La Economía Ambiental

download La Economía Ambiental

of 17

description

fryty

Transcript of La Economía Ambiental

QUE ES ECONOMA AMBIENTAL? Y EMISIONES, CALIDAD AMBIENTAL Y DAOS

ECONOMA Y MEDIO AMBIENTE

Lectura 10

DOCENTE: Rosa Ferrn Schettini

Pgina 1 II Semestre: marzo-julio de 2004

QUE ES ECONOMA AMBIENTAL?

Barry Field

La economa ambiental trata el estudio de los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analticas de la economa. Se pudo haber pensado que la economa se ocupa en su mayor parte de decisiones de negocios y de cmo obtener rendimientos en un sistema capitalista. Este no es el caso. La economa es, ms bien, el estudio de cmo y por qu las personas, bien sean consumidores, firmas, organizaciones sin nimo de lucro o agencias gubernamentales, toman decisiones sobre el uso de recursos valiosos. La economa se divide en microeconoma, la cual estudia el comportamiento de los individuos o pequeos grupos, y en macroeconoma, que se concentra en el anlisis del desempeo econmico de las economas como un todo. La economa ambiental se sita en los dos campos, pero sobre todo en el de la microeconoma. Se concentra principalmente en cmo y por qu las personas toman decisiones que tienen consecuencias ambientales. Adems, se ocupa de estudiar las maneras como se pueden cambiar las polticas e instituciones econmicas con el propsito de equilibrar un poco ms esos impactos ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en s mismo.

Una de las primeras tareas, en consecuencia, ser la familiarizacin con algunos de los conceptos bsicos y con las herramientas analticas de la microeconoma. Sin embargo, no se pretende pasar directamente al estudio de estos principios puesto que eso indicara que estamos ms preocupados por las herramientas que por lo que se pueda hacer con ellas. No tenemos inters en estas ideas por s mismas, sino en comprender que stas pueden proporcionar la interpretacin de por qu se degrada el ambiente natural, de cules son las consecuencias y de qu se puede hacer en forma efectiva para reducir la degradacin. En consecuencia, el primer captulo se destinar a esbozar, en trminos razonablemente sencillos, las clases de preguntas que plantean los economistas ambientales y los tipos de respuesta que buscan. Para esto, primero se considera brevemente lo que entendemos por enfoque econmico, y luego se da una serie de ejemplos de los diversos problemas ambientales que han trabajado los economistas. Ms tarde, en el segundo captulo, se consideran los grandes vnculos que existen entre economa y ambiente. Con estos elementos estaremos en condiciones de estudiar los principios econmicos que necesitamos ms adelante.

INCENTIVOS: UN SENCILLO EJEMPLO EN LA UNIDAD FAMILIAR

Un incentivo es algo que atrae o rechaza a la gente, y que le hace modificar su comportamiento de alguna manera. Un incentivo econmico es eso que en el mundo econmico conduce a que las personas canalicen en ciertas direcciones sus esfuerzos de produccin y consumo econmicos. A menudo se cree que los incentivos econmicos consisten en pagos en trminos de bienestar material; las personas reciben un estmulo para comportarse de manera que aumente su bienestar. Sin embargo, tambin existen incentivos no materiales que conducen a que las personas modifiquen su comportamiento econmico; por ejemplo, la autoestima, el deseo de conservar un agradable ambiente visual o el de dar buen ejemplo a los dems. Para dar un simple vistazo inicial a la importancia de cambiar incentivos para obtener mejoramientos en la calidad ambiental, considrese el artculo del peridico expuesto en el caso 1.1. ste se refiere a las nuevas formas de pagar por la disposicin de basuras en un municipio de Nueva Jersey. Antes del programa, los habitantes de esta poblacin cancelaban un cargo fijo anual por la recoleccin de las basuras. sta es una prctica usual en la mayor parte de las comunidades. El problema de esta opcin es que simplemente no hay incentivos para que cualquier familia individual limite su produccin de basuras, puesto que ellos pagan el mismo cargo anual por la recoleccin de basuras, sin importar lo mucho o lo poco que produzcan. Esto no representara un problema si hubiese suficiente espacio dedicado a los basureros o rellenos sanitarios y si no hubiese peligro de que estos terrenos contaminasen el ambiente circundante, como los sistemas cercanos de aguas subterrneas. Sin embargo, para la mayora de las comunidades estas condiciones no se aplican, si es que alguna vez lo hicieron. La comunidad de Nueva Jersey mencionada en el artculo pagaba un precio alto por transportar su basura slida fuera del municipio, y se enfrent a la pregunta de cmo obtener una reduccin significativa de la cantidad de basura slida que produca.

La respuesta en este caso consisti en introducir un sistema que suministrara a las personas un incentivo para que buscaran formas de reducir la cantidad de basura slida que ellos producan. Esto se logr al cobrar una suma por cada bolsa de basura que las personas sacaran a las puertas de sus casas. Tambin se agreg un pequeo cargo mensual. Todo eso hizo que las familias tuvieran un incentivo para reducir la cantidad de bolsas de basura que producan. Podan hacerlo mediante el reciclaje, comprando productos que generaran menos desperdicios o colocando los restos de comida en una abonera de compostaje. De acuerdo con el artculo, esto llev a un fuerte incremento en la cantidad de basura reciclada. Probablemente tambin supuso una reduccin en la cantidad total de basura, aunque el texto no entra en detalles. En este artculo se nombran, igualmente, muchas otras comunidades de todo el pas que han adoptado este sistema. Por supuesto, ningn sistema es perfecto. Los incrementos en los basureros ilegales y las dificultades en cuanto a la aplicacin del plan en los edificios de apartamentos han trado problemas. Sin embargo, el nuevo enfoque ilustra en forma muy clara los efectos de pasar de un sistema en el cual no haba incentivos para que las personas redujeran las basuras slidas, a un sistema en el que s existen tales incentivos.

INCENTIVOS: UN EJEMPLO DE NEGOCIOS

Los incentivos tambin son muy importantes en la reduccin de la contaminacin industrial. Todas las firmas industriales trabajan dentro de un conjunto determinado de incentivos: incrementar los beneficios si son empresas que se encuentran en las economas de mercado, satisfacer el plan de produccin anual si son empresas socialistas. Las empresas sienten el estmulo de aprovechar cualquier factor que est disponible con el fin de mejorar su productividad. Una manera con la cual han hecho esto histricamente ha consistido en utilizar los recursos ambientales para eliminar las basuras. La motivacin principal para hacer esto es que tales recursos normalmente son gratis, y cuando se utilizan los insumos gratis, tanto como es posible, una empresa obviamente puede incrementar sus beneficios o lograr mejor sus objetivos de produccin. Esta situacin es la que ha contribuido a generar los niveles excesivos de contaminacin que hay en la actualidad.

