LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

21
LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO Este tema lo dedicaremos a hacer un recorrido por el patrimonio cultural andaluz que tiene su origen en la edad moderna, es decir, el que se generó durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En la España de esta época tres serán los estilos artísticos que se sucedan: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo. De entre ellos, prestaremos más atención al Renacimiento y al Barroco, ya que la cantidad de bienes muebles e inmuebles que se conservan de estos estilos en nuestra comunidad es enorme, sobre todo en el caso del barroco, quizás el estilo andaluz por antonomasia. Iremos, por tanto, recorriendo la arquitectura, tanto civil como religiosa, la escultura y la pintura de época renacentista, para luego hacer lo propio con la barroca. 1. LUGARES Y MONUMENTOS HISTÓRICOS DEL RENACIMIENTO ANDALUZ El Renacimiento es un estilo artístico proveniente de Italia que aboga fundamentalmente por la recuperación de los principios del arte propio de la Antigua Grecia y Roma. La palabra en sí hace referencia a "un nuevo nacimiento" tras una etapa de oscuridad medieval. Esto hay que verlo desde el punto de vista de los intelectuales italianos de los siglos XV y XVI, quienes consideraban que su época era la más brillante desde la civilización clásica. Italia jamás renunció a su pasado clásico y en ella nunca llegó a imponerse plenamente el espíritu gótico medieval. El cambio de mentalidad que se produjo en esta época gracias a los nuevos descubrimientos (América, la imprenta, la pólvora...) trajo una visión más humanista del universo, con conceptos como el hombre como centro de la creación o el hombre como ser racional y libre, lo que a su vez provocaría un nuevo planteamiento artístico enfocado hacia la representación de la realidad física del entorno del hombre. El pensamiento humanista y el deseo de plasmar la verdad trajo implícita una nueva concepción del espacio en la que la perspectiva fue considerada como la verdadera forma de representar la realidad espacial. Una realidad de la que había que eliminar todo lo que fuera contradictorio. La perspectiva construye racionalmente la representación de la realidad humana. Esta nueva forma de entender el espacio también provocaría nuevas formulaciones de la teoría de la proporción. A partir de la tradición clásica, el intelecto establece relaciones de tamaño entre partes a través de comparaciones en la búsqueda de la belleza. Lo proporcionado es bello y supone el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. En Italia, el artista renacentista no trabaja ya tanto bajo unas directrices impuestas, sino que goza de cierta autonomía ideológica y cultural en el ejercicio de su trabajo. El arte pasa de ser manual a intelectual y la belleza sustituye al expresivismo medieval. El arte no se desprende de su temática religiosa pero su ejecución sí se seculariza y, poco a poco, se va llegando a la idea del arte por el arte, a la vez que los artistas van ganando prestigio social y se convierten en protegidos de las clases dominantes. No obstante, hay que dejar claro que el Renacimiento en Andalucía y en España tuvo poco que ver con lo ocurrido en Italia. La situación política y económica que aquí existía a comienzos del XVI, tan distinta a la de las repúblicas italianas, hizo que el Renacimiento quedara reducido únicamente a cumplir con los dictados que demandara la Corte, la iglesia o la nobleza, algo inconcebible en la Florencia o Roma

Transcript of LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Page 1: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Este tema lo dedicaremos a hacer un recorrido por el patrimonio cultural andaluz que

tiene su origen en la edad moderna, es decir, el que se generó durante los siglos XVI,

XVII y XVIII. En la España de esta época tres serán los estilos artísticos que se

sucedan: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo. De entre ellos, prestaremos más

atención al Renacimiento y al Barroco, ya que la cantidad de bienes muebles e

inmuebles que se conservan de estos estilos en nuestra comunidad es enorme, sobre

todo en el caso del barroco, quizás el estilo andaluz por antonomasia. Iremos, por

tanto, recorriendo la arquitectura, tanto civil como religiosa, la escultura y la pintura de

época renacentista, para luego hacer lo propio con la barroca.

1. LUGARES Y MONUMENTOS HISTÓRICOS DEL RENACIMIENTO ANDALUZ

El Renacimiento es un estilo artístico proveniente de Italia que aboga

fundamentalmente por la recuperación de los principios del arte propio de la Antigua

Grecia y Roma. La palabra en sí hace referencia a "un nuevo nacimiento" tras una

etapa de oscuridad medieval. Esto hay que verlo desde el punto de vista de los

intelectuales italianos de los siglos XV y XVI, quienes consideraban que su época era

la más brillante desde la civilización clásica. Italia jamás renunció a su pasado clásico

y en ella nunca llegó a imponerse plenamente el espíritu gótico medieval. El cambio de

mentalidad que se produjo en esta época gracias a los nuevos descubrimientos

(América, la imprenta, la pólvora...) trajo una visión más humanista del universo, con

conceptos como el hombre como centro de la creación o el hombre como ser racional

y libre, lo que a su vez provocaría un nuevo planteamiento artístico enfocado hacia la

representación de la realidad física del entorno del hombre. El pensamiento humanista

y el deseo de plasmar la verdad trajo implícita una nueva concepción del espacio en la

que la perspectiva fue considerada como la verdadera forma de representar la realidad

espacial. Una realidad de la que había que eliminar todo lo que fuera contradictorio. La

perspectiva construye racionalmente la representación de la realidad humana. Esta

nueva forma de entender el espacio también provocaría nuevas formulaciones de la

teoría de la proporción. A partir de la tradición clásica, el intelecto establece relaciones

de tamaño entre partes a través de comparaciones en la búsqueda de la belleza. Lo

proporcionado es bello y supone el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. En Italia,

el artista renacentista no trabaja ya tanto bajo unas directrices impuestas, sino que

goza de cierta autonomía ideológica y cultural en el ejercicio de su trabajo. El arte

pasa de ser manual a intelectual y la belleza sustituye al expresivismo medieval. El

arte no se desprende de su temática religiosa pero su ejecución sí se seculariza y,

poco a poco, se va llegando a la idea del arte por el arte, a la vez que los artistas van

ganando prestigio social y se convierten en protegidos de las clases dominantes.

