La Economía Política Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introducción) Mónica Peralta...

download La Economía Política Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introducción) Mónica Peralta Ramos

of 11

Transcript of La Economía Política Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introducción) Mónica Peralta...

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    1/11

    Mnica Peralta Ramos

    LA ECONOMA POLTICA ARGENTINA:

    PODER Y CLASES SOCIALES

    (!"#$%##&'

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    2/11

    Intro)ccin(fragmento)

    Este libro sintetiza y actualiza otros trabajos que he publicado anteriormente (1). La

    primera versin actualizada de esta sntesis se public en ingls en 1992 (2)!urante el tiempo transcurrido desde aquella publicacin" la #rgentina ha vivido con$uerza cataclsmica la desintegracin de cuatro gobiernos" la eclosin de una crisiseconmica y poltica de magnitud indita en la historia del pas" la irrupcin delpueblo en las calles y el inicio de una nueva esperanza # pesar del tiempotranscurrido" creemos que las hiptesis presentadas en ese trabajo mantienen suvigencia %e publican ahora actualizadas esperando que puedan contribuirpositivamente a la discusin sobre nuestro $uturo poltico

    La sociea ar*entina:

    elementos conce+t)ales +ara s) an,lisis

    La emancipacin de Espa&a inicia una era muy turbulenta de la historia argentina"caracterizada por agudos con$lictos polticos La lucha entre aquellos que buscabanimponer un gobierno centralizado y los que queran preservar la autonoma de lasprovincias ocultaba un con$licto m's b'sico( el rechazo del interior del pas aaceptar una estructura de poder que subordinaba las provincias a los intereses delpuerto de )uenos #ires !esde un comienzo" pues" la con$rontacin poltica $ue elresultado de tensiones sociales y econmicas Los con$lictos en torno a las $ormasde organizacin institucional se enraizaban en una disputa sin cuartel por el controlde recursos econmicos de importancia estratgica Este predominio de la lucha por

    el poder econmico sobre otras $ormas de con$rontacin social ha dado lugar a dosrasgos intrnsecos al escenario poltico argentino desde la organizacin del Estadonacional hasta el presente( la incapacidad de las distintas clases y $racciones declases dominantes para conciliar sus di$erentes intereses y el recurso sistem'tico dela coercin para solucionar este con$licto

    En este libro se analiza la persistencia de estos rasgos desde 19*+ en adelante"estudiando los cambios en las relaciones de $uerza entre distintas clases y$racciones de clase ,omo resultado de estos cambios" la especulacin reemplaz ala inversin productiva" y la in$lacin y el estancamiento econmico han sido unapauta constante de la vida econmica del pas La crisis internacional de 19*+ dioorigen a un perodo durante el cual la industria se trans$orm en el elemento m's

    din'mico de la e-pansin econmica Esta industrializacin engendr relaciones depoder y con$lictos sociales que todava sacuden la vida poltica argentina( por unlado" la con$rontacin entre los segmentos agropecuario" industrial y $inanciero del

    1()Mnica Peralta Ramos, Etapas de acumulacin del capital y alianzas de clase en la Argentina, 1930-

    1970, Mxico, Siglo XXI, 1972; Acumulacin del capital y crisis poltica en la Argentina, 1930- 1974,Mxico, Siglo XXI, 197; !Toards an analysis o! t"e structural #asis o! coercion in Argentina$ T"e#e"a%ior o! t"e ma&or !ractions o! t"e #ourgeoisie, 197'-19(3", en Mnica Peralta Ramos # $arlos%aisman, )rom *ilitary +ule to i#eral emocracy in Argentina, &o'ler, $olorao, %estie* Press,197; ./acia un anlisis de las races de la coercin en la Argentina, el comportamiento de las principales!racciones empresarias, 197'-19(3", en Sa+l Sosno*si (com-.), +epresin y reconstruccin de unacultura, el caso argentino, &'enos /ires, 0'ea, 19; !Economic policy and distri#utional con!lictamong #usiness groups in Argentina$ )rom Al!onsn to *enem ", en 0gar $. 0-stein (com-.), T"e eArgentine emocracy2 T"e searc" !or a success!ul !ormula, $onnectic't # onres, Praeger3%es-ort,

    1992.2() Mnica Peralta Ramos, T"e olitical Economy o! Argentina, oer and lass since 1930, &o'ler,$olorao, %estie* Press, 1992.

