La Economía Turística

7
 Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador Módulo 1: La Economía Tu rística 1.2 Ecoturismo 1.1 Evolución istórica del T urismo El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen específicamente porque su finalidad es totalmente diferente a la de otro tipo de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, etc. o o!stante podemos mencionar que el turismo tiene antecedentes históricos claros, por e jemplo" Edad #ntigua En la !recia clásica se le daba gran importancia al ocio y en general el tiempo libre estaba dedicado a actividades culturales" diversiones" religión y deporte. Los despla#amientos más destacados eran los $ue se reali#aban con motivo de asistir a las %limpíadas &$ue tenían lugar cada ' a(os en la ciudad de %limpia)" a las $ue acudían miles de personas y donde se me#claban religión y deporte. Tambi*n e+istían peregrinaciones religiosas" como las $ue se dirigían a los %ráculos de ,el-os y de ,ódona. i giramos nuestra mirada al /mperio 0omano" tambi*n podremos observar $ue -recuentaban aguas termales" como por eemplo las Termas de aracalla" $ue además participan de grandes espectáculos en teatros y $ue reali#aban despla#amientos 3abituales 3acia la costa. Estos viaes de placer -ueron posibles debido a tres -actores -undamentales: la pa# romana" el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad económica $ue posibilitó a algunos de sus ciudadanos medios económicos y tiempo libre. Edad Media ,urante la Edad Media se puede observar en principio un retroceso debido a la mayor con-lictividad y recesión económica $ue caracteri#ó a esta *poca. in embargo podemos identi-icar un nuevo tipo de viae: las peregrinaciones religiosas. 4stas ya 3abían e+istido en la *poca antigua y clásica pero tanto el ristianismo como el /slam las e+tenderían a mayor n5mero de creyentes y los despla#amientos serían mayores. on -amosas las e+pediciones

description

Agroecoturismo

Transcript of La Economía Turística

Page 1: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 1/7

Agroecoturismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismoinnovador 

Módulo 1: La Economía Turística1.2 Ecoturismo

1.1 Evolución istórica del Turismo

El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución

Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud,negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen específicamente porque su

finalidad es totalmente diferente a la de otro tipo de viajes motivados por guerras, movimientos

migratorios, conquista, comercio, etc. o o!stante podemos mencionar que el turismo tiene

antecedentes históricos claros, por ejemplo"

Edad #ntigua

En la !recia clásica se le daba gran importancia al ocio y en general el tiempo libre estaba

dedicado a actividades culturales" diversiones" religión y deporte. Los despla#amientos más

destacados eran los $ue se reali#aban con motivo de asistir a las %limpíadas &$ue tenían

lugar cada ' a(os en la ciudad de %limpia)" a las $ue acudían miles de personas y donde seme#claban religión y deporte. Tambi*n e+istían peregrinaciones religiosas" como las $ue se

dirigían a los %ráculos de ,el-os y de ,ódona.

i giramos nuestra mirada al /mperio 0omano" tambi*n podremos observar $ue

-recuentaban aguas termales" como por eemplo las Termas de aracalla" $ue además

participan de grandes espectáculos en teatros y $ue reali#aban despla#amientos 3abituales

3acia la costa. Estos viaes de placer -ueron posibles debido a tres -actores -undamentales:

la pa# romana" el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad

económica $ue posibilitó a algunos de sus ciudadanos medios económicos y tiempo libre.

Edad Media

,urante la Edad Media se puede observar en principio un retroceso debido a la mayor

con-lictividad y recesión económica $ue caracteri#ó a esta *poca. in embargo podemos

identi-icar un nuevo tipo de viae: las peregrinaciones religiosas. 4stas ya 3abían e+istido en

la *poca antigua y clásica pero tanto el ristianismo como el /slam las e+tenderían a mayor

n5mero de creyentes y los despla#amientos serían mayores. on -amosas las e+pediciones

Page 2: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 2/7

desde 6enecia a Tierra anta y las peregrinaciones por el amino de antiago &desde el 71'

en $ue se descubrió la tumba del santo). Las peregrinas en toda Europa -ueron continuas"

creándose mapas" mesones y todo tipo de servicios para los caminantes. En el mundo

/slámico la peregrinación a La Meca es uno de los cinco 8ilares del /slam obligando a todos

los creyentes a esta peregrinación al menos una ve# en la vida.

