La edición de Apuleyo que tradujo López de Cortegana

8
ORIGINAL ARTICLE La edición de Apuleyo que tradujo López de Cortegana Juan Martos Published online: 22 February 2013 # Springer Science+Business Media Dordrecht 2013 Abstract The editions of ApuleiusMetamorphoses prior to 1513 are estudied to find out which was the model of the first Spanish translation by López de Cortegana. Keywords Renaissance . Apuleius . Beroaldus . López de Cortegana . Translation . Spanish . Andreas de Buxis En la recepción de Apuleyo en la Europa del Renacimiento 1 destacan naturalmente las traducciones a las lenguas modernas de sus obras, sobre todo de Metamorfosis: en el caso de la lengua española, la primera versión es la de Diego López de Cortegana, publicada c. 1513 en Sevilla. 2 Se trata de una obra tan excepcional que constituye en Int class trad (2012) 19:203210 DOI 10.1007/s12138-013-0317-8 1 Sobre la influencia de Apuleyo en Europa véase [23]; [50]; [49]; [10]; [30], I, LXXIX-LXXXIX;[26]; [6]; [17]; y los dos volúmenes de [14], especialmente [20]; [2]; [42]. En cuanto a su redescubrimiento antes del Renacimiento y las primeras traducciones, cf. [26]; [6], 10882; [17], 129295. 2 Esta es la datación del prólogo; la fecha de edición real puede variar algo, pero quizá no demasiado. Algunos estudios sobre la traducción de Cortegana son [36]; [18]y[19]; [40]; [9]y[10]; [26], 250313; [5]; [20], 183186; [31]. En cuanto a la biografía del traductor, véase además [21]; [43], 6579; y, sobre todo, el volumen [12]. Entre las ediciones de Cortegana, todas las citas se refieren a la princeps: he estudiado el único libro conocido, el de la biblioteca de Sainte-Geneviève (París) con signatura OE. XVe 635 [2ème. pièce]; véase [22], y [29], pp. 3537, n.º 113. Agradezco especialmente al profesor Escobar que me haya proporcionado una copia de este valiosísimo documento. Definitivamente y contra lo que afirman tanto el catálogo de la biblioteca de la Real Academia Española como [41] (352 y n. 9), el ejemplar de la Academia con signatura a-h\p8\s, impreso por Juan Varela de Salamanca, no es de la primera edición, sino que pertenece, como vio Cañizares, a la misma que uno, mútilo de portada y de un folio, de la Biblioteca Nacional (R-3393), bien estudiado, descrito y fechado entre 1520 y 1534 por Martín Abad y posterior, por tanto, al parisino, cf. [5]y[27]; [28], p. 113, n.º 114; [29], p. 37, n.º 114. El presente artículo ha sido posible gracias a la financiación del Proyecto Consolidado FFI2008-01843 Ovidiana. Agradezco, además, las correcciones de los revisores anónimos de IJCT y la ayuda de los profesores Gaisser y Escobar, que han tenido la amabilidad de proporcionarme materiales e indicaciones valiosísimos, según se detalla en su correspondiente lugar. J. Martos Departamento de Filología Griega y Latina, Universidad de Sevilla, C./ Palos de la Frontera S/N, 41018 Sevilla, Spain J. Martos (*) Departamento de Filología Griega y Latina, Universidad de Sevilla, C/ Palos de la Frontera s/n, 41004 Sevilla, Spain e-mail: [email protected]

Transcript of La edición de Apuleyo que tradujo López de Cortegana

  • ORIGINAL ARTICLE

    La edicin de Apuleyo que tradujo Lpez de Cortegana

    Juan Martos

    Published online: 22 February 2013# Springer Science+Business Media Dordrecht 2013

    Abstract The editions of Apuleius Metamorphoses prior to 1513 are estudied tofind out which was the model of the first Spanish translation by Lpez de Cortegana.

    Keywords Renaissance . Apuleius . Beroaldus . Lpez de Cortegana . Translation .

    Spanish . Andreas de Buxis

    En la recepcin de Apuleyo en la Europa del Renacimiento1 destacan naturalmentelas traducciones a las lenguas modernas de sus obras, sobre todo de Metamorfosis: enel caso de la lengua espaola, la primera versin es la de Diego Lpez de Cortegana,publicada c. 1513 en Sevilla.2 Se trata de una obra tan excepcional que constituye en