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    3/11

    capital y" por el otro" el en$rentamiento entre las clases dominantes y la claseobrera y los sectores populares !os $enmenos condensan esta situacin( la luchasin descanso entre distintas clases y segmentos de clase por la apropiacin de losingresos y la persistente crisis de legitimidad institucional

    En nuestro an'lisis de la historia argentina contempor'nea de$inimos a la sociedad

    como una estructura de relaciones de poder situada en un 'mbito territorialdelimitado Esta estructura o $ormacin social se caracteriza por la coe-istencia dedistintos modos de produccin En su lucha por dominar la naturaleza" lahumanidad ha adoptado a lo largo del tiempo distintas $ormas de organizacinsocial del trabajo El aumento de la divisin del trabajo y de la produccin dieronlugar a la generacin de un e-cedente econmico" es decir" de un sobrante deproduccin en relacin con el consumo necesario para restituir la $uerza de trabajode la comunidad Los modos de produccin designan pues las relaciones deproduccin y de organizacin social del trabajo" que dan lugar a distintas $ormas deproduccin" e-plotacin y apropiacin del e-cedente ,on$iguran as distintas clasessociales y espec$icas relaciones de poder econmico ("' El concepto de modo deproduccin es un concepto abstracto que no implica un determinado orden de

    sucesin histrica .ing/n modo de produccin ha e-istido alguna vez en estadopuro Es un concepto que posibilita el an'lisis de las relaciones de poder que se hansucedido a lo largo de la historia de la humanidad" desde el momento en que lascomunidades primitivas produjeron un e-cedente econmico hasta el presente

    Las sociedades concretas combinan distintos modos de produccin Estacoe-istencia de modos de produccin no es ni est'tica ni pasiva En todo momento"un modo de produccin tiende a predominar sobre los dem's y a imponer su ritmode desarrollo sobre el conjunto de relaciones sociales que estructuran la sociedadLa e-istencia de $ormas distintas de e-plotacin del trabajo y de apropiacin dele-cedente cristaliza histricamente en la presencia de di$erentes clases y $raccionesde clase con intereses diversos que pueden o no entrar en con$licto #simismo" la

    3() 4ericamente, se -'een isting'ir istintos moos e -ro'ccin, e ac'ero con la forma e

    extraccin el exceente5 los moos e -ro'ccin com'nitario, esclaista, tri'tario, fe'al, e-ro'ccin sim-le e mercanc6as # ca-italista. 0n el moo e -ro'ccin com'nitario, el traao seorgani8a socialmente en forma familiar (-e'e:as familias # colectiiaes ms granes, como, -oreem-lo, clanes) # la tierra es el -rinci-al meio e -ro'ccin # -ro-iea e la familia3clan. S' 'so, sinemargo, es lire # accesile a toos los miemros e la com'nia en f'ncin e ciertas reglases-ec6ficas. a istri'cin el -ro'cto entro e la misma tamin se reali8a e ac'ero coneterminaas reglas, generalmente inc'laas a las formas e -arentesco. 0n la meia en 'e lascom'niaes se tornan ms com-leas, se genera 'n exceente econmico # el acceso a la tierra se'ele caa e8 menos ig'alitario. $omo res'ltao e estos -rocesos, a-arece 'na iferenciacin eclases, generalmente relacionaa con el -oer -ol6tico # religioso. 0l moo e -ro'ccin tri'tario secaracteri8a -or la se-aracin e la sociea en os clases5 el cam-esino organi8ao en com'niaes # laclase irigente 'e mono-oli8a las f'nciones e organi8acin -ol6tica e la sociea, # -ercie -or ello 'n

    tri'to 'e extrae e las com'niaes r'rales. 0l moo e -ro'ccin fe'al es 'na forma eol'cionaael moo tri'tario, one la -ro-iea e la tierra -asa a ser -ro-iea e la clase irigente. osse:ores fe'ales se constit'#en en 'e:os e la tierra #, en irt' e s' erec