Edad Moderna

Las peregrinaciones contin5an durante la Edad Moderna" pero es en este momento cuando

aparecen los primeros aloamientos con el nombre de 3otel &palabra -rancesa $ue designaba

los palacios urbanos). omo las grandes personalidades viaaban acompa(adas de sus

cada ve# más numerosas comitivas" se 3acía imposible aloar a todos en palacio" por lo $ue

se crearon estas construcciones.

4sta es tambi*n la *poca de las grandes e+pediciones marítimas de espa(oles" británicos y

portugueses $ue despiertan la curiosidad y el inter*s por viaar.

A -inales del siglo 96/ surge la costumbre de enviar a los óvenes aristócratas ingleses a

3acer el grantour al -inali#ar sus estudios con el -in de complementar su -ormación y

ad$uirir ciertas e+periencias. Era un viae de larga duración &entre ; y < a(os) $ue se 3acía

por distintos países europeos y de a3í proceden las palabras: turismo" turista" etc.

En esta *poca tambi*n surge nuevamente el inter*s por viaar a las termas" tema $ue 3abía

decaído durante la Edad Media. =o sólo se asiste a ellas por conseo m*dico" sino $ue

tambi*n se pone de moda la diversión y el entretenimiento en los centros termales como por 

eemplo en >at3 &/nglaterra).

Tambi*n de esta *poca data el descubrimiento de los ba(os de barro como tratamientoterap*utico" playas -rías &=i#a" osta A#ul) a donde iban a tomar los ba(os por prescripción

m*dica.

Edad ontemporánea

 ?a con la 0evolución /ndustrial se consolida la burguesía $ue volverá a disponer de

recursos económicos y tiempo libre para viaar. En la Edad ontemporánea el invento de la

má$uina de vapor supone una reducción espectacular en los transportes" las líneas -*rreas

se e+tienden con gran rapide# por toda Europa y =orteam*rica. /nglaterra o-rece por primera

ve# travesías transoceánicas y domina el mercado marítimo en la segunda mitad del siglo

9/9" lo $ue -avorecerá las corrientes migratorias europeas a Am*rica. Es el gran momento

del transporte marítimo y las compa(ías navieras. omien#a a surgir el turismo de monta(a

o salud: se construyen -amosos sanatorios y clínicas privadas europeas" muc3os de ellos

3oy en día como pe$ue(os 3oteles con encanto. Es tambi*n la *poca de las playas -rías

&osta A#ul" anal de la Manc3a" entre otras).

A continuación se presentan algunos datos 3istóricos $ue marcaron la di-erencia:

Page 3: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 3/7

@ En 17'1 T3omas oo organi#a el primer viae organi#ado de la 3istoria. Aun$ue -ue un

-racaso económico se considera un rotundo *+ito en cuanto a precedente del pa$uete

turístico" pues se percató de las enormes posibilidades económicas $ue podría llegar a

tener esta actividad" creando así en 17<1 la primera Agencia de 6iaes del mundo BT3omas

oo and sonC. En 17D inventa el bono o vouc3er" documento $ue permite la utili#ación en

3oteles de ciertos servicios contratados y prepagados a trav*s de una agencia de viaes.

@ enry Fells y Filliam Gargo crearon en 17<H la agencia de viaes IAmerican E+pressI $ue

inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y $ue posteriormente se convierte en

una de las agencias más grandes del mundo. /ntrodueron sistemas de -inanciación y

emisión de c3e$ues de viae" como por eemplo el travelc3ec &dinero personali#ado

caneable por papel moneda de uso corriente $ue protege al viaero de posibles robos o

p*rdidas).