Una posible accin poltica consiste en aprobar y ejecutar leyes que hagan ilegal la contaminacin. Una tcnica que resulta ms efectiva con frecuencia, consiste en disear un sistema que saque ventaja de los incentivos monetarios normales de las compaas de tal manera que las conduzca a contaminar menos. El caso 1.2, tomado de un artculo periodstico, ilustra una situacin en la cual el Estado de Louisiana busca suministrar a las empresas un incentivo financiero directo con el fin de reducir su comportamiento contaminante. Consiste en relacionar los impuestos sobre la propiedad de una empresa con su desempeo ambiental. Especficamente, cada empresa se clasifica en una escala ... segn el nmero de violaciones ambientales que haya efectuado, la cantidad de qumicos que libere en el ambiente y otros factores. Cuanto peor sea la clasificacin en la escala de la empresa, menor ser su exencin de impuestos sobre la propiedad y, en consecuencia, mayor ser su liquidacin de impuestos. Con este sistema las empresas, presumiblemente, tendran un incentivo directo para hacer cualquier cosa con el fin de mejorar sus clasificaciones ambientales, por supuesto, siempre y cuando el ahorro en impuestos sea suficientemente grande como para ser atractivo.

Hay muchas preguntas sobre cmo podra funcionar el sistema, especialmente qu deben hacer las empresas para evitar las citaciones ambientales, qu tanto refleja el puntaje de clasificacin las emisiones reales de sustancias, y otros interrogantes parecidos. Sin embargo, la cuestin fundamental es que las autoridades han reconocido aparentemente la importancia de cambiar los sistemas de incentivos de las empresas contaminadoras con el fin de motivarlas para que busquen formas de reducir sus emisiones contaminantes. En los ltimos aos se ha hecho mayor nfasis en cuanto a la incorporacin de proyectos sobre incentivos econmicos en las polticas ambientales a nivel federal y local. La esencia de esta propuesta consiste en reestructurar los incentivos que enfrentan las empresas y los consumidores de tal manera que stos movilicen sus propias energas e ingenio para hallar formas de reducir sus impactos en el ambiente.

INCENTIVOS A LA INDUSTRIA DEL CONTROL A LA CONTAMINACIN

Otro punto decisivo en el cual los incentivos son vitales, y donde la economa ambiental representa un importante papel analtico, se encuentra en el crecimiento y desempeo de la industria del control a la contaminacin. sta es la industria que desarrolla tcnicas de reciclaje de basuras, nuevos equipos para el control de la contaminacin y nuevas tecnologas para su monitoreo. Esta industria algunas veces manipula y trata desechos de fabricacin y a menudo se dedica a la administracin de los lugares donde se depositan las basuras. Tambin incluye empresas que desarrollan nuevos productos favorables para el ambiente, como los detergentes bajos en fosfatos y productos reciclables de papel. Obviamente, se necesita una industria dinmica y progresiva para el control de la contaminacin si se desea llegar a dominar efectivamente todos los problemas actuales y futuros del ambiente. En consecuencia, uno de los principales asuntos que deben estudiar los economistas ambientales es el de los incentivos que se ofrecen a esta industria: qu ocasiona que se desarrolle o decline, qu tan rpida o lentamente responde a las nuevas necesidades, etc.

Un buen ejemplo de esto aparece ilustrado en el artculo del caso 1.3. ste analiza las oportunidades para que las empresas estadounidenses suministren equipo y tcnicas operatorias para el control de la contaminacin en puntos de Europa que estn experimentando los efectos de nuevas regulaciones ambientales instituidas por la Comunidad Europea (CE). La razn por la cual estas compaas se encuentran en disposicin de hacer esto se debe al clima ms exigente en cuanto a poltica ambiental en EEUU, que ha generado mayores incentivos para que la industria y el control a la contaminacin haga innovaciones y desarrolle mejores formas de manipulacin de residuos. Este efecto del incentivo a las leyes ambientales se descuida a menudo, aunque es un aspecto sumamente importante del esfuerzo a largo plazo para reducir los impactos ambientales de las economas modernas. A lo largo de este libro se hablar de este particular incentivo.

EL DISEO DE POLTICAS AMBIENTALES

La economa ambiental tiene que desempear un papel importante en el diseo de polticas pblicas para el mejoramiento de la calidad ambiental. Existe un enorme rango y variedad de programas y polticos de carcter pblico dedicado a los asuntos ambientales, en todos los niveles de gobierno: locales, estatales, nacionales, federales e internacionales. stos varan enormemente en su eficiencia y efectividad. Algunos han sido apropiadamente diseados y no se duda de sus impactos benficos. Otros, quiz la mayora, no estn bien diseados. Al no ser efectivos en costos, acaban por ocasionar gastos enormes de dinero y por tener impactos mucho menores en la calidad ambiental, de lo que podran generar con un mejor diseo.

Al problema de disear polticas ambientales eficientes no se le suele dar la importancia que merece. Es fcil caer en la trampa de creer que cualquiera de los programas o polticas que se generen de los desordenados procesos polticos ambientales represente alguna ayuda, o que stos, seguramente, sern mejor que nada. Pero la historia est llena de casos en los cuales los diseadores de polticas y los administradores pblicos han concebido polticas que no funcionan; la gente cree con frecuencia que una poltica sera efectiva aun cuando cualquier anlisis razonable pueda predecir lo contrario. De todo esto se deduce que es sumamente importante estudiar la manera de disear polticas ambientales que sean efectivas y eficientes.

La Environmental Protection Agency, EPA, (Agencia de Proteccin Ambiental), calcul que en 1990 EEUU dedic casi el 2% del costo total de los bienes y servicios del pas al control de la contaminacin y la limpieza ambiental. Ellos esperan que este porcentaje se incremente hasta un 2.8% a finales de los aos noventa. Esto, representa sumas muy grandes de dinero, aunque el porcentaje probablemente, debera ser mayor. Sin embargo, es importante no fijarse exclusivamente en el porcentaje, ya sea alto o bajo comparado con otros pases. De igual o mayor importancia es que se obtenga el mximo mejoramiento posible de la calidad a partir del dinero invertido. Aqu vale la pena citar a Reilly, director de la EPA, quien afirma: ... con este nivel de gastos, existe una obligacin muy grande de hacerlo bien. Por hacerlo bien l quiere decir tener programas que obtengan el mximo mejoramiento, en la calidad ambiental de acuerdo con los recursos gastados. Todo el mundo tiene su propio inters: los ambientalistas, por obvias razones; los reguladores pblicos, porque ellos proponen un suministro limitado de recursos del contribuyente y una tolerancia del consumidor, y los mismos contaminadores regulados, puesto que los temas relacionados con la eficiencia son decisivos para el xito de los negocios.

