LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

16
LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL CONCEPTO es una nueva práctica de gestión ambiental: trata de dar respuesta a las necesidades de particulares y empresas que, bajo la presión de las leyes y los reglamentos nacionales, directivas europeas, acuerdos internacionales o por competencia, integran el medio ambiente en su estrategia. En perspectiva, el objetivo es alcanzar la sostenibilidad: se trataría de ir más allá de las políticas ambientales y de responder a desafíos más globales e integrados, como el agotamiento de recursos naturales (pico petrolero, la contaminación o el cambio climático). HISTORIA La ecología industrial fue popularizada en 1989 en a Americano científico artículo cerca Roberto Frosch y Nicholas E. Gallopoulos. La visión de Frosch y de Gallopoulos era “porqué nuestro sistema industrial no se comportaría como ecosistema, donde las pérdidas de especie pueden estar recurso ¿a otra especie? Porqué las salidas de una industria no serían las entradas de otras, así reduciendo el uso de materias primas, de la contaminación, y de ahorrar encendido basura ¿tratamiento? “ [2] Un ejemplo notable reside en un parque industrial danés en la ciudad de Kalundborg. Aquí varios acoplamientos de subproductos y del calor inútil se pueden

Transcript of LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

Page 1: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

CONCEPTO

es una nueva práctica de gestión ambiental: trata de dar respuesta a las

necesidades de particulares y empresas que, bajo la presión de las leyes y los

reglamentos nacionales, directivas europeas, acuerdos internacionales o por

competencia, integran el medio ambiente en su estrategia.

En perspectiva, el objetivo es alcanzar la sostenibilidad: se trataría de ir más allá

de las políticas ambientales y de responder a desafíos más globales e integrados,

como el agotamiento de recursos naturales (pico petrolero, la contaminación o el

cambio climático).

HISTORIA

La ecología industrial fue popularizada en 1989 en a Americano científico artículo

cerca Roberto Frosch y Nicholas E. Gallopoulos. La visión de Frosch y de

Gallopoulos era “porqué nuestro sistema industrial no se comportaría como

ecosistema, donde las pérdidas de especie pueden estar recurso ¿a otra especie?

Porqué las salidas de una industria no serían las entradas de otras, así reduciendo

el uso de materias primas, de la contaminación, y de ahorrar encendido basura

¿tratamiento? “[2] Un ejemplo notable reside en un parque industrial danés en la

ciudad de Kalundborg. Aquí varios acoplamientos de subproductos y del calor

inútil se pueden encontrar entre entidades numerosas tales como una central

eléctrica grande, una refinería de petróleo, una planta farmacéutica, una fábrica

del cartón yeso, un fabricante de la enzima, una compañía inútil y la ciudad sí

mismo.[3]

La ecología industrial del campo científico ha crecido rápidamente estos últimos

años. Diario de la ecología industrial (desde 1997), Sociedad internacional para la

ecología industrial (desde 2001), y el diario Progreso en ecología industrial (desde

2004) dé a ecología industrial una posición fuerte y dinámica en la comunidad

científica internacional. Los principios industriales de la ecología también están

emergiendo en varios reinos de la política tales como el concepto de la economía

Page 2: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

circular que se está promoviendo en China. Aunque la definición de la economía

circular tiene todavía ser formalizada, el foco está generalmente en estrategias

tales como crear un flujo de materiales circular, y flujos de conexión en cascada de

la energía. Un ejemplo de esto estaría utilizando calor inútil a partir de un proceso

para funcionar otro proceso que requiere una temperatura más baja. Esto

maximiza la eficacia de exergy uso. La esperanza es que la estrategia tal como

esto creará una economía más eficiente con pocos agentes contaminadores y

otros subproductos indeseados

PRINCIPIOS

Uno de los principios centrales de la ecología industrial es la visión que los

sistemas societal y tecnológicos se limitan dentro de biosfera, y no exista afuera

de él. Ecología se utiliza como a metáfora debido a la observación que los

sistemas naturales reutilizan los materiales y tienen completar un ciclo del lazo en

gran parte cerrado de alimentos. La ecología industrial acerca a problemas con la

hipótesis que usando principios similares como sistemas naturales, sistemas

industriales puede ser mejorado para reducir su impacto en el ambiente natural

Implica que todas las consecuencias para el medio ambiente causadas por un

producto, un sistema, o un proyecto durante su ciclo vital considerado. En este

contexto el ciclo vital incluye

Materia prima extracción

Material proceso

Fabricación

Uso

Mantenimiento

Disposición

El transporte necesario entre estas etapas también considerado así como, si es

relevante, las etapas adicionales tales como reutilización, remanufacture, y recicle.