@ esar 0it# es considerado padre de la 3otelería moderna. ,esde muy oven ocupó todos

los puestos posibles de un 3otel 3asta llegar a gerente de uno de los meores 3oteles de su

tiempo. Meoró todos los servicios del 3otel" creó la -igura del sumillerJ" introduo el cuartode ba(o en las 3abitaciones" revolucionó la administración. &onvirtió los 3oteles

decadentes en los meores de Europa" por lo $ue le llamaban BmagoC).

@ Al -inali#ar la 8rimera !uerra Mundial se comien#a con la -abricación en masa de

autocares y automóviles.

@ El transporte a*reo" utili#ado por minorías en largas distancias" se va desarrollando

tímidamente para acabar imponi*ndose sobre las compa(ías navieras.

@ La crisis de 1K2K y la egunda !uerra Mundial parali#a absolutamente el turismo en el

mundo y sus e-ectos se e+tienden 3asta el a(o 1K'K. Entre 1K<H y 1K; se comien#a a 3ablar del boom turístico ya $ue el turismo internacional crece a un ritmo superior de lo $ue lo

3abía 3ec3o en toda la 3istoria. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden

internacional" la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo

occidental. En esta *poca se comien#a a legislar sobre el sector.

Todos estos -actores llevan a la era de la estandari#ación del producto turístico. Los

grandes tour operadores lan#an al mercado millones de pa$uetes turísticos id*nticos. En la

mayoría de los casos se utili#a el vuelo c3arter" $ue abarata el producto y lo populari#a. Al

principio de este período &1K<H) 3abía 2< millones de turistas" y al -inali#ar &1K;) 3abía 1KH

millones. =o obstante esta etapa tambi*n se caracteri#a por la -alta de e+periencia" lo $ue

implica consecuencias como la -alta de plani-icación" ya $ue se construye sin 3acer ninguna

previsión de la demanda ni de los impactos medioambientales y sociales $ue se pueden

su-rir con la llegada masiva de turistas y de lo $ue tambi*n se 3a dado en llamar el

colonialismo turístico" 3ay una gran dependencia de los tour operadores e+traneros

estadounidenses" británicos y alemanes -undamentalmente.

,*cada del H

Page 4: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 4/7

En los H la crisis energ*tica y la consiguiente in-lación" especialmente sentida en el

transporte ocasionan un nuevo período de crisis para la industria turística $ue se e+tiende

3asta 1K7. Esta recesión supone una reducción de la calidad para abaratar costes y precios

apostando por una masi-icación de la o-erta y la demanda.

,*cada del 7H

En los 7H el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor económico

de muc3os países. Esto es -acilitado por la meora de los transportes. En estos a(os se

produce una internacionali#ación muy marcada de las grandes empresas 3oteleras y de los

tour operadores" $ue buscan nuevas -ormas de utili#ación del tiempo libre &par$ues

temáticos" deporte" riesgo" salud" entre otros) y aplican t*cnicas de mareting" pues el

turista cada ve# tiene mayor e+periencia y busca nuevos productos y destinos turísticos" lo

$ue crea una -uerte competencia entre ellos. La multimedia y las comunicaciones

trans-orman el sector" modi-icando el dise(o de los productos" la prestación del servicio" la

comerciali#ación del mismo de una manera más -luida.

,*cada del KH

La d*cada de los KH incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes

comunistas europeos" la !uerra del !ol-o" la reuni-icación alemana" las !uerras yugoslavas"

etc." $ue inciden de -orma directa en la 3istoria del turismo. e trata de una etapa de

madure# del sector $ue sigue creciendo aun$ue de una manera más moderada y controlada.

e limita la capacidad receptiva &adecuación de la o-erta a la demanda" se empie#a a

controlar la capacidad de a-oro de monumentos" etc.)" se diversi-ica la o-erta &nuevos

productos y destinos)" se diversi-ica la demanda &aparecen nuevos tipos di-erentes de

turistas) y se meora la calidad &al turista no le importa gastar más si la calidad es meor).