    Int class trad (2012) 19:203210DOI 10.1007/s12138-013-0317-8

    1Sobre la influencia de Apuleyo en Europa vase [23]; [50]; [49]; [10]; [30], I, LXXIX-LXXXIX; [26]; [6]; [17]; ylos dos volmenes de [14], especialmente [20]; [2]; [42]. En cuanto a su redescubrimiento antes delRenacimiento y las primeras traducciones, cf. [26]; [6], 10882; [17], 129295.2Esta es la datacin del prlogo; la fecha de edicin real puede variar algo, pero quiz no demasiado. Algunosestudios sobre la traduccin de Cortegana son [36]; [18] y [19]; [40]; [9] y [10]; [26], 250313; [5]; [20], 183186; [31]. En cuanto a la biografa del traductor, vase adems [21]; [43], 6579; y, sobre todo, el volumen [12].Entre las ediciones de Cortegana, todas las citas se refieren a la princeps: he estudiado el nico libro conocido,el de la biblioteca de Sainte-Genevive (Pars) con signatura OE. XVe 635 [2me. pice]; vase [22], y [29], pp.3537, n. 113. Agradezco especialmente al profesor Escobar que me haya proporcionado una copia de estevaliossimo documento. Definitivamente y contra lo que afirman tanto el catlogo de la biblioteca de la RealAcademia Espaola como [41] (352 y n. 9), el ejemplar de la Academia con signatura a-h\p8\s, impreso porJuan Varela de Salamanca, no es de la primera edicin, sino que pertenece, como vio Caizares, a la misma queuno, mtilo de portada y de un folio, de la Biblioteca Nacional (R-3393), bien estudiado, descrito y fechadoentre 1520 y 1534 porMartn Abad y posterior, por tanto, al parisino, cf. [5] y [27]; [28], p. 113, n. 114; [29], p.37, n. 114.

    El presente artculo ha sido posible gracias a la financiacin del Proyecto Consolidado FFI2008-01843Ovidiana. Agradezco, adems, las correcciones de los revisores annimos de IJCT y la ayuda de losprofesores Gaisser y Escobar, que han tenido la amabilidad de proporcionarme materiales e indicacionesvaliossimos, segn se detalla en su correspondiente lugar.

    J. MartosDepartamento de Filologa Griega y Latina, Universidad de Sevilla, C./ Palos de la Frontera S/N,41018 Sevilla, Spain

    J. Martos (*)Departamento de Filologa Griega y Latina, Universidad de Sevilla, C/ Palos de la Frontera s/n,41004 Sevilla, Spaine-mail: [email protected]

  • s un autntico clsico castellano; ha ejercido, adems, una influencia trascendentalsobre la literatura novelesca y la prosa espaola del siglo XVI. La importancia de estelibro a travs de siglos llenos de vicisitudes llega hasta el presente, puesto que sesigue reeditando.3

    Un aspecto fundamental para valorar la calidad y fidelidad del trabajo de Corte-gana es saber cul fue la edicin latina que tradujo. En su poca se haban editado yatanto la princeps romana de Iohannes Andreas de Buxis Giovanni Andrea deBussi, obispo de Aleria de 1469 y algunas de sus numerosas reimpresiones4 comola edicin con comentario de Filippo Beroaldo,5 que apareci en Bolonia en 1500 y sevolvi a imprimir varias veces antes de 1513: en Venecia en 1501, 1504 y 1510 y enPars en 1510 y 1512.6 Por ltimo, tambin en Deventer haba aparecido otra edicinen 15117 y en Florencia, en 1512, la primera Juntina.8 Por estos aos tambin vieron

    3 La obra de Cortegana fue incluida en el ndice expurgatorio y se public as, expurgada, hasta el s. XIX;ya desde antes se haba visto desfigurada por numerosas intervenciones; vase, por ejemplo, [31], p. 240 n.708 y p. 252 n. 751. A propsito de la historia de esta y otras versiones al espaol, cf. [11]; [30], I, LXXXVIII-

    LXXXIX; [8].4 Solo hasta acabar el siglo se cuentan las de 1472 (Venecia), 1484 (Roma), 1488 (Vicenza), 1493 (Venecia)y 1497 (Miln), cf. [26], 558; [17], 15772.5 Del profesor bolos Filippo Beroaldo el Viejo (14531505) existe abundante bibliografa; cf. e.g. [25],936; [13]; [48]; [32] y [33], pp. 1256 n. 13. En cuanto al comentario sobre El asno de oro, vase antetodo [25]; tambin [15] y [16]; [26], 59129; [47]; [44]; [45]; [6], 17482; [17], 197242; [46].6 De estas he consultado la princeps de 1500 Commentarii a Philippo Beroaldo conditi in Asinum