Adoptar un acercamiento del ciclo vital es esencial evitar de cambiar de puesto

consecuencias para el medio ambiente a partir de una etapa del ciclo vital a otra.

Esto se refiere comúnmente como cambiar de puesto del problema. Por ejemplo,

Page 3: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

durante el reajuste de un producto, uno puede elegir reducir su peso, de tal modo

disminuyendo el uso de recursos. Sin embargo, es posible que los materiales más

ligeros usados en el producto nuevo serán más difíciles de disponer. Las

consecuencias para el medio ambiente del producto ganadas durante la fase de la

extracción se cambian de puesto a la fase de la disposición. Las mejoras

ambientales totales son así nulas.

Un principio final e importante del IE es su acercamiento integrado o

multidisciplinarity. El IE considera tres diversas disciplinas: ciencias sociales

(economía incluyendo), ciencias técnicas y ciencias ambientales. El desafío es

combinarlos en un solo acercamiento.

OBJETIVOS

La ecología industrial tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable, a

nivel global, regional y local. Busca que se utilicen de manera más eficiente los

recursos, que se mejore la calidad de vida humana y ambiental y que resurja ante

todo la equidad social. A nivel local pretende que se reduzca el impacto ambiental

de los procesos industriales, que se promueva la generación de empleo, que se

disminuyan los costos de producción y que se fortalezca la base industrial. Por

otra parte, la ecología industrial pretende que los actuales sistemas industriales se

organicen de manera más equilibrada, tratando de copiar lo más fielmente posible

a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales.

El objetivo de las tecnologías o los modos de producción suelen ser

optimizaciones para una instalación concreta, sin tener el cuenta del impacto

global. La ecología industrial busca sin embargo una optimización a escala de

grupos de empresas, de filiales, de regiones e incluso del sistema industrial en su

conjunto. Para lograrlo, apoya la transición del sistema industrial actal hacia un

sistema viable, durable, inspirado en el funcionamiento casi-cíclico de los

ecosistemas naturales. En la práctica, la ecología industrial tiene como ejes

principales:

Valorizar los desechos como recursos

Page 4: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

Crear ciclos de vida para las materias y minimizar las emisiones disipativas

que dispersen contaminantes en el medio ambiente

Desmaterializar los productos y las actividades económicas

Descarbonizar la energía

DIRECCIONES FUTURAS

La metáfora del ecosistema popularizada por el Frosch y Gallopoulos ha sido una

herramienta creativa valiosa para ayudar a investigadores busca soluciones

nuevas a los problemas difíciles. Recientemente, se ha precisado que esta

metáfora está basada en gran parte en un modelo de la ecología clásica, y que los

adelantos en la ecología de comprensión basada en la ciencia de la complejidad

han sido hechos por los investigadores tales como C. Para la ecología industrial,

esto puede significar un cambio de una vista más mecánica de sistemas, a uno

donde la continuidad se ve como característica inesperada de un sistema

complejo. Para explorar este más futuro, varios investigadores están trabajando

con el agente basado modelando las técnicas.

VENTAJAS DE LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

-          Promover la ecología industrial como una manera de encontrar

soluciones a problemas medioambientales complicados, también para facilitar la

comunicación entre científicos, ingenieros, políticos, gerentes y todos aquellos que

estén interesados en el medio ambiente y las actividades económicas.

-          Facilita la creación de empleo y expansión industrial sostenible,

aplicando principios de ecología industrial, estableciendo parques, y expidiendo el

uso de procesos y técnicas de producción medioambientales benignas.

-          Buscar un paradigma de industria sostenible, enfocado en cero

cantidades de emisiones gaseosas, sólidas, líquidas.

Page 5: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

CONCEPTO

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al

desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento

conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión

Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en

Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el

Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una

organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,

vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a

catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el

bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio

ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la

actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la

organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo

ritmo que es afectado por la actividad humana.

JUSTIFICACIÓN

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos

recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.),

susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad

económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como

planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser

irreversibles.

Page 6: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Revitalizar el crecimiento económico

Atender y brindarle solución a las principales necesidades de la población

Conservar los recursos naturales

Tomar en cuenta las repercusiones del medio ambiente en la toma de

decisiones

Impulsar la capacitación tecnológica

Elevar los niveles de producción, para generar ingresos de exportación

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable implica el progreso simultáneo y balanceado en tres

dimensiones completamente interdependientes entre las cuales se establecen

vínculos tan estrechos que es prácticamente imposible que acciones

adoptadas en una de ellas no afecten a las demás.