No obstante, hay que dejar claro que el Renacimiento en Andalucía y en España tuvo

poco que ver con lo ocurrido en Italia. La situación política y económica que aquí

existía a comienzos del XVI, tan distinta a la de las repúblicas italianas, hizo que el

Renacimiento quedara reducido únicamente a cumplir con los dictados que

demandara la Corte, la iglesia o la nobleza, algo inconcebible en la Florencia o Roma

Page 2: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

de la época. Además, en nuestro territorio pervivirían durante este tiempo las formas

de poder y mentalidad medievales, lo que determinará que elementos góticos y

mudéjares sigan apareciendo, si bien es cierto que combinados con los nuevos

preceptos renacentistas que llegaban a través de los puertos del Mediterráneo. El

intercambio de artistas entre ambos territorios durante toda esta época fue una

constante. Los italianos solían venir para poder trabajar en una tierra en la que no

encontraban tanta competencia como en la suya, y una gran cantidad de artistas

españoles se instalaban durante un tiempo en Florencia, Venecia o Roma para

asimilar los preceptos del nuevo arte que allí se estaba produciendo. Se considera el

año 1492 como el de la llegada del Renacimiento a España. Este año ocurren tres

acontecimientos históricos claves y los tres están muy relacionados con Andalucía: La

toma de Granada por los Reyes Católicos, con lo que desaparecería el último reino

islámico de la península. El descubrimiento de América. La publicación de la

Gramática Castellana por parte del andaluz Antonio de Nebrija, la primera obra

dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas.

En el siglo XVI Andalucía vivió el impacto de todo lo que supondría el descubrimiento y

colonización del continente americano. Sevilla fue la sede de la Casa de Contratación

y su puerto monopolizaba todo el tráfico con las Indias, con lo que se convertiría una

de las ciudades más importantes de toda Europa, lo cual tendría su influencia en el

resto de provincias andaluzas. El comercio americano provocaría que los banqueros

italianos, lo mercaderes catalanes y todo una serie aventureros y caza-fortunas

provenientes de todos los rincones de Europa llegaran a Andalucía en busca de

negocio o de emigrar al Nuevo Continente en busca de una vida mejor. Entre los

llegados por supuesto que habría numerosos artistas, siempre a la búsqueda de

clientes potentados para los que poder realizar encargos. Muchos de estos artistas

vinieron desde Italia. Gente como Torrigiano, Fancelli o Fiorentino se instalaron en

Andalucía y aquí establecieron sus talleres, los cuales serían clave para la difusión del

gusto renacentista por las ciudades andaluzas. En este sentido fue también muy

importante la labor de mecenazgo desempeñada por las casas nobiliarias, quienes

atraídas por el nuevo estilo, encargarían un gran número de obras a estos artistas. Los

Ponce de León o los duques de Alcalá son un buen ejemplo de esto.

VER VIDEO:

https://youtu.be/TdHnQoyLnLo

1.1. ARQUITECTURA CIVIL

Los arquitectos del Renacimiento tienen como objetivo el renacer de la arquitectura antigua, volver a la forma de construir de los clásicos. Sin embargo, en la práctica, esta regresión no es tal. Aunque la influencia grecorromana en los edificios será enorme, se podrá diferenciar claramente entre una construcción renacentista y una clásica. Cierto es que se adoptan los órdenes griegos o la bóveda romana pero los elementos de la antigüedad se adaptan a unas necesidades arquitectónicas diferentes a las de la antigüedad. A esto hay que unir la libertad con la que los principales arquitectos del siglo XV y XVI interpretaron los preceptos clásicos, utilizando igualmente elementos de los primitivos cristianos o de los bizantinos. Los edificios son más bajos y lo horizontal prima sobre lo vertical, abundando las cornisas pronunciadas, las molduras horizontales y los arco de medio punto.

Page 3: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Se toma de la Antigüedad la idea de que las partes de un edificio deben estar relacionadas las unas con las otras y de las proporciones métricas basadas en el cuerpo humano. Rescatan de Vitruvio la idea de belleza y armonía como relación entre el tamaño y las formas de todas las partes. Se busca y encuentra reproducir la medida del hombre mediante proporciones sencillas y a través de una geometría simple. El hombre con sus brazos extendidos cabe en un cuadrado y en círculo, lo que prueba la afinidad matemática entre el hombre y el universo. El círculo será el símbolo de Dios y la iglesia de planta circular acabada en una gran cúpula significa la unión de Dios con el hombre.

Introduciéndonos dentro del patrimonio cultural renacentista de Andalucía, creemos que lo conveniente es diferenciar primero los tres períodos por los que pasó la arquitectura renacentista española para poder luego observar algunos de los ejemplos que se conservan. Estos períodos serían:

Plateresco Clasicismo. Manierismo.

VER VIDEO: Video extraído de Youtube en el que se analiza el Palacio de Carlos V en Granada, obra capital del Renacimiento en Andalucía.

https://youtu.be/mFql5kxvqZE

-PLATERESCO.

En España, la transición de la arquitectura gótica a la renacentista lleva el nombre de Plateresco, un estilo peculiar y exclusivo del renacimiento español que abarca tanto las edificaciones de finales del gótico flamígero, como las primeras creaciones clasicistas. Su nombre se debe a la comparación que hizo Ortiz de Zúñiga de la Capilla Real de la catedral de Sevilla con el trabajo de un orfebre. El Plateresco dominará toda la primera mitad del siglo XVI y su característica fundamental es el uso casi abusivo de elementos decorativos que mezclan la tradición española y la italiana, tales como medallones, columnas abalaustradas, emblemas, figuras, etc.

Sin ser un estilo que se desarrollara mucho, sí hay magníficos ejemplos del plateresco en Andalucía. Quizás el edificio más representativo sea la Casa Consistorial o Ayuntamiento de Sevilla, obra de Diego de Riaño, cuyo origen estaría en el deseo de Carlos V de dotar a la ciudad de una sede que se correspondiera con la importancia que había ido adquiriendo desde el descubrimiento de América. La fachada que da a la Plaza de San Francisco es un ejemplo perfecto de lo que es el Plateresco.

La Casa de Pilatos, también en Sevilla constituye otro de los edificios más emblemáticos de la arquitectura doméstica andaluza del siglo XVI, coexistiendo en su

Ayuntamiento de Sevilla.

Imagen de Dani svq en Wikipedia. Lic.

CC.