Para entender lo que implica hacerlo bien, considrese la reciente ley Clean Air Act (1990). Esta ley contiene cientos de disposiciones que se concentran fundamentalmente en tres problemas relacionados con la contaminacin del aire: humo (smog) urbano, emisiones de dixido de sulfuro provenientes de las plantas de energa y efluentes de qumicos txicos. La ley incluye todos los tipos de factores: estndares de tubos de escape y chimeneas, nueva tecnologa para inyectores de gasolina, produccin de una variedad de automviles poco contaminantes, nuevos estndares para las emisiones txicas, el intercambio comercial de emisiones entre las plantas de energa del sur y de los Estados centrales, y otros factores. Adems, la ley regula en forma detallada; por ejemplo, que los automviles pertenecientes a una flota (taxis y similares) cumplan con estndares ms estrictos para los tubos de escape a partir de 1998, sin embargo, exonera a aquellos automviles de flotas que se estacionan en lugares privados en las horas de la noche! Tras una lectura somera, parece una ley seria, que puede tener un impacto general en un rango amplio de problemas sobre la calidad del aire. Pero, cmo se puede asegurar razonablemente, que esta gran coleccin de fracciones y pedazos representa una forma efectiva en costos de atacar estos problemas? Cmo se puede asegurar que se cuenta con la combinacin ideal de tcnicas y que no se tiene tan slo un abanico desordenado de artculos introducidos por grupos interesados en este asunto?

En consecuencia, una de las funciones fundamentales de los economistas ambientales consiste en evadir la parafernalia poltica y mirar cuidadosamente los impactos de los diferentes enfoques de poltica econmica. Necesitamos saber si estas polticas son efectivas en costos, es decir, si obtienen la mxima reduccin posible de la contaminacin de acuerdo con el dinero invertido, y si son eficientes en el sentido de equilibrar apropiadamente los beneficios y los costos de mejoramientos ambientales. Por tanto, el diseo y anlisis de polticas se constituye en una parte fundamental para la economa ambiental, tema que se abordar con detalle en este libro.

INTERROGANTES MACROECONMICOS: AMBIENTE Y CRECIMIENTO

Los asuntos sobre los incentivos analizados anteriormente representan problemas microeconmicos; stos tienen que ver con el comportamiento de los individuos o pequeos grupos de consumidores, firmas contaminadoras y compaas que forman parte de la industria del control de la contaminacin. La macroeconoma, por otra parte, se refiere a la estructura y desempeo econmicos de un pas completo tomado como una unidad. Cuando estudiamos temas como el cambio del producto interno bruto (PIB), las tasas de inflacin y la tasa de desempleo, nos estamos refiriendo especficamente al estudio del desempeo del pas como una totalidad; es decir, se est haciendo un anlisis macroeconmico.

Existen varias preguntas importantes sobre la relacin que existe entre los asuntos ambientales y el comportamiento de la macroeconoma. Una corresponde a la relacin entre las medidas de control a la contaminacin y la tasa de crecimiento econmico y de desempleo: Tendern polticas ms estrictas a retrasar el crecimiento e incrementar el desempleo y, si es as, cunto? Qu impacto tendrn las regulaciones ambientales, en caso de que las haya, sobre la tasa de inflacin? Existe un lado opuesto a estos interrogantes macroeconmicos. ste es el tema del artculo expuesto en el caso 1.4: los impactos del crecimiento econmico en la calidad ambiental. Mayores tasas de crecimiento, es decir, incrementos en nuestras mediciones tradicionales como el PIB, implican mayor degradacin ambiental, o lo contrario podra ser cierto? El artculo cita el trabajo de dos economistas ambientales que estudiaron la relacin entre crecimiento y ambiente. Su conclusin es que cierta ...contaminacin se incrementa durante las primeras etapas de desarrollo de un pas y luego comienza a disminuir a medida que los pases obtienen recursos adecuados para abordar los problemas de contaminacin. Esto sucede puesto que cuando se tienen bajos ingresos las personas tienden a valorar el desarrollo por encima de la calidad ambiental, pero a medida que obtienen ms bienestar dedican ms recursos al mejoramiento de la calidad ambiental. Claramente, este tema es de gran importancia para los pases en desarrollo, tal como lo estudiaremos en el capitulo 19. En los pases desarrollados, los problemas macroeconmicos (crecimiento, recesin, inflacin, desempleo) tambin son temas constantes de inters nacional. De tal modo que es importante estudiar las relaciones existentes entre estos fenmenos y los interrogantes sobre la calidad ambiental.

ANLISIS COSTO EFECTIVIDAD

En la economa ambiental es comn contar con diversos tipos de anlisis ambiental. Uno de estos anlisis se denomina costo-efectividad. ste es simplemente un anlisis en el cual se observa la manera ms econmica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresndolo en trminos equivalentes, de lograr el mximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.

El caso 1.5 muestra un artculo periodstico que se concentra en este concepto de costo-efectividad: en este caso es de alternativas tcnicas para reducir el consumo de energa. El objetivo global consiste en reducir la produccin de dixido de carbono, el principal gas responsable del efecto invernadero. Lo que se plantea es el costo de diversas opciones tcnicas -estndares de eficiencia de luces, motores elctricos, edificios de oficinas, incentivos para energa renovable, etc.- y su efectividad en trminos de reduccin de la produccin de C02. Los estudios de este tipo exigen una cercana coordinacin de anlisis cientficos y de ingeniera para determinar parmetros tcnicos realistas, y anlisis econmicos para establecer los valores asociados con estos parmetros.

ANLISIS COSTO-BENEFICIO

En el anlisis costo-beneficio, los economistas se interesan slo de los costos para alcanzar determinada meta ambiental. En el anlisis costo-beneficio, tanto los costos como los beneficios de una poltica o programa se miden y se expresan en trminos comparables. El anlisis costo-beneficio es la principal herramienta analtica utilizada por los economistas para evaluar las decisiones ambientales. sta se utiliz por primera vez en EEUU a comienzos del siglo XX para evaluar los proyectos de desarrollo hdrico del U.S. Army Corps of Engineers. En la actualidad este anlisis se utiliza en todo el sector pblico. Algunas veces sirve como gua para la seleccin de polticas eficaces, otras veces hace uso de l alguna institucin para justificar qu desea hacer, en otras ocasiones se utiliza para proponer o detener nuevas reglamentaciones, o restar efecto a las antiguas. Este enfoque es tan importante y tan utilizado que se abordar en diversos captulos de este libro (captulos 6, 7 y 8). En este tipo de anlisis, como su nombre indica, los beneficios de la accin propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumira la sociedad si se llevara a cabo dicha accin. Si es una propuesta para un parque pblico, por ejemplo, los beneficios recreativos que suministra el parque se comparan con los costos esperados de su construccin y el valor de emplear la tierra para este fin y no para otro. O, por ejemplo, una propuesta de construccin de un incinerador de basuras slidas comparara los costos de construccin y operacin del mismo, incluyendo los costos de eliminacin de las cenizas y los costos de las posibles emanaciones tradas por el aire, con los beneficios que reportara, como la reduccin del uso de terrenos de relleno para los desperdicios slidos.