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    4/11

    presencia de distintos modos de produccin en una $ormacin social da lugar a lae-istencia de di$erentes regiones con distinto tipo y grado de desarrollo" en las quepredominan diversas relaciones de poder econmico Esta diversidad de relacionesde poder podr' ser mayor o menor en una determinada $ormacin social" pero loque importa destacar aqu es que el an'lisis de una sociedad concreta remite alestudio de las $ormas de generacin" apropiacin y distribucin del e-cedente

    econmico en sta La $orma predominante de e-traccin del e-cedente depender'del modo de produccin dominante y el ritmo del con$licto social" del grado deantagonismo e-istente entre las distintas clases y $racciones de clase de esasociedad

    El entramado de relaciones de poder que constituye una sociedad no se reduce asus relaciones de poder econmico #s como sta no puede e-istir sin unaeconoma" tampoco puede e-istir sin instituciones" sin un Estado o sin una culturaEconoma" poltica y cultura constituyen aspectos intrnsecos de toda actividadhumana" que slo pueden ser separados desde un punto de vista analtico Eldevenir histrico es el devenir de la actividad del hombre en un conte-to espec$icoy en un momento determinado %e trata de un $lujo aparentemente catico de

    relaciones sociales y acciones individuales !esde nuestra perspectiva" este $lujoadquiere signi$icado en trminos del conte-to de las relaciones de poder en el cualtranscurre !e ah que al estudiar a la sociedad argentina" nuestra unidad dean'lisis ser'n las relaciones de $uerza entre las distintas clases y $racciones de clasedesde 19*+ en adelante Estas relaciones de $uerza son con$lictos de interse-plcitos a nivel econmico" poltico y cultural" es decir" problemas en los que losactores sociales en$rentados han alcanzado un grado de organizacin su$icientecomo para cuestionar el orden poltico y el modelo de desarrollo social imperante" yproducir as un cambio en las relaciones de $uerza que predominan en la sociedaden un momento determinado de su historia Las relaciones de $uerza constituyenpues" una din'mica e inestable ecuacin de dominacin0subordinacin que" aunquepotencialmente con$lictiva" no necesariamente deriva en una con$rontacin abierta

    ,uando el con$licto se vuelve e-plcito a nivel poltico" se establece una nuevarelacin de $uerza en la compleja matriz de actores sociales que $orman parte deuna sociedad

    !e manera que el cambio es intrnseco a la propia estructura de una sociedad ypuede ser analizado en el transcurso de siglos" dcadas o en momentos puntualesde la vida de una sociedad Este libro privilegia el an'lisis de los cambios ocurridosen determinadas coyunturas" de$inidas stas como momentos en los que haceeclosin poltica el con$licto principal de la sociedad y se estructura una nuevarelacin de $uerza que pasa a predominar sobre todos los otros con$lictose-istentes En este trabajo se e-aminar' el estancamiento econmico y lainestabilidad poltica en la #rgentina" a la luz de los cambios ocurridos en lasrelaciones de $uerza entre distintas clases y $racciones de clase #l hacerlo de esta$orma" no presentamos una narracin sistem'tica de los eventos polticos delperodo en su lugar" nuestro an'lisis de la historia contempor'nea se centra en elestudio de ciertas coyunturas o momentos espec$icos en los que cristalizan loscon$lictos que se derivan de las principales relaciones de $uerza e-istentes Elan'lisis tambin $ocaliza en las polticas econmicas implementadas por losdistintos gobiernos desde la perspectiva de su impacto sobre las relaciones de$uerza del perodo

