La EdicióN

79
LA EDICIÓN TIENE QUE VER CON ASPECTOS COMO: La ortografía El uso de minúsculas y mayúsculas La puntuación El uso de abreviaturas y unidades de medida La jerarquía de los títulos La numeración de tablas, gráficos, diagramas, mapas, etc. La edición se realiza cuando se tiene una versión desarrollada y revisada de un texto.

Transcript of La EdicióN

Page 1: La EdicióN

LA EDICIÓN

TIENE QUE VER CON ASPECTOS COMO:

La ortografíaEl uso de minúsculas y mayúsculasLa puntuaciónEl uso de abreviaturas y unidades de medidaLa jerarquía de los títulosLa numeración de tablas, gráficos, diagramas, mapas, etc.

La edición se realiza cuando se tiene una versión desarrollada y revisada de un texto.

Page 2: La EdicióN

TIENE QUE VER CON ASPECTOS COMO:

La consistencia en las referencias y las notas de pie de páginaLas citas en el textoLa tabla de contenido

La metodología para la jerarquía de los títulosLa metodología para las citas en el textoLa metodología para la elaboración de la tabla de contenidos. Los tres últimos deben formar parte de la planeación

Page 3: La EdicióN

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA ÚLTIMA VERSIÓN DE UN TEXTO

1. Olvidar la coma después de un elemento introductivo2. Vaga referencia pronominal3. Omitir la coma en una oración compuesta4. Uso de una palabra incorrecta5. Omitir las comas en las cláusulas explicativas6. Coma innecesaria con un elemento especificativo7. Omitir o usar de manera errónea las preposiciones8. Uso inadecuado de la coma

Page 4: La EdicióN

1. Cambios innecesarios en el tiempo

2. Cambios innecesarios en los pronombres

3. Fragmentos de oración

4. Errores en el tiempo o en la forma verbal

5. Pérdida de la concordancia entre el sujeto y el verbo

6. Omitir las comas en una serie

7. Oraciones fusionadas

8. Ubicación o uso incorrecto de los modificadores

9. Separar el sujeto y el predicado con coma o con punto y coma

10. Exceso de subordinación

Page 5: La EdicióN

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA ÚLTIMA VERSIÓN DE

UN TEXTO

Page 6: La EdicióN

1. Olvidar la coma después de un elemento introductivo

Cuando una oración abre con una palabra, frase o cláusula, los lectores necesitan una pequeña pausa que no es respiratoria entre el elemento introductorio y la parte principal de la oración. Esta pausa es señalada con una coma, usted nunca se equivocará si la usa.

Page 7: La EdicióN

EJEMPLOSi no me equivoco, cuando hablamos de ciertas obligaciones humanas hacia la naturaleza, queremos decir que, aunque en ella no haya valores propiamente dichos, puede estar justificado que consideremos valiosas algunas de sus realidades.LA COMA SEPARA LOS ELEMENTOS INTRODUCTORIOS DEL PÁRRAFO.

Page 8: La EdicióN

2. Vaga referencia pronominal

Los pronombres son palabras como él, ella, ellos, esto, entre otras, que reemplazan otra palabra, de manera que no se tenga que repetir. Los lectores deben saber con seguridad a quien o a qué se refiere el pronombre. Ocurre una vaga referencia pronominal cuando el pronombre está muy lejos del referente, no se sabe a cuál se refiere.

Page 9: La EdicióN

EJEMPLOEntre los dos y los siete años el niño se guía principalmente

por su intuición, más que por su lógica. Dado que Piaget empleó el término operación para referirse a actos o pensamientos verdaderamente lógicos, denominaremos a este estadio más intuitivo de razonamiento, estadio preparatorio. A pesar de que en este estado él utiliza muy poco la lógica, usa un nivel superior de pensamiento al que caracteriza el estadio sensorio motor del desarrollo.

CUANDO EL PRONOMBRE ESTÁ MUY LEJOS DEL REFERENTE Y EXISTE OTRO

REFERENTE, NO SE SABE A CUÁL SE REFIERE. (él) (Niño)

Page 10: La EdicióN

3. Omitir la coma en una oración compuesta

Una oración compuesta está conformada por dos o más partes que podrían sostenerse cada una como una oración. De tal manera que en cada oración se debe colocar una coma para separar y diferenciar las mismas.

Page 11: La EdicióN

EJEMPLO

El niño estudia la madre trabaja el padre visita a sus clientes.