El enfoque costo-beneficio supone que se debe considerar tanto los beneficios como los costos de los programas y polticas ambientales. Esto, a menudo, coloca a los estudios de costo-beneficio en el centro de las controversias polticas sobre muchos asuntos ambientales. En los enfrentamientos polticos que caracterizan muchos de los problemas ambientales suelen constituirse grupos de personas cuyo mayor inters se concentra en los beneficios, as como grupos que principalmente se interesan por los costos. Los grupos ambientales se inclinan, normalmente, por los beneficios; los grupos de negocios se concentran, usualmente, en los costos. Obsrvese la historia extractada del caso 1.6. sta analiza algunos de los recientes esfuerzos por calcular los beneficios y costos de la reduccin de las emisiones de CO2, enfocados hacia la prevencin del efecto invernadero. All se describen cuntos grupos ambientales, histricamente un poco dudosos de la utilidad del anlisis costo-beneficio, ahora aceptan este enfoque, al comprender que anlisis ms cuidadosos de programas ambientales pueden representar una mejor forma de defenderlos en lugar de citar cualquier tipo de anlisis. La aceptacin final a largo plazo de programas para proteger el ambiente depende de que las personas comprendan que sus costos merecen la pena. El enfoque de costo-beneficio, del tipo de mediacin (trade-off) es la mejor manera de llevar a cabo esto.

ANLISIS DE COSTO-BENEFICIO/EFECTIVIDAD/COMPARACIN

Dos organizaciones pueden tener estrategias muy distintas para enfrentar el mismo problema. Si el suministro de agua de una comunidad, por ejemplo, fuera contaminado llevando a una gran epidemia de diarrea, una ONG puede abogar por realizar inversiones en infraestructura moderna para sanear el agua, incluyendo un sistema de alcantarillado, tuberas de agua, etc. Otra ONG podra proponer un sistema de distribucin donde los hogares reciban, gratuitamente, tabletas de cloro para tratar el agua en su propia casa. Si estos dos mtodos fuesen igualmente efectivos cada uno reduciendo la diarrea en 80 porciento, Estaran los responsables de hacer polticas pblicas igual de contentos implementando una u otra? Probablemente no; ya que necesitaran considerar los costos de cada estrategia.

Es muy probable que la inversin en infraestructura moderna en un pueblo lejano sea prohibitivamente cara. En este caso, la opcin sera clara. No obstante, las opciones no son siempre tan blancas o negras. Una opcin ms realista (pero an hipottica) sera entre una inversin en infraestructura que reduce la diarrea en un 80 por ciento, frente a un programa de distribucin de tabletas de cloro que cuesta 1/100 parte del precio, y reduce la diarrea en un 50 porciento.

Unanlisis costo-beneficiocuantifica los beneficios y costos de una actividad y los pone en la misma medida mtrica (a menudo en una unidad monetaria). Se trata de responder la pregunta: Est el programa produciendo suficientes beneficios para compensar los costos? O en otras palabras, La sociedad ser ms rica o ms pobre despus de realizar esta inversin? De todas formas, tratar de cuantificar el beneficio de la salud de los nios en trminos monetarios puede ser extremadamente difcil y subjetivo. Por lo tanto, cuando el valor exacto del beneficio carece de un amplio consenso, este tipo de anlisis puede producir resultados que son ms controversiales que esclarecedores. Este enfoque es ms til cuando hay mltiples tipos de beneficios y se ha acordado monetizarlos.

Unanlisis de costo-efectividadtoma el impacto de un programa (por ejemplo, porcentaje de reduccin en la incidencia de la diarrea), y lo divide por el costo del programa, generado estadsticas tales como: el nmero de casos de diarrea prevenidos por dlar invertido. Esto no crea ningn juiciorespecto del valor de la reduccin de la diarrea.

Finalmente, unanlisis de comparacin de costotomar mltiples programas y los comparar usando la misma unidad permitiendo a los encargados de realizar polticas pblicas preguntar: Cunto cuesta, por dlares, la reduccin de la diarrea de cada estrategia?

EMISIONES, CALIDAD AMBIENTAL Y DAOS

El texto ahora se concentrar en lo que sucede al final de aquellas dos flechas de descarga representadas en la grfica derecha de la figura 2.1. En forma muy simple, las emisiones producen cambios en los niveles de la calidad ambiental, la cual a su vez genera daos a los seres humanos y no humanos. La Figura 2.2 muestra una forma de esbozar esta relacin. En sta se sealan dos fuentes de emisiones; stas podran ser firmas privadas, entidades gubernamentales o consumidores. Las fuentes reciben diversos insumos y bienes, y utilizan diferentes tipos de tecnologas en la produccin y el consumo. En el proceso estas fuentes generan residuos. La manera como se manejan estos residuos tiene entonces un efecto crtico en las etapas posteriores. Algunos residuos pueden recuperarse y reciclarse nuevamente para la produccin o el consumo. Muchos otros pueden recuperarse mediante procesos de tratamiento (manipulacin de residuos) que los pueden hacer ms benignos cuando se expulsen. Algunos de estos procesos son estrictamente fsicos (silenciadores en los automviles y camiones, estanques de sedimentacin en plantas de tratamientos de aguas negras, convertidores catalticos), otros involucran transformaciones qumicas de diversos tipos (tratamiento avanzado de aguas para el consumo domstico).Todas las emisiones necesariamente deben ir a uno o ms de los diferentes medios naturales, y existe una relacin importante entre ellos. Hay una tendencia natural en las discusiones de poltica por mantener estos medios en compartimientos separados, abordando la contaminacin del aire en forma separada de la contaminacin de aguas, y as sucesivamente. Sin embargo, estas emisiones se encuentran obviamente interconectadas; una vez que se generan los residuos, todos los que no se reciclan deben terminar por descargarse en uno o ms de los diferentes medios naturales. As, para determinada cantidad de residuos totales, si se reducen las cantidades que van a un medio, necesariamente deben incrementarse las cantidades dirigidas a los dems medios. Cuando se elimina el dixido de sulfuro (S02) de los gases en combustin producidos por las plantas generadoras de energa, por ejemplo, los compuestos de sulfuro no se destruyen; por el contrario, stos terminan convertidos en sedimentos de sulfuro que deben eliminarse de alguna otra forma, quiz colocados en depsitos subterrneos. Si este material se incinera, en realidad se expulsa parte de sulfuro al aire, pero an quedan ciertas cantidades de residuos slidos que deben eliminarse en algn sitio.