    #hora bien" la sociedad argentina 0como cualquier otra0 no es ni ha sido alguna vezuna entidad aislada En la historia de la humanidad son muy pocos los casos desociedades totalmente aisladas y autnomas

    !esde la aparicin de un e-cedente econmico" las sociedades por m's peque&asque $uesen0 tendieron a articularse a travs del intercambio en estructuras de

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    5/11

    relaciones de poder m's amplias y complejas" situadas en 'mbitos geogr'$icos quedesbordaban sus lmites territoriales ,uando esta estructura m's compleja derelaciones de poder se integr a partir del comercio de ultramar" se constituy loque ha dado en llamarse una economa mundial # di$erencia de lo que podradenominarse 3la economa mundial4" es decir" la economa de todo el planeta" unaeconoma mundial constituye una seccin del planeta capaz de abastecerse a s

    misma Es un 'mbito de actividades integradas a travs del intercambio y ladivisin del trabajo" y tiene lmites geogr'$icos espec$icos %e trata de unaestructura jer'rquica que $unciona como una totalidad donde la coherencia y launidad son impuestas desde arriba por iniciativa de un centro que act/a como polode gravedad del conjunto Esta totalidad cubre un 'rea geogr'$ica" tiene lmites enperpetuo proceso de cambio" posee invariablemente un centro" una vasta peri$eriay zonas de desarrollo intermedio o lo que podramos llamar subcentros (-' El 'reacubierta por una economa mundial abarca un conjunto de $ormaciones socialesindividuales" algunas pobres otras m's ricas En este 'mbito" siempre ha e-istidoun centro que ha concentrado la riqueza y ha actuado como eje de gravedad delconjunto" imponiendo al todo su unidad y coherencia" a partir de la e-traccin ytrans$erencia del e-cedente econmico desde la peri$eria hacia el centro En esta

    estructura de relaciones de poder" el monopolio del comercio de larga distancia hasido el mecanismo que ha hecho posible la e-traccin" trans$erencia" concentraciny distribucin del e-cedente y de la riqueza ,omo resultado de ello" en todaeconoma mundial han e-istido desigualdades de poder y de riqueza" tanto en laperi$eria como en el centro" y una estructura jer'rquica de relaciones de poder queha tendido a perpetuar la desigualdad y la dependencia de la peri$eria en relacincon el centro

    Los procesos de cambio han ocurrido lentamente dentro de las vastas regionesintegradas a una economa mundial El centro de esta economa ha sido el coraznque monopoliz los recursos indispensables para la logstica de toda actividadeconmica( in$ormacin" crdito" capital" $uerza coercitiva" etc En el mundo

    occidental" el desarrollo de la divisin del trabajo y del intercambio ha con$igurado"por lo menos desde el siglo 567 en adelante" una economa mundial dominada porrelaciones de intercambio de tipo capitalista Esta economa mundial articul en suseno a distintas $ormaciones sociales ubicadas en di$erentes regiones del mundoEn los orgenes estos centros eran urbanos" es decir" poderosas ciudades Estado,on la evolucin del intercambio capitalista y de la divisin del trabajo" estaeconoma mundial adquiri mayor complejidad y e-tendi cada vez m's su 'reageogr'$ica En este conte-to m's diversi$icado" con el surgimiento del Estadonacin" algunas naciones pasaron a ocupar el lugar central En la historia de8ccidente el centro nunca ha estado aislado %u dominio sobre vastas 'reasgeogr'$icas se e$ectu utilizando centros secundarios o subcentros en calidad desocios o aliados Los subcentros han tenido y tienen un rol de suma importancia en

    la asignacin y distribucin de recursos" y en la e-traccin de riqueza y de trabajoe-cedente de la peri$eria istricamente" algunos de estos subcentros se $ueronenriqueciendo y" en este proceso" otros tambin llegaron a desa$iar con -ito alcentro hegemnico de la economa mundial occidental El ritmo de estos cambiosha estado pautado por m/ltiples acontecimientos de diversa ndole El monopolio derecursos de importancia estratgica" tales como el transporte" el crdito" laindustria" y el poder coercitivo" se desarroll como un proceso progresivo :ste hizoposible que ciertos centros urbanos $uertes" y m's tarde algunos Estadosterritoriales" ocuparan en distintos momentos de la historia de 8ccidente el rol decentro de gravedad de la economa mundial occidental" integrando bajo su dominioa vastas regiones del mundo

    4('?ernan &ra'el, i%ilization and apitalism, 56t" and 56t" entury, ols. 1, 2 # @, $amrige,

    >ar-er an Ro*, 192.