Son múltiples los vínculos que pueden encontrarse. Para mencionar tan sólo

algunos: el crecimiento económico depende de la sociedad que provee los

recursos humanos y de capital necesarios para la producción; es la sociedad

también la que determina los patrones de consumo que inciden sobre las

decisiones que adoptan las empresas; asimismo dicho crecimiento modifica

los intereses y características de la población; el ambiente recibirá los

residuos sólidos, líquidos y gaseosos que la sociedad genere; la producción

dependerá de las disponibilidad de recursos naturales; etc.

Se podría seguir eternamente analizando como estas dimensiones están

interrelacionadas. El desarrollo sustentable nos lleva a reconocer tales

vínculos y tomar decisiones contemplando sus impactos ambientales, sociales

y económicos.

Ya no es aceptable una medida que aumente el crecimiento económico si

destruye el ambiente o genera mayor desigualdad social. Es posible lograr

que estas tres dimensiones avancen progresiva y equilibradamente

Page 7: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

División de Desarrollo Sostenible de la ONU

Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear

la Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz

de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce

como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes

de los Estados miembros de la ONU aprobaron el Programa 21, un plan de 300

páginas cuyo objetivo era conseguir el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de

este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública. La Comisión

es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos

y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y

recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.[25] Por medio de

ella, se transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los

temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La

educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en

1996 y que se amplía en 1998.

El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-

Ambiental (UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico

Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para

su puesta en práctica en los diferentes países.[26]

La Comisión de Desarrollo Sostenible depende del Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de la ONU.

Medidas

Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública

favorable al Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha

elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en 1999[27] y el otro en 2001.[28]

De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un

resumen de los puntos más importantes: - Organismo coordinador: Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.).

Page 8: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de Población de las

Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial

(OMM), Comisión Económica para Europa (CEPE) y ONGs de Polonia y

Zimbabwe.

Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de

los posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este

caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas,

en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin

embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos

ver, con la participación de ONGs, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la

ONU con otros organismos y con los propios Estados para el desarrollo de puntos

concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

CAMPOS DE APLICACIÓN

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin

embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector

económico.

Agricultura

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí

mismo, en el sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la

población. El desarrollo de una moderna tecnología de la alimentación, la penuria

de la población no depende de la escasez de recursos, sino de la organización y

distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la

puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva.

Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:

Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. Al obtener agua de

acuíferos (pozos), se debe hacer de forma sostenible. Para ello se deben

Page 9: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

conocer las reservas, cantidad y calidad susceptible de explotar en el

espacio y en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más

convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc. y que se

asegure una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e

institucional. Con los ríos hay que cuidar además dejar suficiente agua para

no afectar la fauna y flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de

entrar en competencia directa con otros usos entre los que se encuentra el

consumo humano.

Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus

sustancias se disuelve con el agua de lluvia o de riego, formando lixiviados

que pueden acumularse en acuíferos y resultar por tanto contaminados (p.

ej. por altas concentraciones de nitrógeno o de fosfatos, que favorecen la

eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas con el agravante de

haberse demostrado el uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y no

biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT, que fue

utilizado con intensidad en el siglo XX como insecticida, cuyo uso se

prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las

cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.

Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número

de plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada,

posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume

mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no

vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos

(diferentes cultivos consumen los nutrientes del suelo en diferentes

proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse)

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en

la producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades

denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de

sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades

básicas y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como

mínimas emisiones, buenas prácticas de producción y operación, manejo

Page 10: LA ECOLOGÍA INDUSTRIAL

adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en el

consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible

no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe hacer parte de un

tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan

siempre del mismo lado. Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde

el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es

decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar

los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se

enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de

un ámbito nacional a uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de

naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos

históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre

el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento

humano y las fuerzas de la naturaleza.

ESTRATEGIAS

Pudieran ir en las direcciones siguientes:

      

Estrategia para lograr una vivienda digna y humanamente acogedora, que satisfaga las necesidades fundamentales de todo ser humano y de una familia normal: en seguridad, higiene, muebles, agua, luz, etc.

Estrategia para cubrir las necesidades de salud física, mental, emocional y espiritual.

Estrategia para alcanzar y disfrutar de una recreación y diversión decentes y adecuadas, en familia, con los vecinos y los amigos, etc..

Estrategia para seguir el aprendizaje, aumentar la cultura, cultivar el arte, realizar, quizá, turismo local, etc.

Estrategia para conseguir transporte de bienes y movilización hacia y desde el hogar al trabajo, etc.

Estrategia para adquirir nuevos conocimientos y destrezas en una perspectiva personal y social, y con miras a una mejora profesional.

Estrategia para retirar la basura y desperdicios contaminantes.