el aprendizaje, y así el alumno se transforme en un hablante pertinente,
preciso, y seguro en lo que expresa en el discurso.
Para desarrollar las destrezas entendidas como la facultad de saber-hacer
distinguida por el dominio de la acción, se precisa incluir competencias
relacionadas con la comunicación. En este sentido, la macro destreza de la
oralidad abarca saberes que trascienden la competencia lingüística, es por ello por
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 30
lo que, “las competencias que se relacionan con el proceso comunicativo se
toman en cuenta las que más se relacionan con la comunicación oral”.
(Avendaño, 2014 citado en Romo, 2017 p. 48)
Competencia Enciclopédica Cultural. Según Caldera, Osorio y Orlando,
(2014) hace alusión a los conocimientos con los que cuenta una persona en base a
los diferentes temas que surgen en la conversación. Asimismo, las variaciones
culturales se expresan a través del modo en que se emplean las expresiones
orales.
Competencia Discursiva. Según Canale (1983) se entiende como el
lenguaje empleado al expresar un mensaje, comunicar una idea o pensamiento,
teniendo en cuenta el contexto y su clase.
Este tipo de competencia está relacionado con el modo en que se
combinan formas gramaticales y significados para lograr un texto hablado
o escrito en diferentes géneros según el tipo de texto: por ejemplo, una
narración oral o escrita, un ensayo argumentativo, un artículo científico.
(p. 3)
Por otra parte, Kerbrat Orecchioni (1986) plantea que el tipo de discurso
puede ser de naturaleza escrita u oral del canal del transmisor:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 31
(1) Si se trata de un enunciado oral o escrito si se trata de enunciados orales
o escritos, monologados o dialogados, emitidos en situación escolar o no,
etc.; (2) Si se trata de enunciados narrativos, descriptivos, poéticos
(naturaleza de la consigna estilístico-temática). (p.25).
Teniendo en cuenta lo anterior, si un estudiante necesita preparar un
discurso oral o escrito, debe interesarse en cómo prepararlo, estructurarlo y
desarrollarlo, teniendo en cuenta el destinatario, el lenguaje que utiliza y comó
utiliza los verbos para contruir los párrafos.
Competencia Textual. En concreto con el género del discurso, es la forma
más adecuada, coherente y cohesionada en la comunicación oral; asimismo, la
forma para adecuar el texto en términos de comunicación de acuerdo con el
contexto. Por ejemplo: para hacer una llamada o sugerencia, el texto toma matices
de la oralidad, en cuanto al tono expresado oralmente que puede ser de carácter
formal o informal. Al respecto, Amado y Ayala (2006) afirman que la cohesión se
refiere a los elementos que componen al texto. Por otra parte, la coherencia toma
como punto de vista los criterios relacionados con el propósito comunicativo.
Competencia Lingüística o Gramatical. Según Chomsky (1965) la
competencia lingüística se define como las “capacidades y disposiciones para la
interpretación y la actuación” (pp. 119-152). Se implementa tanto en la
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 32
comunicación escrita como en la comunicación oral con el objetivo de formar y
pronunciar palabras y oraciones.
Competencia Semántica. De acuerdo con Lopéz (2016) en términos de
emisor y receptor se debe contar con la capacidad de entender el vocabulario
implícito en el contenido del discurso, partiendo del ambiente donde tiene lugar el
proceso comunicativo.
Competencia Pragmática o Sociocultural. Para Verde (2015) comprende
y expresa el discurso en base al contexto, interacciones sociales, ideologías,
culturas y presenta en discurso oral con tonos de formalidad o informalidad.
Competencia Quinésica. Rodríguez (2012) plantea que esta competencia
se relaciona con comprender como la comunicación a través del cuerpo y según el
contexto precisa expresiones corporales, faciales o gestuales.
Competencia Proxémica. Para Romero y Jorge (2015) la competencia
proxémica se define como la capacidad para operar adecuadamente los espacios y
los trechos interpersonales en los actos comunicativos.
Asimismo, Canel y Swain (1980) afirman que dentro de la competencia
comunicativa se incorpora la competencia discursiva y estratégica. La
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 33
competencia estratégica se entiende como la regulación de la comunicación en la
ocasión en que la gramática no basta para comunicar una idea o pensamiento, es
allí donde los elementos de una serie de acciones medidas ayudan a la
comunicación tales como verbales y no verbales.
Competencia Semiológica y Mediática. Engloba los conocimientos,
destrezas y se destacan las actitudes en el análisis de los lenguajes audiovisuales y
multimedia. Para Caldero Pedreira y Aguaded Gómez (2015):
El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad
tecnológica actual, donde prima la hiper comunicación; en este
ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos
audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los
receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual,
así como la vorágine mediática, requieren de la formación y
alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual,
que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo
del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación
presencial y virtual”. (p.37)
Es relevante contar con la habilidad para entender los textos del tipo
mediáticos, los cuales le permiten inferir de los sucesos en los diferentes
contextos. Dentro de las diferentes culturas y subculturas que enmarcan una
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 34
sociedad, los medios de comunicación y redes sociales ya sean Facebook, Twitter
o Instagram están ligadas al comportamiento. Por lo tanto, es necesario entender
este tipo de texto con pensamiento crítico y autónomo como punto de partida en
el contexto escolar. Asimismo, aceptándose como un objetivo y los profesores de
las áreas obligatorias y fundamentales y en específico los de lengua castellana
dado que hasta los mismos medios de comunicación algunas veces se encuentran
enmarañados, la competencia semiológica debe englobar los conocimientos,
destrezas y se destacan las actitudes en el análisis de los lenguajes audiovisuales y
multimedia, teniendo en cuenta lo ya mencionado.
Competencia Literaria. Se comprende como la habilidad para entender y
desarrollar los diferentes tipos de textos, y así se adquieren saberes que
complementan la actitud de escritura, como de lectura; más aún cuando el tema
de partida es de interés personal, se genera el disfrute. Brazuel (2008) hace
alusión a que la literatura cuenta con elementos característicos de la oralidad y se
toma como referente a los talleres que el profesorado desarrolla en el aula tales
como la declamación de poemas. Asimismo, el cuerpo docente debe ser
consciente de que la comunicación oral persiste en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y dejar de lado el pensamiento que es algo que ya se trae consigo. Por
el contrario, aceptar la oportunidad de mejorar las destrezas del alumnado, dando
énfasis a las actividades para que no pasen inadvertidas y sean realmente
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 35
comprendidas. Con el refuerzo de la comunicación oral, sus capacidades
comunicativas se incrementarán si se encaminan correctamente por el docente.
Para Guerrero y López (1993) la importancia de la comunicación oral
radica en su aplicación dentro de las áreas que fundamentan el marco de la
educación, el cual permite y da forma global al estudiante que está en el proceso
de desarrollo social. Con la comunicación oral el alumno expresa opiniones o
ideas, así como adquiere más información de temas de interés. Además, Cardona
(2011) propone que la comunicación oral favorece el desarrollo de la
personalidad de los alumnos en aras de mejorar tanto su conducta como su
cognición y parte afectiva, así como la habilidad para conectar sentimientos,
acciones y pensamientos, logrando así el control de estos con el fin de alcanzar un
objetivo. Chomsky (1965) indica que para la comunicación oral se hace necesario
el cuerpo docente, el cual encamine a los estudiantes con elementos
metacognitivos que se asocien a la competencia oral y se enfatice en los
semblantes comunicativos del contexto social.
Para que la competencia de la oralidad se refuerce de manera significativa,
el profesor debe generar actividades dentro o fuera del aula, explicando el
objetivo de esta, así como las microhabilidades a desarrollar; además, dejar en
claro que la oralidad cuenta con elementos de percepción y expresión
fundamentales para la interacción social. Desde el punto de vista de la didáctica
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 36
en el área de la lengua se tiende a cometer deslices al mezclar los textos orales
con los textos escritos por ello se hace necesario especificar dichas diferencias.
Cuadro 1.
Recursos de la oralidad
Pausas y silencio
Empleo de una situación fonética: fonemas
Sucesión en el tiempo
Entonación al expresar la intencionalidad
Nota: En el cuadro 1 se presentan las características que ayudan a comprender la
oralidad. Tomado de Norma Desinano (2014 citado en Romo, 2017, p. 57)
Según Castellanos (1999) “la voz es el conjunto de sonidos que es el
resultado del trabajo fisiológico de un grupo de sistemas: el sistema fonador,
aparato respiratorio, y sistema resonancia cuyo resultado es la concreción de la
articulación”. (p. 14)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 37
El sistema tonario consta de una estructura cartilaginosa denominada
laringe, en la cual los músculos y ligamentos se juntan para desencadenar
movimientos de diferentes partes y la estructura en la que se insertan varios
músculos laríngeos extrínsecos se denomina hueso hioides, y en la laringe se
origina el sonido de la voz que posteriormente incrementa en las cavidades de
resonancia. Además, la laringe es responsable de la función fonatoria en la cual se
realizan los sonidos inteligibles para que se conciba la comunicación oral.
El sistema respiratorio tiene la función el intercambio de oxígeno, el cual
es vital para el ser humano y para la producción de la voz. La respiración se
segmenta en tres momentos: la primera, la inspiración que en reposo se sugiere
usar el modo nasal, pero durante la fonación podría ser nasal o bucal. En el
segundo momento puede ser la apnea fisiológica o “retención de aire” y
finalmente la exhalación utilizada para la fonación normal.
El sistema de resonancia que cumple la función de amplificar los sonidos
de la voz y anatómicamente en aras de la resonancia está conformado por laringe,
cavidad oral y nasal como el velo del paladar, el cual es importante resaltarlo, ya
que cumple la función de evitar que el aire expirado salga a través de la nariz
cuando se exterioriza en un sonido bucal.
Asimismo, Cassany, Luna y Sanz (1994) presentan “los porcentajes que
confirman claramente que las habilidades orales son las más practicadas, con una
notable diferencia respecto a las escritas”. (p. 97)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 38
Tabla 2.
Destrezas comunicativas
Escuchar: 45% Hablar: 30%
Leer: 16% Escribir: 9%
Nota: en la tabla 2 se muestran los porcentajes sobre la práctica de las habilidades orales y
escritas. Tomado de Cassany, Luna y Sanz (1994, p. 97)
De este modo, se evidencia que la habilidad oral y escucha comprende un
mayor porcentaje en las actividades diarias del contexto; sin embargo, es la que
menor relevancia se le da en el contexto educativa.
Por otra parte, Knapp (1982) utiliza el concepto de no verbal al acto de
transmitir un mensaje por medio de signos, gestos según el contexto donde se
encuentre. Asimismo, en algunas culturas tienen sus expresiones no verbales que,
aunque se compartan los signos, o gestos, el significado es totalmente diferente.
Por ejemplo, en Colombia la mano con pulgar hacia arriba equivale a un signo de
aprobación. Por otra parte, en Australia, la misma expresión no verbal de poner la
mano con pulgar hacia atrás tiene una connotación de insulto.
También, Prado (2011) explica que durante el proceso comunicativo se
pueden percibir indicios relacionados con las emociones expresadas por el hablante
y el oyente. Hay explícitos en los componentes de la voz como el volumen, así
como en los gestos faciales. La cultura también es un factor importante que incide
en las características proxémicas. Por ejemplo: en América Latina, una persona que
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 39
eleva el volumen de su voz, a su vez puede expresar emociones de enojo o
alteración acompañado de una serie de gestos faciales como el fruncido de ceño.
En cuanto a la proxémica hace referencia al espacio que nos rodea y en
materia de comunicación a la distancia que se toma para comunicarse. Es así como
un latino tiene a ser más cercano al comunicarse alrededor de los 60 cm, mientras
que un americano lo hará a un metro con veinte.
Es favorable agregar el pensamiento de Cova (2012), quien propone que la
escucha es una actividad natural y activa y debería trascender en el sentido de los
conceptos a la idea deductiva. En este orden de ideas, se podría emplear para
comprender las ideas y sentimientos que se exponen constantemente en la
comunicación oral, dado que esta se produce por una causa. Adicionalmente,
Zebadúa y García (2012) proponen un cuadro que enmarcan las actitudes verbales
y no verbales durante acción donde tiene lugar el intercambio de información.
Tabla 3.
Actitud verbal Actitud no verbal
Solicitar aclaraciones
Formular Preguntas
mediante paráfrasis, resúmenes y
habla
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 40
Participar en el diálogo con
intervenciones que tienen en cuenta las
aportaciones de la otra persona
Postura abierta hacia la persona que se
encuentra hablando
Distancia adecuada
Nota: en la tabla 3 se explican las actitudes que presentan los oyentes al momento de escuchar.
Unos pueden tener una escucha verbal y otra no verbal. Tomado de Zebadúa y García (2012).
Tal como se menciona en el cuadro anterior, se debe obedecer a las
propiedades con el objetivo de favorecer la atención del oyente. En este sentido,
es relevante considerar a la escucha activa con el fin de mejorar las destrezas
cognitivas. Además, Zebadúa y García (2012) mencionan que las interferencias
de la escucha pueden ser físicas, fisiológicas, psicológicas, semánticas y técnicas,
las cuales podrían impedir el desarrollo de la comunicación oral.