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    6/11

    Entre los siglos 56 y 56777" el Estado distaba mucho de ocupar la totalidad delescenario en el mundo occidental Las ciudades Estado" que jugaron un rol crucialen los orgenes del capitalismo mercantil" estaban totalmente sometidas a susgrandes comerciantes La emergencia del Estado nacin volvi m's compleja larelacin entre el poder econmico y el poltico # pesar de ello" desde sus orgenes"la economa mundial occidental se caracteriz por una coe-istencia $uncional de

    estos dos poderes El centro $ue ocupado por Estados $uertes" capaces de imponery recaudar tributos" de garantizar el crdito comercial o de hacer uso de la coercinpara establecer intereses espec$icos y dominar la oposicin interna o e-terna ElEstado $ue pues desde un primer momento partcipe y gestor del desarrollo de laeconoma mundial occidental %u rol poda variar en el centro o en la peri$eria"pero" en /ltima instancia" $ue un elemento central para mantener unida laestructura de relaciones de poder que constituy la economa mundial occidental

    La nocin de mercado ha sido utilizada en las diversas disciplinas socialesasign'ndole di$erentes connotaciones ;or un lado" ha sido usada en un sentidoamplio" en alusin a todas las actividades de intercambio que superan laautosu$iciencia !e acuerdo con esta perspectiva" el concepto de mercado se re$iere

    al intercambio" circulacin y distribucin de bienes ;ero la nocin de mercadotambin ha sido empleada para designar a un sistema global y autorregulado deintercambio" es decir" una economa de mercado istricamente" es posible de$inirde este manera a una economa cuando los precios en los mercados de una regindeterminada

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    7/11

    industrial consolid la hegemona de 7nglaterra sobre la economa mundialoccidental acia mediados del siglo 575" el capitalismo dominaba el sectorindustrial de los pases m's desarrollados y tenda a imponer una $orma y un ritmoespec$icos a la e-traccin y trans$erencia del e-cedente desde la peri$eria hacia elcentro de esta economa

    La capacidad del centro para obtener ventajas econmicas y polticas en su relacincon la peri$eria es conocida desde antigua data Este $enmeno ha sido designadode distintas maneras a lo largo del tiempo

    Las ventajas econmicas alcanzadas a partir del monopolio del comercio de largadistancia $ueron en numerosas ocasiones obtenidas por la $uerza" ane-andoterritorios e imponiendo gobiernos a$ines a los intereses del centro en los pasesm's dbiles y vulnerables de la peri$eria Este $enmeno" designado con el trminode colonialismo" caracteriz la integracin del continente latinoamericano a laeconoma mundial occidental desde el descubrimiento de #mrica ;ero elcolonialismo no $ue la /nica $orma de e-presin de las desigualdades de poderimperantes a nivel mundial # la b/squeda de ventajas comerciales a travs del

    monopolio del comercio de larga distancia" el progresivo desarrollo del capitalismoindustrial en los pases centrales sum la necesidad de controlar la peri$eria a $in deasegurarse no slo materias primas y mercados" sino tambin nuevasoportunidades de inversin para sus capitales %urgieron as mecanismosnovedosos destinados a e-traer y trans$erir el e-cedente y la riqueza acumuladadesde la peri$eria hacia el centro" mecanismos que seran caracterizados desde$inales del siglo 575 con un nuevo trmino( el de imperialismo