    A.lat.b. 8), 1504Commentarii a Philippo Beroaldo conditi in asinum aureum Lucij Apuleij (BibliotecaColombina de Sevilla, 6-5-20), 1510 Apuleius cum commento Beroaldi et figuris noviter additis(Biblioteca General de la Universidad de Sevilla, A Res. 45/5/17), primera con grabados ([1], 98100;152157) y, aunque est claro que ya no pudo ser el modelo de Cortegana, la de 1516: Apuleius cumcommento Beroaldi et figuris noviter additis (Biblioteca General de la Universidad de Sevilla, A Res.7/3/17 [2]). Las citas y la paginacin que se encontrarn a continuacin, si no se indica otra cosa, se refierena la edicin de 1504 : es evidente, por otra parte, que Cortegana no ley la de 1500. De las parisimas heestudiado las de 1510: Lucii Apulei De Asino aureo libri XI, argumentis ad singulos libros insertis, et vitaauthoris, et totius operis intentione in fronte praepositis. Impressi sunt Parrhisiis pro Iohanne Paruocommorante in vico sancti Iacobi sub insigne Lilij Aurei. 1510 (Biblioteca Nacional de EspaaINC/544[1]; tambin Biblioteca Pblica de Crdoba 5159, que no presenta divergencias apreciables conel anterior; el impresor es Jean Petit); Lucii Apuleii De asino aureo libri XI, argumentis ad singulos librosinsertis et vita authoris et totius operis intentione in fronte praepositis. Impressi sunt & venundantur eregione Collegii Italorum in intersignio divae Agnetis, 1510 (Biblioteca Nacional de Espaa U/10355[1]).7 Lucii apulei madaurensis philosophi platonici Metamorphoseos Siue de asino Aureo libri miro dicendilepore affectatis vocabulis ac varijs pulchrisque sentencijs ornati ad eloquentiam non solum verum etiamad excolendam linguam maximopere accomodati. En el colofn: Impressum Dauentrie per me Richardumpaffraet Anno domini M.d.xi octauo martij (Yale University Library, Gna66 c511). En realidad lo que hayen este ejemplar es una edicin reducida a los tres primeros libros.8 L. Apuleii de Asino aureo libelli XI. Floridorum libri quatuor. De dogmate Platonis liber unicus. Dephilosophia item liber unicus. Asclepius, Mercurii Trismegisti dialogus de voluntate divina, interprete L.Apuleio. Ejusdem Trismegisti dialogus de potestate et sapientia Dei, interprete Marsilio Ficino. Item in calce,L. Apuleii orationes duae pro se ipso et cosmographia. Edidit Marianus Tuccius, clericus Florentinus.Florentiae: impr. opera et impensa Philippi de Giunta, 1512.

    204 J. Martos

    Aureum Lucii Apuleii, Bononiae (Bibliothque nationale de France, Gallica) y las venecianas de 1501Commentarii a Philippo Beroaldo conditi in asinum aureum lucii apuleii (Bayerische Staatsbibliothek 2

  • la luz los primeros impresos del cuento de Cupido y Psique desgajados de la novela:quiz fue el primero el de Deventer de principios de siglo.9

    De todas estas, la que alcanz mayor difusin es sin duda alguna la de Beroaldo.Adems de los textos introductorios, entre los que figura una vida de Apuleyo, cadalibro est precedido por un argumento en el que se adelanta su contenido resumido.La obra propiamente dicha est compuesta por el texto latino de Metamorfosis en unrecuadro que ocupa solo una parte de la pgina y, en cuerpo de letra menor yenmarcando a este por tres lados, un amplsimo comentario, tambin en latn, quecubre una gran variedad de temas. Evidentemente fue el docto y esplndido comen-tario el que proporcion la fama a la edicin de Beroaldo. Es fundamental para lahistoria de las traducciones y la fama de Apuleyo en el Renacimiento el hecho de queBeroaldo no presentara corregido el texto latino, sino que anotara las enmiendas y lasdiferentes lecturas en el comentario. El texto latino en s, que era lo ms llamativo, setranscribi sin ms de un manuscrito quiz varios que debi ser muy mediocre.La princeps, por el contrario, manej un cdice bastante mejor. Tngase en cuentaque, como se ver, hubo reediciones solo del texto de Beroaldo, sin comentario, y queprobablemente lectores como el mismo Cortegana no vieron ms que el texto latino eignoraron siempre o prcticamente siempre las anotaciones y conjeturas de Beroaldo,si es que las tuvieron alguna vez a su disposicin.

    Pero tambin es evidente que Cortegana dispuso del texto de Beroaldo y fue este elque tradujo: ya antes de Menndez Pelayo se haba advertido que tanto la vida deApuleyo como los argumentos que introducen los libros estn tomados de la edicinde Beroaldo10 y se llega a indicar, incluso, como fuente ms probable la edicin de1504, aunque D. Marcelino se remiti a la de 1501.11

    Tambin los estudios sobre la traduccin que la comparan con el texto latino12 sonconcluyentes: Cortegana se bas en el texto de Beroaldo, ms concretamente, a partirde las ediciones venecianas. Vase un par de ejemplos tomados del libro IX13:

    9 Fabula psyches lepidissima ex aureo Lucii Apuleii fabulatoris festiuissimi asino sumpta [s.l.], [s.a.]; secree que la imprimi en Deventer (Daventriae) Richard Paffroet o Paffraet o de alguna de las otras diezformas en las que se encuentra su nombre en los primeros aos del XVI (Harvard University Library, La44.212). Existe o existi, al parecer, una edicin anterior, de 1495, editada en 4 en el mismo lugar y por elmismo impresor segn [7] (Part II, vol. 1, n. 533: Fabulosa narratio de nuptiis Psyche [sic]; tambin en[4], n. 166, y en el catlogo de Kloss, n. 287, en el que se menciona asimismo otra edicin publicada enErfurt en 1483), que no parece coincidir con el ejemplar de Harvard. En anotaciones a este, adems, aparececomo ao de la edicin c. 1520; se da a entender, por otra parte, que del incunable (i.e. la edicin de 1495antedicha, que se supone distinta de esta) no queda ejemplar alguno y que este es el nico de una edicin deprincipios del XVI; en otra anotacin, en francs, se data el libro de Harvard tambin en estos aos, no afinales del XV. Segn el catlogo de la biblioteca, la comparacin efectuada por J. M. Whitehead de esteejemplar con el Boecio de Paffroet de 1502 parece confirmar tanto la atribucin a este impresor como laadscripcin a estas fechas. Es claramente posterior a Cortegana otra de las ediciones de Cupido y Psique:Lucii Apuleii Fabulosa Enarratio de nuptijs Psyche non minus theologica quam poetica, Erfurt, 1515(Herzog August Bibliothek, Wolfenbttel, H: G 507.4 Helmst. [10]); agradezco a la profesora Gaisser elhaberme proporcionado tanto la noticia sobre este libro como otros materiales sobre los primeros impresosde Apuleyo.10 Sobre estos textos vase [36], 36778, y sobre todo [9].11 Cf. [38], 49; [35], I 89. No est claro, sin embargo, si Don Marcelino saba que la primera habaaparecido en 1500.12 Fundamentalmente, [36]; [18] y [19]; [39] y [40]; [9] y [10]; [26]; [31].13 Todos los ejemplos del libro IX estn tomados de [31]. Sobre este libro de lasMetamorfosis vase [34], ysobre todo [24].

    La edicin de Apuleyo que tradujo Lpez de Cortegana 205

  • En 9.17.2 el texto de la mayora de las reimpresiones de Beroaldo es: artem meamcondiscipulam memoras (171r), mientras que en la primera edicin boloesa de 1500,concretamente en 202v, as como en todos los manuscritos, empezando por elLaurenciano 68.2, el ms importante, y las ediciones modernas se lee Areten enlugar de artem.14 El comentario deja patente que se trata de una simple errata deltexto, puesto que aclara: Aretem meam: nomen a uirtute inditum, quae Graece nominatur, ut , id est per contrariam dictionem, uitiosaefoeminae nomen Ateres15 impositum esse uideatur. Sin embargo, Cortegana leyartem y trat de traducir el disparate resultante de la siguiente manera: T dicesmi compaera, que sabe tanto desta arte como yo (g4v).

    Ms adelante, en 9.36.1 el texto de Beroaldo de las ediciones venecianas de 1501,1504 y 1510 presenta repente suam sororumque carorum salutem quam sanctissimeadiurans con una errata manifiesta, sororumque, por la lectura verdadera suorumque,que es lo que se lee en la edicin de 1500 y volvera a figurar en la de 1516.16 Puesbien Cortegana, que evidentemente ha ledo sororumque traduce: l comenz a jurarpor su vida y sus hermanas (g8r).

    Es indiscutible, por tanto, que Cortegana manej una edicin de Beroaldo, porquede aqu extrajo la vida de Apuleyo, los argumentos y, adems, se aprecian erratasexclusivas del texto de Beroaldo en su traduccin. Sin embargo, no es tan sencillodiscernir cul fue exactamente la que utiliz. Aunque por los ejemplos anteriores sepuede sospechar que pudieron ser las venecianas de 1501, 1504 o 1510, haycaractersticas de estas que no se reflejan en la traduccin y al mismo tiempo existenparticularidades de esta que no se explican por el texto latino de aquellas. Algunosejemplos, correspondientes tambin al libro noveno, de erratas en el original que nose reflejan en la versin espaola son:

    En 9.15.5 aparece una lectura errnea muy difundida17: cum qua protinus ientaculoac dehinc uino mero mutuis uicibus uelitatas caenas fraudulentas in exitium miserrimimariti subdolis ambagibus construebat (169v - 170r). Un mala divisin de palabras,alentada sin duda por el contexto de banquete, ha hecho aparecer uelitatas caenas envez de uelitata scaenas. Pues bien, Cortegana lee correcta y claramente uelitatascaenas: las cuales en amanesciendo almorzaban, y el vino puro altercauan entre squin beuera ms. La mala de la vieja alcahueta haza estos aparatos engaosos engran dao del triste marido (g4v). El pasaje est certeramente anotado en elcomentario de Beroaldo: uelitatas caenas. Legendum uidetur uelitata scaenas (170r).

