La Educacion a Distancia en Colombia

download La Educacion a Distancia en Colombia

of 9

description

La Educacion a Distancia en Colombia

Transcript of La Educacion a Distancia en Colombia

  • 2.2. LA EDUCACIN A DISTANCIA EN COLOMBIA: UNA HISTORIA QUE VALE LA PENA CONTAR1

    Julio Ernesto Rojas

    Fue aqu en Colombia, con radio Sutatenza, donde se inicio por primera vez la educacin a distancia en Latinoamrica. Es muy apropiado que sea aqu tambin donde se inicie un esfuerzo serio y oficial por definir el rol que ha de desempear la educacin a distancia en el Siglo XXI.

    CELEDONIO RAMREZ.

    a cita del profesor Celedonio Ramrez, nos plantea un referente muy importante de la educacin a distancia: la experiencia de Radio Sutatenza no fue la primera en Colombia, pero si fue la primera experiencia que

    marco un hito importante en la educacin a distancia en Latinoamrica. Resaltamos este hecho para decir que, de alguna manera, algunas de las primeras experiencias de educacin a distancia originadas en Colombia fueron verdaderamente exitosas.

    En Colombia, conocimos masivamente la educacin a distancia a travs de algunas experiencias en el campo de al educacin no formal y que antecedieron varias dcadas a su aplicacin en la educacin superior a distancia.

    Por la dcada de 1930, las escuelas internacionales de origen estadounidense y canadiense ofrecieron a Colombia, cursos de capacitacin tcnica por correspondencia. Entre ellas se encontraban la National Schools, la Escuela Superior Suramericana, la Memphill Schools y otras, las cuales ofrecan diversos cursos que se publicitaban a travs de los peridicos nacionales y se promocionaban con sistemas de becas y medias becas, en los que la gente concursaba para acceder con ms finalidad a las propuestas educativa que estas agencias ofrecan.

    Realmente algunas de ellas eran escuelas creadas recientemente, como es el caso de la Memphill Schools, creada en 1920 en Vancouvert, Canad y cuya especialidad era la Mecnica Diesel.

    En 1942, ya se dan las primeras experiencias formales de educacin a distancia. En palabras de Humberto Serna esto ocurri as: En 1942 la Universidad Javeriana inicia los cursos vacacionales para maestros...1, pero en la historia que queremos contar, 1947 es una fecha realmente importante; origen y motivo de la educacin a distancia en Colombia, como proceso y propsito acorde con el contexto socio cultural. Este hecho de dio a travs de la

    1 Rojas, Julio Ernesto (2003). La educacin a distancia en Colombia una historia que vale la pena contar.

    En Seminario de Induccin Unadista SIU- Ideas par integrarse a la Educacin a distancia. UNAD. 1 SERNA GMEZ, Humberto. La educacin a distancia en Colombia: origen, logros y desafos En:

    La universidad a la deriva? Edit. Tercer mundo editores. Bogot 1988. p. 234.

    L

  • Radio Sutatenza, la cual, para esa poca, inici sus emisiones educativas. Takayuki Inoue Nozaki lo relata de la siguiente manera: La actividad de ACPO fue inaugurada en una aldea pequea de al

    montaa de Sutatenza, departamento de Boyac. Era el 23 de agosto de 1947, cuando un joven sacerdote, Jos Joaqun Salcedo Guarn, vino a la parroquia de Sana Bartolom (...) (...) el primer programa cultural fue difundido tocando una msica orquestal y con comentarios realizados por los campesinos...2.

    El objetivo de Accin Cultural Popular ACPO- y Radio Sutatenza era llega ra a la poblacin con un programa de capacitacin basado en cinco ejes: salud, alfabeto, nmeros, trabajo y espiritualidad.

    Radio Sutatenza elaboraba dos formatos diferentes de programacin: el programa A era un formato amplio que alternaba deportes y entretenimiento con segmentos educativos, mientras el programa B se concentraba en capacitacin sistemtica, con frecuente repeticin de las lecciones, segn la conveniencia de los grupos de estudiantes.