    ,olonialismo e imperialismo son" pues" conceptos que tradicionalmente handesignado modos de apropiacin y trans$erencia del e-cedente y de la riqueza en laestructura de poder mundial Estos $enmenos se han correspondido con distintas$ases de desarrollo del modo de produccin capitalista en el centro En la medida en

    que se desarrollaron las relaciones de produccin capitalista a escala ampliada" lasantiguas $ormas de e-traccin y trans$erencia del e-cedente no desaparecieron sinoque coe-istieron con nuevos modos de dominacin econmica del centro sobre laperi$eria

    La consolidacin de la revolucin industrial en 7nglaterra abri un perodo dee-pansin de la acumulacin del capital y de creciente competencia por nuevosmercados El incremento en la concentracin y centralizacin de capitales deriv enuna creciente competencia entre los pases capitalistas m's desarrollados por lab/squeda de mercados y el reparto de territorios(&' !esde mediados del siglo 575"ciertas corrientes de pensamiento provenientes de la $iloso$a y tambin de laeconoma liberal haban comenzado a plantear la problem'tica de los lmites de

    posibilidad de crecimiento del capitalismo en los pases centrales" y la consiguientenecesidad de buscar una solucin a este problema a travs de la e-pansin haciaa$uera y el dominio de territorios vrgenes

    .o por casualidad" desde 1?@+ en adelante" el ritmo del desarrollo de la produccincapitalista en los pases centrales haba comenzado a estancarse" lo que produjo

    6()a com-etencia es 'n fenmeno intr6nseco a la ac'm'lacin el ca-ital # eria necesariamente en la

    concentracin # centrali8acin e ca-itales. a concentracin esigna el a'mento el ca-ital inii'alin

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    8/11

    una cada general de precios y una considerable disminucin de la tasa deganancia La conviccin de que los pases m's desarrollados necesitaban coloniaspara asegurar su e-pansin econmica pas a ser aceptada como dogma o$icial %einici as un perodo sumamente turbulento" marcado por la creciente competenciapara acceder a nuevos mercados y colonias y por la e-portacin de capitales haciala peri$eria Estos procesos se produjeron en un conte-to de cambios de

    trascendental importancia registrados en los sectores productivos de los pases m'sdesarrollados Las ramas industriales que haban liderado las primeras $ases de larevolucin industrial ar- la ley de poblacin del modo deproduccin capitalista #l aumentar la composicin org'nica del capital" se

    7()0s ecir, el ca-ital en el con'nto e la sociea.

    ('Para Marx, la com-osicin el ca-ital -'ee inter-retarse en os sentios5 !atenieno al alor, lacom-osicin el ca-ital e-ene e la -ro-orcin en 'e se iie en ca-ital constante o alor e losmeios e -ro'ccin # ca-ital ariale o alor e la f'er8a e traao, s'ma gloal e los salarios./tenieno a la materia, a cmo f'nciona en el -roceso e -ro'ccin, los ca-itales se iien siem-reen meios e -ro'ccin # f'er8a ia e traao. 0sta com-osicin se etermina -or la -ro-orcinexistente entre la masa e los meios e -ro'ccin a-licaos e 'na -arte, # e otra, -or la cantia etraao necesaria -ara s' a-licacin. lamaremos a la -rimera com-osicin el alor # a la seg'nacom-osicin tcnica el ca-ital. >a# entre amas 'na relacin e m't'a intere-enencia. Paraex-resarla o# a la com-osicin e alor, en c'anto se

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    9/11

    aceleraba la $ormacin de esta poblacin sobrante o 3ejrcito industrial de reserva4en una escala proporcionada a los progresos de la acumulacin a nivel social