Interferencias Físicas. Parten de las interrupciones de la fidelidad, tales
como:
-Si el lugar no es cómodo y apropiado, habrá resistencia a escuchar. Por
ello se debe acondicionar el aula para que el proceso de la clase sea adecuado. Por
consiguiente, se tiene que ajustar el salón escolar para que su desarrollo sea
idóneo.
-La presencia de ruidos perturba la mente y no se pone atención.
-La temperatura influye especialmente en los receptores; el calor o
el frío determinarán el grado de percepción.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 41
-El color del lugar y la iluminación en donde se da la comunicación.
-Algunas personas reaccionan desfavorablemente con ciertos
colores.
Interferencia Fisiológica. Se refiere a las deficiencias físicas en el emisor
o el receptor.
-El dolor físico o una enfermedad no hacen posible entender el mensaje.
-El sueño provoca desinterés y falta de atención.
-La falta de visión o de audición son impedimentos para la buena
comunicación.
permiten una buena comunicación; básicamente por diferencias de
personalidad. Aquí se mencionan algunas:
-Una actitud de menosprecio, ya sea hacia el receptor o el emisor.
Produce rencor o resentimiento.
-La actitud déspota o agresiva lleva como consecuencia un rechazo.
-La timidez influye negativamente porque la persona se angustia en
el proceso de la comunicación.
-La falta de interés en el tema o, también, cuando el orador es
apático, propicia el aburrimiento.
-No poner atención por pensar en otra cosa provoca un
desentendimiento total de lo que se escucha.
-Las preocupaciones y problemas de orden sentimental quitan la atención.
-Los prejuicios sociales, raciales y culturales bloquean la
comunicación; ya no es posible creer en la persona.
Interferencia Semántica. Se produce en el momento en que un concepto
no es comprendido adecuadamente en el mensaje. Se produce por la ambigüedad
en la expresión, por la mala elección de las palabras y por el significado que cada
persona les da a éstas de acuerdo con el contexto social, geográfico y cultural en
la que se halla inmerso. Son ejemplos de barreras semánticas, además de los
mencionados, los siguientes:
-La mala dicción produce confusión porque no se entiende bien.
-El uso de tecnicismos que, sin explicación, dificulta la interpretación
del mensaje.
-Las diferencias culturales entre el emisor y el receptor separan
bruscamente la comprensión del contenido.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 43
Interferencia técnica. La interferencia técnica se produce por la
interrupción del mensaje en el canal empleado. Puede darse por deficiencia de
índole mecánica, eléctrica, acústica o electrónica. Por ejemplo, cuando se emplea
un micrófono que no funciona bien se distorsiona el mensaje o las líneas
horizontales o diagonales en la pantalla del televisor.
Otros factores que pueden dificultar la escucha como:
-Tratar de memorizar y atender falsamente.
-Prejuzgar el contenido del mensaje sin haberlo oído.
-Distraerse o soñar: una mirada de alguien, un ruido ambiental, una
persona que se mueve o transita por el lugar, la luz que se modifica, alguna
palabra que evoca sentimientos, cualquier cosa llega a distraer a un mal oyente y
llevarlo a imaginar, discurrir o soñar.
-Creer que nuestras ideas siempre son mejores que las que escuchamos.
En la comunicación oral es importante conocer las interferencias que
puedan surgir bien sean de las diferentes índoles mencionadas para así mitigar esas
interferencias a detalle con el objetivo de lograr una comunicación oral más pura.
Asimismo, en el contexto escolar es relevante identificar esos obstáculos
comunicativos, dado que si son identificados por el docente los podrá mitigar y así
se reforzará la comprensión del mensaje y, por ende, se logra una sesión escolar
amena.
Incluso, en la comunicación oral se encuentran textos orales diversos.
Partiendo de la clasificación de Prado (2011), quien se basa en Badia, Calderer,
Grifoll y Coromia (1988), los textos orales se clasifican según el número de
personas que interactúan en la construcción de estos. Así lo confirma Mamour
(2016):
Singular Dual Plural
cuenta con la mínima
probabilidad de contestar, por
Como acontece en:
emisor.
interlocutores alternan el
Como acontece en:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 45
Nota: en la tabla 4 se exponen los tipos de textos orales según el número de personas que
participan. Tomado de Prado (2011)
Y aunque en la macro destreza de la comunicación oral se resalta su
importancia con los porcentajes para el habla (30%) y la escucha (45%); en
algunas instituciones de carácter privado en Colombia se observa que dicha
macro destreza es poco abordada por los profesores. Quizás se tiene la noción
errada de que si un estudiante que ya habla y escucha es muy competente en esta
macrodestreza; pero, este punto es donde el profesor deberá analizar y
comprender que la comunicación escrita requiere de la comunicación oral, dado
que la fonología tiene una fuerte relación con la oralidad y las actividades de
lectoescritura. Por ello, si una se afecta, repercute en la otra. En este sentido,
adquiere importancia las estrategias didácticas orales dentro del proceso de
enseñanza.
Igualmente, el desarrollo de las macrodestreza del habla y la escucha
depende en parte de la metodología de cada profesor, ya que se ponen en marcha
las microhabilidades de manera didáctica. Al respecto, Cassany, Luna y Sanz
(1994) proponen que:
1. Se debe introducir el tema que se piensa escuchar y la situación.
2. Se debe presentar los ejercicios o actividades que deberá ejecutar el estudiante
en forma concreta y con la mayor claridad.
3. Escuchar el discurso oral.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 46
4. Desarrollar la actividad propuesta.
5. Escuchar de nuevo el discurso.
6. Volver a cotejar las respuestas con los demás compañeros.
En la siguiente propuesta, Monereo, et al. (1994) plantea lo siguiente:
1. El profesor introduce el significado de la estrategia y el uso de cada elemento
por medio de actividades como la reflexión en voz alta por parte del alumno.
2. La práctica guiada y modelado de la actividad y destreza a trabajar.
3. La aplicación y utilización de los diferentes elementos en las actividades en
grupos minúsculos con trabajos de ante mano seleccionados.
4. La evaluación y la implementación de los objetivos para mejorar, por parte
del alumno, y percibiendo en cuál de estos elementos le favorecen para su uso
y en cuáles debe reforzar.
Es así como con estos dos procesos metodológicos se podría generar un
desarrollo eficaz en las macrodestrezas. Un ejemplo del segundo proceso sería:
Destrezas: Hablar
Ejemplo de cómo trabajar en el aula la innovación planteada
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 47
Nota: en la ilustración 1 el color rojo representa el proceso metodológico para desarrollar la
destreza. El color azul representa las actividades que propone el profesor para cada estrategia
metodológica. El color verde simboliza el proceso de las microhabilidades. Tomado de Romo
(2017).
En el desarrollo de la microhabilidad, el profesor les enseña a los alumnos
la importancia de esta y cómo se debe trabajar para que el educando conozca la
manera de proceder y así mitigar los errores.
Cassany, Luna y Sanz (1994) mencionan que escuchar es un proceso que
implica la comprensión del mensaje y para ello se necesita de procedimientos
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 48
mentales para llevar a cabo la edificación del concepto y la explicación
oralmente.
La escucha, aparte de necesitar de procesos de la mente, requiere del factor
interés, el interés en el tema que se está hablando, así como captar el tono de la voz,
códigos no verbales. Es lo más propicio para comprender el texto.
Asimismo, para asimilar la escucha es indispensable que las actividades
sean una mezcla heterogénea acompañada de la constancia enfocada en los
alumnos, remarcando que los temas a tratar parten del estudiante. Al respecto el
(Ministerio de Educacion del Ecuador (2012) menciona que debe contar con el
apoyo de instrumentos de observación, esquemas, cuadros para que el alumno
tome nota de lo que escucha, así como frases de su interés, además de traducir
manifestaciones no verbales.
Nuevamente Cassany, Luna y Sanz (1994) indican que, para el desarrollo
de los talleres de escucha, estos deberían ser de manera habitual, breves y
diversos que se relacionen con los contenidos de las microhabilidades. Además,
se recomienda trabajar con audios con intervalos de los 3’a 5’ y no un audio de
40’. También, los talleres relacionados con la comunicación pueden tener como
punto de partida las experiencias experimentadas en el contexto, acompañado de
los recursos del aula, así como lo expresa Prado (2011) “los textos orales pueden
proceder de grabaciones que hagan referencia a situaciones de la comunicación
diaria”. (p. 175)
Por otra parte, Conquet (1983) menciona las siguientes características del
oyente perfecto:
Cuadro 2.
Características del oyente perfecto
Nota: en el cuadro 2 se muestran las diez características que debe tener un oyente perfecto.
Tomado de Conquet (1983)
También, el MEN propone actividades para el desarrollo de la escucha en
las que se ciñe al tipo de texto como noticias, reportajes orales; en el caso de
décimo grado son ensayos, fragmentos, textos policiales cortos. Así mismo el
Ministerio de Educación de Ecuador (2016) menciona actividades como el debate
con el objetivo de “reconocer las posiciones de sus compañeros en un debate, a
partir de la comparación entre lo que escucha y lo que piensa en torno a un tema”.
(p. 42)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 50
Además, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son
el otro elemento tecnológico que favorece el proceso comunicativo en el contexto
escolar. Como dice Castro, Guzman y Casado (2013) “las TIC que permiten
seleccionarlas como medio de instrucción y hasta en ocasiones como un ambiente
ideal para el desarrollo del acto educativo”. (p. 213)
Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen algunos ejercicios que hacen
énfasis en la escucha tales como:
Tabla 5.
Repetir palabras
una exposición
debe plasmar en un dibujo.
Ilustración de un auto por medio de
una directriz
profesor para dibujar
exposiciones orales
tomar nota.
Biografía de un personaje de interés
Argumentos de un tema polémico
Escoger opciones
Transferir información
Detectar errores
Recorrido de la “gallina ciega” con guía
Interpretación de las orientaciones de los
demás
sonido
Reedificar el texto de una historieta en
blanco
el video
Nota: en la tabla 5 se presentan ejercicios que hacen énfasis en la escucha. Tomado de Cassany,
Luna y Sanz (1994)
Asimismo, el término “hablar” es tan complejo que se hace necesario
observar las definiciones de los siguientes autores:
Nieto López (2005) “menciona el hablar como un acto en el que se plasma
un contenido en un determinado momento, en el que se demanda atención
excesiva a su palabra, la cual se orienta a obtener compresión por quien le
escucha”. (p. 18)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 52
Ramirez (1999) hace alusión al hablar como un acto, facultad, o habilidad
presente en todas las actividades específicas del ser humano, la cual puede
favorecer o perjudicar.
1. intr. Emitir palabra.
2. intr. Dicho de una persona: comunicarse con otra por medio de
palabras.
3. prnl. Comunicarse, tratar de hablar con alguien.
Por otra parte, escuchar se puede definir como:
Según Hernandez y Lesmes (2008), la escucha “consiste en una forma de
comunicación que transmite ideas claras sin irrumpir al receptor; se realiza con
libertad teniendo en cuenta lo que piensa y sienten los demás”. (p. 84)
Y aunque alguna instituciones conciben la idea de que los estudiantes
tienen incorporada y desarrollada las habilidades de la escucha y el habla y por
ende no se necesita enseñarlo o fortalecerlo, se enfocan más en otras habilidades
como la de la escritura y es por ello que en el proceso educativo se debería
fortalecer estas macro destreza y es que los estudiantes se tienden a comunicar en
base a los elementos comunicativos que manejan así como las relaciones sociales
del contexto donde se encuentran. Por tanto, se puede generar una comunicación
informal como se observa en una institución privada en Colombia.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 53
Es por ello por lo que se busca el fortalecimiento de dichas habilidades
para que los alumnos se beneficien a tal punto de que lleven el colegio al barrio,
es decir, que pasen de una comunicación informal a una formal por medio de
actividades que apoyen su discurso, su expresión oral y trabajo en equipo. Se hace
mención en este último, dado que para Tolleres, et al. (2011), el trabajo en equipo
es un aspecto importante y un atributo competitivo para generar ese constructo
multidimensional, además de las diferentes ventajas tales como:
Cuadro 3.
Mayor nivel de productividad
Comunicación directa y eficaz
Mejora la convivencia entre los estudiantes
Mejora la distribución de las tareas
Favorece control y supervisión de las actividades
Nota: en el cuadro 3 se muestran las siete ventajas de trabajar en equipo. Tomado de Tolleres, et
al. (2011)
Teniendo en cuenta los criterios de desempeño para el progreso en las
destrezas que hacen parte de las macro destrezas, es importante instruir al alumno
para que estas destrezas sean de utilidad y beneficio durante los diferentes niveles
educativos, desde la educación básica hasta la educación superior e incluso en su
diario vivir.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 54
Las relaciones sociales son una de las aristas indispensables dentro del
aula escolar dado que al implicar elementos del habla como: la articulación de
palabras, la voz y la fluidez se pueden observar estudiantes muy variopintos en
cuanto a su comunicación oral. Asimismo, mientras unos estudiantes se expresan
bien, otros se limitan a expresiones no verbales faciales tal como lo afirma Roso
(2014) el estudiante puede limitar la destreza de hablar en público por falta de
experiencia y conocimientos de cómo responder a un tema en específico y aquí es
donde lograr una conversación se convierte en un desafío.
