La Educación a Distancia en México, Brasil y Costa Rica

10
La Educación a Distancia en México, Brasil y Costa Rica José Ubaldo Ramírez Javier Estudiante del Doctorado en Tecnología Educativa Asignatura Fundamentos de Educación a Distancia Profesor Dra. Olga Hernández Limón Universidad Da Vinci Mayo, 2010.

description

Una breve reseña del trabajo de México, Brasil y Costa Rica en el ámbito de la educación a Distancia.

Transcript of La Educación a Distancia en México, Brasil y Costa Rica

La Educación a Distancia en México, Brasil y Costa Rica

José Ubaldo Ramírez Javier

Estudiante del Doctorado en Tecnología Educativa

Asignatura

Fundamentos de Educación a Distancia

Profesor

Dra. Olga Hernández Limón

Universidad Da Vinci

Mayo, 2010.

La educación a distancia en México

Introducción

Hablar de educación a distancia nos hace pensar en un concepto de vanguardia, como si fuese un nuevo paradigma de la educación que se implementó hace algunos años; sin embargo es importante conocer su origen y evolución para comprender su presente y realizar una prospectiva de su desarrollo.

El origen de la educación a distancia se remonta al concepto creado en Inglaterra y Suecia conocida como educación por correspondencia, esto sucede aproximadamente en la década de 1830. Simonson (2003) en 1833 un periódico sueco ofrece un curso de composición utilizando el servicio postal. Simonson (2003) define cuatro generaciones de educación a distancia:

La primera generación corresponde precisamente al servicio postal o conocida también como educación por correspondencia. Este concepto sirvió para que mediante cartas, un lector pudiese aprender de algún tema en específico; es por esta razón que también se considera que las cartas (epístolas: Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, etc.) de Pablo a las distintas iglesias antiguas, son el origen de la educación a distancia, este dato históricamente hablando corresponde a la segunda mitad del Siglo I.

La segunda generación en la década de 1950, se caracteriza por el uso de los medios masivos de comunicación, es decir, el uso de la radio y televisión para fomentar la educación. La radio fue utilizada con anterioridad a la televisión siendo correspondiente al desarrollo que tenía una y otra pero ambas lograron reducir el tiempo que requería la correspondencia para hacer llegar los contenidos al destinatario final.

La tercera generación es caracterizada por el uso de las computadoras, con ello se logra tener una interacción con los contenidos específicos de la información que se proporcionaba.

Por último la cuarta generación incorpora el uso del internet en el desarrollo de la educación, con el internet, se fortalece el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y se puede hablar de la educación en línea.

Para fines de este trabajo, se define a la educación a distancia de la siguiente manera:

Es la educación formal, no formal o informal que puede ser impartida por una organización o persona, en donde los actores (discípulo e instructor) se encuentran separados geográficamente, y utilizan los distintos medios tecnológicos de comunicación, para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje y trabajo colaborativo.

México y la Educación a Distancia

La Educación a distancia en México ha tenido distintos éxitos, simplemente el contar con un Espacio Común de Educación a Distancia1, que agrupa a instituciones de educación superior pública en México, 35 años de experiencia en educación a distancia y abierta, muestra la importancia de la esta modalidad, sin embargo, es importante hablar de la trascendencia internacional. Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, han evaluado la calidad de 17 programas educativos que se ofertan a distancia, esto en dos universidades, una pública y una particular. El resultado de estas evaluaciones refleja que 16 de los 17 programa son reconocidos por su buena calidad; pero no basta con este reconocimiento, en el ámbito internacional se tiene registrada entre otros, el siguiente caso:

La República de Colombia, a través del Ministerio de Educación Nacional; la directora de calidad para la educación superior en el año de 2007 determinó lo siguiente: La ciudadana Colombiana Martha Eugenia Jiménez Salas, presentó para su convalidación el título de Mtra. En Tecnología Educativa otorgado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey de México. En uno de los puntos menciona textualmente “Consultada la publicación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, entidad evaluadora y acreditadora de la educación superior en México, se pudo establecer que el programa en tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, metodología virtual, se encuentra acreditado. Que con fundamento en las anteriores consideraciones y después de haber estudiado la documentación presentada se concluye que es procedente la convalidación solicitada.” Por lo tanto, se estableció convalidar y reconocer para todos los efectos académicos y legales en Colombia el titulo de maestra en tecnología educativa que fue cursada en la Universidad Virtual de otro país.