El niño estudia, la madre trabaja, el padre visita a sus clientes.

Page 12: La EdicióN

4. Uso de una palabra incorrecta

Los errores ocasionados por el uso de una palabra incorrecta pueden incluir la confusión de palabras que suenan parecido pero que se escriben diferente (Homófonos) o de palabras que tienen forma parecida.

Page 13: La EdicióN

EJEMPLOEl Paraíso perdido contiene muchas ilusiones a la

mitología clásica.

El Paraíso perdido contiene muchas alusiones a la mitología clásica.

LOS SUBRAYADOS CORRESPONDEN A PALABRAS QUE SE CONFUNDEN POR SU SIMILITUD EN EL SONIDO.

Page 14: La EdicióN

5. Omitir las comas en las cláusulas explicativas

Utilice las comas para establecer cualquier parte de una oración que agregue información sobre una palabra, pero que no es indispensable para entender la palabra o la oración.

Page 15: La EdicióN

EJEMPLO

El profesor Fonseca, quien fue el director de investigaciones, habló primero.

EL TEXTO QUE APARECE ENTRE COMAS CORRESPONDE A CLÁUSULAS

QUE BRINDAN MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL SUJETO.

Page 16: La EdicióN

6. Coma innecesaria con un elemento especificativo

Una cláusula especificativa es aquella que es esencial para el significado básico de la oración. No debe separarse del resto de la oración por comas.

Page 17: La EdicióN

EJEMPLOEl cartero, que llame dos veces, se quedará.

El cartero que llame dos veces se quedará.

NOTE CÓMO CAMBIA EL SIGNIFICADO SI LA CLÁUSULA ESTÁ ENTRE COMAS O NO.

Page 18: La EdicióN

7. Omitir o usar de manera errónea las preposiciones

Muchas palabras en español se usan regularmente con una preposición particular para expresar un significado particular.

Utilizar las preposiciones de manera errada es común, al igual que omitirlas.

Page 19: La EdicióN

EJEMPLOA pesar que no ha podido venir.

A pesar de que no ha podido venir.

FENÓMENO DENOMINADO “DEQUEFOBIA”, QUE CONSISTE EN OMITIR LA PREPOSICIÓN “DE” CUANDO DEBE APARECER

Page 20: La EdicióN

8. Uso inadecuado de la coma

Este error tiene lugar cuando se usa coma para separar cláusulas que podrían sostenerse por sí solas como oraciones. Para corregir este desacierto, usted puede insertar un punto y coma o un punto, agregar una palabra como “y”, “aunque”, “pues”, después de la coma, o reestructurar la oración.

Page 21: La EdicióN

Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biosfera terrestre, debemos reconocer nuestra muy física y

muy biológica identidad terrenal.

Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biosfera terrestre. Debemos reconocer nuestra muy física y

muy biológica identidad terrenal.

EN ESTE CASO, LA COMA DEBE SER REEMPLAZADA POR UN PUNTO SEGUIDO PORQUE LA PRIMERA

CLÁUSULA TIENE SENTIDO COMPLETO.

EJEMPLO

Page 22: La EdicióN

9. Cambios innecesarios en el tiempo

Los tiempos verbales dicen al lector cuándo tienen lugar las acciones. Cuando usted cambia de un tiempo a otro sin razones claras, puede confundir a los lectores; algunas veces ellos tienen que adivinar cuál es el tiempo correcto.

La inconsistencia en el tiempo verbal hace que el texto sea poco claro.

Page 23: La EdicióN

EJEMPLOEsta dimensión está referida a los elementos pragmáticos relacionados con la producción escrita. Cuando se habla de elementos pragmáticos se hizo referencia a la posibilidad de producir un texto atendiendo a una intencionalidad determinada...

Esta dimensión está referida a los elementos pragmáticos relacionados con la producción escrita. Cuando se habla de elementos pragmáticos se hace referencia a la posibilidad de producir un texto atendiendo a una intencionalidad determinada...

Page 24: La EdicióN

10. Cambios innecesarios en los pronombres

Ocurren cuando un escritor que ha estado utilizando una clase de pronombre para referirse a algo o a alguien lo cambia por otro pronombre sin ninguna razón aparente. El pronombre siempre debe concordar con el referente.

Page 25: La EdicióN

EJEMPLOEsta cuarta característica de los niños que se hallan en el estadio sensorio motor es otro determinante del desarrollo intelectual temprano. Piaget creía que era una expresión de los esfuerzos de éste por entender y llegar a integrarse en la realidad.Esta cuarta característica de los niños que se hallan en el estadio sensorio motor es otro determinante del desarrollo intelectual temprano. Piaget creía que era una expresión de los esfuerzos de ellos por entender y llegar a integrarse en la realidad.