    Los programas incluan temas de higiene y primeros cuidados de salud, lectura y escritura, aritmtica elemental, mejora de la actividad agrcola y reconocimiento de la dignidad humana. Las actividades de la emisora eran apoyadas por el peridico El Campesino, por bibliotecas rurales y programas de capacitacin para campesinos. A ello se sumaron otras publicaciones como la Cartilla Bsica (conocimiento del alfabeto y los nmeros), Nuestro Bienestar (principios sobre salud), Hablemos Bien (lenguaje), Cuentas Claras (aritmtica), y Suelo Productivo (agricultura)3.

    La relacin entre Radio Sutatenza y Accin Cultural Popular (ACPO), la cual fue, la cual fue creada para expandir las actividades de educacin a distancia y proporcionar a Ocho millones de adultos de las reas rurales de Colombia los medios para Asumir ala responsabilidad de su propio desarrollo, dio origen a uno de los Programas educativos con mayor xito en Latinoamrica, cuya sede principal Estaba en Colombia, desde all se ofrecan diversos cursos de capacitacin y Educacin a travs de Radio Sutatenza, cartillas didcticas y un semanario para Campesinos, precisamente llamado El campesino. Radio Sutatenza fue Clausurada en 1990 y sus instalaciones fueron vendidas a al Cadena Caracol, Una red de emisoras comerciales de Colombia, ahora propiedad de Un conglomerado internacional.

    En 1967, aparece el Fondo de Capacitacin Popular creado por el gobierno con el propsito de llevar educacin a muchos sectores de la poblacin que no tenan posibilidad de asistir a las escuelas y colegios de educacin formal. Utilizando la radio, televisin, y material impreso ha desarrollado cursos de educacin bsica primaria para adulto, bachillerato por

    2 TAKAYUKI INOUE, Nozaki. (documento en lnea) (1987). Sutatenza Bogot: HJCY & HJGG.

    Disponible en: http://216.239.39.104./translate -c?hl=es&u=http://www.swl. Net/patepluma/south/colombia/sutatenza.htm&prev=/search%3Fq%3Dradio%2Bsutatenza%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26SA53DG. (Fecha de consulta. Junio 12 de 2003). 3 Ibid.

  • radio y televisin cultural 4. De esta manera, el Instituto Nacional de Radio y Televisin, INRAVISION, transmita por sus tres cadenas nacionales, tanto programas de apoyo a nivel introductorio como los programas especiales que, sobre el sistema de Educacin a Distancia SED-, preparaba el ICFES.

    La educacin superior

    Para los aos cincuenta se desata un proceso muy interesante en el mundo educativo que consisti en la reflexin y aplicacin de los programas mas educativos extramuros y que repercuti de manera muy positiva en el impulso de la educacin a distancia en el pas 5. Muchos de sus principios siguen siendo la justificacin terica de la educacin a distancia en la actualidad. Serna nos cuenta como se dio esa reflexin:

    Los programas extramuros representan una decisin de la universidad de ofrecer oportunidades de formacin a los usuarios de lugares cercanos de la institucin superando as uno de los obstculos de acceso a la educacin cual era la dificultad para desplazarse a la sede tradicional de la universidad.

    Este paso significo una gran revolucin e innovacin en su momento, abri el camino para que las instituciones comenzaran a desformalizar muchos de los aspectos de la vida universitaria. Se acepta as: que es posible aprender fuera de las aulas tradicionales; que los programas formales pueden ser ofrecidos mediante estrategias de administracin del aprendizaje diferentes (semiescolarizado, periodos de fines de semana, programas rotativos, etc); que la tecnologa educativa es una aporte importante para la docencia; que es posible cambiar el rol del profesor en el proceso de enseanza aprendizaje; que es indispensable abrir nuevas posibilidades para aquellos que por su condicin social, econmica o geogrfica estaban impedidos para asistir regularmente a la universidad 6.