Page 4: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

construcción elementos de tradición mudéjar y las nuevas formas renacentistas. Tambien podemos considerar dentro de este estilo edificaciones como la Casa del Pópulo en Baeza, que hoy es sede de la oficina de turismo de la ciudad y que fue construida en el segundo tercio del siglo XVI como Audiencia Civil y Escribanías Públicas, o el Castillo de Sabiote, remodelado en 1543 por Andrés de Vandelvira, quien transforma lo que era una antigua alcazaba hispano-musulmana en un monumental palacio renacentista.

-CLASICISMO

El Plateresco fue dando paso a una arquitectura más clasicista a lo largo del XVI, a medida de que se fueron extendiendo por la Península los tratados e influencias venidas de Italia y la concepción espacial le ganara terreno a lo meramente decorativo. Muchos de los arquitectos de este nuevo estilo serán los mismos que habían construido los edificios platerescos más importantes.

Quizás la mayoría de ejemplos de esta etapa correspondan a edificios de arquitectura religiosa pero, sin embargo, está bastante aceptado que la una de las obras cumbre del Clasicismo toda España es el Palacio de Carlos V en la Alhambra, el cual fue encargado a Pedro Machuca, un pintor y arquitecto toledano formado en Italia. Es esta una edificación repleta de la armonía y proporción del Renacimiento, un palacio de planta cuadrada con un gran patio circular que usa para la decoración de sus fachadas columnas adosadas y pilastras de inspiración clásica.

-MANIERISMO O ESTILO HERRERIANO.

La última fase del Renacimiento viene marcada por la construcción del Monasterio del Escorial entre 1563 y 1583. Felipe II encargó su levantamiento primero a Juan Bautista de Toledo y, tras su muerte, a su ayudante Juan de Herrera, arquitecto que da nombre al estilo. Su característica fundamental es el abandono de lo ornamental, el predominio de la línea horizontal y la búsqueda de las proporciones y los volúmenes cúbicos. Herrera es el autor, por ejemplo, de los planos de la Antigua Casa Lonja de Sevilla, lo que se conocería como Archivo General de Indias, un edificio Patrimonio Mundial de la Humanidad y que fue levantado por los arquitectos Juan de Minjares y Alonso de Valdenvira.

1.2 ARQUITECTURA RELIGIOSA.

-IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS.

Ya sabemos cuales son las claves de la arquitectura renacentista andaluza, por lo que podemos pasar directamente a repasar lo más interesante que podemos encontrar de arquitectura religiosa en cada provincia andaluza.

En Almería, edificaciones religiosas puramente renacentistas apenas existen, quizás el Convento de San Luis de Vélez Blanco sea la más destacable. Sí vemos que, como en muchos otros lugares, hay construcciones almerienses en las que se mezclan partes renacentistas con otras góticas, mudéjares y barrocas.. Tal es el caso de la Iglesia de Santiago o el Convento de la Purísima Concepción, ambos en la capital de la provincia.

Huelva, por su parte, cuenta con una buena cantidad de pueblos en los que se conservan bellas iglesias renacentistas. Por poner algunos ejemplos podemos citar la Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena, la de San Pedro en Cumbres de

Page 5: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Enmedio o Nuestra Señora de Gracia en Los Marines. Ya pasando a Cádiz, quizás lo más destacable de la provincia esté en la Iglesia de la Victoria levantada en Jerez en el año 1543 y en la manierista Iglesia de la Merced del Puerto de Santa María. Respecto a Córdoba, nos parece muy interesante el Covento Trinitarios de los Padres de Gracia en la capital o la Iglesia de la Asunción que hay en La Rambla, obra de Hernán Ruiz, miembro de la familia de arquitectos renacentistas más importante del municipio.

Si entramos en la provincia de Málaga, entre 1514 y 1550 se levanta en Antequera la Real Colegiata de Santa María la Mayor, la que se considera primera iglesia columnaria erigida en Andalucía. Se cree que Diego de Siloé se inspiró en su portada a la hora de diseñar la de la Catedral de Granada..

Iglesia de la Victoria de Jerez de la Fra.

Imagen de Diego Delso en Wikimedia. Lic. CC.

Real Colegiata de Santa María la Mayor, en Antequera.

Imagen de Allie Caulfield en Wikipedia. Lic. CC.

El Real Monasterio de San Jerónimo de Granada es otra de las grandes obras del Renacimiento andaluz. De especial interés se considera su iglesia, edificio declarado monumento histórico en el año 1874 que empezó a levantar en 1513 Jacobo Florentino, a quien tras su muerte sucedería Diego de Siloé. Hay que recordar que Granada fue el último reino musulmán en ser reconquistado, de manera que aquí la renovación de los edificios religiosos no se realizaría con el predominio del gótico como en el resto de reinos, sino que estaría más abierto a las nuevas moda renacentista. Otras iglesias renacentistas en la capital granadina son la Iglesia de San Miguel Bajo o el Convento de Santa Catalina de Zafra. La Iglesia Mayor de Baza también es un edificio muy interesante. Se construyó en estilo gótico pero un terremoto la derribó casi por completo y fue reconstruida bajo los preceptos renacentistas.

También hay algunas muestras de arquitectura religiosa renacentista en la ciudad de Sevilla: la Iglesia de la Anunciación, en la que existe un Panteón de Sevillanos Ilustres, el antiguo monasterio de Santa Clara o el Convento de la Madre de Dios son buenos ejemplos de ello. A ellas podemos añadir algunas dependencias de la catedral, como la sacristía, la sala capitular o la capilla real de la Virgen de los Reyes. Fuera de la capital destaca sobre todo la Colegiata de Osuna, obra plateresca erigida en la primera parte del siglo XIV y tambíen son destacables el Convento de San Francisco del Santísimo Corpus Christi de Morón de la Frontera o el Convento de Santa Clara de Carmona.

Page 6: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Finalmente, en Jaén todo el mundo conoce los conjuntos renacentistas de las ciudades de Úbeda y Baeza que a continuación trataremos, pero no son estas las únicas localidades que cuentan con monumentos de este estilo arquitectónico. En la capital podemos disfrutar de la sobriedad y bellleza del Monasterio de la Concepción Franciscana, también conocido en la ciudad como las Bernardas y en Alcalá la Real se encuentra la Iglesia del Convento de Dominicas.