EL PRONOMBRE SIEMPRE DEBE CONCORDAR CON EL REFERENTE.

Page 26: La EdicióN

11. Fragmentos de oración

Un fragmento de oración es una parte de una oración que se escribe como si fuera una oración completa, con una letra mayúscula al comienzo y un punto, interrogante o exclamación al final. Puede carecer de sujeto o de verbo; un fragmento puede comenzar con una palabra o expresión subordinada -porque, aunque, por lo cual, etc.- que indica que su significado depende de otra oración.

Page 27: La EdicióN

EJEMPLO

María Antonieta gastó grandes sumas de dinero en ella misma y en sus favoritos. Ayudó a causar la Revolución Francesa.

María Antonieta gastó grandes sumas de dinero en ella misma y en sus favoritos, hecho que ayudó a causar la Revolución Francesa.En estos casos, el punto seguido no contribuye a que la segunda parte complemente a la primera.

Page 28: La EdicióN

12. Errores en el tiempo o en la forma verbal

Los cambios en el tiempo o en la forma de conjugar los verbos deben ser consistentes en el texto, de manera que el lector pueda seguirlo sin problema.

Page 29: La EdicióN

EJEMPLOLa tecnología, entendida como el arte de saber hacer, ha estado siempre presente en la historia de la pedagogía, pero en la enseñanza una segunda lengua ha jugado un papel predominante como instrumento de aprendizaje.

La tecnología, entendida como el arte de saber hacer, ha estado siempre presente en la historia de la pedagogía, pero en la enseñanza una segunda lengua jugó un papel predominante como instrumento de aprendizaje.

LA CONCORDANCIA EN LOS TIEMPOS VERBALES AYUDA A DAR CLARIDAD A LA

ORACIÓN.

Page 30: La EdicióN

13. Perdida de la concordancia entre el sujeto y el verbo

Un verbo debe concordar con su sujeto en número y persona. En muchos casos, la forma del verbo depende de si el sujeto está en singular o en plural. Cuando otras palabras están ubicadas entre un sujeto y un verbo, tenga cuidado con el sustantivo más cercano al verbo porque puede no ser el sujeto del verbo.

Page 31: La EdicióN

EJEMPLOLa experiencia y la experimentación son otros dos factores que le ayudarán a desarrollar técnicas de preparación de informes. Tenga presente la información que esa fuente puede proporcionarles.

La experiencia y la experimentación son otros dos factores que le ayudarán a desarrollar técnicas de preparación de informes. Tenga presente la información que esas fuente pueden proporcionarle.

SI NO EXISTE CONCORDANCIA, AL LECTOR SE LE DIFICULTA ENTENDER A ´QUÉ SE REFIERE “ESA

FUENTE”

Page 32: La EdicióN

14. Omitir las comas en una serie

Cuando dos o más ítems aparecen en una serie, deben estar separados por comas. La oración puede quedar ambigua si no se escribe.

Page 33: La EdicióN

EJEMPLOLas características de los instrumentos: fiabilidad, validez estadísticos de ítems y utilizabilidad deben tenerse presentes al seleccionar y desarrollar instrumentos.

Las características de los instrumentos: fiabilidad, validez, estadísticos de ítems y utilizabilidad deben tenerse presentes al seleccionar y desarrollar instrumentos.

Page 34: La EdicióN

15. Oraciones fusionadas

Una oración fusionada se crea cuando las cláusulas que podrían sostenerse ellas mismas como oraciones se juntan sin puntuación o sin palabras que las vinculen. Las oraciones se pueden dividir ya sea por medio de la puntuación o de palabras que las enlacen.

Page 35: La EdicióN

El fenómeno de la experimentación, componente fundamental del aprendizaje complejo y avanzado, se inicia muy pronto en la vida, es probable que antes de que el niño cumpla su segundo año, sus tendencias a la experimentación hayan sido estimuladas.

El fenómeno de la experimentación, componente fundamental del aprendizaje complejo y avanzado, se inicia muy pronto en la vida. Es probable que antes de que el niño cumpla su segundo año, sus tendencias a la experimentación hayan sido estimuladas.