    Sin embargo, en el mbito de la educacin superior, la educacin a distancia aparece en el panorama educativo colombiano de manera ms institucionalizada, en la dcada de los 70. Inicialmente, el gobierno invit a las instituciones universitarias que impartan educacin presencial a que, previo anlisis de su infraestructura y recursos y con la asesora y apoyo de ste, fueran ellas quienes ofrecieran programas de Educacin Superior Abierta y a Distancia ESAD -. Fueron varias universidades las que entraron en dicho pro ceso; en palabras de Gonzlez lvarez:

    Antioquia, Javeriana, Santo Toms, La Sabana, San Buenaventura, a las que muy pronto se unen otras. Estas primeras experiencias respondan a la iniciativa propia de las universidades, pblicas y privadas,

    4 MAYA, Arnobio. La Universidad Abierta y a Distancia en Colombia. En: Cmo aprender en la

    UNAD? Orientaciones para integrarse a la educacin a distancia. UNAD. Bogot. 2002. 5 Este proceso fue impulsado especialmente por las universidades del Tolima, Valle y Antioquia.

    6 Op. Cit. P.p. 234-235

  • respaldadas tmidamente por una poltica permisiva, pero no decidida de gobierno. Algunas ofrecan cursos de capacitacin o conducentes a la obtencin de ttulos profesionales en educacin mientras que otras ofrecan carreras universitarias completas7.

    Para apoyar el desarrollo del nuevo sistema, el gobierno financi proyectos de dotacin de infraestructura fsica, adquisicin de equipos, elaboracin de material didctico, capacitacin de profesores y tutores, en todas las instituciones de educacin superior las cuales acogieron y concibieron la educacin a distancia como metodologa.

    Desde la creacin del sistema de educacin a distancia, se ha mantenido una idea alrededor de este modelo de educacin: se concibi como una metodologa de apoyo a la educacin formal y presencial que se lleva a cabo en el pas, por parte de las universidades mencionadas anteriormente y otras.

    Con el mismo objetivo, el gobierno estableci una normatividad que le dio marco jurdico al sistema de Educacin Abierta y a Distancia. Expidi el decreto 2412 de 1982 y el 1820 de 1983. El primero apunta a la definicin de al ESAD, objetivos, reglamentacin, direccin y procesos de inspeccin. El segundo refiere a la creacin del sistema ESAD y establece la reglamentacin sobre apertura y puesta en marcha de programas acadmicos.

    La primera accin gubernamental definitiva fue la expedicin del decreto 2412 del 19 de agosto de 1982, por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la educacin abierta y a distancia y se crea el Consejo Nacional de Educacin Abierta y a Distancia.

    Como punto de apoyo a este proceso de interaccin entre lo presencial y la ESAD se cre, en 1982, oficialmente el programa de educacin a distancia, focalizado en una institucin piloto: La Unidad Universitaria del Sur de Bogot, UNISUR, entendida que si bien haba sido creada por decreto ley en 1981 no funcionaba an por inconvenientes administrativos. De esta manera, esta institucin se convirti en el centro de innovacin y funcionamiento del Sistema de Educacin a Distancia, SED.

    En trminos del estado, se defina la Educacin a Distancia como una estrategia metodolgica, restringiendo en buena medida las posibilidades de este modelo educativo y cerrando los ojos a experiencias que en diversas partes del mundo se realizaban con l. En palabras del Instituto para el Fomento a la Educacin Superior ICFES-:

    La educacin superior abierta y a distancia es un enfoque y una estrategia metodolgica de organizacin y administracin que busca ampliar las oportunidades de acceso a la educacin superior formal y no formal, facilitando el ingreso a esta modalidad educativa de un mayor numero de estudiantes.

    7 Ibid.

  • Pretende que las oportunidades de instruccin y aprendizaje ocurran lo ms cerca posible del lugar de residencia del estudiante y dentro de sus disponibilidades de tiempo, sin la asistencia permanente al aula y mediante el uso de mtodos de enseanza innovadores, apoyado por los medios de comunicacin colectiva y tecnologa educativa.