Las corrientes de emisiones provienen de las dos fuentes diferentes, pero una vez emitidas, stas se fusionan en un solo flujo. En el mundo real esta mezcla puede ser compleja; por ejemplo, los efluentes provenientes de dos procesadoras de pulpa, que se localizan en el mismo punto de un ro, pueden mezclarse completamente de tal modo que unos cuantos kilmetros ms abajo sea imposible diferenciar los efluentes de una fuente y los de otra. Cuando hay millares de automviles movilizndose en un rea urbana, las emisiones que producen todos se convierten en una sola mezcla uniforme. En otros casos, la combinacin es casi completa. Si una planta de energa se encuentra justamente en las afueras de la ciudad y otra est a 20 millas contraria al viento, la planta ms cercana normalmente ser la que asuma la mayor responsabilidad por el dao que ejerce en la calidad del aire para la ciudad.

Esta mezcla de emisiones es el problema ms significativo que puede manifestarse inicialmente. Con slo una fuente individual, la lnea de responsabilidad es clara, y si se quiere obtener un mejoramiento en la calidad del ambiente se sabe exactamente cules emisiones deben controlarse. Sin embargo, con mltiples fuentes, las responsabilidades son menos ntidas. Se sabe hasta qu punto se desea disminuir las emisiones totales, pero no se sabe cmo distribuir esta reduccin total entre las diferentes fuentes. Cada fuente, entonces, tiene un incentivo para hacer que las dems asuman una mayor participacin en la responsabilidad por reducir las emisiones. Con cada fuente bajo esta misma racionalidad, los programas para el control de la contaminacin enfrentan un verdadero problema de diseo y ejecucin de leyes. Se encontrar este problema muchas veces en los captulos siguientes.

Una vez que se introduce determinada cantidad y calidad de residuos en un medio natural particular, corresponde a los procesos fsicos, qumicos, biolgicos, metereolgicos, etc., del sistema natural determinar cmo se traducen los residuos en niveles particulares de calidad del ambiente. Por ejemplo, de las condiciones del viento y la temperatura depender la difusin de los residuos que se arrojan en el aire, y que afectan a los vecindarios cercanos o a las personas que viven un poco ms lejos con el viento a su favor. Y puesto que estas condiciones meteorolgicas varan a diario, el mismo nivel de emisiones puede producir diversos niveles de calidad en el ambiente en tiempos distintos. La lluvia cida se produce mediante procesos qumicos que actan fundamentalmente en las emisiones de dixido de sulfuro expulsadas corriente arriba del viento; en sentido contrario al viento el humo tambin es el resultado de complejas reacciones qumicas que involucran la luz solar y muchos contaminantes diversos. Los procesos hidrolgicos subterrneos afectan el transporte de materiales desechados en terrenos destinados para el relleno de basuras, y as sucesivamente. En consecuencia, para saber cmo afectarn las emisiones particulares los niveles de calidad del ambiente, se debe contar con un buen conocimiento de los funcionamientos fsicos y qumicos del mismo sistema natural. En esta parte es donde confluyen las ciencias naturales y la fsica, para estudiar el rango completo de fenmenos ambientales, que van desde pequeos modelos puntuales de flujo de aguas subterrneas en un pozo particular, hasta los modelos climticos globales pasando por los modelos complejos de grandes lagos y cuencas hidrogrficas y por los estudios de patrones de vientos interregionales. El objetivo fundamental es determinar cmo los patrones particulares de emisiones se convierten en modelos que corresponden a los niveles de calidad del ambiente.

Finalmente, estn los daos. Determinado conjunto de condiciones en el ambiente se manifiesta en un patrn particular de exposicin para los sistemas vivos y no vivos. Por supuesto, estas exposiciones son una funcin no slo de los procesos fsicos involucrados, sino tambin de las elecciones humanas que se hacen sobre cmo y dnde vivir, y de las susceptibilidades de los sistemas vivos y los inertes para las cambiantes condiciones ambientales. En conclusin, los daos se relacionan con los valores humanos. Los seres humanos no tienen preferencias amorfas sobre todos los posibles resultados de la interaccin economa/ambiente; ellos prefieren algunos resultados sobre otros. Una parte importante de la economa ambiental consiste en tratar de determinar los valores relativos que las personas ponen en los diferentes resultados ambientales, tema que se volver a abordar en captulos posteriores cuando se hable del anlisis costo-beneficio.

TIPOS DE CONTAMINANTES

Fsicamente, los residuos identificados en la figura 2.2 constituyen una amplia clasificacin de los materiales y energa que fluyen en los tres medios naturales. Es necesario distinguir entre los amplios tipos de emisiones de acuerdo con los factores que afectan en forma crtica sus estatus econmicos.

Contaminantes acumulativos versus contaminantes no acumulativosUna pregunta sencilla e importante sobre los contaminantes ambientales pretende saber si stos se acumulan con el paso del tiempo o tienden a disiparse poco despus de ser expulsados. El ejemplo clsico de un contaminante no acumulativo es el ruido; mientras la fuente opera, el ruido se manifiesta en aire circundante, pero tan pronto deja de funcionar la fuente, cesa el ruido. En el otro costado del espectro estn los contaminantes que se acumulan en el ambiente, prcticamente en las mismas cantidades que son emitidos. Por ejemplo, los desechos radioactivos se descomponen con el paso del tiempo a un ritmo tan lento con relacin a los perodos de vida humana que, a pesar de todos los intentos y propsitos, estarn con nosotros en forma permanente; este es un tipo de contaminante estrictamente acumulativo. Otros contaminantes acumulativos son los materiales plsticos. Durante dcadas se ha emprendido la bsqueda de un plstico degradable, pero hasta ahora el plstico es una sustancia que se descompone muy lentamente de acuerdo con los estndares humanos; as, los desechos existentes estarn en el ambiente permanentemente. Muchos qumicos son contaminantes acumulativos: una vez que se expulsan, bsicamente quedan entre nosotros para siempre.