EJEMPLO

Page 36: La EdicióN

16. Ubicación o uso incorrecto de los modificadoresRevise cada modificador (palabra, frase o

cláusulas) y asegúrese de que está tan cerca como sea posible de la palabra que describe o con la que se relaciona. Una mala ubicación de los modificadores puede confundir al lector.

Page 37: La EdicióN

En el texto, la coherencia y la cohesión se expresan a través de diferentes mecanismos, características indispensables.

En el texto, la coherencia y la cohesión, características indispensables, se expresan a través de diferentes mecanismos.

EJEMPLO

Page 38: La EdicióN

17. Separar el sujeto y el predicado con coma o con punto y comaLos elementos que constituyen la oración son el

sujeto y el predicado, los cuales no deben ir separados por coma. La excepción se presenta cuando el sujeto contiene una cláusula explicativa, en cuyo caso ésta irá entre comas.

Page 39: La EdicióN

La educación, debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general.

La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general.

EJEMPLO

Page 40: La EdicióN

18. Exceso de subordinación

Este error está relacionado con el inadecuado uso de los signos de puntuación, particularmente con la coma, el punto y coma y el punto seguido.

Page 41: La EdicióN

En la segunda fase, que tiene lugar entre los 3 y los 5 años, los niños juegan imitando los modelos que los adultos les dan reconociendo que existen reglas las cuales son para ellos lo que consideran más importante, fijas e inalterables y que dirigen muchos de los juegos de los niños, incluso cuando juegan solos.

En la segunda fase, que tiene lugar entre los 3 y los 5 años, los niños juegan imitando los modelos que los adultos. Reconocen que existen reglas; esas reglas son para ellos lo más importante y las consideran fijas e inalterables. Las reglas dirigen muchos de los juegos de los niños, incluso cuando juegan solos.

EJEMPLO

Page 42: La EdicióN

OTROS ASPECTOS PARA EDITAR

Page 43: La EdicióN

OTROS ASPECTOS PARA EDITAROrtografíaAlgunas incorrecciones del lenguajeNiveles de títulosNumeración de tablas, gráficos, diagramas, mapas, etc.AbreviaturasCitas textualesReferencias bibliográficasNotas de pie de páginaUso de itálica y negrilla

Page 44: La EdicióN

ORTOGRAFÍA LA PUNTUACIÓNDe ella depende en gran parte la correcta

expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y evita la ambigüedad en textos que, sin su empleo podrían tener interpretaciones diferentes.

Page 45: La EdicióN

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Punto (.)Coma (,)Punto y coma (;)Puntos suspensivos (...)Dos puntos (:)Interrogación (¿?)Exclamación (!)

Paréntesis(())Raya (_)Guión (-)Comillas (“”)Corchetes()Asterisco(*)

Page 46: La EdicióN

PUNTODelimita unidades que expresan de manera

completa un pensamiento dentro del párrafo (punto seguido) y los párrafos dentro de un texto (punto y aparte).

Se utiliza también después de las abreviaturas.

Page 47: La EdicióN

COMASepara elementos análogos de una serie o unidos por

conjunciones.Separa el vocativoVa antes de porque, pues, pero y otras conjunciones

que preceden oraciones causalesVa después de cualquier elemento introductorio de la

oración que constituya parte de ésta.Delimita comentarios o cláusulas explicativas.Reemplaza el verbo en serie de elementos análogos.Para separar oraciones largas.

Page 48: La EdicióN

PUNTO Y COMA

Va entre preposiciones unidas por una conjunción adversativa.

Separa elementos análogos que a la vez están separados por comas.

Separa dos ideas que se relacionan.Para reemplazar el punto seguido.

Page 49: La EdicióN

PUNTOS SUSPENSIVOS

Indican que se calla algo que se sobreentiende.Indican pausa de duda, sorpresa o burla.Para reemplazar el etcétera.Para reproducir una cita textual, sentencia o refrán de

los que se omite una parte.Cuando al transcribir literalmente un texto y se omite

una parte de él. En este caso, los puntos suspensivos se escriben dentro de paréntesis o corchetes.

Page 50: La EdicióN

DOS PUNTOSVan antes de una cita textual.Aparecen después del saludo en las cartas, solicitudes,

manifiesto o discursos.Para cerrar una enumeración.Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas

entre sí, sin necesidad de utilizar otro nexo.En textos jurídicos y administrativos –decretos,

sentencias, edictos- se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas que representa el objetivo fundamental del documento.

Page 51: La EdicióN

INTERROGACIÓNDelimitan un enunciado interrogativo.