    La educacin superior abierta es pues, un enfoque y una metodologa que busca democratizar el acceso a la educacin superior convirtiendo al alumno en el actor de su propio aprendizaje y contribuyendo fundamenta- mente a desarrollar en l su capacidad de aprender a aprender8.

    Esta legislacin, que ayudo al ordenamiento inicial de la educacin superior a distancia y sent las bases para su desarrollo y reconocimiento como una alternativa de educacin superior tan importante como la presencial, se estanc al punto que, en 1992, diez aos ms tarde, la Ley 30 (artculo 15), continu defendiendo la educacin a distancia como una estrategia metodolgica.

    La incredulidad en el modelo educativo ha sido la causa de la pobreza en el desarrollo legislativo y en los avances que esta ha tenido, y que puede tener en el futuro; al respecto, Gonzlez establece el siguiente anlisis:

    Este espacio de virtualidad no tenia resultados claramente previsibles para la mayora de los dirigentes del sector educativo. Mas an, el modelo propuesto como poltica del gobierno no se ajustaba a ninguno de los modelos de las universidades a distancia europeas. Estas como vimos eran nacionales: en cada nacin el gobierno cre una para todo el pas. En Colombia se abri la posibilidad de que las diferentes universidades pblicas y privadas ofreciesen programas es esta metodologa. Y adems, se quiso que este nuevo sistema estuviese orientado por el modelo pedaggico innovador de la educacin abierta; por eso siempre fue presentado como educacin superior abierta y a distancia 9.

    El modelo colombiano de Educacin Superior Abierta y a Distancia que fue creado oficialmente en 1982, tuvo en su concepcin y primer momento varias caractersticas fundamentales10 :

    Busco la colaboracin de todas la universidades, con el fin de lograr una amplia cobertura regional, pluralidad de programas y de orientaciones y aprovechamiento de experiencias y recursos.

    8 SERNA GMEZ Humberto & SNCHEZ DE MOORE Stella. Sistemas de educacin abierta y a

    distancia: 1 modelo colombiano. Documento ICFES: Instituto para el Fomento de la Educacin Superior. Bogot, octubre. 1983. 9 Op. Cit.,p.75.

    10 Ibid., p.76.

  • Impuls la creacin de programas en nuevas reas del conocimiento, promoviendo especialmente las tecnologas orientadas al desarrollo productivo del pas.

    Procur que estos programas llegarn a las pequeas ciudades, a la poblacin rural y a las regiones ms apartadas que tuviesen una orientacin de servicio social contribuyendo al desarrollo de comunidades locales.

    Cre una universidad pblica dedicada solo a la educacin a distancia con la intencin de que fuese la universidad piloto de todo el sistema.

    Invit a la universidades a establecer entre s convenios de mutuo apoyo y con otras instituciones locales, con el fin de aprovechar al mximo los recursos de edificios, bibliotecas, laboratorios, equipos y personal capacitado existente en cada regin.

    A los planteamientos anteriores, se sumo la poltica gubernamental con respecto al objeto principal de esta estrategia metodolgica, que consisti en no autorizar ni en la modalidad presencial ni a distancia, el ofrecimiento de programas en los que exista sobreoferta y que contribuyen a agudizar el problema de desempleo y subempleo, lo que tampoco se mantuvo firme, puesto que en la UNAD, existen programas que ya tienen una excesiva carga de profesionales desempleados en el pas, como es el caso de Psicologa, Administracin de Empresas y, ms recientemente, Ingeniera de Sistemas.

    Primeros materiales didcticos y medios de comunicacin

    En 1983, a travs de convenio con la UNED de Espaa, se implemento un proceso de entrenamiento de profesionales colombianos mediante cursos especialmente diseados para el Sistema de Educacin a Distancia SED-, con ellos se pretenda que estos asumieran el sistema de educacin que se trabajaba all y que se diera plena importancia a la elaboracin de material didctico como un acompaante fundamental del estudiante en su proceso acadmico.

    El primer trabajo de diseo de materiales se realizo en conjunto con el ICFES, con la cooperacin de la UNED de Espaa y la UNA de Venezuela, quienes pusieron a disposicin de Colombia todos sus materiales de Educacin a distancia. Igualmente, en 1983 se cre el Centro Nacional de Informacin y Documentacin en Educacin Abierta y a Distancia.