Entonces hablar se convierte en proceso muy serio: “somos esclavos de lo
que decimos” es un dicho popular latino en el que se enfrascan algunas realidades
puesto que por medio de las expresiones orales se pueden identificar ciertas
características del hablante como: el pensamiento, personalidad, emociones
acciones del alumno y más aún, si el habla se acompaña del accionar de acuerdo
con lo hablado, es así como se convierte en un individuo coherente. De igual
manera, se puede decir que se habla según lo que se oye y se puede tomar como
punto de inicio para las actividades y apoyar el valor de dicha habilidad.
Además, el profesor debe ser la fuente del despertar de la comunicación
oral en los estudiantes, teniendo presente que la comunicación oral requiere de un
proceso que toma tiempo y debe ser bien encaminado, con paciencia, preparación
y capacitación en base a las características de las macro destrezas para que las
actividades en clase sean más precisas, fluidas y organizadas.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 55
Para que el desarrollo de las actividades se lleve a cabo se debe contar
como característica del profesor: voz de mando y actitud cooperativa, así como
los textos orales a desarrollar en clase y las actividades propuestas por el MEN.
Pero, la elección de los textos queda a criterio del profesor, quien puede precisar
los textos en base a las necesidades, características e intereses que se deseen.
También, se puede tomar el texto a partir del interés del estudiante con el objetivo
de involucrarse más en las actividades de la clase, dado el caso de que se cuenten
con espacios como auditorios o salas; se le debe dar el mayor uso posible a estos
espacios, dado que esto puede beneficiar más el desarrollo de la actividad.
Del mismo modo, Cassany, Luna y Sanz (1994) nos indican cómo se
dividen los textos de acuerdo con la participación de los individuos:
Tabla 6.
Tipos de textos orales
Autogestionada, monologal Plurigestional, polilogales
Una sola persona diligencia el texto. Varias personas diligencian el texto.
El emisor gestiona el texto. Los interlocutores negocian el texto.
Modalidad enunciativa aserción. Se establecen turnos en la palabra, existe un
intercambio de roles.
pronombres, elipsis.
Nota: en la tabla 6 se presentan los textos segmentados en monologal y polilogales según la
participación de los sujetos. Tomado de Cassany, Luna y Sanz (1994)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 56
Asimismo, el Ministerio de Educación de Ecuador (2010) menciona que
se hace inevitable que los alumnos cuenten con espacios propios como:
auditorios, salas o un espacio donde el alumno pueda narrar en su lenguaje propio
y con sus propios argumentos, en qué consisten los textos escuchados, los cuales
pueden ser poemas o novelas. Además, el profesor puede tratar el desarrollo de la
oralidad mediante la emisión de radio o conferencias con invitados expertos en
diferentes temas.
A continuación, se plantean una serie de técnicas propias para el
desarrollo del hablar que se vinculan con la escucha:
-Exposición oral: consiste en poner en conocimiento un tema ante un
grupo de personas. Este tema debe ser lo más preciso, estructurado y en palabras
que el auditorio pueda comprender. Además, se realiza con la intención de
cautivar la atención del público.
La exposición oral como estrategia debe mantener una organización en
tres pasos: introducción, desarrollo y conclusión. De igual forma el tema que se
desea tratar en lo posible debería ser muy conocido y dominado por el expositor,
dado que en ello se refleja la sistematización de las ideas expuestas. No obstante,
se debe dejar claro que la exposición oral no consiste en pasar al frente del
público y comenzar a leer. Sin embargo, el alumno puede recurrir a anotaciones
de los aspectos principales del tema los cuales están implícitos en alguno de los
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 57
recursos como la cartelera. Igualmente, el profesor dentro de su criterio puede
crear una rúbrica evaluativa.
Ahora bien, el profesor debe informarse más de los temas expuestos por el
estudiante con el objetivo de dar a conocer sus precisiones y así desencadenar en
los alumnos una reflexión, además de destacar los aspectos positivos y en los que
puede mejorar como expositor. A continuación, se presentan algunas
recomendaciones y errores más comunes que se deben corregir en la exposición
oral según Colegio San Felix (2008):
Recomendaciones para hacer una buena exposición oral:
Preparar el tema a intervenir.
Realizar una presentación personal acorde a la ocasión y con actitud
positiva.
Practicar en voz alta, frente al espejo o grabarse.
Hablar despacio y pausadamente.
Utilizar la expresión corporal y gestual para apoyar lo que se dice.
Emplear recursos de apoyo como carteleras.
Utilizar un lenguaje acorde al público.
Posteriormente responder las preguntas que surjan.
Errores comunes en la exposición oral:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 58
Ilustración 2.
Errores de la exposición oral
Nota: en la ilustración 2 se muestran los errores en la comunicación oral. Se incluyen los
desaciertos que más se pueden presentar en el transcurso de la explosión oral. Elaboración propia.
-El diálogo: para Tuson (1997) el diálogo es una estrategia que articula
actividades de carácter verbal donde se comparten pensamientos por medio de las
palabras. El diálogo puede tener dos vertientes: un carácter formal y otra
informal, las cuales yacen de los saberes y grado de confianza, dependiendo de
con quien se está dialogando. En el contexto escolar este puede ser fluido y
permanente si está encaminado por el profesor con el objetivo formar al
estudiante, es decir, el diálogo se emplea en el salón de clase para identificar los
saberes que posee el estudiante, los cuales pueden o no tener un vínculo con el
tema de las actividades propuesta por el profesor y partiendo de ello se puede
Errores en la
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 59
reorientar las actividades, dado que se debe mencionar que el diálogo debe ser lo
más natural posible y se debe partir de las experiencias como estrategia para
acercarlo a otras actividades. Asimismo, el diálogo en salón de clase es propicio
para desarrollo de diferentes valores.
Prado (2011) menciona algunas estrategias apropiadas durante el diálogo:
Ser puntual en las intervenciones y partir de argumentos sólidos
(datos científicos).
tono de la voz.
Mantener la mirada frente a la persona con la que se está
dialogando.
Emplear gestos y movimientos en función de lo que se expresa
oralmente.
Respetar el turno de las intervenciones de los demás interlocutores.
Escuchar las posturas de los demás.
Saber iniciar y concluir una intervención.
Ajustar el lenguaje al contexto.
-El debate: es una estrategia que se genera en torno a un tema en
específico de los cuales surgen múltiples posiciones e ideas. En el debate se hace
necesario la participación de dos o más personas. Según el Okdiario (2011) se
hace necesario la organización y presencia del moderador, quien tiene la función
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 60
de establecer los tiempos, los turnos y sobre todo que el tema del debate para que
este no se desvié y así como hacer cumplir las reglas establecidas y ser imparcial
en transcurso del debate.
Es propicio que en la mayoría de los debates unos de los aspectos a
valorar es el respeto a las opiniones, argumentos, o punto de vista de los demás
participantes. Es por ello por lo que el debate se define como una técnica que se
emplea y gira en torno a una polémica de dos o más personas.
El debate consiste en la participación de un grupo de personas orientadas
por un coordinador en donde se argumenta autónomamente con la finalidad de
captar la atención y de convencer a las personas que están oyendo su
argumentación y puedan establecer sus propias conclusiones.
Luca (1983) indica que al momento de estructurar un debate se debería
seguir las siguientes indicaciones:
Acordar los turnos y tiempos.
Escoger dos personas con puntos de vista diferentes.
Acordar y aceptar las reglas establecidas.
Cada debatiente al final debe concluir con sus argumentos más
sólidos y convincentes”. (p. 73)
-La entrevista: para Díaz, et al. (2013) la entrevista se define como “una
conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 61
conversar. Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación
cualitativa, sirve para recabar datos”. (p. 163)
Romo P. (2017) establece unos pasos a seguir en una entrevista:
Escoger las personas a entrevistar.
Recopilar la información del entrevistado.
Planificar los objetivos.
Llevar a cabo la entrevista y guardar evidencia de esta.
Dar las gracias al sujeto entrevistado.
-La discusión: es una estrategia que según Cobo, Valdivia y Peralta (2017)
“permite confrontar distintos puntos de vista con la finalidad de llegar a un juicio
sólidamente sustentado” (p. 5) siempre y cuando se acompañe de valores como el
respeto y la honestidad. En este sentido, se destaca la intervención del maestro,
dado que es él quien puede comprobar con objetividad y precisión los argumentos
orales de los alumnos participantes. Asimismo, el maestro puede evidenciar a
partir de la escucha, el vocabulario, la discusión, además de conducir al estudiante
a la reflexión constante.
de la discusión:
Escoger argumentos adecuados.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 62
Ordenar el salón con el fin de atender a las necesidades de grupos
grandes o pequeños.
Establecer pautas para evaluar la discusión.
-El foro: es una estrategia de la comunicación oral que, siguiendo a Buil,
et al. (2012), puede beneficiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, dado que favorece la participación del alumnado a través de las
charlas en las cuales se tratan un tema en específico que puede ser del interés de
los participantes. Incluso, se destaca el foro digital en el cual se puede publicar y
opinar de un tema de manera asincrónica. Asimismo, se resaltan algunas
características de los foros:
dentro del ámbito del respeto.
Permite que se trate un tema de interés.
Se puede controlar la participación sin importar el tamaño del
grupo.
Puede ser formal e informal.
-La recitación: apoya el desarrollo de la comunicación oral puesto que
implica la expresión con gracia, claridad y tono adecuado en los versos de los
poemas en el alumnado. Asimismo, el alumno puede beneficiar su memoria,
creatividad y expresión corporal.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 63
Trigo (1988) menciona los beneficios de la estrategia de la recitación:
Acercamiento a la lectura
Mejora la calidad de la expresión oral en cuanto a pronunciación,
articulación y claridad.
Mejora la creatividad
Se educa el sentido estético
-La dramatización: para la propuesta de la secuencia didáctica se
recuerdan algunos conceptos como la dramatización, que es muy importante
porque es una de las estrategias más apropiadas para desarrollar la comunicación
oral, ya que permite que los estudiantes se encuentren en situaciones ficticias en
la cual pueden interpretar ciertos personajes de acuerdo con el rol que cada uno
ejerce en la historia, permitiendo trabajar la comunicación oral en este tipo de
técnica.
Según Pavis, P. (1996) la palabra dramatización “deriva del término
Drama, que proviene del griego y significa acción y corresponde a la palabra
prattein, que significa actuar”. (p. 86).
Además, la dramatización según Tejerina (1994) “es aquella estrategia
que utiliza la herramienta teatral en una práctica lúdica, orientada hacia sí misma
y sin proyección exterior. Es un conjunto de prácticas al servicio de la expresión
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 64
creadora del individuo y el desarrollo integral de su personalidad”. (p. 118). Se
puede decir que por medio de la dramatización surge un proceso de creación
desde jugar hasta improvisar y hacer un juego de roles, permitiendo hacer una
interpretación e incorporar gestos, el manejo de la voz y un vocabulario acorde a
la situación.
Adicionalmente, Motos y Tejedo (1996) mencionan que
La dramatización como estrategia didáctica para el fortalecimiento de
la comunicación oral a partir de la Teoría Tricerebral en estudiantes
de décimo grado en un colegio privado de Piedecuesta
Anderson Almeyda Macareo
Rocío Ruíz Rincón
Maestría en Educación
Asesor Disciplinar:
Bucaramanga, junio de 2021
Agradecimientos
Agradezco a Dios por todo su apoyo incondicional, a mi madre Luz Esther
Macareo por brindarme su amor y enseñarme que cada día debemos esforzarnos
por cumplir las metas propuestas. A mi padre Luwin Emiro Almeyda Álvarez por
compartir momentos de dicha y alegría a mi Hermano Wilmer Johan Almeyda
con quien descubrí que la vida es maravillosa si tienes alguien en quien puedes
confiar, a mi abuelo Emiro Almeyda Santos por apoyarme en todos mis proyectos
y compartir una sabiduría increíble, a mi abuela Miriam Álvarez por la educación
que me dio y por su infinita paciencia. A mi compañera y pareja Rocìo Ruìz
Rincón por todo el apoyo, cariño, amor, alegría y paciencia incondicional que he
recibido. Querida familia los amo con toda mi mente, alma, espíritu y corazón.