Demarcan enunciados exclamativos o interjecciones.

EXCLAMACIÓN

Page 52: La EdicióN

PARÉNTESIS

Encierran aclaraciones y datos complementariosPara incluir información necesaria para

complementar el significado del enunciado.

Page 53: La EdicióN

RAYA

Encierra aclaraciones, incisos que interrumpen el discurso.

Encabeza los parlamentos en un diálogo.

Page 54: La EdicióN

GUIÓNDivide una palabra que no cabe al final del

renglón.Une las dos partes de algunas palabras

compuestas.Entre dos fechas o nombres de lugar.Para gentilicios formados por palabras

compuestas.

Page 55: La EdicióN

COMILLASEncierran citas textuales.Indican un sobrenombre.Indican un sentido figurado o especial de una palabra o

expresión.Encierran palabras inventadas.Encierran títulos de artículos o capítulos de libros.Las semicomillas se usan al principio o al final de una

palabra o frase incluidas como cita o puestas de relieve dentro de un texto entrecomillado más extenso.

Page 56: La EdicióN

CORCHETES

Incluyen la información que aclara o completan una cita textual.

En una cita textual, indican, mediante puntos suspensivos, que se ha suprimido algo.

Page 57: La EdicióN

ASTERISCOASTERISCO

Indica una llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Se pueden colocar de uno o cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones se encierran entre paréntesis. En lingüística se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía.

Page 58: La EdicióN

LA ACENTUACIÓNSe llama acento de intensidad a la mayor fuerza con la

que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra, esta es denominada sílaba tónica; las átonas son pronunciadas con menor intensidad.

Hay algunas palabras como,los artículos posesivos que no tienen sílabas tónicas.

La tilde es el acento gráfico que sirve para señalar la sílaba tónica de una palabra.

Según el acento, se pueden distinguir cuatro clases de palabras, de acuerdo con el lugar que ocupe la sílaba tónica:

Page 59: La EdicióN

CLASES DE PALABRAS Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas

Page 60: La EdicióN

AGUDAS

Las que van acentuadas en la última sílaba.Llevan tilde: Las que acaban en consonantes n y s. Las

acabadas en vocal.No llevan tilde:Las palabras que acaban en consonante

diferente de n y s. Cuando la palabra termina en s precedida por otra consonante

Page 61: La EdicióN

GRAVES O LLANASLas que van acentuadas en la penúltima sílaba.Llevan tilde: Las que terminan en consonante diferente de n

y s. Cuando la palabra grave termina en s precedida de consonante.

No llevan tilde:Las terminadas en vocal. Las que acaban en

consonante n y s.

Page 62: La EdicióN

ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

Las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba o en la tras antepenúltima, respectivamente.

Llevan tilde:Todas las palabras sin excepción.

Page 63: La EdicióN

ACENTUACIÓN EN DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS

DIPTONGOS:Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una

misma sílaba. Para que haya diptongo, debe darse una de estas situaciones:

- Cuando se combinan una vocal abierta (a,e,o) y una cerrada (i,u) o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica.

Son diptongos: ai, au, ei, eu, oi, ia, ie, io, ua, ue, uo.- Cuando se combinan dos vocales cerradas (iu)

distintas.

Page 64: La EdicióN

TRIPTONGO:Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en

una misma sílaba. Está formado por una vocal abierta (,e,o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,u), ninguna de las cuales puede ser tónica.

La tilde en los triptongos:Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de

la acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Page 65: La EdicióN

HIATOS:Es la secuencia de de dos vocales que no se pronuncian

dentro de la misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

Existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

- Combinación de dos vocales iguales- Vocal abierta más vocal abierta distinta- Vocal abierta átona más cerrada tónica o viceversa- Cuando existe h en medio de vocales abiertas.

Page 66: La EdicióN

La tilde en los hiatos:Hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal

abierta más vocal abierta siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Hiatos formados por vocal abierta átona más vocal cerrada tónica o viceversa.

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de lo que exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica.

Page 67: La EdicióN

ALGUNAS INCORRECCIONES DEL LENGUAJE

PRONOMBRES RELATIVOS QUE Y CUYOQUENo es correcto suprimir las preposiciones delante

del relativo que cuando éste funciona como complemento circunstancial o indirecto.

Hay gente que le gusta mucho la natación.Hay gente a la que le gusta mucho la natación.