    La radio y la televisin fueron tambin medios de apoyo en la labor informativa. El 25 de enero de 1983 se comenz a transmitir el programa la universidad a distancia informa por radio Sutatenza, cadena de cubrimiento nacional.

    En la actualidad (2003), la UNAD es la institucin pblica que se encarga de la educacin a distancia en el mbito nacional, creada desde 1994; su nombre anterior, Unidad Universitaria del Sur de Bogot (UNISUR), no reflejaba de manera clara el objeto central al que debe responder la institucin encargada de la educacin a distancia en el territorio nacional.

  • De la siguiente manera lo explica la resea institucional de la universidad:

    Desde el punto de vista legal de la UNAD, antes Unidad Universitaria del Sur de Bogot, -UNISUR-, fue creada por la Ley 52 de 1981, como un establecimiento pblico del orden nacional, adscrito al Ministerio de Educacin Nacional. Mediante la Ley 396 del 5 de agosto de 1997, el Congreso de la Repblica de Colombia decret el cambio de denominacin por el de Universidad Nacional Abierta y a Distancia, -UNAD-, el cual responde de manera ms adecuada tanto a su cobertura educativa como a al estrategia pedaggica que caracteriza la oferta de sus programas 11.

    Por qu la educacin a distancia se concibe como un modelo

    En las primeras ideas institucionales colombianas, concebir la educacin a distancia como una metodologa, significo pensarla como un apoyo a la educacin presencial y un respiro para la demanda educativa que tenan las universidades. Como metodologa, fue concebida de manera subordinada a los planes y proyectos educativos de las universidades, en la idea de atender a grandes masas de poblacin que no podan atender stas. El principio bsico era descentralizar la oferta educativa.

    Posteriormente, como modelo, se pens bajo principios diferentes.

    En primer lugar, si bien se parte de la educacin a distancia como una alternativa para la educacin presencial, este proceso va tomando un rumbo mucho ms amplio y se fortalece a travs del principio de la democratizacin de la educacin, lo que significa que la educacin a distancia debe recoger en su marco de visin, proyeccin y funcionamiento, una idea de diversidad cultural, geogrfica, econmica, social y laboral que permita un acercamiento eficaz a la poblacin colombiana.

    Lo anterior significa que la universidad debe vincularse con el desarrollo regional y articular ste dentro del proyecto de vida y de carrera que tiene, el estudiante, as como proyectarlo dentro de una concepcin colectiva que, en este seminario, hemos denominado planes de vida, queriendo connotar con ello un carcter colectivo y comunitario en lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.

    La flexibilidad planteada por la educacin a distancia, se convierte en la oportunidad de volver a comenzar o de, por fin, comenzar el proceso de formacin acadmica para aquellos que, por una u otra razn, fueron desprendidos del sistema de educacin presencial o que no pudieron articularse en l.

    La apertura a la diversidad en la educacin a distancia, es un marco general y apropiado para el desarrollo del principio de la innovacin y la

    11 [Documento en lnea] Misin y Visin de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- .

    Disponible en: http://www.unad.edu.co/institucional. htm.(Fecha de consulta: Junio 16 de 2003).

  • creatividad educativa, ya que las mltiples voces y las diferentes experiencias, as como las condiciones particulares de los estudiantes que ingresan en este sistema, exigen la continua cualificacin y adaptacin del modelo acadmico pedaggico.

    Todo lo anterior se sintetiza en palabras de Serna de la siguiente manera: No se crea una universidad a distancia, se establece un sistema de educacin abierta y a distancia, al cual ingresan voluntariamente y por su propia decisin universidades e instituciones universitarias pblicas y privadas12 . El modelo se estructura de tal manera que descentraliza en lo acadmico, administrativo, pedaggico y evaluativo las funciones en cada universidad, dejando a estas la autonoma para establecer los programas y la reglamentacin acadmica, mediante la participacin de los rganos de direccin que definen los estatutos de cada institucin 13.