    ;ara >ar-" la magnitud de la acumulacin era la variable independiente y lamagnitud del salario la variable dependiente" y no a la inversa (#'.El movimientogeneral de los salarios se regulaba" seg/n esta concepcin" e-clusivamente por lase-pansiones y contracciones del ejrcito industrial de reserva" que se correspondana las alternativas peridicas del ciclo industrial capitalista En su an'lisis" laacumulacin reproduca al mismo tiempo y en un mismo movimiento laconcentracin de la riqueza y el aumento de la desigualdad social Este movimientotenda a desembocar en una cada de la tasa de ganancia y" eventualmente" en lacrisis del sistema El modo de produccin capitalista" generaba as un crecimientode las $uerzas productivas y de la organizacin social del trabajo que entraba encontradiccin con la propiedad privada de los medios de produccin

    En el conte-to de una gran turbulencia econmica y poltica provocada por la grandepresin de 1?9+" hacia $inales del siglo 575 y comienzos del siglo 55" distintose-ponentes de la corriente de pensamiento socialista analizaron la e-pansin

    imperialista desde la perspectiva de la b/squeda de solucin 3e-terna4 a lascontradicciones del capitalismo en los pases capitalistas m's desarrollados ('.

    1D('Barl Marx, op2 cit2, -. E97.11(' >acia finales e la caa e 19D, 0ngels esti-'laa la existencia e 'na contraiccin entre laca-acia -ro'ctia # la ca-acia e cons'mo e las socieaes ca-italistas. Seg+n l, estacontraiccin ex-licaa la crisis, # la +s'ea e mercaos externos -ara la -ro'ccin e las -otenciasca-italistas constit'6a 'n meio e mitigarla. Sin emargo, 0ngels llegaa a la concl'sin e 'e estaex-ansin externa no -or6a ser 'na sol'cin final al ilema ca-italista -or'e -ro'cir6a 'n a'mento ela concentracin el ca-ital, agraano as6 la -osiilia e crisis en el f't'ro. 0n 19D2, Fooson-'licaa s' liro mperialismo one anali8aa la ex-ansin el Im-erio &ritnico en las +ltimas caasel siglo XIX. /ll6 concl'6a 'e la ex-ansin im-erialista se e6a a la sat'racin el mercao interno. 0ns' anlisis, la com-etencia -or los mercaos externos era reem-la8aa -or la necesia e 'scar

    inersiones en el exterior a fin e contrarrestar la ca6a e rentailia en el mercao omstico. 0sta+ltima se e6a a la crisis e cons'mo -roocaa -or la ins'ficiente emana ca'saa -or los aosingresos e las masas -o-'lares. 0l im-erialismo moerno se e6a a la ag'a com-etencia e losca-itales 'e no encontraan -osiiliaes e inersin l'cratia en el mercao omstico. Por otra-arte, en 191D R'olf >ilfering -'licaa El capital !inanciero, ora en la c'al el fenmeno im-erialistaesignaa 'na n'ea fase ca-italista caracteri8aa -or el -reominio el ca-ital financiero # asaa en elmono-olio, el -roteccionismo # 'n 0stao f'erte 'e aseg'raa 'na -ol6tica ex-ansionista en +s'eae n'eas colonias. 0n esta conce-cin, la ex-ansin im-erialista e too ti-o (ex-ortacin e ca-itales,control e mercaos externos, a-ert'ra e n'eos territorios, -ol6tica militarista, etc.) aceleraa laac'm'lacin el ca-ital # ol6a al ca-italismo menos 'lnerale a las crisis. 4res a:os ms tare, Rosa'xem'rgo -'licaa a acumulacin del capital. /ll6 -lanteaa -or -rimera e8 la necesia e la-eriferia -ara la re-ro'ccin am-liaa el ca-ital en los -a6ses ca-italistas ms aan8aos. Sosten6a'e Marx