Entre estos dos extremos del espectro existen muchos tipos de efluentes que son acumulativos hasta cierto punto, pero no completamente. EI ejemplo clsico es la materia orgnica arrojada en las masas de agua; por ejemplo los desperdicios, tratados o no, que arrojan las plantas municipales de tratamiento de basuras. Una vez dispersados, los desechos quedan sujetos a los procesos qumicos naturales que tienden a descomponer los materiales orgnicos en sus elementos constitutivos, hacindolos as mucho ms benignos. El agua, en otras palabras, tiene una capacidad de asimilacin natural que le permite aceptar sustancias orgnicas y hacerlas menos perjudiciales. Mientras esta capacidad de asimilacin no exceda en ningn momento, se puede interrumpir la fuente del efluente, y en unos cuantos das, semanas o meses, la calidad del agua volver a su estado normal. Por supuesto, el hecho de que la naturaleza tenga una capacidad de asimilacin no significa de manera automtica que se tenga un contaminante estrictamente no acumulativo. Una vez que las emisiones exceden la capacidad de asimilacin, se inicia un proceso acumulativo. Por ejemplo, la atmsfera de la Tierra tiene una capacidad determinada para absorber el CO2 expulsado por la actividad humana, mientras que no se exceda su capacidad. El CO2 es un contaminante no acumulativo. Pero si el CO2 excede la capacidad de asimilacin de la Tierra, como parece ocurrir en este momento, se inicia una situacin en la cual las emisiones empiezan poco a poco a acumularse.Sea o no acumulativo un contaminante, esencialmente se tiene el mismo problema bsico: tratar de corregir los deterioros ambientales y relacionar stos con los costos para reducir las emisiones. Sin embargo, esta tarea es mucho ms difcil para contrarrestar los contaminantes acumulativos que para los contaminantes no acumulativos. Considrense las grficas de la figura 2.3. En el lado (a) se representa un contaminante no acumulativo, mientras que en el lado (b) se esboza uno que es acumulativo. En el lado (a) la grfica comienza en el origen; esto implica que las concentraciones actuales en el ambiente son proporcionales a las emisiones actuales. Las concentraciones en el ambiente estn estrictamente en funcin de las emisiones actuales, es decir, reducir stas a cero conducira a concentraciones cero en el ambiente. No obstante, la relacin es ms compleja con los contaminantes acumulativos. Las emisiones de la actualidad, puesto que se acumulan y se suman a la concentracin de contaminantes ya existentes, ocasionarn daos no slo hoy sino tambin en el futuro, quiz incluso en un futuro distante. Esto tambin significa que la cantidad actual de un contaminante acumulativo en el ambiente puede estar slo dbilmente relacionada con las emisiones actuales. La grfica en el lado (b) comienza en un punto alto del eje vertical a partir del origen y despus tiene una pendiente menos inclinada que la otra. De este modo, una reduccin en las emisiones actuales tiene slo un efecto modesto en las concentraciones actuales en el ambiente. Incluso si las emisiones de la actualidad se redujeran a cero, la calidad del ambiente se daara debido al efecto acumulativo de las emisiones anteriores. El hecho de que un contaminante se acumule con el paso del tiempo en el ambiente tiene el efecto de romper la conexin directa entre las emisiones actuales y los daos actuales. Esto tiene varias implicaciones. Por una parte, hace ms arduo el trabajo cientfico. Las relaciones causa-efecto son ms difciles de aislar cuando el tiempo interviene entre stas. Esta circunstancia tambin puede hacer ms difcil que las personas se concentren en los daos producidos por las emisiones de hoy, puesto que de nuevo puede haber slo una dbil conexin entre las emisiones de la actualidad y los niveles de calidad en el ambiente de hoy. An ms, por definicin los contaminantes acumulativos conducen a daos futuros, y los seres humanos han demostrado una desalentadora prontitud para no prestar la importancia que se merecen los acontecimientos futuros y evitar enfrentarlos en el presente.

FIGURA 2.3 Relacin entre las emisiones actuales y la concentracin de la contaminacin en el ambiente

(a) Contaminante no

b) Contaminante

acumulativo

acumulativo

Concentraciones

Concentraciones

actuales en el ambiente

actuales en el ambiente

Emisiones actuales Emisiones actuales

Contaminantes locales versus contaminantes regionales y globales

Algunas emisiones slo tienen impacto en regiones restringidas y localizadas, mientras que otras afectan a regiones ms amplias, quiz al ambiente global. La contaminacin de ruido y la de degradacin del ambiente visual son locales en sus impactos; los daos provenientes de cualquier fuente particular, por lo regular, se limitan a grupos de personas relativamente pequeos en una regin determinada. Obsrvese que sta es una afirmacin sobre que tan amplios son los efectos provenientes de cualquier fuente particular de contaminacin, no acerca de la importancia del problema general en un pas o en el mundo. Algunos contaminantes, por otra parte, tienen amplios impactos, en una gran regin o quiz en el ambiente global. La lluvia cida es un problema regional; las emisiones en una regin de EEUU (y de Europa) afectan a personas en otras partes del pas o de la regin. Los efectos por el agotamiento del ozono debido a las emisiones de clorofluorocarbonos en varios pases generan cambios qumicos perdurables en la estratosfera de la Tierra, lo que significa que los impactos son en verdad de orden mundial.

En condiciones constantes, los problemas ambientales a nivel local deben ser ms fciles de manejar que los regionales o nacionales, y a su vez ms sencillos de manejar que los problemas mundiales. Si los habitantes de un barrio se ven afectados por el humo que produce la chimenea de un vecino, es posible que encuentren la solucin entre s, o que puedan llamar a las instituciones polticas locales para llegar a un acuerdo. No obstante si el comportamiento de alguien ocasiona contaminacin en un punto distante, las soluciones pueden ser ms difciles. Si las personas se encuentran dentro del mismo sistema poltico, se puede solicitar que las instituciones respectivas encuentren soluciones.

Durante los ltimos aos, sin embargo, se ha encontrado una creciente cantidad de asuntos ambientales a nivel internacional y mundial. Hasta el momento se est muy lejos de contar con medios efectivos para responder, debido a la naturaleza exacta de los impactos fsicos, que es difcil describir, como a las instituciones polticas internacionales necesarias que slo estn comenzando a aparecer.

Contaminantes provenientes de fuentes puntuales versus contaminantes de fuentes no puntualesLas fuentes de contaminacin difieren en trminos de la facilidad con que pueden identificarse los puntos reales de descarga. Es fcil identificar los puntos por los cuales una gran planta de energa descarga las emisiones de dixido de sulfuro; stas salen por las chimeneas asociadas a cada planta. Las plantas municipales de alcantarillado normalmente tienen una sola salida por la cual expulsan todas las aguas negras. Estos se denominan contaminantes de fuentes puntuales. Por otra parte, existen muchos contaminantes para los cuales no existen puntos de expulsin muy definidos. Los qumicos agrcolas, por ejemplo, usualmente fluyen en la tierra en forma dispersa o disuelta, y aunque pueden contaminar corrientes especficas o pozos subterrneos, no hay un solo conducto o tubo de escape por el cual se expulsen estos qumicos. ste es un tipo de contaminante de fuentes no puntuales. El flujo de aguas lluvias que se genera en el sector urbano tambin es un problema importante de fuente no puntual.

Como se podra esperar, es posible que los contaminantes de fuentes puntuales sean ms fciles de manejar que los contaminantes de fuentes no puntuales. Probablemente son ms sencillos de medir y monitorear, y ms fciles de estudiar en cuanto se refiere a las conexiones existentes entre las emisiones y los impactos. Esto significa que ser ms factible, por lo general, desarrollar y administrar polticas de control de contaminantes que hayan sido expulsados por fuentes puntuales. Como se observar, no todos los contaminantes se clasifican con claridad en una u otra de estas categoras.