    Como modelo, establece un sistema de medios y mediaciones para la realizacin del proceso de aprendizaje del estudiante, lo que significa que la tradicional relacin cara a cara, docente-estudiante, se ve transformada totalmente para dar paso a un nuevo perfil de docente (que en la educacin a distancia toma el nombre de tutor), un nuevo perfil de estudiante, y una serie de herramientas para establecer dilogos mediados que efectivizan el desarrollo de la autoformacin del estudiante.

    En este sentido, aparece, en la vida del estudiante de educacin a distancia, conceptos tremendamente importantes en la comprensin de este modelo; hablamos entonces de educacin permanente, autoaprendizaje, autoformacin, tutor- asesor; dilogo didctico mediado, medios y mediaciones y otros ms, que contribuyen a que cada uno de los personajes del acto educativo a distancia, resuelva el proceso de aprendizaje de la manera particular y especifica que configura la educacin a distancia.

    De la misma manera, la construccin del currculo es la base central de la exposicin del modelo Acadmico- pedaggico de una Universidad; en el caso de la UNAD, est cuidadosamente especificado en el texto: A propsito de la educacin a distancia: parmetros fundamentales para la construccin de un modelo , elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas de la UNAD.

    All, la Universidad, establece cinco dimensiones sobre las cuales se basa la construccin del modelo acadmico pedaggico: 1- teleolgica; 2- epistemolgica; 3- pedaggica; 4- investigativa; y 5- contextual 14. Adicionalmente, afirma una idea de educacin y de pas acorde con las condiciones por las cuales aparece la educacin a distancia en Colombia. En palabras del documento citado:

    12 Op. Cit, p.243

    13 Ibid., p.243.

    14 Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    UNAD. Parmetros fundamentales para la construccin de un modelo. Bogot Oct.2002.p.7.

  • En una universidad abierta, a distancia y diseminada por el cuerpo de la nacin, necesariamente su currculo tienen que gozar de automovimiento para posibilitar una errancia poltica potica que sea capaz de pensar el pas aqu y ahora, pero tambin se atreva a soar con ese pas que vendr.

    Sabemos que la nacin es una construccin cultural fundada sobre una homogenizacin, lo cual implica una doble visin: la exclusin y la asimilacin. Exclusin en tanto diferentes territorios y comunidades humanas han sido relegados a mrgenes y olvidos; simultneamente estos territorios y comunidades con su(s) cultura(s) son reabsorbidos por la metfora de la nacin cuando al estado as le conviene.

    Volviendo a lo que nos atae, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por ser una universidad inscrita en diferentes paisajes culturales, pensamos que su currculo tiene que considerar la diferencia, por lo cual si algo tiene que caracterizar esta nocin de currculo frente al de otras universidades, es que su textura tiene que ser mltiple permitiendo as la articulacin de distintas realidades 15.

    En la mente de muchos colombianos se ha sedimentado a lo largo de la historia, la idea de la educacin como un bien suntuoso, algo demasiado inaprensible o apropiable a un costo demasiado alto. El modelo de educacin a distancia replantea, de cierta manera, esta idea tan radical de exclusin en los procesos de aprendizaje y la forma como se ha aplicado en nuestro pas en la educacin tradicional.

    Finalmente, queremos decirle al estudiante, que el modelo de educacin a distancia se convierte da a da en una alternativa eficaz, cmoda y proactiva para el estudiante colombiano, que si bien pierde en la costumbre de un modelo educativo presencial, gana en la autonoma de un modelo educativo que le ofrece al posibilidad de volverse sobre si mismo, de aplicar una praxis continua basada en la investigacin sobre el contexto y las acciones locales relacionadas con el currculo propuesta por la universidad.

    En sntesis, a travs de este modelo la educacin a distancia ofrece la posibilidad de levantarse y hablar con voz propia, con voz de conocimiento construido desde lo local y desde lo regional, un ejercicio que hace mucho tiempo necesitamos los colombianos.

    15 Ibid., p.20.