    14 El significado del pasaje es: ests hablando de rete, mi compaera de escuela. No hay error algunotampoco en la princeps, de la que he consultado la primera edicin de Roma 1469 (BayerischeStaatsbibliothek 2 Inc.c.a 17, p. 61v) y las reimpresiones de Vicenza 1488 (Bayerische Staatsbibliothek 2Inc.c.a 2001, p. hvv) y Venecia 1493 (Biblioteca Nacional de Espaa INC/2769, p. XXXVIIr).15 Otra errata, esta vez en el comentario, que tampoco apareca en la edicin de 1500 y que se corregir parala de 1516. Esta ltima, por cierto, coincide con la veneciana de 1510 al presentar un nuevo error: Artem porAretem en el lema del comentario; en la de 1501 se lee artem en texto, pero AREtem en las notas.16 La princeps de 1469 presenta igualmente la lectura correcta, v. n. 14, p. 65v.17 La presentan no solo la princeps (1469), sino tambin todas las ediciones de Beroaldo consultadas (n. 6),adems de la Aldina (L. Apuleii Metamorphoseos, sive lusus asini libri XI; Floridorum IIII; De deo SocratisI. edidit Franciscus Asulanus. Aldus. Venetiis, 1521BnF, Gallica) y la edicin de Pars de 1536: L.Apuleii metamorphoseos, siue de asino aureo libri vndecim, cum prfatione, & argumentis PhilippiBeroaldi in singulos libros, & authoris vita. Ex officina S. Colini. Parisiis, 1536 (BnF, Gallica). Lasediciones venecianas de 1510 y 1516 presentan un texto an ms errneo: uelitas caenas.

    206 J. Martos

  • En 9.17.1, a pesar de tener appellas en latn (1501, 1504, 1510), en castellano setraduce la tercera persona, llama, tal como se ve en el comentario y las ediciones de1500 y 1516.

    9.33.3 presenta otra errata en el texto ad sexagesimum studium, aunque aclarada enel comentario: Stadium (180r). Cortegana se equivoca con las medidas, pero es obvioque lee stadium: que sera obra de una legua de all (g7v).

    En 9.42.1 el texto domini numen obtestantis aparece correctamente en notasLego deum numen pro deorum (Beroaldo 186v) y en la traduccin espaola:jurando por los dioses (h1v).

    En otros casos, se encuentra el fenmeno inverso: la traduccin de Corteganaparece haberse originado en una errata o una lectura defectuosa, pero el texto de lasediciones venecianas no presenta problema alguno:

    El nombre Hipatalio (g2r) de 9.2.3 se aparta del Hypatauium que se lee tanto enla princeps como en todas las ediciones de Beroaldo.18

    Ms desconcertante es Barbarus (9.17.1; 17.3; 21.1; 21.3; 21.7), que resultarafcilmente comprensible en espaol con una simple trascripcin,19 y se trasforma enun barbudo (g4v) que debi originarse en barbatus, una lectura ajenacompletamente a la de las ediciones venecianas.

    De todas formas, hay un hecho, ya apuntado, mucho ms importante en la versinde Lpez de Cortegana y que consiste en que este no parece haber ledo el comentarioen la mayora de las ocasiones o, directamente, en ninguna. A pesar de los ejemplosaducidos en los que da la impresin de que ha tenido en cuenta las notas 9.15.5;33.3; 42.1 son muchos ms los casos en los que no hay rastro de que haya acudidoal comentario: adems de los pasajes ya vistos9.17.2 o 9.36.1, por ejemplo, sonvarios los errores de interpretacin que se hubieran evitado con el auxilio de lasaclaraciones de Beroaldo.20

    Esta caracterstica resulta tan sorprendente que, en un debate que surgi en unreciente curso sobre la figura de Cortegana, la profesora Victoria Pineda, de la Uni-versidad de Extremadura, plante la hiptesis de que Cortegana hubiera empleado unaedicin sin comentario. En aquel momento y siguiendo la idea tradicional de que sehaba servido de alguna de las venecianas, esta idea no tena confirmacin, aunquenaturalmente tampoco se poda descartar. Pero en realidad, tal edicin del texto deBeroaldo con argumentos y parte del prlogo s existe: se trata de las parisinas de 1510(n. 6) y la de 1536 (n. 17), aunque esta, evidentemente, sea muy posterior a la deCortegana.21

    18 Un nombre desconcertante, vase [24], 43; [34], 1156; [37]; [30], II, p. 126 n. 152. Beroaldo explica eltrmino como derivado departe del traductor castellano, puesto que, adems, esa forma no est atestiguada en manuscrito alguno.19 Cortegana alteraba con bastante libertad los nombres propios latinos, cf. [31], 2467.20 Cf. [40], 164; en [31] se encuentra, por ejemplo, 9.22.3. Bien es verdad que en otros momentos, como alcitar a Ulises en 9.13.4, cabe dudar si el arcediano identific por s mismo al personaje o tuvo algn auxiliocomo el de Beroaldo21 La parisina de 1512, al contrario, incluye el comentario de Beroaldo. Sobre estas ediciones vase [17],258261. Aunque la de 1536 sigue el esquema establecido por las de c. 1510 en cuanto al uso selectivo departe de los prlogos y los argumentos de Beroaldo omitiendo en cambio el comentario, el texto est muchoms cuidado.