La educación a distancia se ha consolidado en los últimos cincuenta años, desde 1960 que se pudo utilizar el sistema satelital hasta la oportunidad del uso de la web 2.0.

En México se está trabajando en establecer el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) que busca tener un trabajo coordinado con las instituciones de educación superior que ofertan educación a distancia y que pertenecen a la ANUIES para establecer las pautas a seguir para consolidar la educación a distancia en México, esto a través de la creación de políticas específicas que la regulen.

Cervantes et al, en el documento Acuerdos para el trabajo en red del espacio común de educación superior a distancia establece que: “El proyecto de educación a distancia del ECOESAD se basa en la interacción productiva entre las instituciones integrantes para impulsar, desarrollar, consolidar e innovar en la educación multimodal. Se trata de compartir programas académicos, formar personal, conseguir recursos, consolidar acciones, en fin un accionar conjunto que permita atender mejor la demanda de educación superior en cada estado y en el ámbito nacional, fortalecer a las IES públicas y avanzar con solidez en este campo.”

México está desarrollando trabajos significativos en el ámbito de la educación a distancia, para lo cual es necesario la creación de políticas públicas y generar la teoría que sustente su desarrollo, es un campo de acción que se ha trabajado mediante esfuerzos separados y que en la última década ha establecido algunos trabajos colaborativos próximos a su consolidación. La educación a distancia, es una inversión que el gobierno federal hace para tener mayor cobertura educativa. Esto requiere que se trabaje en la creación de los

1 http://www.ecoesad.org.mx/

programas de calidad y sistemas que permitan la implementación y desarrollo de dichos programas.

México debe enfrentar nuevos retos en la educación a distancia, por ejemplo, con el uso

de los libros digitales, se requiere de reformas nacionales que fomenten la creación y uso

de los mismos y en consecuencia la capacitación para su correcto uso. Existe tecnología

específica para la lectura de libros digitales, como es el caso de Kindle de Amazon o

reader de Sony. En ambos casos, se puede tener una biblioteca personal con la

característica de su portabilidad. En el estricto sentido del cuidado de la naturaleza, este

tipo de formato evitará la impresión de miles de hojas.

En México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, abrió un portal

denominado Prepanet, con el propósito de combatir el rezago educativo en el país. Este

programa es apoyado por los estudiantes de licenciatura del ITESM como parte de su

servicio social.2

El Gobierno del Distrito Federal, también ha creado el bachillerato a distancia3 para

promover que la gente termine o curse sus estudios de bachillerato en cuatro semestres

con profesores certificados de la UNAM. A nivel nacional, distintas universidades públicas

están incursionando en la formación de profesionistas en línea, sin embargo, están en

proceso y sólo cuentan con unas pocas generaciones de egresados y en la mayoría de

los casos, aún no han tenido egresados.

De esta manera, México tiene pequeños acercamientos al uso y fomento de la educación

a distancia en su modalidad en línea y mixta; sin embargo, un tema a desarrollar y que se

encuentra a nivel de propuesta aún, es poder contar con políticas nacionales,

reconocimiento y fomento de la educación a distancia. Este aspecto lo han desarrollado

países como Brasil y Costa Rica que se preocuparon primeramente por contar con

normatividades y políticas nacionales para el desarrollo de la educación a distancia. En

este sentido, México requiere tener apoyo desde el gobierno para desarrollar la educación

a distancia, aspectos como que la propia Secretaría de Educación Pública, cuente con las

políticas específicas para la modalidad en el reconocimiento y validez de los programas

educativos que se ofertan a distancia.

En junio de 20094, México reporta 26 cursos abiertos ofrecidos por cuatro instituciones de

educación superior; esto demuestra que en primer lugar la educación a distancia en el

país no se ha desarrollado como en otros países y mucho menos el aspecto que

corresponde a conformar la sociedad del conocimiento. México requiere de más impulsos

para lograr establecer la educación a distancia como un paradigma adecuado en la

formación de profesionistas. Es importante mencionar que las instituciones particulares

también están ofreciendo cursos abiertos, tal es el caso del Tecnológico de Monterrey y la

Universidad de Monterrey, ambos del subsistema de instituciones particulares, lo cual nos

lleva a una pregunta, ¿si son libres, quién financia su elaboración?. Por ejemplo, en

Estados Unidos, en la Administración de Obama se ha ofrecido asignar 50 millones de