Retablo de la Iglesia del

Convento de los Jerónimos

en Granada.

Imagen de Josorte en

Wikipedia bajo dominio

público.

Colegiata de Osuna.

Imagen de Graeme Churchard en Wikipedia. Lic. CC.

Portada del Convento de las

Bernardas en Jaén.

Imagen de Kordas en

Wikipedia. Lic. CC.

-CATEDRALES.

Tenéis que tener en cuenta que, aunque los gustos estéticos cambien y en cada época predomine un estilo arquitectónico, esto no quiere decir que estos cambios sean de un día para otro, ni que cuando un estilo se impone todo rastro del anterior desaparezca. Lo decimos porque queremos que entendáis que en muchos de los edificios que hemos visto coexisten elementos de varios estilos, aunque uno pueda ser el preponderante. Este hecho se acrecienta aún más en las catedrales, fundamentalmente por ser obras de una gran magnitud y que requieren de bastante tiempo para ser levantadas, de forma que a veces ni los expertos se ponen de acuerdo en el estilo al que pertenecen.

Para muchos la Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén es la gran joya del renacimiento español. A pesar de que tardó varios siglos en construirse y de que en ella están presentes elementos barrocos, la idea original renacentista no se ve desplazada. De ella destacan la sala capitular y la sacristía, obras de Andrés de Vandelvira. En 2008 se inició el proceso para incluirla dentro del conjunto renacentista de Úbeda y Baeza y así ser considerada Patrimonio de la Humanidad, pasando en 2012 a formar parte de la Lista Indicativa de España, pero un informe desfavorable del ICOMOS hizo que la candidatura fuera retirada en 2014. El objetivo actual es replantear el enfoque de la candidatura con el deseo de que finalmente sea aceptada para el año 2019.

La de Málaga es otra de las bellas catedrales renacentistas. Llamada Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, está situada en el lugar donde los Reyes

Page 7: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Católicos ordenaron construir un templo cristiano a los pocos días de reconquistar la ciudad. Se empezó a construir en 1528 y, aunque las obras pararon bien entrado el siglo XVIII, la catedral aún no está finalizada. La idea original era hacer un templo gótico aunque pronto derivó hacia uno renacentista de la mano de los planos que elaboraron Diego de Siloé Y Andrés de Vandelvira. Hoy día existe el deseo y la voluntad de completar finalmente su construcción para el quinto centenario del comienzo de las obras.

La de Granada es la última gran catedral andaluza de las que son consideradas como renacentistas. En un principio fue un proyecto gótico que se encargó a Enrique Egas en el 1506. Sin embargo, Siloé asumiría las obras unos años después y las dotaría de concepción renacentista a partir de una gran cúpula.

También tuvieron inspiración renacentista las catedrales de Guadix (también de Siloé) y de Huelva, aunque quizás lo más lógico sea considerarlas barrocas por su ejecución final, así como la de Almería que originariamente estuvo a caballo entre un gótico tardío y un renacimiento inicial pero que con los años vio como se impuso en ella el Barroco que tanto gusta en Andalucía.

Catedral de Jaén.

Imagen de Daniel Villafruela en Wikipedia. Lic. CC.

Catedral de Granada.

Imagen de Ingo Mehling en Wikipedia. Lic. CC.

Catedral de Málaga. Imagen de Maksym Abramov en Wikipedia. Lic. CC

Page 8: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

RECUERDA:

Estas son las iglesias, conventos y monasterios renacentistas más importantes que podemos encontrar en cada provincia andaluza:

Almería: Convento de San Luis de Vélez-Blanco. Cádiz: La Iglesia de la Victoria levantada en Jerez y la Iglesia de la Merced del

Puerto de Santa María. Córdoba: Convento Trinitarios de los Padres de Gracia en Córdoba y la Iglesia

de la Asunción en La Rambla. Granada: Real Monasterio de San Jerónimo de Granada y la Iglesia de San

Miguel Bajo, también en Granada. Huelva: La Iglesia de la Virgen de la Esperanza en Aracena y la de Nuestra

Señora de Gracia en Los Marines. Jaén: Monasterio de la Concepción Franciscana, Iglesia del Convento de

Dominicas en Alcalá la Real y, por supuesto, el archiconocido conjunto renacentista de Úbeda y Baeza.

Málaga: Real Colegiata de Santa María la Mayor de Antequera. Sevilla: Iglesia de la Anunciación de Sevilla y la Colegiata de Osuna.

En cuanto a las catedrales destacan sobre todo la de Jaén, la de Granada y la de Málaga

1.3. BIENES MUEBLES

ESCULTURA.

Será la renacentista una escultura fundamentalmente religiosa o funeraria en la que el retrato se erigirá como principal protagonista. El interés por la figura humana es enorme. El hombre se ve como un conjunto de partes, de huesos y de músculos y se opta por el naturalismo en las obras y por la semejanza entre modelo y escultura, tanto física como psicológica. Este realismo también estará presente en el uso de las leyes de la perspectiva. Se tenderá al monumentalismo, aunque se recurra a esquemas geométricos sencillos en la composición y se romperá algo la tendencia de integrar la escultura con otras artes

Muy importante en Andalucía fue la presencia en la comunidad de una serie de artistas foráneos que, con su obra, ayudaron a difundir el nuevo gusto renacentista por lo clásico. Los más importantes fueron:

Pietro Torrigiano, Se ganó la vida como mercenario además de artista y ha pasado a la historia por haberle partido la nariz a Miguel Ángel. Trabajó en Granada y en Sevilla y es el autor del famoso San Jerónimodel Museo de Bellas Artes de Sevilla

Domenico Fancelli. A él le debemos obras como el sepulcro de los Reyes Católicos en Granada o el sepulcro de cardenal Diego Hurtado de Mendoza de la catedral de Sevilla).

Felipe Bigarni. Este borgoñón fue el responsable de uno de los monumento más significativos de todos los que se erigieron en época de los Reyes Católicos: elretablo de la Capilla Real de Granada, el cual realizaría con la colaboración de Alonso Berruguete, un autor que, pese a ser el gran referente

Page 9: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

de la escultura renacentista española, lamentablemente no trabajaría demasiado en Andalucía.