    La edicin de Apuleyo que tradujo Lpez de Cortegana 207

    . Por supuesto, es posible que se trate de una simple equivocacin por

  • En contra de lo que se afirma en otros estudios,22 en Pars, alrededor de 1510aparecieron dos ediciones diferentes.23 En ambas, adems del texto de Apuleyo en s,sin ningn tipo de anotacin, aparecen los argumentos de Beroaldo y varios textos:

    1. En primer lugar y desde la misma portada unos dsticos elegacos cincoexactamente, que forman un Claudicum carmen de Guillermus Piel (Air); acontinuacin, de asini aurei metamorphosi Calliopeum carmen, veintisishexmetros del mismo autor (Aiv).

    2. Una L. APVLEII VITA (Aiir-v) seguida de la Authoris intentio ex Beroaldo deprompta.Ambos textos estn tomados de las ediciones con comentario de Beroaldo: la VITA

    LVCII APVLEII SUMMATIM RELATA (2r-v de la princeps; IIIIr de la ed. 1510), pero solounos tres cuartos del original, concretamente hasta ex rei argumento malintappellitare,24 y la Scriptoris intentio atque consilio, que sigue a continuacin(2v de la princeps; IIIIv de la de 1510).

    3. Tras la obra de Apuleyo, se imprime una carta: Robertus Caesar Gandauus adlectorem (Rvir: el autor, Robert de Keysere, impresor de Pars25), que hace lasveces de introduccin a la edicin y est fechada en los idus de noviembre13de noviembre de 1510; una informacin que presumiblemente ha datado lasediciones.

    Pues bien, con la lgica excepcin de los versos y la epstola de Robert deKeysere, los otros textos son exactamente los que traduce Cortegana: en La vida deLucio Apuleyo (a3r-v) funde la L. APVLEII VITA solo lo que aparece en las edicionesparisinas, es decir, hasta appellitare y la Scriptoris intentio atque consilium.Adems, por supuesto, incorpora los argumentos presentes al comienzo de cada libro.

    No acaban aqu las coincidencias entre las ediciones parisinas de 1510 y la versincastellana, puesto que en estas se encuentran, por ejemplo, lecturas como appellat(N3v; 9.17.1), artem (N3v; 9.17.2) o stadium (9.33.3). Pero hay un caso msllamativo: en la edicin de Jean Petit (BNE: INC 544) se encuentra el error queorigina el barbudo de Cortegana, puesto que en N3v-N4v aparece barbatus, no deltodo claro la primera vez la correspondiente a 9.17.1 pero evidente en 9.17.3;21.1; 21.3; 21.7.

    Pero por ms que las ediciones de Pars de 1510 coincidan en aspectos fundamen-tales con la versin castellana, mantienen algunos errores que no se trasmiten a esta:as, por ejemplo, uelitatas caenas en 9.15.5 o domini en 9.42.1. Naturalmente, Lpezde Cortegana pudo haber enmendado el texto por s mismo. Lo que no tieneexplicacin es el origen de las hermanas de 9.36.1 que no pueden proceder deestas ediciones, porque las dos presentan clarsimamente suorumque (O2v). Adems,el ejemplar en el que se encuentra barbatus, el de Jean Petit, presenta tal nmero deerratas que sera admirable que Cortegana, de haberlo seguido, no hubiera cometido

    24 El resto se refiere al trabajo de Beroaldo, empezando por la decisin de escribir el comentario y, comoeste se omite, resultaba perfectamente superfluo en estas nuevas ediciones.

    23 Vase n. 6; la fecha es conjetural, como se advierte ms adelante. Comparten el texto, paginacin y quizlos tipos, pero los impresores, las portadas y la composicin son definitivamente distintas. Las diferenciasen el uso de abreviaturas y el nmero de erratas entre una y otra son llamativas.

    22 [25], 193; [17], 258.

    25 Cf. e.g. [3], s.v. Keysere II p. 258.

    208 J. Martos

  • muchsimos ms fallos en su traduccin. De todas formas pudo haber ejemplares deestas impresiones ms cercanos al modelo de la versin castellana.