Anderson Almeyda Macareo
En primer lugar, le agradezco a Dios y a la virgen por permitirme dar este
nuevo logro académico en mi vida profesional. Por concederme la salud y la
perseverancia, por iluminar mí camino, que las cosas siempre se pueden
conseguir con esmero, esfuerzo y sacrificio. Sin importar cuando tiempo nos
tome, cada quien va a su ritmo, no competimos con nadie, sin pasar por encima
de nadie. En segundo lugar, miro al cielo y le agradezco a mi madre Genoveva
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 3
Rincòn Amado, la persona que siempre fue incondicional en todo momento
conmigo, ese ser hermoso que me dio la vida, que físicamente ya no me
acompaña hace tres años, que partió de esta vida terrenal, pero si esta
espiritualmente a mi lado, quien siempre llevo en mi mente, en mi corazón y en
mi alma, su recuerdo sigue vivo e intacto. Ella quien en todo momento camina
junto a mí, guiando cada paso que doy, mi madre que siempre tuvo la certeza que
de que no me detendría y no desistiría de hacer una maestría y a mi hermano
René Ruìz Rincòn quien a pesar de estar en otro país siempre me dio su apoyo
desde la distancia. En tercer lugar, a los profesores que hicieron parte de mi
formación durante esta maestría, gracias a los profesionales que me apoyaron en
la validación de esta propuesta, sin su conocimiento y tiempo esto no hubiese sido
posible. Por último, pero no menos importante a mi compañero y pareja Anderson
Almeyda Macareo, por tenerme tanta paciencia, por tolerarme tanto en este
proceso que atravesamos juntos, por todo su tiempo, dedicación, amor y apoyo
incondicional. Mil gracias a todos, de corazón muchas gracias.
Rocìo Ruìz Rincòn
Tabla de contenido
La Comuniación Oral desde los Estándares de Lengua Castellana ............ 73
Problema de Investigación ................................................................................ 87
Cuestionario Tricerebral (RCMT) por Estudiante .......................................... 99
Colecta de datos ........................................................................................ 99
Análisis de Resultados desde el Test de Comunicación Oral ............................ 113
Resultados Test Comunicación Oral por Estudiante ..................................... 113
Análisis de Datos Test Comunicación Oral según la Escala Likert por
Estudiante ................................................................................................... 117
Análisis de Indicadores Test de Comunicación Oral .................................... 126
Propuesta Didáctica ......................................................................................... 145
Sesiones de Enseñanza-Aprendizaje ............................................................ 155
Validación Secuencia Didáctica ...................................................................... 174
Discusión y Conclusiones................................................................................ 190
Lista de tablas
Tabla 2. Destrezas comunicativas...................................................................... 38
Tabla 3. Actitudes verbales y no verbales en la escucha .................................... 39
Tabla 4. Tipos de textos orales según el número de personas ............................ 44
Tabla 5. Ejercicios de comprensión ................................................................... 50
Tabla 6. Tipos de textos orales .......................................................................... 55
Tabla 7. Estrategias de la oralidad y dominancia cerebral ................................ 64
Tabla 8. Formas de discurso dramático ............................................................. 67
Tabla 9. Personajes según su rol ....................................................................... 71
Tabla 10. Estándares del área de Lengua y Literatura....................................... 74
Tabla 11. Análisis Estándares de Ecuador y Colombia ...................................... 78
Tabla 12. Instrumento para evaluar la comunicación oral ................................. 83
Tabla 13. Escala de valores Likert .................................................................... 85
Tabla 14. Medidas máximas y mínimas ............................................................. 85
Tabla 15. Cuestionarios Revelador del Cociente Mental Triádico ..................... 94
Tabla 16. Test de comunicación oral ................................................................. 97
Tabla 17. Resultados RCMT por género femenino ............................................. 99
Tabla 18. Resultados RCMT por género masculino ......................................... 100
Tabla 19. Resultados RCMT por estudiante ..................................................... 102
Tabla 20. Escala intensidad Cociente Mental Triádico .................................... 103
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 8
Tabla 21. Resultados de la Media Cociente Mental Triádico grupal ................ 104
Tabla 22. Resultados del Cociente Mental Triádico femenino .......................... 105
Tabla 23. Resultados del Cociente Mental Triádico masculino ........................ 105
Tabla 24. Resultados del Cociente Mental Triádico grupal.............................. 106
Tabla 25. Predominio del grupo por el cerebro derecho .................................. 108
Tabla 26. Predominio del grupo por el cerebro izquierdo................................ 110
Tabla 27. Predominio del grupo por el cerebro central ................................... 111
Tabla 28. Resultados test de comunicación oral .............................................. 113
Tabla 29. Escala de valores Likert .................................................................. 114
Tabla 30. Adaptación de medidas máximas y mínimas..................................... 115
Tabla 31. Resultados test de comunicación oral según la Escala Likert ........... 117
Tabla 32. Resultados test comunicación oral por género femenino .................. 119
Tabla 33. Resultados Escala Likert por género femenino................................. 119
Tabla 34. Resultados test comunicación oral por género masculino ................ 121
Tabla 35. Resultados Escala Likert por género masculino ............................... 122
Tabla 36. Selección de expertos ....................................................................... 174
Tabla 37. Validación aspectos generales estructura de la propuesta ............... 176
Tabla 38. Validación de sesiones ..................................................................... 177
Tabla 39. Validación propuesta secuencia didáctica ....................................... 179
Tabla 40. Opinión secuencia didáctica ............................................................ 179
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 9
Lista de cuadros
Cuadro 2. Características del oyente perfecto ................................................... 49
Cuadro 3. Ventajas del trabajo en equipo .......................................................... 53
Cuadro 4. Resultados de la media de la comunicación oral ............................. 116
Cuadro 5. Resultados de la media de la comunicación oral por género femenino
....................................................................................................................... 120
Cuadro 6. Resultados de la media de la comunicación oral por género masculino
....................................................................................................................... 123
Lista de gráficos
Gráfico 1. Cociente Mental Triádico del género femenino ............................... 100
Gráfico 2. Cociente Mental Triádico del género masculino ............................. 101
Gráfico 3. Cociente Mental Triádico del grado décimo ................................... 107
Gráfico 4. Ley de proporcionalidad del cerebro derecho-emocional ............... 108
Gráfico 5. Ley de proporcionalidad del cerebro izquierdo-lógico .................... 110
Gráfico 6. Ley de proporcionalidad del cerebro central-operativo .................. 111
Gráfico 7. Resultados del test de comunicación oral según la Escala Likert .... 118
Gráfico 8. Medidas por género ........................................................................ 124
Gráfico 9. Indicador #2 del test de comunicación oral..................................... 126
Gráfico 10. Indicador #3 del test de comunicación oral ................................... 127
Gráfico 11. Indicador #4 del test de comunicación oral ................................... 128
Gráfico 12. Indicador #6 del test de comunicación oral ................................... 129
Gráfico 13. Indicador #7 del test de comunicación oral ................................... 131
Gráfico 14. Indicador #8 del test de comunicación oral ................................... 132
Gráfico 15. Indicador #9 del test de comunicación oral ................................... 133
Gráfico 16. Indicador #10 del test de comunicación oral ................................. 135
Gráfico 17. Indicador #11 del test de comunicación oral ................................. 136
Gráfico 18. Indicador #12 del test de comunicación oral ................................. 137
Gráfico 19. Indicador #13 del test de comunicación oral ................................. 138
Gráfico 20. Indicador #14 del test de comunicación oral ................................. 139
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 11
Gráfico 21. Indicador #15 del test de comunicación oral ................................. 141
Gráfico 22. Indicador #16 del test de comunicación oral ................................. 142
Gráfico 23. Indicador #17 del test de comunicación oral ................................. 143
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 12
Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Ejemplo de cómo trabajar en el aula la innovación planteada ..... 46
Ilustración 2. Errores de la exposición oral ....................................................... 58
Ilustración 3. El conflicto Dramático ................................................................. 70
Ilustración 4. Elementos del nivel 4 de los Estándares ....................................... 74
Ilustración 5. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje en producción
textual, comprensión e interpretación textual y literatura .................................. 76
Ilustración 6. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje en medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos, y ética de la comunicación .............. 77
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 13
Resumen
La presente investigación aborda la comunicación oral, según Cantero y
Mendoza, (2003) es una forma de interacción entre varios participantes que se
basa en el acto del habla” (p. 35). El propósito de este estudio es diseñar una
estrategia para el fortalecimiento de la comunicación oral a partir de la Teoría
Tricerebral en educación media técnica. El tipo de investigación es cualitativa, en
la cual participaron trece estudiantes del grado décimo, conformados por nueve
estudiantes de género masculino y cuatro de género femenino los cuales
comprenden una edad entre 15 a 16 años y se les aplicaron dos instrumentos. El
primero, correspondiente a un cuestionario sobre la Teoría Tricerebral de
Waldemar de Gregori en el cual se pudo observar que la dominancia cerebral de
los estudiantes es de la siguiente forma: el cerebro derecho “inteligencia
emocional” equivalente a un 62%, el cerebro izquierdo “inteligencia lógica” con
un 23% y el cerebro central “inteligencia operativa” con un 15% en los 27
indicadores. En segundo lugar, el test de comunicación oral de Pablo Maroto, el
cual fue adaptado de acuerdo con los estándares del área de lengua castellana de
Colombia. Como resultado se obtuvo que los estudiantes del grado décimo se
encuentran en el nivel de “poco aceptables” con un equivalente a 38 puntos,
partiendo de las medidas máximas y mínimas en los quince indicadores del test.
Con esta investigación se pudo determinar que el desarrollo del Tricerebral si
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 14
tiene una relación con el desarrollo de la competencia comunicativa. En este
sentido, es importante tener cultivado y proporcionados los tres cerebros para
poder tener un mejor nivel en la comunicación oral. Si se trabaja en los cerebros
se puede obtener un mejor desempeño en la comunicación oral.
Palabras clave:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 15
Abstract
The present research deals with oral communication, according to
(Cantero & Mendoza, 2003) "it is a form of interaction between several
participants that is based on the speech act" (p.35). Likewise, the purpose of this
study is to design a strategy for strengthening oral communication based on the
three-brain theory in technical secondary education. Similarly, the type of
research is qualitative, with the participation of thirteen students from the tenth
grade, consisting of nine male students and four female students between the ages
of 15 and 16 years old. The first questionnaire corresponds to the tricerebral
theory of Waldemar de Gregori in which it was observed that the cerebral
dominance of the students is as follows: in first place is the right brain
"emotional intelligence" equivalent to 62%, in second place the left brain
"investigative intelligence" with 23% and in third place the central brain
"operative intelligence" with 15% in the 27 indicators. The second, is a test about
the oral communication test By Pablo Maroto, which was adapted according to
the standards of the Spanish language area of Colombia, and the results obtained
were that the students of the tenth grade are in the level of "not very acceptable"
with an equivalent of 38 points based on the maximum and minimum measures in
the fifteen indicators of the test.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 16
With this research it was possible to determine that the development of the
tricerebral if it has a relationship with the development of communicative
competence, is important to be able to have a better level in oral communication
to have cultivated and provided the three brains. If you work in the brains you
can get a better performance in oral communication.
Keywords:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 17
Contexto
Esta investigación y propuesta didáctica se desarrolló en una institución
educativa urbana, de carácter privado, ubicada en el barrio San Cristóbal del
municipio de Piedecuesta (Santander), reconocida por el manejo de las lenguas
inglesa y francesa en todos los grados. Durante sus 30 años de labores ha
desarrollado su trabajo educativo en el nivel preescolar, primaria y bachillerato.
La población objeto de investigación es de 200 estudiantes y la muestra
consta de trece estudiantes del grado décimo cuyas edades oscilan entre los 15 y
los 16 años. Nueve de ellos pertenecen al género masculino y 4 al género
femenino.
Partiendo de las percepciones como docentes investigadores del presente
proyecto se pudo observar que en los estudiantes presentaban dificultad para
comunicarse oralmente puesto que a) existe un bajo nivel de escucha hacia sus
compañeros en las retroalimentaciones de las actividades llevadas a cabo en el
transcurso de la clase; b) en cuanto a su fluidez verbal, hay pocas manifestaciones
al querer expresar una idea que no se tiene muy clara por ende el estudiante tiende
a limitarse verbalmente; c) los estudiantes presentan nerviosismo al intentar
hablar de un tema en la clase; d) existe un reducido vocabulario para poder
expresar ideas u opiniones; e) la estructura de su composición oral es escasa; y f)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 18
responden preguntas sin pedir la palabra con un tono de voz bajo o alto. Por ende,
partiendo de la teoría de Waldemar de Gregori (2002) se tiene la intención de
analizar mediante el test del Revelador del Cociente Mental Tríadico (RCTM) la
dominancia cerebral de los estudiantes del grado décimo. Asimismo, se plantea la
aplicación del test Comunicación oral de Romo (2017) con el objetivo de
determinar el nivel de desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes.