Emisiones continuas versus emisiones espordicasLas emisiones que producen las plantas de energa elctrica o alcantarillado son ms o menos continuas. Las plantas se disean para estar en funcionamiento continuamente, aunque el ritmo de operacin puede variar un poco durante un da, una semana o una temporada. Entonces, las emisiones de estas operaciones son ms o menos continuas, y el problema poltico consiste en manejar el ritmo de estas descargas. Es posible hacer comparaciones inmediatas entre los programas de control y las tasas de emisiones. Sin embargo, el hecho de que las emisiones sean continuas no significa que los daos tambin sean constantes. Los hechos meteorolgicos e hidrolgicos pueden convertir las emisiones continuas en daos variables. No obstante, los programas de control a menudo son ms fciles de ejecutar cuando las emisiones no estn sujetas a grandes fluctuaciones.

Sin embargo, muchos contaminantes son emitidos espordicamente. El ejemplo clsico es el de los derramamientos accidentales de petrleo o de qumicos. En este caso, el problema poltico consiste en disear y manejar un sistema que reduzca la probabilidad de descargas accidentales. Sin embargo, cuando se presenta un efluente espordico no habr necesidad de medir ningn factor, al menos a corto plazo. Por ejemplo, aunque no ha habido descargas radiactivas en escala en las plantas de energa nuclear de EEUU, podra darse un problema de contaminacin si stas han sido administradas de tal manera que incrementan la probabilidad de una descarga accidental en el futuro. Con el fin de medir las probabilidades de emisiones espordicas es necesario tener datos sobre los accidentes reales durante un perodo largo, o calcularlos a partir de datos de ingeniera e informacin similar. Y ms adelante hay que determinar los seguros que se desean tener contra estos acontecimientos peridicos.

Daos ambientales no relacionados con emisionesHasta aqu el anlisis se ha concentrado en las caractersticas de los diferentes tipos de contaminantes ambientales relacionados con la descarga de residuos de materiales o de energa. Sin embargo, existen muchas instancias importantes en cuanto al dao de la calidad ambiental que no pueden ser atribuidos a descargas de residuos. La transformacin de tierras en reas para vivienda y el comercio destruye el valor ambiental de los terrenos, bien sea su valor como ecosistema, como hbitat o humedad, o su valor como paisaje. Otras formas de utilizacin de la tierra, como la explotacin forestal o minera, tambin pueden tener impactos sustanciales. En estos casos nuestra tarea consiste en comprender los incentivos que tienen las personas cuyas decisiones generan estos impactos, y cambiar estos incentivos cuando sea conveniente. Aunque no haya emisiones fsicas para monitorear y controlar, existen efectos que pueden evaluarse y manejarse con polticas apropiadas.

SELECCIONES A CORTO PLAZO

Hasta el momento, la mayor parte de la discusin se ha concentrado en los vnculos fsicos entre los insumos, los residuos, las emisiones y los niveles de calidad en el ambiente. Estas relaciones son el inters fundamental de los cientficos que trabajan en problemas ambientales. Ahora es posible desplazar el anlisis hacia la competencia del economista para examinar las correspondencias inherentes a la relacin entre la produccin de mercado y la calidad ambiental. Esto tambin suministrar al lector una herramienta para analizar las diferencias entre las decisiones ambientales a corto plazo y a largo plazo.

La relacin fundamental aparece expuesta en la figura 2.4. sta representa diversas curvas de posibilidad de produccin (CPP) entre la produccin llevada al mercado y la calidad ambiental. La CPP es una forma de representar en forma de diagrama la seleccin que enfrenta un grupo de personas entre dos resultados deseables. Considrese por ahora el lado (a) de la figura 2.4. El eje vertical presenta un ndice de la produccin econmica agregada en una economa, es decir, el valor total de mercado de los bienes econmicos convencionales comercializados en determinada economa durante un ao. El eje horizontal presenta un ndice de la calidad ambiental, obtenido a partir de los datos sobre las diversas dimensiones del ambiente circundante, por ejemplo, concentraciones voltiles de SO2, niveles de ruido urbano y datos sobre la calidad del agua. La relacin en la curva muestra las diferentes combinaciones de estos dos resultados (produccin de mercado y calidad ambiental), los cuales se encuentran disponibles para un grupo de personas que tienen una asignacin fija de recursos con los cuales deben trabajar.La curva de posibilidad de produccin est determinada por las capacidades tcnicas de la economa y por los factores ecolgicos (metereologa, hidrologa, etc.) del sistema natural en el cual se localiza determinado pas. sta dice, por ejemplo, que si el nivel actual de produccin econmica es C1 se puede obtener un incremento hasta C2 slo a costa de la disminucin de la calidad ambiental desde e1 hasta e2. Pero mientras la CPP es una restriccin tcnica, la eleccin de una sociedad para localizarse en su CPP constituye un asunto de seleccin social, esto depende de los valores relativos que le asignen las personas a esa sociedad en cuanto a la produccin econmica convencional y la calidad ambiental.

La curva actual de posibilidad de produccin representa una relacin competitiva entre la calidad ambiental y la produccin de mercado. Ms de un factor implica menos del otro. Si el inters en general se concentra en observar que sucede en un perodo relativamente largo, la sola CPP puede ser engaosa. Esto se debe a que, a largo plazo, la calidad ambiental puede ser menos sustitutiva y ms complementaria en cuanto a las producciones econmicas convencionales. A largo plazo, el entorno natural desempea el papel de insumo de capital ambiental como insumo para el sistema de produccin; una baja significativa del capital ambiental puede tener serios efectos negativos en la capacidad del sistema econmico para sostenerse por s mismo. Una curva de posibilidad de produccin esboza las mediaciones (trade-offs) que enfrenta la generacin de hoy. Pero qu hay con respecto a las generaciones futuras? Una forma de concebir esto consiste en considerar los impactos de nuestras decisiones actuales sobre las curvas de posibilidad de produccin de las generaciones futuras. Considrese el lado (b) de la figura 2.4. ste seala la curva de posibilidades de produccin para las personas de dentro de, digamos 60 a 80 aos, la generacin constituida por nuestros bisnietos. De acuerdo con la CPP actual, se podran escoger las combinaciones (c1, e1), o (c2, e2), o cualesquiera otras en la curva. Pero el futuro no es independiente de la seleccin que se haga ahora. Por ejemplo, es concebible que la degradacin exagerada del ambiente en este momento afectar posibilidades futuras; por ejemplo, al agotar recursos importantes o al contaminar intensamente de tal manera que se ocasionen deterioros irreversibles, o simplemente al descargar un contaminante que tenga larga permanencia y afecte generaciones futuras. En efecto, esto podra desplazar la futura CPP llevndola a donde estara en otras circunstancia. Esto se representa en el lado (b) del diagrama. Nuestros bisnietos se enfrentarn con un conjunto reducido de posibilidades si se las compara con las opciones que tenemos en la actualidad. La generacin futura, la que se halla en la parte interna de la curva de posibilidades de produccin, aun puede tener el mismo nivel de produccin de mercado que el que se posee en la actualidad (c2), pero slo a un nivel inferior de calidad ambiental (e3) comparado con el actual. De manera alternativa, podr disfrutar del mismo nivel de calidad ambiental, pero slo con un nivel reducido de produccin de mercado (c3).