Gracias a las obras y las enseñanzas de estos artistas, pudieron surgir en nuestra comunidad composiciones escultóricas tan renacentistas como el Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso (catedral de Granada), realizada por el gran maestro Bartolomé Ordóñez, quien fue discípulo de Fancelli, o la Virgen de la Soledad del Puerto de Santa María, una obra de Gaspar Becerra que presenta ya un dramatismo cercano al Barroco.

San Jerónimo Penitente. Torrigiano. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC.

Sepulcro de Felipe I y Juana la Loca.

Bartolomé Ordóñez.

Capilla Real de la Catedral de Granada.

Imagen de Javi Guerra Hernando en Wikipedia. Lic.

CC.

Virgen de la Soledad.

Gaspar de Becerra.

Iglesia Mayor Prioral del

Puerto de Santa María.

Imagen de José Manuel

Santos Madrid tomada de la

web de la IAPH.

-PINTURA

En la pintura de este período hay que decir que pervivió largo tiempo la tradición gótica a la que se añade una importante influencia de Flandes, de forma que no puede hablarse de una verdadera pintura renacentista hasta la segunda mitad del siglo XVI.

De la tradición pictórica flamenca queda el gusto por lo concreto y el detalle, pero progresivamente se van incorporando las formas clasicistas rafaelescas y a continuación los ecos de la obra de Miguel Ángel y de la pintura veneciana. Así pues la pintura andaluza del período se caracteriza fundamentalmente por su eclecticismo y por la ausencia de una escuela propia. Destacaron:

• Alejo Fernández, que marca el inicio del Renacimiento en Sevilla con un estilo que mezcla lo flamenco con lo italiano cuattrocentista. La Virgen de los Navegantes (Reales Alcázares), la Virgen de la Rosa (iglesia de Santa Ana) o la Anunciación (Museo de Bellas Artes) son sus obras más importantes. • Pedro de Campaña, quien formado en Italia trabajó en Córdoba y Sevilla. De sus obras destacar el Retablo de San Nicolás de la Catedral de Córdoba, el

Page 10: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Descendimiento en la catedral de Sevilla, el Retablo de la Purificación, también en la catedral hispalense y el Retablo Mayor de Santa Ana de Triana. • Pablo de Céspedes, quien llegado en 1577 de Italia trasladó el arte de Miguel Ángel, Rafael o Correggio a la pintura cordobesa, con obras como los retablos de la Cena y Santa Ana de la catedral.

• Luis de Vargas, sevillano que vivió en Italia y que estuvo muy influenciado por Rafael y Miguel Ángel. Sus piezas más importantes son el Retablo del Nacimiento en la Catedral de Sevilla o el Retablo de la Piedad en Santa María la Blanca.

Alegoría de la Inmaculada Concepción, de Luis de Vargas. Catedral de Sevilla. Imagen tomada de la web del IAPH

-Granada. Tras la reconquista, muchos pintores comenzaron a llegar al reino. No obstante, el maestro de mayor calidad de todos los que trabajaron en Granada fue Pedro Machuca, un toledano que se formó en Italia y que llegaría a la capital de la Alhambra en torno al 1520 con el encargo de dirigir la construcción del Palacio de Carlos V de la Alhambra. Entre sus obras pictóricas que se conservan en Andalucía destacan el Retablo de la Santa Cruz en la Capilla Real de la catedral o la Crucifixión de la iglesia de Ntra Sra del Pilar de Víznar.

Otros artistas relevantes del renacimiento granadino fueron Julio de Aquiles y Alejandro Mayner ambos traídos por Francisco de los Cobos para decorar la Alhambra. También fue importante la familia Raxis. Muy lamentable para al patrimonio histórico, artístico y cultural granadino, fue la sublevación de los moriscos en el año 1568, ya que supuso la destrucción de una gran cantidad de retablos, pinturas e imaginería que nos ha privado de conocer mejor la producción artística la Granada de la reconquista.

Page 11: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

2. Lugares y monumentos históricos del

barroco andaluz

El XVII fue un siglo difícil para Europa. La crisis económica y las continuas disputas religiosas provocarían que se sucedieran las guerras y hambrunas. Este es el panorama en el que eclosionaría el Barroco, un estilo artístico que contará con un innegable carácter propagandístico, ya que sería usado desde Italia (cuna del estilo) y España como un instrumento fundamental en la defensa del catolicismo, en Francia para justificar el absolutismo, y en los Países Bajos para promover las ansias nacionalistas de la burguesía.

Será este un estilo totalmente contrapuesto al clasicismo. Ahora se apuesta por lo recargado, lo exagerado y artificioso, por ostentar de una forma orgullosa y casi altiva y sorprender a toda costa.

Como en el resto de Europa, el Barroco pervivirá en España durante todo el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, aunque es cierto que habrá zonas en las que su desarrollo se extienda hasta la llegada del XIX. La monarquía hispánica era la gran defensora de los valores de la Reforma Católica y esto quedará reflejado en el arte, tanto en su temática como en el uso propagandístico que le dieron las altas instancias del poder político y eclesiástico. El Barroco constituye la época predilecta de la cultura

La crucifixión de Machuca que está en Viznar.

Imagen tomada de la web del IAPH.

Page 12: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

española. Ningún estilo arraiga tanto en el gusto de la población de nuestro estado como este.

2.1. LA ARQUITECTURA CIVIL.

Échale un vistazo a este video antes de empezar a leer.

https://www.youtube.com/watch?v=RYw16cFbqoI&feature=youtu.be

La arquitectura barroca española es una mezcla de sobriedad y ornamentación. Se mantienen los esquemas fundamentales del edificio manierista, por lo que la distribución de espacios será bastante clásica, aunque a veces las líneas rectas se rompan y se extienda el uso de la columna salomónica. Lo más novedoso es la profusa decoración con la que ahora cuentan los edificios. Los grandes centros regionales como Castilla, Andalucía, Levante o Galicia tendrán cada uno su propia idiosincracia arquitectónica, pero también habrá cierta comunicación entre ellos. Los materiales utilizados suelen ser bastante pobres (salvo en Galicia) y por lo común se opta por una arquitectura de líneas rectas.

Andalucía, que cuenta con una gran cantidad de edificios y fachadas barrocas, fue un territorio donde el estilo encontró su propio lenguaje de la mano, sobre todo, de la pervivencia de cierta esencia mudéjar en unas construcciones en las que se introdujo el ladrillo rojo y una decoración muy abundante.