Page 68: La EdicióN

CUYOEs un relativo con valor posesivo, pero es incorrecto sustituirlo por que suQue salgan los alumnos que sus números van del 6 al 12.Que salgan los alumnos cuyos números van del 6 al 12.

Tampoco es correcto el uso del cuyo con valor posesivo.Ayer ocurrió un incendio cuyo hecho fue terrible.Ayer ocurrió un incendio, hecho que fue terrible.

La expresión en cuyo caso debe evitarse; es mejor decir en este caso, en tal caso.

Page 69: La EdicióN

USO DE POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ

POR QUÉEs la unión de la preposición por y el interrogativo qué

(siempre con tilde).Aparece en:- Oraciones interrogativas directas, siempre entre

signos de interrogación. ¿Por qué no escribes?- Oraciones interrogativas indirectas, depende de los

verbos decir y saber. Explícame por qué no has venido. No sé por qué no vine.

Page 70: La EdicióN

PORQUEEs una conjunción causal que introduce la explicación

del motivo de la acción principal, forma átona.Llegué tarde porque llovió mucho.

Es un nombre, sinónimo de motivo, causa, razón. Es forma tónica, puede ir acompañado de determinantes (un, el, su) y usarse en plural. Se preguntaba el porqué de esa injusticia.

PORQUÉ

Page 71: La EdicióN

USO DEL GERUNDIOEl gerundio es una forma verbal que se utiliza cuando la

acción indicada por el verbo sucede de forma simultánea en relación con el verbo principal.

Llamé gritando a mi amigo.El gerundio es correcto cuando va junto al verbo.Llegó corriendo.Cuando indica cómo sucede la acción del verbo.Toca el piano leyendo las partituras.Y, excepcionalmente, como adjetivo.Dejé el agua hirviendo.

Page 72: La EdicióN

USO INCORRECTO DEL GERUNDIO

Emplearlo como adjetivo especificativo referido a cosas. Ésta es la caja conteniendo lápices.Ésta es la caja que contiene lápices.Usar el gerundio de posterioridad. Es decir, aquel que

indica una acción posterior a la del verbo principal.El camarero se acercó sirviendo la comida.El camarero se acercó y sirvió la comida.

Page 73: La EdicióN

FORMA IMPERSONAL DEL VERBO HABER

La forma impersonal del verbo haber es aquella que no lleva sujeto sino complemento directo. Por tanto, no puede existir concordancia de número y persona entre ambos.

Habían muchos espectadores en el estadioHabía muchos espectadores en el estadioHubieron muchos espectadores en el estadioHubo muchos espectadores en el estadio

Page 74: La EdicióN

MAYÚSCULASSe escribe con mayúscula inicial:- El inicio del párrafo y después del punto

seguido.- Los nombres de las personas, los apellidos,

los apodos y sobrenombres, además los nombres de animales.

- Los nombres propios de libros, revistas, periódicos, películas, obras de teatro, canciones.

Page 75: La EdicióN

- Los nombres propios de lugares geográficos: continentes, naciones, ciudades, pueblos, ríos, montañas, mares, lagos, entre otros.

- Los nombres de instituciones oficiales y privadas, de los establecimientos comerciales o financieros e instituciones sin ánimo de lucro.

- Las palabras –sustantivos o adjetivos- que expresan atributos que se refieren a Dios o a la Virgen.

- Los nombres de las fiestas religiosas y patrias.

Page 76: La EdicióN

Además, el uso de la mayúscula sostenida, por ejemplo, LA PREPOSICIÓN, debe restringirse a los títulos. Las palabras que llevan tilde en la primera letra la conservan cuando ésta va en mayúscula.

Page 77: La EdicióN

NORMAS DE PUBLICACIÓNEstas normas establecen criterios para todos los aspectos

formales que se deben tener en cuenta cuando se trata de publicar. Entre otros, están los siguientes:

- Niveles de títulos- Numeración de tablas, gráficos, cuadros, diagramas,

mapas, etc.- Abreviaturas- Citas textuales- Referencias bibliográficas- Notas de pie de página- Uso de itálica y negrilla.

Page 78: La EdicióN

NORMAS EXISTENTESAmerican Psychological Assotiation (APA)Normas Vancouver: Ciencias BiomédicasNormas de ICONTECNormas de la Universidad de Antioquia

Page 79: La EdicióN

GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA.

PRESENTADO POR:

OSIRIS VESGA BRAVOLEIDY PAOLA AYALA

ADRIANA BERMUDEZ LEYTONFRANCY DEL PILAR CUELLAR