2 http://www.itesm.mx/prepanet/somos/quienes_somos_qs.htm

3 http://www.df.gob.mx/wb/gdf/bachillerato_a_distancia

4 http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2009/06/15/15081/universidades-mexicanas-vanguardia-

incorporan-consorcio-opencourseware-universia.html

dólares por año, durante 10 años para el desarrollo de cursos universitarios en línea bajo

la modalidad de open courseware (cursos libres o abiertos)5. Este tipo de incentivos faltan

en México para lograr el avance en la era globalizada del mundo. Por ahora, uno de los

esfuerzos que se tienen como proyecto puesto en marcha es el Espacio Común de

Educación Superior a Distancia (ECOESAD), quien tiene asignado 30 millones de pesos

para su consolidación6 que en sus trabajos se tiene el desarrollo y acceso abierto a

acervos de recursos educativos.

Martinez Acuña (2007)7 menciona que el aprendizaje móvil es una realidad, pero que

tiene ciertas desventajas, de las cuáles retomo las siguientes: pantallas pequeñas y

costos elevados. A tres años de esta investigación, las pantallas tienen mejor tamaño y

resolución, tal es el caso de los móviles como I-phone y Blacberry. Sin embargo, los

costos aún no se logran superar. Por ejemplo el costo de internet para blacberry se tiene

que contratar como paquete adicional, así como el uso de internet mediante el celular.

Esto sería una limitante más para que se desarrolle en México el uso del aprendizaje

móvil, de lo contrario, se trabajaría mediante sincronizaciones lo cual limitaría un poco la

movilidad real.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, manifiesta que el

aprendizaje en el siglo XXI requiere de responder a una ideología mediática. Es por ello

que han decidido incorporar el m-learning en la formación de sus estudiantes8, es por ello

que a partir de 2008 se implementó el aprendizaje móvil en el campus ciudad de México.

Ramos-Elizondo et al (2010)9 realiza un estudio del aprendizaje móvil y el desarrollo de

habilidades cognitivas. Uno de los problemas que se mencionó en 2007, el tamaño de la

pantalla y teclado continúan 3 años después, sin embargo, la percepción del dispositivo

por parte del usuario considera que es buena. Es importante que el uso del aprendizaje

móvil se encierre en esta investigación como un apoyo al aprendizaje. La fortaleza en este

estudio es que ya se da en México el aprendizaje móvil; la principal área de desarrollo, es

que pase a primer plano, que deje de ser apoyo al aprendizaje y se vuelva la herramienta

de enseñanza-aprendizaje.

La educación a distancia en otros países, caso de Brasil y Costa Rica

Brasil

La Educación a distancia en Brasil tiene su desarrollo desde inicio del siglo XX:

La primera generación surge a principios del siglo XX (1904) con la educación por

correspondencia, cuando instituciones privadas ofrecieron formación en las áreas técnicas

sin exigencia de escolaridad anterior.

5 http://chronicle.com/article/Obamas-Great-Course-Giveaway/47530/

6 http://ecoesad.org.mx/doc/acuerdos_trabajo_en_red_ecoesad.pdf

7 http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num2/articulos/aprendizaje/index.html

8 http://www.youtube.com/watch?v=O-rBL-HwqVQ

9 http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0665-F.pdf

Esta primera generación se mantiene a lo largo de todo el siglo veinte bajo la modalidad

por correspondencia, logrando atender hasta tres millones de alumnos en cursos de

iniciación profesional hasta el año 2000.

La segunda generación está enmarcada en las décadas de 1970 y 1980. Inicia el modelo

de tele-educación, utilizando el sistema satelital para la transmisión de la enseñanza a las

aulas debidamente equipadas y que fueron complementadas con kits de materiales

impresos.

Tercera Generación En la década de 1990 las instituciones de educación brasileñas comienzan a utilizar las Nuevas Tecnologías de Comunicación y de Información para el fomento de la Educación a Distancia. En 1994 se implementa el uso de internet en el ambiente universitario. En 1995 el Ministerio de Educación crea una Secretaría de Educación a Distancia (SEED). Esta Secretaría se destaca por la distribución e instalación de antenas parabólicas y kits de recepción y grabación en video en escuelas públicas de todo el país; por la creación de una canal de televisión educativo (Tv Escuela), dedicado a ofrecer programas de calificación a distancia para profesores de enseñanza fundamental y media y para distribuir, vía satélite series educativas en video para uso como material didáctico complementario. Un punto importante en el desarrollo de la educación a distancia es que en 1996 surge la primera legislación específica para la educación a distancia en la enseñanza superior. Del punto de vista legal, en 1996 se consolidó la última reforma educacional brasileña, instaurada por la Ley N° 9.394/96, que oficializa en la política nacional la era normativa de la educación a distancia en el País como modalidad válida y equivalente para todos los niveles de enseñanza. La EAD se convierte en objeto formal, concentrado en cuatro artículos que componen un capítulo específico:

Primero; determina la necesidad de acreditación de las instituciones.