También, el bajo nivel de construcción textual es muy evidente puesto que
en las actividades de consulta muchos estudiantes se limitan a copiar y pegar
información de diferentes sitios web y se hace más evidente al decirles explique
de manera oral, con sus propias palabras lo que ha comprendido del texto
consultado, y se encuentran explicaciones que no vienen al caso o en otras
ocasiones explicaciones con terminologías científicas, con una lengua técnica
poco habitual del estudiante. Dado que al preguntarle por dicha terminología el
estudiante la desconoce, aparte los educandos se muestran reacios ante las
actividades relacionadas con la lectura de texto, libros o artículos. Quizás porque
no han adquirido el hábito de la lectura o los temas de lectura no son de su
interés. Asimismo, se reafirma por parte del personal docente que la
comunicación oral, entendiéndose como la interacción entre dos o más individuos
utilizando como instrumento la voz, en un idioma determinado, con el fin de
comunicar un mensaje de interés a otro individuo. (Gil, 2019)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 19
Es la característica de la investigación dado que los alumnos del plantel
educativo dejan de lado la comunicación oral y utilizando otro medio como el
celular propinando que, si los adolescentes no se comunican oralmente con las
demás, será incapaces de comunicarse con ellos mismos a fin de reflexionar y
pensar tal como lo afirma la psicóloga del MIT, Sherry Turkle. (Adams, 2019)
Contexto Teórico
En la presente investigación se enmarca en diferentes conceptos y teorías,
en este marco teórico vamos a desarrollar el concepto de habilidades
comunicativas, Secuencia didáctica, comunicación oral y Teoría Tricerebral.
Habilidades Comunicativas
Para Portillo Torres (2007) “Las habilidades tienen su fundamento en lo
que las personas son capaces de hacer desde sus condiciones Neuro-físico-
psicológicas; estas pueden ser específicas, cuando son requeridas en ciertas tareas
e integrativas cuando se realizan en situaciones complejas”. (p. 4)
También, partiendo de los Lineamientos Curriculares de Lengua
Castellana emitidos en Colombia, se establece en cuanto a las habilidades
comunicativas que: “La pedagogía del lenguaje se orientó, desde estos
planteamientos, hacia un enfoque de los usos sociales del lenguaje y los discursos
en situaciones reales de comunicación. El desarrollo de las cuatro habilidades:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 20
hablar, escribir, leer y escuchar se convirtió en el centro de los desarrollos
curriculares”. (Ministerio de Educación Nacional, 1998)
Según Buriticá (2008), quien sigue como referentes de indicadores para
séptimo y noveno grado según la resolución 2343 y los lineamientos curriculares
de las áreas sobresaliendo el Enfoque Comunicativo, quien menciona que hay tres
niveles; en primera estancia se encuentra el reconocimiento y reconstrucción del
sistema de significación básico en el cual se desarrolla la identificación de los
elementos básicos de una situación de comunicación, así como reconocer el
lenguaje escrito y la interpretación semántica.
De igual forma, en el nivel dos: uso y explicación; del uso del proceso de
significación: Identificación y reconstrucción de los modos como operan o son
usados los universos de significación. Se trata pues de saber usar el lenguaje
según los contextos y de saber explicar cómo funcionan los múltiples modos de la
comunicación, sea en la dimensión verbal o en la no verbal. Por eso aquí se
realizan procesos de clasificación, temporalidad, espacialidad, así mismo para el
transporte del mensaje es por medio de argumentación y la narración.
En tercera instancia, se encuentra la verificación y posicionamiento crítico
en la comunicación. En el cual se sitúa el papel que desempeñan los diferentes
elementos de la comunicación como quienes se comunican, con qué intención, el
tipo de argumento con el propósito de llevar una comunicación armoniosa y
asertiva.
Estrategia Didáctica
Para Medina y Mata (2009) la estrategia didáctica es fundamental, ya que
esta contempla estrategias de aprendizaje y enseñanza desarrolladas por el
profesor como intermediario entre los valores contenidos y conceptos frente a la
capacidad de aprendizaje de los alumnos. (p. 179)
Es por ello por lo que, Ballen, et al. (2019) proponen que la oralidad tiene
un papel relevante al comprenderse como la manifestación presente en los
distintos contextos además de conformar el diálogo, entendiéndose como un
intercambio de información entre dos o un grupo de personas de las cuales
pueden identificar las manifestaciones del ser humano dentro de las cuales las
expresiones culturales propias del contexto. (p. 106)
Para Herrera, et. al (2020) toma importancia abordar los procesos de
aprendizaje escolar, dado que puede lograr el desarrollo de los procesos
cognitivos en los educandos en las producciones orales.
Por lo tanto, es complicado concebir la comunicación sin un emisor,
receptor, código, mensaje, canal y referente. En ese mismo contexto que la
expresión oral implica la articulación de un suceso, un lugar en el que se
comparte palabras del entorno (Pernice, 2020).
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 22
Secuencia Didáctica
Según Díaz Barriga (1984) “Las secuencias constituyen una organización
de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los
alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un
aprendizaje significativo”. (p. 35)
Del mismo modo, este mismo autor menciona que “toda propuesta de
actividades de aprendizaje para un tema, se denomina secuencia didáctica”. (p.
12)
Por ello se debe mencionar que la secuencia didáctica no es un mero
formulario que se diligencia solamente; se debe resaltar que es un instrumento
que requiere del conocimiento y la visión por parte de los maestros del tema que
se desea desarrollar en las actividades propuestas con el objetivo de mejorar el
aprendizaje de los estudiantes (Díaz Barriga, 2016). Menciona que la secuencia
didáctica es el fruto de la organización de actividades muy bien estructuradas,
vinculando situaciones de problema reales del estudiante con el objetivo de
adquirir un aprendizaje significativo.
Asimismo, menciona “la estructura de la secuencia se integra con dos
elementos que se realizan de manera paralela: la secuencia de las actividades para
el aprendizaje y la evaluación para el aprendizaje inscrita en esas mismas
actividades”, dado que la secuencia engloba elementos de aprendizaje como de
evaluación, en las dimensiones diagnóstica, formativa y sumativa. (p. 4)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 23
Además, se encuentra la línea de la secuencia didáctica que se componen
por unas actividades de apertura, desarrollo, y cierre. Según Díaz Barriga (2016):
Tabla 1.
aprendizaje a partir de una
problemática que inquieta a
interactúe con la información
desarrollan algunas
de conseguir la integración de
las tareas realizadas y el
alumno logre comprender los
aspectos principales de los
temas tratados en las
actividades y favorezca el
aprendizaje.
Nota: en la tabla 1 se expone en qué consiste la línea de la secuencia didáctica, la cual se divide en
tres momentos: actividades de apertura, desarrollo, y cierre. Tomado de Díaz Barriga (2016).
Teoría Tricerebral
A partir de un largo proceso de investigación con diferentes tipos de
referencias se expone de manera sistemática y didáctica cómo conocer y
desarrollar el cerebro.
Para Gregori (2002) el cerebro está segmentado en tres bloques cuyas
funciones son: “cerebro izquierdo, lógico-racional; cerebro derecho, emocional; y
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 24
cerebro central, operativo” (p. 14), teniendo la presente teoría como indispensable
para entender y educar el cerebro desde una triada cerebral. En tal sentido
Gregori, (1996), citado en Sosa, (2005) aclara que el revelador del cociente
mental triádico (RCMT) “No es un test, no es una rotulación. Es tan solo un
comienzo de auto- observación de sus procesos mentales (…) Son 27 preguntas
de autoevaluación que pueden cambiar según el momento, la época, según
aumente el grado de autoconocimiento en otras palabras es un cuestionario” (p.
183). (Véase Anexo 1)
De igual modo, existen estrategias de activación de los tres cerebros
planteados por Gregori (2002): “como la lectura en el espejo, ejercicio de
escritura a dos manos, ejercicio de dibujo a dos manos, y la auto-autorización”,
así como actividades para el desarrollo. (p. 151)
Se encuentran un mapa de logros por los tres cerebros y los cuatro niveles
del cual se enfatiza el cómo se pueden desarrollar los tres cerebros, es por ello por
lo que, para apoyar el proceso del desarrollo del tricerebral, el mapa de logros
permite evaluar las actividades según la asignatura que se aborda. Ejemplo de
mapa de logros. (Véase Anexo 2).
Por otro lado, se encuentra la dominancia cerebral, la cual permite
identificar el por qué un individuo procede a realizar una acción de una forma
determinada, al identificar qué lado es dominante y subdominante, ya sea el
cerebro central-operativo, cerebro izquierdo-lógico o cerebro derecho-emocional.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 25
Teniendo en cuenta el cerebro dominante para cultivar los cerebros
subdominantes.
A continuación, se presentan algunas características de las funciones
predominantes de los tres cerebros: para el cerebro izquierdo o lógico, las
funciones mentales son la verbalidad, lo visual, lo racional, lo analítico y lo
numérico. Por otra parte, está el cerebro central u operativo que presenta como
características mentales la operatividad, la reproducción, el planeador y el
trabajador. Adicionalmente, el cerebro derecho o emocional que presenta como
características mentales, la pre-verbalidad, lo emocional, lo sonoro, lo sensorio
espacial y en tercera estancia, el cerebro. (Véase Anexo 3)
Asimismo, Gregori (2002) propone para la comunicación verbal, las
siguientes características en cada uno de los tres cerebros. Cerebro izquierdo o
lógico: la comunicación solamente es verbal, lógica, maneja símbolos,
representaciones virtuales de la realidad que son verbales, se expresa por medio
de la palabra, que implica hablar a través de una nota de voz, un grito o un
silbido. Para el Cerebro derecho o emocional la comunicación es no verbal y se
expresa por medio de gestos, lenguaje corporal, expresión facial, miradas. (Véase
Anexo 4). En cuanto al Cerebro Central u operativo: la comunicación verbal se
centra más con la parte muscular, y por ende implica el movimiento de los
músculos faciales, coordinación de maxilares, labio, lengua, respiración y gestos
(p. 68).
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 26
Igualmente, la escucha presenta características relacionadas con cada uno
de los tres cerebros, tales como la colecta de sonidos. Al respecto Gregori (2002)
menciona que “predomina en el cerebro derecho; pero los sonidos están presentes
en nuestro cerebro izquierdo por el modo de hablar (cantando, áspero, monótono)
y están presentes en el cerebro central como nos mueven el cuerpo “danza,
aeróbica, danza de guerra”. (p. 249)
De hecho, se encuentran los logros para la asignatura de lengua castellana
y las demás áreas obligatorias y fundamentales que propone el Ministerio de
Educación en Colombia distribuida por los tres cerebros o parámetros
curriculares. (Véase Anexo 5)
Para Sánchez, Vázquez y Hernández (2006), la comunicación es un
proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información
mediante el uso de uno o varios lenguajes. En el proceso interviene tanto el
emisor, persona que transmite el mensaje; como el receptor, quien lo recibe; el
canal medio por el que se envía el mensaje; el código conjunto de signos usado
para el mensaje; y el propio mensaje que es la idea que se transmite. Además,
Robayo y Montenegro (2018) manifiestan que: “la comunicación interpersonal es
una es una comunicación bidireccional en la cual se realiza un proceso de
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 27
intercambio de información, ideas, sentimientos, pensamientos entre personas o
grupos”. (p.11).
De igual forma, Castro (2013) menciona que la comunicación oral hace
referencia a la forma por la cual se quiere comunicar o transmitir el mensaje por
medio de palabras, teniendo como instrumento la voz humana que se apoya con el
lenguaje gestual. A partir de lo anterior, se pueden identificar tres clases de
comunicación oral según el número de participantes, siendo singulares como lo es
en el discurso en el cual el emisor no tiene la oportunidad de responder en
algunos casos; por otra parte, la clase duales cuando el emisor y el receptor
pueden alternarse, por ejemplo, cuando se encuentran en una entrevista, una
llamada telefónica, el diálogo; en la tercera clase se ubican los plurales en los
cuales tres o más participantes participan alternándose los papeles del emisor y
receptor.
“La comunicación oral es una forma de interacción entre varios
participantes que se basa en el acto del habla y la escucha”. (Cantero y Mendoza,
2003 citado en Romo, 2017 p. 45)
Asimismo, Romo P. (2017) define la comunicación oral como el proceso
para transmitir información en diferentes contextos o situaciones. Así también, se
toma en cuenta la conversación y aspectos no verbales con el fin de percibir
mejor el mensaje.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 28
La comunicación oral está constituida por la macro destreza de hablar y
escuchar. Al respecto, el Ministerio de Educacion del Ecuador (2012) menciona
que dicha macro destreza está constituida por las micro habilidades, las cuales son
las capacidades de proceder en el crecimiento de la macro destreza. La lingüística
tiene un papel importante en el mensaje oral dado el nivel fonológico, gramatical,
léxico y semántico, los cuales favorecen una comunicación acertada. Escuchar
requiere una intención que es comprender el mensaje e interpretarlo, ya que este
es emitido oralmente. Por otra parte, hablar es la facultad de expresar el mensaje
oralmente, en la cual participan variables que posibilitan la expresión
del mensaje. (Cassany, Luna, y Sanz, 1994)
Titone y Zabalza (1986) expresan que existen dos aspectos al instruir la
comunicación oral: en primera estancia, se encuentra la comunicación que se
observa en las relaciones dentro del aula de clase, durante el proceso de
aprendizaje y, en segundo lugar, el aspecto tecnológico, conformado por los
componentes “materiales” los cuales son usados para consumar el objetivo.