Por supuesto, hay que reconocer que la influencia de las decisiones actuales sobre las futuras posibilidades de produccin es mucho ms compleja que lo que podra sugerir este anlisis. No es slo la degradacin ambiental la que afecta a las condiciones futuras, sino tambin los desarrollos tcnicos y los cambios que se registran en las habilidades humanas. De este modo, las decisiones actuales podran desplazar la futura CPP hacia adentro o hacia afuera, dependiendo de muchos y grandes factores dinmicos que son difciles de predecir. Sin embargo, es necesario estar muy atentos para evitar las decisiones actuales que pudieran conllevar el efecto de desplazar las futuras CPP hacia la izquierda. Esta es la esencia de muchos anlisis recientes sobre la sostenibilidad. Sostenibilidad significa que las curvas futuras de posibilidad de produccin no son afectadas en forma negativa por lo que se hace en la actualidad. Esto no significa que se tenga que maximizar la calidad ambiental de hoy, puesto que esto implica produccin cero de bienes y servicios. Quiere decir simplemente que han de reducirse los impactos ambientales en la actualidad lo suficiente como para evitar el desplazamiento negativo de las curvas futuras de posibilidades de produccin en comparacin con las posibilidades de produccin actuales. El concepto de sostenibilidad se abordar en diversos apartados de este libro.

EQUILIBRIOEl de equilibrio es un concepto fundamental eneconoma. Una situacin de equilibrio es una situacin estable u ptima, porque en ella laempresaopera con el menorcosteposible u obtiene elmximobeneficio, o laasignacinde losrecursoseconmicos en unaeconomanacional se ha hecho de tal modo que no es posible aumentar el grado de satisfaccin outilidadde un individuo si no es a costa de reducir elbienestarde otro individuo al renos, que es la situacin a la que segn el conomista italo-suizo Vilfredo Pareto onduce el mero funcionamiento de un nercadocompetitivo, y a la cual dichoeconomistadenominmximode ofeUnidad. Unaempresase halla en equilibrio por elladodelproductocuando sucoste marginales igual alprecio, y por elladode losfactores cuando se verifica laleyde la igualdad de lasproductividadesmarginales ponderadas. Elconsumidorse halla en equilibrio cuando distribuye surentaopresupuestodegastos entre los diferentesbienesde tal modo que le proporciona la mximautilidado satisfaccin. Ello ocurre cuando se verifica laleyde la igualdad de lasutilidadesmarginales ponderadas: la ltimaunidad monetariagastada en cadabienincrementa en la mismacuantaelndicedeutilidad.

Situacin en la cual los sujetos de laeconomacarecen deincentivos para alterar los niveles actuales de lasvariables econmicas. Equilibrium.

1 Desdeprincipios del siglo xix, loseconomistas dedicaron granpartede sus investigaciones a la descripcin y explicacin delequilibrio econmico. El terico marginalista Lon Walras (1834-1910) y su discpulo Vilfredo Pareto (1848-1923) realizaron unanlisisbasado en una interdependencia general de losmercados (deproductos y deserviciosproductores). Para ambos autores, la idea del equilibrio se funda en esta determinacinmutuade losvaloreseconmicos. 2 Esta demostracin supone unestadodecompetencia perfecta. Adems, se niega a tomar en consideracin elfactormonetario (cuyopapel, despus de Walras, es secundario). Los autores clsicos no concedieron almercado de trabajoms importancia que a otro, suponiendo que losajustes pudieran realizarse mediante las fluctuaciones desalarios. El alto nivel de abstraccin utilizado por Walras y Pareto los alej de la realidad y tom su argumentacin cada vez menos adaptada a la evolucin econmica.3 John Maynard Keynes (1883-1946) renov la teora del equilibrio al adoptar un camino ms concreto e introducir en sus investigaciones elfactor"comportamiento humano". Esclareci los aspectosespecficos que se refieren a la nocin deempleo. Demostr que lamonedaes activa y que influye en otrasvariables. Su teora delmultiplicadordestruy la concepcin clsica que consideraba lareaccinigual a laaccin. Por ltimo, al afirmar que unanlisisde estetipodeba integrar el "factor

HYPERLINK "http://www.economia48.com/spa/d/tiempo/tiempo.htm" tiempo", Keynes rechazaba la idea de un equilibrio espontneo.4 Keynes acepta, sinembargo, la idea de un equilibrio final (especialmente entreinversinyahorro). Segn l, este equilibrio no depende deltipo de inters, sino de losingresos. Tambin considera que el problemaprincipalno reside en el equilibrio en s, sino en el equilibrio deseable. A partir de Keynes, este equilibriodebeestablecerse a nivel depleno empleo; es decir, por el rpidodesarrollode lainversin, el cual condiciona elahorro.5 Los autores poskeynesianos han completado y precisado esta nueva concepcin del equilibrio. Muchos consagraron al equilibrio lo esencial de sustrabajos (entre los cuales secuentan numerosospremios Nobel deeconoma), pero la nocin de equilibrio que elaboraron no es del todo satisfactoria. Nuevas generaciones de investigadores consideran que esta concepcin es excesivamente neutra parapoderexplicar losprocesosreales.6 Segn estos autores, la realidad econmica concreta exige unir la nocin de equilibrio con la de eleccinpoltica, a fin de asignarle un verdadero significado. A partir de estoseconomistas, fue necesario integrar en la reflexin los conflictos y las tensiones entreagentes oentidades econmicas de distintotipo, y dejar de considerar lasvariables constitutivas del equilibrio tradicional como homogneas. Los problemas cualitativos adquieren renovada importancia. As, la nocin delpleno empleoes insuficiente si no coincide con la de mejorempleoVase tambin:Inversin;Multiplicador;Propensin; Teora general".

El nombre tcnico para este enfoque es determinacin de precios por unidad. Vease: U.S. Environmental Protection Agency, Unit Pricing (EPA/530-SW-91005), washington, D.C, February 1991.

Es conveniente hacer un pequeo comentario acerca del artculo publicado en el peridico. El escritor exagera al decir que el anlisis costo beneficio hubiera sido utilizado histricamente slo por aquellos que se oponan a los programas ambientales. Esto no es cierto. Los economistas ambientales, la mayora de ellos fervientes defensores del ambiente, han utilizado el anlisis costo-beneficio durante dcadas.

Est lectura est tomada de: Field, Barry, Economa Ambiental: Una introduccin, Colombia, McGraw Hill, 1995, pp: 35-45.

En los extremos se han trazado las CPP mediante lneas discontinuas. No es claro que nivel de produccin econmica se obtendra a un nivel cero de calidad ambiental, ni lo que sta sera a un nivel cero de produccin econmica. Entonces, estos puntos extremos son esencialmente indefinidos, y la concentracin estar en los puntos ubicados en el interior de los diagramas.