El turismo ingresa como tema -undamental de la agenda política de numerosos países

desarrollando políticas p5blicas $ue a-ectan la promoción" plani-icación y comerciali#ación

como una pie#a clave del desarrollo económico. e meora la -ormación desarrollando

planes educativos especiali#ados. El obetivo de alcan#ar un desarrollo turístico sostenible

mediante la captación de nuevos mercados y la regulación de la estacionalidad.

Tambi*n las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico en ámbitos tan

importantes como el Tratado de Maastric3t en 1KK2 &libre trá-ico de personas y mercancías"

ciudadanía europea)" y en el 1KK< la entrada en vigor del Acuerdo de c3engen $ue

armoni#a los controles -ronteri#os en los países de la E.

ay de nuevo un abaratamiento de los viaes por vía a*rea por medio de las compa(ías de

bao coste y la liberación de las compa(ías en muc3os países y la -ero# competencia de las

mismas. Esta liberali#ación a-ecta a otros aspectos de los servicios turísticos como la

gestión de aeropuertos y sin duda será pro-undi#ada cuando entre en vigor la llamada

,irectiva >olestein &de liberali#ación de servicios) en trámite en el 8arlamento Europeo.

Page 5: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 5/7

La %rgani#ación Mundial del Turismo de las =aciones nidas &anc3o" 1KK7)" de-ine el

turismo como Blas actividades $ue reali#an las personas durante sus viaes y estancias en

lugares distintos al de su entorno 3abitual" por un periodo de tiempo consecutivo in-erior a

un a(o" con -ines de ocio" por negocios y otros motivosC.

8royecciones al 2H2H

n estudio de la %rgani#ación Mundial de Turismo &%MT) anali#a los movimientos de

turistas en el -uturo y" seg5n sus estimaciones" desde 1KK< 3asta el a(o 2H2H se producirá

un crecimiento anual sostenido del '"1N en el n5mero de personas $ue reali#arán

despla#amientos turísticos.

Tal y como se e+plica en dic3o análisis" se prev* $ue en 2H2H 3aya 1"<D1 millones de

turistas" -rente a los <D< e+istentes en 1KK<.

Europa será el continente con mayor crecimiento en n5mero de turistas en ese pla#o" al

pasar de un movimiento de ;;D millones de visitantes en 1KK< a un total de 1 en el a(o2H2H. u cuota de mercado será" seg5n estas previsiones" del '<.KN del total" lo $ue indica

$ue a pesar de su avance en n5mero de visitantes su peso especí-ico en las ci-ras globales

baará en 1' puntos.

8or detrás del vieo continente se encontraría Asia oriental y la #ona del 8ací-ico" $ue

pasaría de los 71 millones de turistas en 1KK< a ;K en 2H2H" con una cuota de mercado del

2<.'N.

El continente americano sería la tercera región mundial en importancia con una cuota del

17.1N y una cantidad total de visitantes prevista para 2H2H de 272 millones.

O-rica" por su parte" prácticamente triplicará el n5mero de visitantes $ue acoge" pasará de

los 2H millones de turistas contabili#ados en 1KK< a millones" con una cuota del <N.

%riente medio llegará a los DK millones de turistas con una cuota del '.'N y el sur de Asia

recibiría 1K millones de visitantes" con un 1.2N del porcentae global.

La %MT" en su publicación BTurismo: 8anorama 2H2H" previsiones mundiales y per-iles de

los segmentos de mercadoC" estima $ue el mercado del turismo rural o-rece un gran

potencial. e indica $ue el ; por ciento de todos los turistas internacionales orientan sus

viaes al turismo rural" sin incluir el turismo interno. Aun$ue no e+istan estadísticas sobre el

nivel global del turismo dom*stico" se considera $ue este es por lo menos tres veces

superior al turismo internacional y en el caso del turismo rural esta proporción sería todavía

mayor. La misma -uente indica $ue el turismo rural está e+perimentando un crecimiento

anual de apro+imadamente seis por ciento" es decir" dos puntos porcentuales por encima de

la tasa promedio de crecimiento global del turismo.