Además, Titone y Zabalza (1986) presentan algunos niveles para analizar
la comunicación oral en la clase: el primero, centra su atención en el discurso con
fundamentos didácticos teniendo como meta la enseñanza y el aprendizaje de los
educandos; en el segundo, hace alusión a los valores y actitudes del colegial; en
tercera instancia, los espacios en la clase y los nexos interpersonales por medio de
la comunicación.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 29
De la misma forma, la dialéctica se encuentra implícita en el proceso de la
comunicación y tiene lugar en el contexto educativo. Se destacan los
componentes: culturales, etnográficos y lingüísticos que influyen en la
comunicación oral. Además, sugiere que el profesor observe los fundamentos
lingüísticos y culturales que se presentan en el salón de clase. Se apodere de ellos
para el desarrollo de su clase. A su vez, desde el punto de vista de la pragmática,
el estudiante y el profesor están en un constante cambio de roles en cuanto a:
receptor y emisor. Por su parte, la semiótica en cuanto a signos de la
comunicación del profesor es esencial para obtener una comunicación elocuente.
Es más, el profesor con su conducta al comunicarse hacia los alumnos puede
apoyar o mitigar el proceso de aprendizaje.
Así, para el Ministerio de Educacion de Ecuador (2010) la oralidad tiene
que estar presente en el salón de clase y así desarrollar el habla como macro
destreza, la cual involucra a cuerpo docente, quien debe sistematizar actividades
de taller constantemente que correspondan a la correcta preparación y que
faciliten el aprendizaje, y así el alumno se transforme en un hablante pertinente,
preciso, y seguro en lo que expresa en el discurso.
Para desarrollar las destrezas entendidas como la facultad de saber-hacer
distinguida por el dominio de la acción, se precisa incluir competencias
relacionadas con la comunicación. En este sentido, la macro destreza de la
oralidad abarca saberes que trascienden la competencia lingüística, es por ello por
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 30
lo que, “las competencias que se relacionan con el proceso comunicativo se
toman en cuenta las que más se relacionan con la comunicación oral”.
(Avendaño, 2014 citado en Romo, 2017 p. 48)
Competencia Enciclopédica Cultural. Según Caldera, Osorio y Orlando,
(2014) hace alusión a los conocimientos con los que cuenta una persona en base a
los diferentes temas que surgen en la conversación. Asimismo, las variaciones
culturales se expresan a través del modo en que se emplean las expresiones
orales.
Competencia Discursiva. Según Canale (1983) se entiende como el
lenguaje empleado al expresar un mensaje, comunicar una idea o pensamiento,
teniendo en cuenta el contexto y su clase.
Este tipo de competencia está relacionado con el modo en que se
combinan formas gramaticales y significados para lograr un texto hablado
o escrito en diferentes géneros según el tipo de texto: por ejemplo, una
narración oral o escrita, un ensayo argumentativo, un artículo científico.
(p. 3)
Por otra parte, Kerbrat Orecchioni (1986) plantea que el tipo de discurso
puede ser de naturaleza escrita u oral del canal del transmisor:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 31
(1) Si se trata de un enunciado oral o escrito si se trata de enunciados orales
o escritos, monologados o dialogados, emitidos en situación escolar o no,
etc.; (2) Si se trata de enunciados narrativos, descriptivos, poéticos
(naturaleza de la consigna estilístico-temática). (p.25).
Teniendo en cuenta lo anterior, si un estudiante necesita preparar un
discurso oral o escrito, debe interesarse en cómo prepararlo, estructurarlo y
desarrollarlo, teniendo en cuenta el destinatario, el lenguaje que utiliza y comó
utiliza los verbos para contruir los párrafos.
Competencia Textual. En concreto con el género del discurso, es la forma
más adecuada, coherente y cohesionada en la comunicación oral; asimismo, la
forma para adecuar el texto en términos de comunicación de acuerdo con el
contexto. Por ejemplo: para hacer una llamada o sugerencia, el texto toma matices
de la oralidad, en cuanto al tono expresado oralmente que puede ser de carácter
formal o informal. Al respecto, Amado y Ayala (2006) afirman que la cohesión se
refiere a los elementos que componen al texto. Por otra parte, la coherencia toma
como punto de vista los criterios relacionados con el propósito comunicativo.
Competencia Lingüística o Gramatical. Según Chomsky (1965) la
competencia lingüística se define como las “capacidades y disposiciones para la
interpretación y la actuación” (pp. 119-152). Se implementa tanto en la
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 32
comunicación escrita como en la comunicación oral con el objetivo de formar y
pronunciar palabras y oraciones.
Competencia Semántica. De acuerdo con Lopéz (2016) en términos de
emisor y receptor se debe contar con la capacidad de entender el vocabulario
implícito en el contenido del discurso, partiendo del ambiente donde tiene lugar el
proceso comunicativo.
Competencia Pragmática o Sociocultural. Para Verde (2015) comprende
y expresa el discurso en base al contexto, interacciones sociales, ideologías,
culturas y presenta en discurso oral con tonos de formalidad o informalidad.
Competencia Quinésica. Rodríguez (2012) plantea que esta competencia
se relaciona con comprender como la comunicación a través del cuerpo y según el
contexto precisa expresiones corporales, faciales o gestuales.
Competencia Proxémica. Para Romero y Jorge (2015) la competencia
proxémica se define como la capacidad para operar adecuadamente los espacios y
los trechos interpersonales en los actos comunicativos.
Asimismo, Canel y Swain (1980) afirman que dentro de la competencia
comunicativa se incorpora la competencia discursiva y estratégica. La
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 33
competencia estratégica se entiende como la regulación de la comunicación en la
ocasión en que la gramática no basta para comunicar una idea o pensamiento, es
allí donde los elementos de una serie de acciones medidas ayudan a la
comunicación tales como verbales y no verbales.
Competencia Semiológica y Mediática. Engloba los conocimientos,
destrezas y se destacan las actitudes en el análisis de los lenguajes audiovisuales y
multimedia. Para Caldero Pedreira y Aguaded Gómez (2015):
El ecosistema comunicativo crece y se produce en la sociedad
tecnológica actual, donde prima la hiper comunicación; en este
ambiente, una ingente cantidad de pantallas difunde contenidos
audiovisuales que conforman la opinión y comportamiento de los
receptores. Las distintas formas de interacción presencial y virtual,
así como la vorágine mediática, requieren de la formación y
alfabetización, no sólo comunicativa sino igualmente audiovisual,
que pretende el alcance de la actitud crítica a través del desarrollo
del conjunto de habilidades necesarias para la comunicación
presencial y virtual”. (p.37)
Es relevante contar con la habilidad para entender los textos del tipo
mediáticos, los cuales le permiten inferir de los sucesos en los diferentes
contextos. Dentro de las diferentes culturas y subculturas que enmarcan una
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 34
sociedad, los medios de comunicación y redes sociales ya sean Facebook, Twitter
o Instagram están ligadas al comportamiento. Por lo tanto, es necesario entender
este tipo de texto con pensamiento crítico y autónomo como punto de partida en
el contexto escolar. Asimismo, aceptándose como un objetivo y los profesores de
las áreas obligatorias y fundamentales y en específico los de lengua castellana
dado que hasta los mismos medios de comunicación algunas veces se encuentran
enmarañados, la competencia semiológica debe englobar los conocimientos,
destrezas y se destacan las actitudes en el análisis de los lenguajes audiovisuales y
multimedia, teniendo en cuenta lo ya mencionado.
Competencia Literaria. Se comprende como la habilidad para entender y
desarrollar los diferentes tipos de textos, y así se adquieren saberes que
complementan la actitud de escritura, como de lectura; más aún cuando el tema
de partida es de interés personal, se genera el disfrute. Brazuel (2008) hace
alusión a que la literatura cuenta con elementos característicos de la oralidad y se
toma como referente a los talleres que el profesorado desarrolla en el aula tales
como la declamación de poemas. Asimismo, el cuerpo docente debe ser
consciente de que la comunicación oral persiste en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y dejar de lado el pensamiento que es algo que ya se trae consigo. Por
el contrario, aceptar la oportunidad de mejorar las destrezas del alumnado, dando
énfasis a las actividades para que no pasen inadvertidas y sean realmente
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 35
comprendidas. Con el refuerzo de la comunicación oral, sus capacidades
comunicativas se incrementarán si se encaminan correctamente por el docente.
Para Guerrero y López (1993) la importancia de la comunicación oral
radica en su aplicación dentro de las áreas que fundamentan el marco de la
educación, el cual permite y da forma global al estudiante que está en el proceso
de desarrollo social. Con la comunicación oral el alumno expresa opiniones o
ideas, así como adquiere más información de temas de interés. Además, Cardona
(2011) propone que la comunicación oral favorece el desarrollo de la
personalidad de los alumnos en aras de mejorar tanto su conducta como su
cognición y parte afectiva, así como la habilidad para conectar sentimientos,
acciones y pensamientos, logrando así el control de estos con el fin de alcanzar un
objetivo. Chomsky (1965) indica que para la comunicación oral se hace necesario
el cuerpo docente, el cual encamine a los estudiantes con elementos
metacognitivos que se asocien a la competencia oral y se enfatice en los
semblantes comunicativos del contexto social.
Para que la competencia de la oralidad se refuerce de manera significativa,
el profesor debe generar actividades dentro o fuera del aula, explicando el
objetivo de esta, así como las microhabilidades a desarrollar; además, dejar en
claro que la oralidad cuenta con elementos de percepción y expresión
fundamentales para la interacción social. Desde el punto de vista de la didáctica
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 36
en el área de la lengua se tiende a cometer deslices al mezclar los textos orales
con los textos escritos por ello se hace necesario especificar dichas diferencias.
Cuadro 1.
Recursos de la oralidad
Pausas y silencio
Empleo de una situación fonética: fonemas
Sucesión en el tiempo
Entonación al expresar la intencionalidad
Nota: En el cuadro 1 se presentan las características que ayudan a comprender la
oralidad. Tomado de Norma Desinano (2014 citado en Romo, 2017, p. 57)
Según Castellanos (1999) “la voz es el conjunto de sonidos que es el
resultado del trabajo fisiológico de un grupo de sistemas: el sistema fonador,
aparato respiratorio, y sistema resonancia cuyo resultado es la concreción de la
articulación”. (p. 14)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 37
El sistema tonario consta de una estructura cartilaginosa denominada
laringe, en la cual los músculos y ligamentos se juntan para desencadenar
movimientos de diferentes partes y la estructura en la que se insertan varios
músculos laríngeos extrínsecos se denomina hueso hioides, y en la laringe se
origina el sonido de la voz que posteriormente incrementa en las cavidades de
resonancia. Además, la laringe es responsable de la función fonatoria en la cual se
realizan los sonidos inteligibles para que se conciba la comunicación oral.
El sistema respiratorio tiene la función el intercambio de oxígeno, el cual
es vital para el ser humano y para la producción de la voz. La respiración se
segmenta en tres momentos: la primera, la inspiración que en reposo se sugiere
usar el modo nasal, pero durante la fonación podría ser nasal o bucal. En el
segundo momento puede ser la apnea fisiológica o “retención de aire” y
finalmente la exhalación utilizada para la fonación normal.
El sistema de resonancia que cumple la función de amplificar los sonidos
de la voz y anatómicamente en aras de la resonancia está conformado por laringe,
cavidad oral y nasal como el velo del paladar, el cual es importante resaltarlo, ya
que cumple la función de evitar que el aire expirado salga a través de la nariz
cuando se exterioriza en un sonido bucal.
Asimismo, Cassany, Luna y Sanz (1994) presentan “los porcentajes que
confirman claramente que las habilidades orales son las más practicadas, con una
notable diferencia respecto a las escritas”. (p. 97)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 38
Tabla 2.
Destrezas comunicativas
Escuchar: 45% Hablar: 30%
Leer: 16% Escribir: 9%
Nota: en la tabla 2 se muestran los porcentajes sobre la práctica de las habilidades orales y
escritas. Tomado de Cassany, Luna y Sanz (1994, p. 97)
De este modo, se evidencia que la habilidad oral y escucha comprende un
mayor porcentaje en las actividades diarias del contexto; sin embargo, es la que
menor relevancia se le da en el contexto educativa.
Por otra parte, Knapp (1982) utiliza el concepto de no verbal al acto de
transmitir un mensaje por medio de signos, gestos según el contexto donde se
encuentre. Asimismo, en algunas culturas tienen sus expresiones no verbales que,
aunque se compartan los signos, o gestos, el significado es totalmente diferente.
Por ejemplo, en Colombia la mano con pulgar hacia arriba equivale a un signo de
aprobación. Por otra parte, en Australia, la misma expresión no verbal de poner la
mano con pulgar hacia atrás tiene una connotación de insulto.
También, Prado (2011) explica que durante el proceso comunicativo se
pueden percibir indicios relacionados con las emociones expresadas por el hablante
y el oyente. Hay explícitos en los componentes de la voz como el volumen, así
como en los gestos faciales. La cultura también es un factor importante que incide
en las características proxémicas. Por ejemplo: en América Latina, una persona que
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 39
eleva el volumen de su voz, a su vez puede expresar emociones de enojo o
alteración acompañado de una serie de gestos faciales como el fruncido de ceño.