    En conclusin, se puede afirmar que Cortegana manej un libro cuyo texto estextrado en ltimo trmino de las ediciones de Beroaldo, concretamente de lasvenecianas de 1501 o 1504. Este ejemplar reproduca los textos preliminares y losargumentos de cada libro, pero no el comentario. Es prcticamente seguro que se tratde alguna versin de las ediciones de Pars de 1510 ya sealadas y que estabadesprovista, por tanto, de comentario. Es evidente, por tanto, que Lpez de Corteganano pudo utilizar este de ninguna manera, porque no lo vio.

    Bibliografa

    1. M. Acocella, LAsino doro nel Rinascimento. Dai volgarizzamenti alle raffigurazioni pittoriche,Ravenna 2001.

    2. F. Bertini, The Golden Ass and its Nachleben in the Middle Ages and in the Renaissance, en FutrePinheiro - Harrison 2011, vol. II, 6182.

    3. P. G. Bietenholz - Th. B. Deutscher (eds.) Contemporaries of Erasmus. A Biographical Register of theRenaissance and Reformation, I-III, Toronto 1995.

    4. M. F. A. G. Campbell, Annales de la typographie nerlandaise au XVe sicle, La Haye 1874.5. P. Caizares Ferriz, La traduccin en el humanismo espaol. Un primer ejemplo: Diego Lpez de

    Cortegana, Europa Humanistica. Confrence de Budapest (3 sept. 2008), 17.6. R. H. F. Carver, The Protean Ass. The Metamorphoses of Apuleius from Antiquity to the Renaissance,

    Oxford 2007.7. W. A. Copinger, Supplement to Hains Repertorium bibliographicum or Collections toward a new

    edition of that work, London 1898.8. A. Coroleu, Apuleyo, en F. Lafarga - L. Pegenaute (eds.), Diccionario histrico de la traduccin en

    Espaa, Madrid 2009, s.v., 445.9. F. J. Escobar Borrego, Textos preliminares y posliminares de la traslacin del Asinus aureus por Diego

    Lpez de Cortegana: sobre el planteamiento de la traduccin, CFC 21, 2001, 151175.10. , Diego Lpez de Cortegana, traductor del Asinus Aureus: el cuento de Psique y Cupido, CFC

    22.1, 2002, 193209.11. , Una edicin del siglo XVI de hecho desconocida: la traduccin del Asinus aureus por Diego

    Lpez de Cortegana (Sevilla, Domnico de Robertis, 1546), Il confronto letterario 39, 2003, 714.12. - S. Daz Reboso - L. Rivero Garca (eds.), La Metamorfosis de un inquisidor: el humanista Diego

    Lpez de Cortegana (14551524), Huelva 2012.13. V. Fera, Polemiche filologiche intorno allo Svetonio del Beroaldo, en A. C. Dionisotti - A. Grafton -

    J. Kraye (eds.), The Uses of Greek and Latin. Historical Essays. London 1988, 7187.14. M. P. Futre Pinheiro - S. J. Harrison (eds.), Fictional Traces: Receptions of the Ancient Novel, Ancient

    Narrative Supplementum 14, I-II, Groningen 2011.15. J. H. Gaisser, Reading Apuleius with Filippo Beroaldo en Ph. Thibodeau - H. Haskell (eds.), Being

    There Together. Essays in Honor of Michael C. J. Putnam on the Occasion of his Seventieth Birthday,Afton (Minnesota) 2003, 2442.

    16. , Filippo Beroaldo on Apuleius: Bringing Antiquity to Life, en M. Pade (ed.), On RenaissanceCommentaries, Hildesheim - Zrich - New York 2005, 87109.

    17. , The Fortunes of Apuleius and the Golden Ass, Princeton - Oxford 2008.18. C. Garca Gual, Introduccin, en Apuleyo. El asno de oro. Traduccin de Diego Lpez de Cortegana,

    Madrid 1997 (= 1988), 753.19. , Sobre la versin espaola de El asno de oro por Diego Lpez de Cortegana, en M. C. Carbonell,

    Homenaje al profesor Antonio Vilanova, Barcelona 1989, I, 297309.20. , The Ancient Novel and the Spanish Novel of the Golden Age, en Futre Pinheiro - Harrison 2011,

    vol. I, 183201.21. J. Gil, Apuleyo en la Sevilla renacentista, Habis 23, 1992, 297-306.22. C. Griffin, Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Mjico, Madrid 1991.

    La edicin de Apuleyo que tradujo Lpez de Cortegana 209

  • 23. E. H. Haight, Apuleius and his Influence, New York 1963 (= 1927).24. B. L. Hijmans - R. Th. van der Paardt - V. Schmidt - B. Wesseling - M. Zimmerman, Apuleius

    Madaurensis Metamorphoses Book IX. Text, Introduction and Commentary, Groningen Commentarieson Apuleius, Groningen 1995.