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    10/11

    !esde ese entonces" se han sucedido distintas interpretaciones del $enmenoimperialista y de las caractersticas intrnsecas a la economa mundial occidental>'s all' de los di$erentes en$oques en el an'lisis de estos $enmenos" se puededecir que hay un rasgo intrnseco a la economa mundial occidental que lacaracteriza desde sus orgenes hasta el momento actual( las relaciones de poderque la estructuran est'n en permanente estado de cambio y se reproducen a escala

    ampliada perpetuando en un mismo movimiento el desarrollo y el subdesarrollo

    Estas desigualdades no se dan slo entre el centro y la peri$eria" sino que e-istentambin dentro del centro o de los subcentros o zonas de desarrollo intermedio #scomo el centro concentra la riqueza" en su seno tambin han e-istido y e-isten hoyda bolsones de subdesarrollo y pobreza #s como la pobreza y el subdesarrollocaracterizan a la peri$eria" en la misma tambin e-isten y han e-istido regionesm's desarrolladas" que act/an como centros o subcentros 3locales4 y cuyo rolprincipal ha sido y es articular a la peri$eria con el centro o los subcentros de laeconoma mundial

    Esta estructura de relaciones de poder que constituye a la economa mundial

    occidental no es ni ha sido la consecuencia de un 3orden natural4 Es el resultadohistrico de una estructura jer'rquica pree-istente ;or otra parte" la divisin deltrabajo a escala de una economa mundial no es el resultado de un acuerdo entrepartes que tienen el mismo poder de negociacin Esta divisin del trabajointernacional se establece progresivamente como una cadena de subordinacionesensamblada a partir del intercambio desigual Este /ltimo es una realidad deantigua data" pero adquiere connotaciones nuevas a partir del momento en que elmodo de produccin capitalista domina la estructura de relaciones de poder de laeconoma mundial occidental ,oe-isten as nuevas y viejas $ormas de apropiaciny trans$erencia del e-cedente y de la riqueza a escala mundial Los cambiosproducidos en la acumulacin del capital en los pases centrales a$ectan de un mododecisivo a las $ormas de e-traccin" apropiacin y distribucin del e-cedente a nivel

    de la economa mundial occidental El predominio en un momento dado de undeterminado modo de e-traccin y trans$erencia del e-cedente y de riqueza a nivelinternacional depender' pues de los cambios ocurridos en la acumulacin delcapital a nivel mundial

    El poder" como el dinero" es acumulable C si bien las oportunidades de cambio ytrans$ormacin e-isten y se pueden aprovechar" el pasado de una sociedad escrucial para e-plicar su presente C en ese pasado" la estructura de relaciones depoder a escala mundial en la cual esa sociedad ha estado inmersa es de$undamental importancia para entender los con$lictos que dominan su presente;ara comprender lo sucedido en la sociedad argentina a lo largo del perodoanalizado en este libro" se vuelve necesario conocer las relaciones de poder quecaracterizaron a la economa mundial occidental durante el mismo En la medida enque la #rgentina ha estado y est' inserta en una estructura de relaciones de poderm's amplia" ella es en /ltima instancia un marco de re$erencia necesario paraentender los procesos de cambio ocurridos en el pas Las distintas coyunturas queanalizamos en este libro tienen su e-plicacin en los procesos internos a laestructura de poder argentina y" por lo tanto" derivan en un alineamiento espec$icode las relaciones de $uerza internas %in embargo" estos con$lictos socialesintrnsecos a la sociedad argentina ocurren en circunstancias espec$icascaracterizadas por ciertos modos de insercin del pas en la economa mundialoccidental Estos modos de insercin establecen los lmites dentro de los cuales loscon$lictos internos pueden variar E-iste pues una compleja relacin entre losdeterminantes internos y los e-ternos en el devenir histrico de los con$lictossociales de un pas Este libro intenta arrojar una mirada sobre este problema que

    es pr'cticamente tan viejo como la humanidad En lo que sigue" haremos unasntesis de lo que a nuestro entender son los principales cambios ocurridos en la

  • 7/22/2019 La Economa Poltica Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introduccin) Mnica Peralta Ramos

    11/11

    coyuntura internacional desde $inales del siglo 575 hasta el presente" yesbozaremos a grandes rasgos los lmites que han impuesto al con$licto social en la#rgentina El tratamiento m's detallado de este /ltimo aspecto se realizar' a lolargo de la presente investigacin

    M. P0R/4/ R/MHS a economa poltica argentina$ poder y clases sociales