En cuanto a la proxémica hace referencia al espacio que nos rodea y en
materia de comunicación a la distancia que se toma para comunicarse. Es así como
un latino tiene a ser más cercano al comunicarse alrededor de los 60 cm, mientras
que un americano lo hará a un metro con veinte.
Es favorable agregar el pensamiento de Cova (2012), quien propone que la
escucha es una actividad natural y activa y debería trascender en el sentido de los
conceptos a la idea deductiva. En este orden de ideas, se podría emplear para
comprender las ideas y sentimientos que se exponen constantemente en la
comunicación oral, dado que esta se produce por una causa. Adicionalmente,
Zebadúa y García (2012) proponen un cuadro que enmarcan las actitudes verbales
y no verbales durante acción donde tiene lugar el intercambio de información.
Tabla 3.
Actitud verbal Actitud no verbal
Solicitar aclaraciones
Formular Preguntas
mediante paráfrasis, resúmenes y
habla
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 40
Participar en el diálogo con
intervenciones que tienen en cuenta las
aportaciones de la otra persona
Postura abierta hacia la persona que se
encuentra hablando
Distancia adecuada
Nota: en la tabla 3 se explican las actitudes que presentan los oyentes al momento de escuchar.
Unos pueden tener una escucha verbal y otra no verbal. Tomado de Zebadúa y García (2012).
Tal como se menciona en el cuadro anterior, se debe obedecer a las
propiedades con el objetivo de favorecer la atención del oyente. En este sentido,
es relevante considerar a la escucha activa con el fin de mejorar las destrezas
cognitivas. Además, Zebadúa y García (2012) mencionan que las interferencias
de la escucha pueden ser físicas, fisiológicas, psicológicas, semánticas y técnicas,
las cuales podrían impedir el desarrollo de la comunicación oral.
Interferencias Físicas. Parten de las interrupciones de la fidelidad, tales
como:
-Si el lugar no es cómodo y apropiado, habrá resistencia a escuchar. Por
ello se debe acondicionar el aula para que el proceso de la clase sea adecuado. Por
consiguiente, se tiene que ajustar el salón escolar para que su desarrollo sea
idóneo.
-La presencia de ruidos perturba la mente y no se pone atención.
-La temperatura influye especialmente en los receptores; el calor o
el frío determinarán el grado de percepción.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 41
-El color del lugar y la iluminación en donde se da la comunicación.
-Algunas personas reaccionan desfavorablemente con ciertos
colores.
Interferencia Fisiológica. Se refiere a las deficiencias físicas en el emisor
o el receptor.
-El dolor físico o una enfermedad no hacen posible entender el mensaje.
-El sueño provoca desinterés y falta de atención.
-La falta de visión o de audición son impedimentos para la buena
comunicación.
permiten una buena comunicación; básicamente por diferencias de
personalidad. Aquí se mencionan algunas:
-Una actitud de menosprecio, ya sea hacia el receptor o el emisor.
Produce rencor o resentimiento.
-La actitud déspota o agresiva lleva como consecuencia un rechazo.
-La timidez influye negativamente porque la persona se angustia en
el proceso de la comunicación.
-La falta de interés en el tema o, también, cuando el orador es
apático, propicia el aburrimiento.
-No poner atención por pensar en otra cosa provoca un
desentendimiento total de lo que se escucha.
-Las preocupaciones y problemas de orden sentimental quitan la atención.
-Los prejuicios sociales, raciales y culturales bloquean la
comunicación; ya no es posible creer en la persona.
Interferencia Semántica. Se produce en el momento en que un concepto
no es comprendido adecuadamente en el mensaje. Se produce por la ambigüedad
en la expresión, por la mala elección de las palabras y por el significado que cada
persona les da a éstas de acuerdo con el contexto social, geográfico y cultural en
la que se halla inmerso. Son ejemplos de barreras semánticas, además de los
mencionados, los siguientes:
-La mala dicción produce confusión porque no se entiende bien.
-El uso de tecnicismos que, sin explicación, dificulta la interpretación
del mensaje.
-Las diferencias culturales entre el emisor y el receptor separan
bruscamente la comprensión del contenido.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 43
Interferencia técnica. La interferencia técnica se produce por la
interrupción del mensaje en el canal empleado. Puede darse por deficiencia de
índole mecánica, eléctrica, acústica o electrónica. Por ejemplo, cuando se emplea
un micrófono que no funciona bien se distorsiona el mensaje o las líneas
horizontales o diagonales en la pantalla del televisor.
Otros factores que pueden dificultar la escucha como:
-Tratar de memorizar y atender falsamente.
-Prejuzgar el contenido del mensaje sin haberlo oído.
-Distraerse o soñar: una mirada de alguien, un ruido ambiental, una
persona que se mueve o transita por el lugar, la luz que se modifica, alguna
palabra que evoca sentimientos, cualquier cosa llega a distraer a un mal oyente y
llevarlo a imaginar, discurrir o soñar.
-Creer que nuestras ideas siempre son mejores que las que escuchamos.
En la comunicación oral es importante conocer las interferencias que
puedan surgir bien sean de las diferentes índoles mencionadas para así mitigar esas
interferencias a detalle con el objetivo de lograr una comunicación oral más pura.
Asimismo, en el contexto escolar es relevante identificar esos obstáculos
comunicativos, dado que si son identificados por el docente los podrá mitigar y así
se reforzará la comprensión del mensaje y, por ende, se logra una sesión escolar
amena.
Incluso, en la comunicación oral se encuentran textos orales diversos.
Partiendo de la clasificación de Prado (2011), quien se basa en Badia, Calderer,
Grifoll y Coromia (1988), los textos orales se clasifican según el número de
personas que interactúan en la construcción de estos. Así lo confirma Mamour
(2016):
Singular Dual Plural
cuenta con la mínima
probabilidad de contestar, por
Como acontece en:
emisor.
interlocutores alternan el
Como acontece en:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 45
Nota: en la tabla 4 se exponen los tipos de textos orales según el número de personas que
participan. Tomado de Prado (2011)
Y aunque en la macro destreza de la comunicación oral se resalta su
importancia con los porcentajes para el habla (30%) y la escucha (45%); en
algunas instituciones de carácter privado en Colombia se observa que dicha
macro destreza es poco abordada por los profesores. Quizás se tiene la noción
errada de que si un estudiante que ya habla y escucha es muy competente en esta
macrodestreza; pero, este punto es donde el profesor deberá analizar y
comprender que la comunicación escrita requiere de la comunicación oral, dado
que la fonología tiene una fuerte relación con la oralidad y las actividades de
lectoescritura. Por ello, si una se afecta, repercute en la otra. En este sentido,
adquiere importancia las estrategias didácticas orales dentro del proceso de
enseñanza.
Igualmente, el desarrollo de las macrodestreza del habla y la escucha
depende en parte de la metodología de cada profesor, ya que se ponen en marcha
las microhabilidades de manera didáctica. Al respecto, Cassany, Luna y Sanz
(1994) proponen que:
1. Se debe introducir el tema que se piensa escuchar y la situación.
2. Se debe presentar los ejercicios o actividades que deberá ejecutar el estudiante
en forma concreta y con la mayor claridad.
3. Escuchar el discurso oral.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 46
4. Desarrollar la actividad propuesta.
5. Escuchar de nuevo el discurso.
6. Volver a cotejar las respuestas con los demás compañeros.
En la siguiente propuesta, Monereo, et al. (1994) plantea lo siguiente:
1. El profesor introduce el significado de la estrategia y el uso de cada elemento
por medio de actividades como la reflexión en voz alta por parte del alumno.
2. La práctica guiada y modelado de la actividad y destreza a trabajar.
3. La aplicación y utilización de los diferentes elementos en las actividades en
grupos minúsculos con trabajos de ante mano seleccionados.
4. La evaluación y la implementación de los objetivos para mejorar, por parte
del alumno, y percibiendo en cuál de estos elementos le favorecen para su uso
y en cuáles debe reforzar.
Es así como con estos dos procesos metodológicos se podría generar un
desarrollo eficaz en las macrodestrezas. Un ejemplo del segundo proceso sería:
Destrezas: Hablar
Ejemplo de cómo trabajar en el aula la innovación planteada
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 47
Nota: en la ilustración 1 el color rojo representa el proceso metodológico para desarrollar la
destreza. El color azul representa las actividades que propone el profesor para cada estrategia
metodológica. El color verde simboliza el proceso de las microhabilidades. Tomado de Romo
(2017).
En el desarrollo de la microhabilidad, el profesor les enseña a los alumnos
la importancia de esta y cómo se debe trabajar para que el educando conozca la
manera de proceder y así mitigar los errores.
Cassany, Luna y Sanz (1994) mencionan que escuchar es un proceso que
implica la comprensión del mensaje y para ello se necesita de procedimientos
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 48
mentales para llevar a cabo la edificación del concepto y la explicación
oralmente.
La escucha, aparte de necesitar de procesos de la mente, requiere del factor
interés, el interés en el tema que se está hablando, así como captar el tono de la voz,
códigos no verbales. Es lo más propicio para comprender el texto.
Asimismo, para asimilar la escucha es indispensable que las actividades
sean una mezcla heterogénea acompañada de la constancia enfocada en los
alumnos, remarcando que los temas a tratar parten del estudiante. Al respecto el
(Ministerio de Educacion del Ecuador (2012) menciona que debe contar con el
apoyo de instrumentos de observación, esquemas, cuadros para que el alumno
tome nota de lo que escucha, así como frases de su interés, además de traducir
manifestaciones no verbales.
Nuevamente Cassany, Luna y Sanz (1994) indican que, para el desarrollo
de los talleres de escucha, estos deberían ser de manera habitual, breves y
diversos que se relacionen con los contenidos de las microhabilidades. Además,
se recomienda trabajar con audios con intervalos de los 3’a 5’ y no un audio de
40’. También, los talleres relacionados con la comunicación pueden tener como
punto de partida las experiencias experimentadas en el contexto, acompañado de
los recursos del aula, así como lo expresa Prado (2011) “los textos orales pueden
proceder de grabaciones que hagan referencia a situaciones de la comunicación
diaria”. (p. 175)
Por otra parte, Conquet (1983) menciona las siguientes características del
oyente perfecto:
Cuadro 2.
Características del oyente perfecto
Nota: en el cuadro 2 se muestran las diez características que debe tener un oyente perfecto.
Tomado de Conquet (1983)
También, el MEN propone actividades para el desarrollo de la escucha en
las que se ciñe al tipo de texto como noticias, reportajes orales; en el caso de
décimo grado son ensayos, fragmentos, textos policiales cortos. Así mismo el
Ministerio de Educación de Ecuador (2016) menciona actividades como el debate
con el objetivo de “reconocer las posiciones de sus compañeros en un debate, a
partir de la comparación entre lo que escucha y lo que piensa en torno a un tema”.
(p. 42)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 50
Además, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son
el otro elemento tecnológico que favorece el proceso comunicativo en el contexto
escolar. Como dice Castro, Guzman y Casado (2013) “las TIC que permiten
seleccionarlas como medio de instrucción y hasta en ocasiones como un ambiente
ideal para el desarrollo del acto educativo”. (p. 213)
Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen algunos ejercicios que hacen
énfasis en la escucha tales como:
Tabla 5.
Repetir palabras
una exposición
debe plasmar en un dibujo.
Ilustración de un auto por medio de
una directriz
profesor para dibujar
exposiciones orales
tomar nota.
Biografía de un personaje de interés
Argumentos de un tema polémico
Escoger opciones
Transferir información
Detectar errores
Recorrido de la “gallina ciega” con guía
Interpretación de las orientaciones de los
demás
sonido
Reedificar el texto de una historieta en
blanco
el video
Nota: en la tabla 5 se presentan ejercicios que hacen énfasis en la escucha. Tomado de Cassany,
Luna y Sanz (1994)
Asimismo, el término “hablar” es tan complejo que se hace necesario
observar las definiciones de los siguientes autores:
Nieto López (2005) “menciona el hablar como un acto en el que se plasma
un contenido en un determinado momento, en el que se demanda atención
excesiva a su palabra, la cual se orienta a obtener compresión por quien le
escucha”. (p. 18)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 52
Ramirez (1999) hace alusión al hablar como un acto, facultad, o habilidad
presente en todas las actividades específicas del ser humano, la cual puede
favorecer o perjudicar.
1. intr. Emitir palabra.
2. intr. Dicho de una persona: comunicarse con otra por medio de
palabras.
3. prnl. Comunicarse, tratar de hablar con alguien.