Vamos a realizar un pequeño recorrido por los edificios no religiosos más interesantes que nos podemos encontrar por las ocho provincias andaluzas. Al ser el barroco un estilo al servicio de la Contrarreforma, el número de obras civiles que se levantaron es muy inferior al de religiosas. No obstante, no se puede decir que no haya fantásticos ejemplos:

-Almería. Es bastante escaso el patrimonio civil barroco en la provincia almeriense. Podemos citar la Casa del Rey Chico en el municipio de Fondón o elPalacio de los vizcondes del Castillo de Almansa (hoy sede del Archivo Histórico Provincial de la capital almeriense).

-Cádiz.Aunque no sean edificios demasiado conocidos fuera de la provincia, Cádiz tiene una gran cantidad de construcciones civiles barrocas que se pueden visitar. En la capital podemos citar la Casa del Almirante en el barrio del Pópulo o el Hospital de las Mujeres, donde se hallan los restos de Manuel de Falla. En el Puerto de Santa María podemos encontrarnos con la Antigua Lonja de Pescado, también conocida como Resbaladero, o la Casa de Los Leones, mientras en Jerez hay una serie de imponentes palacios como el de Los Domecq.

-Córdoba. Se considera a Priego, Cabra y Lucena como las tres joyas del barroco cordobés. Sin embargo, de estas tres localidades solo Lucena cuenta con un importante patrimonio de origen civil, con elemplos como el Palacio de los Condes de Santa Ana. En la capital de la provincia sí que habrá una gran cantidad de edificios tan destacables como como el Hospital de los Agudo, levantado por Francisco Hurtado Izquierdo y que hoy es sede de la Facultad de Filosofía y Letras, el Palacio de los Marqueses de Viana, el Palacio de las Quemadas o la Plaza de la Corredera. También es muy bello ejemplo la Torre del Reloj de Aguilar de la Frontera.

Page 13: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

-Granada. En Granada son innumerables los ejemplos que encontramos en la capital. Por citar algunos diremos el Palacio de la Madraza, edificado sobre una antigua universidad coránica del siglo XIV, la Casa de las Chirimías, construida a modo de mirador en el paseo de los Tristes, el Palacio Arzobispal, perfectamente integrado en su monumental entorno o el Edificio de la Universidad Literaria del que apenas se conserva su portada barroca.

- Huelva. En la provincia de Huelva son muy pocos los edificios civiles del barroco que están considerados patrimonio. La Casa Consistorial de Moguer, en transición del Barroco al Neoclásico, que está catalogada como sitio histórico al ser un lugar colombino, y el Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado, construido por Antonio Matías de Figueroa (nieto de Leonardo) en el siglo XVIII, son los únicos que aparecen en el catálogo del IAPH. Este último es uno de los monumentos más importantes del barroco onubense.

- Jaén. A pesar de ser una provincia eminentemente renacentista, también un buen puñado de interesantes construcciones civiles barrocas se hayan diseminadas por los municipios jiennenses. La Casa de la Munición, el Antiguo Hospital de San Juan de Dios en Linares, el Ayuntamiento de Alcaudete, la Casa del Condestable en Cambil o la Antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús en Andújar son algunas muestras de ello.

- Málaga. Dos localidades, Antequera y Málaga, albergan la mayor concentración de arquitectura barroca dentro de la provincia de Málaga. En Antequera podemos encontrarnos obras civiles tan magníficas como el Palacio de los Marqueses de Villadarias, del que destaca su monumental fachada, o el Hospital de San Juan de Dios, mientras que si visitamos la capital no podemos olvidarnos de contemplar el Palacio Episcopal, la Casa Cuna, el Antiguo Consulado del Mar o el Palacio del Conde de Villalcázar.

-Sevilla. La capital de Andalucía es una ciudad eminentemente barroca y sus calles están plagadas de edificios de este estilo. Muy especiales son los realizados por el arquitecto Leonardo de Figueroa, quizás la máxima figura del barroco andaluz. Como más destacados, dentro de la arquitectura civil, podemos citar el Hospital de los Venerables, el Palacio de San Telmo o el Hospital de la Caridad. Aparte de Figueroa hay bastante más patrimonio civil barroco en Sevilla, como por ejemplo la Real Casa de la Moneda, una antigua fábrica de monedas o el Palacio del Cabildo Colegial en Osuna.

2.1. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

-Iglesias, monasterios y conventos.

Ya hemos comentado anteriormente la estrecha relación existente entre barroco y religión católica. El XVII fue un siglo de confrontaciones religiosas y el barroco será el arte que use la Contrarreforma católica para intentar evitar el avance de los nuevos credos que se estaban imponiendo en otros países europeos. Habrá, por tanto, una gran cantidad de edificios barrocos de carácter religioso en Andalucía. Hacer un resumen de ellos sería algo muy extenso, pero al menos vamos a intentar acercarnos a las obras más imprescindibles.

Page 14: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

En Sevilla es donde más patrimonio hay. Si hablamos de iglesias, especialmente hay dos muy conocidas: la del Divino Salvador y la de San Luis de los Franceses, ambas con el sello de Leonardo de Figueroa quien, como ya hemos visto, es uno de los arquitectos más importantes del barroco andaluz. Igualmente destacables son la parroquia de la Magdalena o de la Caridad, además de los conventos de la Trinidad, los Terceros o la Merced, que hoy día es la sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad hispalense.

Por su parte, en Granada, tiene gran relevancia la Cartuja de Granada, con el sagrario que diseñó Luis Hurtado Izquierdo y la sacristía como zonas más importantes. Es increíble el nivel de ornamentación al que se llega en este monumento. También es muy interesante la Basílica de San Juan de Dios.

También Córdoba cuenta con un inmenso patrimonio barroco. Una de las localidades con mayor riqueza es Priego de Córdoba, un pueblo que es conocido por la belleza de sus fuentes y por sus edificaciones barrocas, entre las que destaca el sagrario de la iglesia de la Asunción con su capilla de yesería blanca y su cúpula gallonada. Otros fantásticos edificios dentro de la provincia son la iglesia de San Mateo de Lucena o la iglesia de Asunción y Ángeles de Cabra.