    25. K. Krautter, Philologische Methode und humanistische Existenz. Filippo Beroaldo und seinKommentar zum Goldenen Esel des Apuleius, Mnchen 1971.

    26. F. Kenzlen, Verwandlungen eines Esels. Apuleius Metamorphoses im frhen 16. Jahrhundert,Heidelberg 2005.

    27. J. Martn Abad, Una edicin sevillana del siglo XVI de hecho ignota, en De libros y bibliotecas.Homenaje a Roco Caracuel, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1994, 211217.

    28. , Post-Incunables ibricos, Madrid 2001.29. , Post-Incunables ibricos (Adenda), Madrid 2007.30. J. Martos, Apuleyo. Las Metamorfosis o El asno de oro, I-II, Madrid 2003.31. , El comentario al Asinus Aureus de Filippo Beroaldo y la versin de Lpez de Cortegana, en

    Escobar-Daz-Rivero 2012, 235255.32. I. Mastrorosa, Filippo Beroaldo il Vecchio e gli scriptores rei rusticae: dallesegesi dotta alla

    descriptio della vita patrizia, GIF 56.2, 2004, 24560.33. , Filippo Beroaldo il Vecchio fra esegesi e imitazione dei classici (Cic. Tusc. 1, 22; 2, 3537; Ps.

    Quint. Decl. 268), Euphrosyne 33, 2005, 12549.34. S. Mattiacci, Apuleio. Le Novelle dellAdulterio (Metamorfosi IX), Firenze 1996.35. M. Menndez Pelayo, Bibliografa Hispano-Latina clsica, Madrid 1950.36. C. Miralles, Diego Lpez de Cortegana i Beroaldo, en Studia in honorem prof. M. de Riquer,

    Barcelona 1988, III, 36381.37. S. Panayotakis, The Master of the Grave: A Note on Apul. Met. 9,2 (203,26 H), Mnemosyne 50,

    1997, 295301.38. J. A. Pellicer y Saforcada, Ensayo de una bibliotheca de traductores espaoles, Madrid 1778.39. M. V. Prez Custodio, Dos pasajes conflictivos en la edicin comentada del Asinus aureus de

    Beroaldo (II, 26 y IV, 26) y su repercusin en la traduccin de Lpez de Cortegana, Myrtia 11,1996, 6170.

    40. , La intencin de Cortegana al traducir a Apuleyo: deleite versus doctrina, en J. Bustamante Costa- J. Martn Castellanos - F. Velzquez Basanta, Estudios de la Universidad de Cdiz ofrecidos a lamemoria del profesor Braulio Justel Calabozo, Cdiz 1998, 1639.

    41. A. Prez Vega, El origen del nombre del Quijote y el hallazgo de un ejemplar espaol de la editioprinceps sevillana de El asno de oro de Lpez de Cortegana en R. Carande Herrero - D. Lpez-CaeteQuiles (eds.), Pro tantis redditur. Homenaje a Juan Gil en Sevilla, Zaragoza 2011, 349364.

    42. M. Rak, From word to image: notes on the Renaissance reception of Apuleiuss Metamorphoses, enFutre Pinheiro - Harrison 2011, vol. II, 8393.

    43. I. Ravasini, Fortuna spagnola del De miseriis curialium, en L. Secchi Tarugi (ed.), Pio II umanistaeuropeo. Atti del XVII Convegno Internazionale (Chianciano-Pienza 1821 luglio 2005), Firenze2007, 65369.

    44. G. N. Sandy, Two Renaissance readers of Apuleius: Filippo Beroaldo and Henri de Mesmes en S. N.Byrne - E. P. Cueva - J. Alvares, Authors, Authority, and Interpreters in the Ancient Novel. Essays inhonor of Gareth L. Schmeling, Ancient Narrative Supplementum 5, Groningen 2006, 23973.

    45. , Lex commentandi: Philippe Broalde et le commentaire humaniste, BiblH&R 69.2, 2007, 399423.

    46. , Apuleius, Beroaldo and the Development of the (Early) Modern Classical Commentary en FutrePinheiro - Harrison 2011, vol. II, 4759.

    47. C. Santini, La metafora del giogo matrimoniale: dai Commentarii in Asinum Aureum di Beroaldo ilVecchio a Apuleio, Euphrosyne 33, 2005, 15160.

    48. A. Tugnoli, Osservazioni sui Commentarii in Propertium di Filippo Beroaldo il Vecchio, Studi eproblemi di critica testuale 67, 2003, 518.

    49. S. Ussia, Amore innamorato. Riscritture della novella di Amore e Psiche. Secoli XV-XVII, Vercelli2001.

    50. C. S. Wright - J. B. Holloway, Tales within tales: Apuleius through time, New York 2000.

    210 J. Martos

    La edicin de Apuleyo que tradujo Lpez de CorteganaAbstractBibliografa