Por otra parte, escuchar se puede definir como:
Según Hernandez y Lesmes (2008), la escucha “consiste en una forma de
comunicación que transmite ideas claras sin irrumpir al receptor; se realiza con
libertad teniendo en cuenta lo que piensa y sienten los demás”. (p. 84)
Y aunque alguna instituciones conciben la idea de que los estudiantes
tienen incorporada y desarrollada las habilidades de la escucha y el habla y por
ende no se necesita enseñarlo o fortalecerlo, se enfocan más en otras habilidades
como la de la escritura y es por ello que en el proceso educativo se debería
fortalecer estas macro destreza y es que los estudiantes se tienden a comunicar en
base a los elementos comunicativos que manejan así como las relaciones sociales
del contexto donde se encuentran. Por tanto, se puede generar una comunicación
informal como se observa en una institución privada en Colombia.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 53
Es por ello por lo que se busca el fortalecimiento de dichas habilidades
para que los alumnos se beneficien a tal punto de que lleven el colegio al barrio,
es decir, que pasen de una comunicación informal a una formal por medio de
actividades que apoyen su discurso, su expresión oral y trabajo en equipo. Se hace
mención en este último, dado que para Tolleres, et al. (2011), el trabajo en equipo
es un aspecto importante y un atributo competitivo para generar ese constructo
multidimensional, además de las diferentes ventajas tales como:
Cuadro 3.
Mayor nivel de productividad
Comunicación directa y eficaz
Mejora la convivencia entre los estudiantes
Mejora la distribución de las tareas
Favorece control y supervisión de las actividades
Nota: en el cuadro 3 se muestran las siete ventajas de trabajar en equipo. Tomado de Tolleres, et
al. (2011)
Teniendo en cuenta los criterios de desempeño para el progreso en las
destrezas que hacen parte de las macro destrezas, es importante instruir al alumno
para que estas destrezas sean de utilidad y beneficio durante los diferentes niveles
educativos, desde la educación básica hasta la educación superior e incluso en su
diario vivir.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 54
Las relaciones sociales son una de las aristas indispensables dentro del
aula escolar dado que al implicar elementos del habla como: la articulación de
palabras, la voz y la fluidez se pueden observar estudiantes muy variopintos en
cuanto a su comunicación oral. Asimismo, mientras unos estudiantes se expresan
bien, otros se limitan a expresiones no verbales faciales tal como lo afirma Roso
(2014) el estudiante puede limitar la destreza de hablar en público por falta de
experiencia y conocimientos de cómo responder a un tema en específico y aquí es
donde lograr una conversación se convierte en un desafío.
Entonces hablar se convierte en proceso muy serio: “somos esclavos de lo
que decimos” es un dicho popular latino en el que se enfrascan algunas realidades
puesto que por medio de las expresiones orales se pueden identificar ciertas
características del hablante como: el pensamiento, personalidad, emociones
acciones del alumno y más aún, si el habla se acompaña del accionar de acuerdo
con lo hablado, es así como se convierte en un individuo coherente. De igual
manera, se puede decir que se habla según lo que se oye y se puede tomar como
punto de inicio para las actividades y apoyar el valor de dicha habilidad.
Además, el profesor debe ser la fuente del despertar de la comunicación
oral en los estudiantes, teniendo presente que la comunicación oral requiere de un
proceso que toma tiempo y debe ser bien encaminado, con paciencia, preparación
y capacitación en base a las características de las macro destrezas para que las
actividades en clase sean más precisas, fluidas y organizadas.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 55
Para que el desarrollo de las actividades se lleve a cabo se debe contar
como característica del profesor: voz de mando y actitud cooperativa, así como
los textos orales a desarrollar en clase y las actividades propuestas por el MEN.
Pero, la elección de los textos queda a criterio del profesor, quien puede precisar
los textos en base a las necesidades, características e intereses que se deseen.
También, se puede tomar el texto a partir del interés del estudiante con el objetivo
de involucrarse más en las actividades de la clase, dado el caso de que se cuenten
con espacios como auditorios o salas; se le debe dar el mayor uso posible a estos
espacios, dado que esto puede beneficiar más el desarrollo de la actividad.
Del mismo modo, Cassany, Luna y Sanz (1994) nos indican cómo se
dividen los textos de acuerdo con la participación de los individuos:
Tabla 6.
Tipos de textos orales
Autogestionada, monologal Plurigestional, polilogales
Una sola persona diligencia el texto. Varias personas diligencian el texto.
El emisor gestiona el texto. Los interlocutores negocian el texto.
Modalidad enunciativa aserción. Se establecen turnos en la palabra, existe un
intercambio de roles.
pronombres, elipsis.
Nota: en la tabla 6 se presentan los textos segmentados en monologal y polilogales según la
participación de los sujetos. Tomado de Cassany, Luna y Sanz (1994)
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 56
Asimismo, el Ministerio de Educación de Ecuador (2010) menciona que
se hace inevitable que los alumnos cuenten con espacios propios como:
auditorios, salas o un espacio donde el alumno pueda narrar en su lenguaje propio
y con sus propios argumentos, en qué consisten los textos escuchados, los cuales
pueden ser poemas o novelas. Además, el profesor puede tratar el desarrollo de la
oralidad mediante la emisión de radio o conferencias con invitados expertos en
diferentes temas.
A continuación, se plantean una serie de técnicas propias para el
desarrollo del hablar que se vinculan con la escucha:
-Exposición oral: consiste en poner en conocimiento un tema ante un
grupo de personas. Este tema debe ser lo más preciso, estructurado y en palabras
que el auditorio pueda comprender. Además, se realiza con la intención de
cautivar la atención del público.
La exposición oral como estrategia debe mantener una organización en
tres pasos: introducción, desarrollo y conclusión. De igual forma el tema que se
desea tratar en lo posible debería ser muy conocido y dominado por el expositor,
dado que en ello se refleja la sistematización de las ideas expuestas. No obstante,
se debe dejar claro que la exposición oral no consiste en pasar al frente del
público y comenzar a leer. Sin embargo, el alumno puede recurrir a anotaciones
de los aspectos principales del tema los cuales están implícitos en alguno de los
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 57
recursos como la cartelera. Igualmente, el profesor dentro de su criterio puede
crear una rúbrica evaluativa.
Ahora bien, el profesor debe informarse más de los temas expuestos por el
estudiante con el objetivo de dar a conocer sus precisiones y así desencadenar en
los alumnos una reflexión, además de destacar los aspectos positivos y en los que
puede mejorar como expositor. A continuación, se presentan algunas
recomendaciones y errores más comunes que se deben corregir en la exposición
oral según Colegio San Felix (2008):
Recomendaciones para hacer una buena exposición oral:
Preparar el tema a intervenir.
Realizar una presentación personal acorde a la ocasión y con actitud
positiva.
Practicar en voz alta, frente al espejo o grabarse.
Hablar despacio y pausadamente.
Utilizar la expresión corporal y gestual para apoyar lo que se dice.
Emplear recursos de apoyo como carteleras.
Utilizar un lenguaje acorde al público.
Posteriormente responder las preguntas que surjan.
Errores comunes en la exposición oral:
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 58
Ilustración 2.
Errores de la exposición oral
Nota: en la ilustración 2 se muestran los errores en la comunicación oral. Se incluyen los
desaciertos que más se pueden presentar en el transcurso de la explosión oral. Elaboración propia.
-El diálogo: para Tuson (1997) el diálogo es una estrategia que articula
actividades de carácter verbal donde se comparten pensamientos por medio de las
palabras. El diálogo puede tener dos vertientes: un carácter formal y otra
informal, las cuales yacen de los saberes y grado de confianza, dependiendo de
con quien se está dialogando. En el contexto escolar este puede ser fluido y
permanente si está encaminado por el profesor con el objetivo formar al
estudiante, es decir, el diálogo se emplea en el salón de clase para identificar los
saberes que posee el estudiante, los cuales pueden o no tener un vínculo con el
tema de las actividades propuesta por el profesor y partiendo de ello se puede
Errores en la
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 59
reorientar las actividades, dado que se debe mencionar que el diálogo debe ser lo
más natural posible y se debe partir de las experiencias como estrategia para
acercarlo a otras actividades. Asimismo, el diálogo en salón de clase es propicio
para desarrollo de diferentes valores.
Prado (2011) menciona algunas estrategias apropiadas durante el diálogo:
Ser puntual en las intervenciones y partir de argumentos sólidos
(datos científicos).
tono de la voz.
Mantener la mirada frente a la persona con la que se está
dialogando.
Emplear gestos y movimientos en función de lo que se expresa
oralmente.
Respetar el turno de las intervenciones de los demás interlocutores.
Escuchar las posturas de los demás.
Saber iniciar y concluir una intervención.
Ajustar el lenguaje al contexto.
-El debate: es una estrategia que se genera en torno a un tema en
específico de los cuales surgen múltiples posiciones e ideas. En el debate se hace
necesario la participación de dos o más personas. Según el Okdiario (2011) se
hace necesario la organización y presencia del moderador, quien tiene la función
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 60
de establecer los tiempos, los turnos y sobre todo que el tema del debate para que
este no se desvié y así como hacer cumplir las reglas establecidas y ser imparcial
en transcurso del debate.
Es propicio que en la mayoría de los debates unos de los aspectos a
valorar es el respeto a las opiniones, argumentos, o punto de vista de los demás
participantes. Es por ello por lo que el debate se define como una técnica que se
emplea y gira en torno a una polémica de dos o más personas.
El debate consiste en la participación de un grupo de personas orientadas
por un coordinador en donde se argumenta autónomamente con la finalidad de
captar la atención y de convencer a las personas que están oyendo su
argumentación y puedan establecer sus propias conclusiones.
Luca (1983) indica que al momento de estructurar un debate se debería
seguir las siguientes indicaciones:
Acordar los turnos y tiempos.
Escoger dos personas con puntos de vista diferentes.
Acordar y aceptar las reglas establecidas.
Cada debatiente al final debe concluir con sus argumentos más
sólidos y convincentes”. (p. 73)
-La entrevista: para Díaz, et al. (2013) la entrevista se define como “una
conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 61
conversar. Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación
cualitativa, sirve para recabar datos”. (p. 163)
Romo P. (2017) establece unos pasos a seguir en una entrevista:
Escoger las personas a entrevistar.
Recopilar la información del entrevistado.
Planificar los objetivos.
Llevar a cabo la entrevista y guardar evidencia de esta.
Dar las gracias al sujeto entrevistado.
-La discusión: es una estrategia que según Cobo, Valdivia y Peralta (2017)
“permite confrontar distintos puntos de vista con la finalidad de llegar a un juicio
sólidamente sustentado” (p. 5) siempre y cuando se acompañe de valores como el
respeto y la honestidad. En este sentido, se destaca la intervención del maestro,
dado que es él quien puede comprobar con objetividad y precisión los argumentos
orales de los alumnos participantes. Asimismo, el maestro puede evidenciar a
partir de la escucha, el vocabulario, la discusión, además de conducir al estudiante
a la reflexión constante.
de la discusión:
Escoger argumentos adecuados.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 62
Ordenar el salón con el fin de atender a las necesidades de grupos
grandes o pequeños.
Establecer pautas para evaluar la discusión.
-El foro: es una estrategia de la comunicación oral que, siguiendo a Buil,
et al. (2012), puede beneficiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, dado que favorece la participación del alumnado a través de las
charlas en las cuales se tratan un tema en específico que puede ser del interés de
los participantes. Incluso, se destaca el foro digital en el cual se puede publicar y
opinar de un tema de manera asincrónica. Asimismo, se resaltan algunas
características de los foros:
dentro del ámbito del respeto.
Permite que se trate un tema de interés.
Se puede controlar la participación sin importar el tamaño del
grupo.
Puede ser formal e informal.
-La recitación: apoya el desarrollo de la comunicación oral puesto que
implica la expresión con gracia, claridad y tono adecuado en los versos de los
poemas en el alumnado. Asimismo, el alumno puede beneficiar su memoria,
creatividad y expresión corporal.
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 63
Trigo (1988) menciona los beneficios de la estrategia de la recitación:
Acercamiento a la lectura
Mejora la calidad de la expresión oral en cuanto a pronunciación,
articulación y claridad.
Mejora la creatividad
Se educa el sentido estético
-La dramatización: para la propuesta de la secuencia didáctica se
recuerdan algunos conceptos como la dramatización, que es muy importante
porque es una de las estrategias más apropiadas para desarrollar la comunicación
oral, ya que permite que los estudiantes se encuentren en situaciones ficticias en
la cual pueden interpretar ciertos personajes de acuerdo con el rol que cada uno
ejerce en la historia, permitiendo trabajar la comunicación oral en este tipo de
técnica.
Según Pavis, P. (1996) la palabra dramatización “deriva del término
Drama, que proviene del griego y significa acción y corresponde a la palabra
prattein, que significa actuar”. (p. 86).
Además, la dramatización según Tejerina (1994) “es aquella estrategia
que utiliza la herramienta teatral en una práctica lúdica, orientada hacia sí misma
y sin proyección exterior. Es un conjunto de prácticas al servicio de la expresión
LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN ORAL 64
creadora del individuo y el desarrollo integral de su personalidad”. (p. 118). Se
puede decir que por medio de la dramatización surge un proceso de creación
desde jugar hasta improvisar y hacer un juego de roles, permitiendo hacer una
interpretación e incorporar gestos, el manejo de la voz y un vocabulario acorde a
la situación.
Adicionalmente, Motos y Tejedo (1996) mencionan que