La %rgani#ación Mundial del Turismo" indica en la misma publicación $ue la gama de

productos $ue se o-recen a los turistas rurales sigue siendo relativamente limitada" pero se

Page 6: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 6/7

prev* $ue *sta aumentará notablemente en los pró+imos cinco a die# a(os. i bien no se

espera una orientación masiva de los turistas 3acia este segmento del mercado" el

crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente.

1.2 Ecoturismo

$asta aquí hemos tra!ajado so!re la evolución del concepto de turismo a lo largo de la historia,

pero para acercarnos un poco m%s a nuestro tema específico, focalizaremos nuestra atención

so!re la relación que se ha esta!lecido entre el turismo y el espacio natural, la flora y o fauna de un

lugar.

Esta actividad que realiza el turista cuando se desplaza a %reas naturales, pudiendo en muchos

casos reconocer y ver especies &nicas se conoce !ajo el nom!re de Ecoturismo. Es importante

destacar que 'Ecoturismo( es uno de esos conceptos que han rondado por m%s de veinte a)os y

que nadie ha podido definir todavía. *+immons, ---, p. / menciona el reto de definir el

ecoturismo como lo descri!e 0iffer *-1-/" El t2rmino ha eludido la definición firme porque es una

noción compleja que am!iciosamente intenta descri!ir una actividad, esta!lecer una filosofía yes!ozar un modelo de desarrollo.

 #l parecer, todos los que entran en contacto con el concepto aceptan el desafío de definir lo que es

el ecoturismo. 3ader menciona un estudio comparativo de ecoturismo realizado en #m2rica donde

los autores encontraron que 'de las 4 agencias de turismo gu!ernamentales que escogieron

definir el Ecoturismo  decidieron crear su propia definición(. o solo los go!iernos han intentado

definir el ecoturismo, tam!i2n lo han hecho acad2micos, operadores de tours, organizaciones de

conservación y organismos de desarrollo.

E5isten varias definiciones normalmente usadas alrededor del mundo, proponemos e5plorar algunas de ellas

e identificar sus elementos principales ya que es importante que tenga presente todo el a!anico de

definiciones propuestas para el ecoturismo y no solo una versión unilateral de lo que es y de!e ser el mismo.

6ara realizar un an%lisis de las diferentes definiciones so!re Ecoturismo, le pedimos que recorra el gr%fico que

le presentamos a continuación"

Ceballos- 

Lascuráin

Sociedad 

Internacional de

Ecoturismo

7a definición de 8e!allos 9 7ascur%in quien es aceptado como la primera persona que

definió el ecoturismo: esta es utilizada por la ;nión 3undial para la aturaleza *I;8/"

 #quella modalidad turística am!ientalmente responsa!le consistente en viajar o visitar

%reas naturales relativamente sin distur!ar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los

atractivos naturales *paisaje, flora y fauna silvestres/ de dichas %reas, así como cualquier

manifestación cultural *del presente y del pasado/ que puedan encontrarse ahí, a trav2s de

un proceso que promueve la conservación, tiene !ajo impacto am!iental y cultural y

propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente !en2fico de las po!laciones

locales *8e!allos<7ascur%in/.

Page 7: La Economía Turística

7/18/2019 La Economía Turística

http://slidepdf.com/reader/full/la-economia-turistica 7/7

Green Globe 21

Martha Honey 

Fennell 

Shores

=e los puntos presentados anteriormente se perci!en similitudes en los principios identificados por >ennell y

$oney e5cepto en un punto" el de “apoyar los derechos humanos y los movimientos democráticos”. 

8laramente, todos estos principios son metas altas para cualquier empresa que quiera ser verdaderamente

'ecoturística(. +in em!argo tam!i2n pueden considerarse como una !ase importante para tra!ajar y sa!er lo

que es y no es el ecoturismo. 7a mayoría de los proyectos que se quieran denominar como ecoturismo de!en

esforzarse por cumplir estos principios *3erg, ---/.