En el resto de provincias también podemos encontrar ejemplos de arquitectura civil barroca muy reseñables:

Huelva: Iglesia de San Juan Bautista en la Palma del Condado. Cádiz: la Iglesia del Antiguo Convento de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa o

el Oratorio de San Felipe Neri, ambos en la capital. Málaga: Iglesia de San Felipe Neri, Antiguo Convento de San Andrés Almería: Iglesia del Convento de Santa Clara de Almería, Iglesia de la Encarnación en

Vélez-Rubio. Jaén: Parroquia de Nuestra Señora de la Merced en Jaén, Antiguo Convento de la

Santísima Trinidad de Úbeda.

Page 15: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

-Catedrales.

La gran mayoría de las catedrales que existen en Andalucía presentan rasgos o elementos barrocos pese a no ser este el estilo en el que originariamente fueron construidas casi ninguna de ella. De esta forma, es más lógico que en este punto, más que tratar catedrales en sí, nos dispongamos a hablar solo de algunas partes de las catedrales más importantes que hay Andalucía:

Ya hemos visto que Diego de Siloé decidió dotar a la catedral de Granada de una concepción renacentista. Sin embargo, cuando Alonso Cano proyecte la portada principal de la misma en 1664, este no dudará en realizarlo siguiendo el estilo barroco, hasta el punto de convertirla en uno de los más bellos ejemplos de este estilo en Andalucía. La portada está concebida como un arco triunfal de tres calles en los que el abuso de molduras y pilastras provocan continuos contrastes de luz.

Algo similar ocurre con la fachada de la catedral de Jaén, levantada en 1667 por Eufrasio López. Sus grandes columnas y sus motivos vegetales le dan a esta fachada una sobriedad difícil de encontrar en el barroco. También es muy destacable la gran muestra iconográfica que suponen las figuras de la balaustrada, casi todas esculpidas por Pedro Roldán.

También habrá trazas barrocas en las portadas y otras dependencias de la catedral de Málaga, de la cual se retomó la construcción en el año 1719 tras un período de inactividad por la Guerra de Sucesión.

En cuanto a la catedral de Sevilla, el principal elemento barroco que presenta es la Iglesia del Sagrario, una edificación independiente pero anexa al templo que realizó Miguel de Zumárraga. En ella contrasta un exterior bastante sobrio con un interior de recargada decoración.

Page 16: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

2.3. Bienes muebles

ESCULTURA.

La escultura del siglo XVII en nuestro país evolucionará desde los presupuestos manieristas para poco a poco ir adentrándose en la captación de lo natural, intensificar la carga emocional y el movimiento y llegar a lo propiamente barroco. De esta forma, los ejemplos escultóricos más puramente barrocas no se producirán hasta principios del siglo XVIII, un momento en el que en Francia e Italia ya se estaban suavizando las formas. Esto no quita para que el XVII, sin ser un siglo plenamente barroco, esté considerado como el segundo siglo de oro de la escultura española.

El realismo será la característica más destacada y la temática será casi exclusivamente religiosa. La iglesia era prácticamente el único cliente de los escultores barrocos y la elaboración de retablos y esculturas procesionales serán una constante. La madera es el material por excelencia, la cual se policromaba posteriormente a su talla, algo que que daba aún más realismo a las creaciones y no ocurría en el resto de Europa.

Se pueden hablar claramente de dos grandes escuelas escultóricas en España: la castellana, de un patetismo violento y emocional, y la andaluza, contenida y sosegada, con la elegancia que le le otorga el uso de los fondos de oro,

Cristo de la Clemencia.

Juan Martínez Montañés.

Catedral de Sevilla.

Imagen de Anual en Wikipedia.

Lic. CC.

Page 17: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

aunque sin perder nunca la carga dramática.

Dentro de lo que nos interesa, que evidentemente es lo que se hizo y se conserva en Andalucía, Sevilla y Granada serán los centros escultóricos más importantes, gracias su situación económica de prosperidad.

Juan Martínez Montañés (1568-1649), que ya era venerado por sus contemporáneos, es la mayor figura de la época. Se formó en Granada pero pronto marchó a Sevilla. Sus obras son de un gran virtuosismo técnico y una mesura que, aunque cercana al clasicismo, siempre tiene al realismo como punto de referencia. Entre sus creaciones más sobresalientes están el Cristo de la Clemenciade la sacristía de la Catedral de Sevilla, que es prototipo del Cristo andaluz en la cruz, o la Inmaculada que hace también para la catedral de Sevilla, una virgen joven y serena que reconforta al mirarla. Fuera de la capital hispalense, podemos destacar el retablo mayor de la iglesia de San Miguel en Jerez o el de la circuncisión de Cristo que se halla en el monasterio de Santa Clara de Moguer. Este autor, junto con Pedro Roldán, Juan de Mesa y Pedro de Zayas, son los más claros representantes de la imaginería barroca andaluza, siendo autores de algunas de las más espectaculares figuras de las semanas santas de Andalucía.

En Granada, por su parte, el protagonista será Alonso Cano, un hombre de fuerte personalidad que también se dedicó a la arquitectura y pintura. Su obra es más expresiva que la de Montañés y será de los pocos andaluces que no utilicen el oro. Como tallas más representativas podemos citar el Retablo de la Iglesia de Santa María de la Oliva en Lebrija, en el que sobresale una Virgen madre de gran solemnidad, o la abstraída Inmaculada del Facistolde la sacristía de la catedral de Granada, quizás su escultura más celebre y con la que crea un tipo diferente a las inmaculadas de Montañés.

Discípulo de Cano, aunque más realista y directo que su maestro, será Pedro de Mena, quien pese a ser andaluz estará muy influenciado por el dramatismo castellano. Fue autor de una gran cantidad de Ecce Homo y Dolorosas, muchos de los cuales los podemos encontrar por las diferentes provincias andaluzas en las que trabajó. Son obras destacadas suyas la sillería del coro de la catedral de Málaga, el San Elías que se encuentra en a capilla del Carmen de la Catedral de Granada o el San Juan Bautista Niño del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Page 18: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

- Imaginería barroca y Semana Santa

Llegados a este punto, resulta interesante establecer una conexión entre la imaginería del barroco y la semana santa andaluza. La imaginería es una disciplina escultórica que se dedica a la representación únicamente de temas religiosos y que, por lo común, tiene finalidades devocionales, catequistas, litúrgicas o procesionales. En época del Barroco esto estará muy relacionado con la Contrarreforma católica, ya que, mientras que las reformas protestantes y luteranas se declaraban en contra de la veneración de imágenes, desde el Concilio de Trento se instruyó a los religiosos católicos en fomentar el uso devocional y procesional de las representaciones de la vida Cristo y de los santos. Este factor será el principal responsable tanto de la proliferación de obras de arte sacro en esta época, como de que en el siglo XVI empezaran a popularizarse las salidas en procesión de muchas de esas imágenes por las calles de los municipios andaluces.

Qué duda cabe que hoy día las procesiones de semana santa forman parte del patrimonio cultural de Andalucía. En casi todos los municipios de nuestra comunidad autónoma, en mayor o menor medida, se sacan esculturas religiosas con escenas de la vida de Cristo. Algunas de estas imágenes, auténticas obras de arte, datan de época barroca y fueron esculpidas por algunos de los artistas que hemos estudiado anteriormente. Vamos pues a hacer un breve repaso a las principales imágenes barrocas que son sacadas en procesión cada año en las calles de nuestra tierra. Veréis que la mayoría proceden de la semana santa de Sevilla:

- Juan Martínez Montañés. No se dedicó mucho a las imágenes procesionales pero es el autor del Cristo de la Pasión, de la Hermandad de la Pasíon en Sevilla.

- Juan de Mesa. Al contrario que Martínez Montañés, se dedica casi exclusivamente a tallar imágenes para semana santa. Algunos ejemplos suyos son los Cristos del Jesús Gran Poder, el del Amor o el de la Buena Muerte o las vírgenes de la hermandad de Cigarreras o la del Valle, todas en Sevilla.

- Pedro Roldán. Otro autor que trabaja fundamentalmente en Sevilla y que realiza una gran cantidad de imágenes. Buenos ejemplos son Nuestro Padre Jesús Nazareno de la O o el Cristo de la Borriquita.

- Luisa roldan (La Roldana). Se trata de la hija de Pedro. A ella se le atribuyen la Virgen de la Soledad de Puerto Real, la Virgen de Regla de la Hermandad de los Panaderos de Sevilla y se cree que también es obra suya la Virgen de la Estrella, también en Sevilla.

- Pedro de Zayas. Es el autor del Cristo de Ánimas de Ciegos que podemos encontrarnos en la semana santa de Málaga.

- Pedro de Mena. En Málaga procesionaba el Cristo de la Buena Muerte, también conocido como Cristo de Mena, pero tras la quema de conventos en la década de los 30 del siglo pasado la imagen fue destruida y de ella solo se conserva una pierna.

Page 19: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

PINTURA

Dentro de la pintura barroca producida Andalucía, hay que decir que en nuestra comunidad se formarán y desarrollarán parte de su carrera algunos de los mejores pintores del mundo. Lamentablemente, el grueso de la obra de estos no se encuentran en nuestra tierra.

Como en el resto de disciplinas Sevilla será el centro neurálgico de la pintura barroca en Andalucía. Los precursores de del estilo fueron maestros como Roelas, Pacheco o Herrera el Viejo, pero las auténticas grandes figuras fueron:

Francisco de Zurbarán (1598-1664) era extremeño y pintó mucho en Sevilla aunque también podemos encontrar obras suyas en la provincias de Málaga, Cádiz y Almería. Puso su talento al servicio de la Contrarreforma y su obra se caracteriza por un peculiar tenebrismo en el que las figuras desprenden luz propia. Podemos destacar entre sus pinturas más importantes La exposición del cuerpo de San Buenaventura o San Hugo en el refrectorio.

El sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) pertenece a una generación posterior. Su repertorio muestra una piedad mucho más amable, con atmósferas más cálidas. La mayoría de su pintura es religiosa aunque también cultivó la pintura de género. Sus Inmaculadas son conocidas en todo el mundo por su belleza. La gran mayoría de sus obras conservadas en Andalucía están en Sevilla, aunque también las hay repartidas por Málaga, Huelva y Cádiz.

Valdés Leal (1622-1690), como la mayoría, también se dedicó a la pintura religiosa pero su intención moralizante y aleccionadora otorgó a su pintura un dramatismo y una teatralidad mucho mayor que la de sus coetáneos. La serie de pinturas para el Hospital de la Caridad de Sevilla (In ictu oculi, Finis gloriae mundi) son una muestra del terror que pueden llegar a provocar sus creaciones.

Alonso Cano era granadino, aunque se formó en el sevillano taller de Pacheco, donde coincidiría con Velázquez. Fue un gran dibujante y otorgaba mucha importancia a la composición de sus obras. El milagro del pozo o La Virgen y el Niño son buenas muestras de su arte pero ambas están en Madrid..

Diego de Silva Velázquez está considerado uno de los grandes genios de la pintura mundial. Nació en Sevilla en junio de 1599. De madre sevillana y padre

Page 20: LA EDAD MODERNA: RENACIMIENTO Y BARROCO

portugués, con 10 años ingresó en el taller de Herrera el Viejo, aunque solo un año más tarde pasaría al de Pacheco. Fue un pintor con una gran formación intelectual y prueba de ello son las constantes rectificaciones y arrepentimientos de sus obras. Estudiaba cuidadosamente todas sus composiciones, las cuales fueron evolucionando desde las actitudes forzadas y la yuxtaposición de personajes de sus inicios, al movimiento y las elaboradas composiciones de su madurez. Sus dos grandes preocupaciones fueron el realismo y la luz. Pintaba con un realismo que no se recreaba en el dramatismo, sino en la humanidad. Hasta cuando retrataba seres deformes, dotaba a sus figuras de una gran dignidad. Dedicó toda su vida a estudiar la luz. El tenebrismo artificial y amarillento de su etapa sevillana fue paulatinamente sustituido por una luz que no solo ilumina, sino que permite ver hasta el aire que se interpone entre ella y el objeto. En esta etapa inicial, su producción estuvo encaminada a plasmar las directrices de sus maestros y satisfacer los encargos de los religiosos, Por desgracia, apenas se conservan un par de obras de Velázquez en la capital hispalense.