Segundo; define que corresponde a la Unión la reglamentación de los requisitos para el registro de diplomas.

Tercero; reglamenta la producción, el control y la evaluación de programas de educación a distancia.

Cuarto; hace referencia a una política de facilitación de condiciones operacionales para apoyar su implementación.

Dentro de esta normativa, se establece que la educación a distancia gozará de un trato diferenciado en los costos reducidos en tarifas postales y telegráficas de transmisión en canales comerciales de radiodifusión sonora y de sonidos e imágenes y la concesión de canales específicos para fines educativos. El Ministerio de Educación no exige acreditación previa para que IES ofrezcan cursos de capacitación y de extensión a distancia, por entender que son programas libres, sin graduación o reconocimiento de créditos. En estas categorías el ingreso de IES es igualmente creciente. En el año 2000, 28 instituciones actuaban con programas libres de EAD. En el 2001 el número subió a 43, y, en el 2002, mas de 100 IES ya actuaban utilizando recursos de la 1ª, 2ª y de la 3ª generación de modelos de educación a distancia.

Costa Rica

La educación a distancia se establece en Costa Rica con la creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica hace 33 años en la década de los 70s.

Existen tres etapas en el desarrollo de la educación a distancia de Costa Rica: Primera Generación; la EAD es la que usaba principalmente el correo postal para hacer llegar textos a los alumnos (paquete instructivo), y que eran poco adecuados para el estudio independiente. Más tarde estos textos empezaron a incorporar diversas estrategias metodológicas y didácticas, así como posibilidades de autoevaluación. Posteriormente se perfiló la figura del tutor, quien aclaraba dudas por teléfono, por correo o presencialmente, más tarde se trasladaba a los Centros Académicos, corrige exámenes y motiva a los estudiantes para que continúen con sus estudios. Segunda Generación: se ubica a finales de los años sesenta y en los setenta. Ya se usa la radio y la televisión, medios presentes en los hogares. Sin embargo el texto escrito es el medio maestro, el cual se apoya con otros recursos audiovisuales (audiocassettes, videocassettes). Hoy día se le han agregado otros recursos tales como la videoconferencia, la audiometría y la computadora. La mayoría de estos medios se utiliza de manera individual, siendo un sistema básicamente unidireccional. Falta interactividad entre los estudiantes y el sistema, lo que hace difícil el establecimiento de contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje adaptados a las necesidades y capacidades de los estudiantes. Tercera Generación: se caracteriza por la incorporación de los medios electrónicos, los cuales se integran a los otros medios educativos, que se han descrito. Esta etapa, no solo requiere de infraestructura (hardware y software), sino también de una capacitación de las personas, que durante los últimos 30 años han venido trabajando con otros medios y de pronto se ven, cara a cara, con nuevas herramientas, que hacen uso intensivo del conocimiento. Esta etapa no depende en sí de la misma tecnología, sino de la forma que esas herramientas se pueden aprovechar para el desarrollo de ser humano. Esta generación de EAD permite que el estudiante, pueda ser creativo, tomar decisiones, ser más crítico y reflexionar sobre los contenidos, además de que sea capaz de investigar y consultar diversas fuentes, dependiendo de su interés personal. Un dato importante es sobre el alto porcentaje de estudiantes de preuniversitarios (60%) que en el 2003 podrían ingresar a los Centros de Estudios superiores de Costa Rica, los cuales han tenido contacto con la informática, como medio de aprendizaje. En la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se emplean las unidades didácticas modulares. En la primera etapa de su desarrollo (1990 – 2001), fueron entendidas como material didáctico en distintos formatos pero con el mismo contenido, por ejemplo el módulo impreso y módulo de audio, contienen la misma información palabra a palabra pero cada uno se presenta en formato diferente. En una segunda etapa (2002), las unidades didácticas se constituyeron por módulos complementarios, de tal manera que si el modulo escrito no era suficiente para comprender un tema, existía un módulo complementario, que podía ser en video para reforzar el aprendizaje dado. Aspecto diferente a la primera etapa. Con esto, se tiene como definición de Unidad Didáctica Modular: material didáctico diseñado para uso de enseñanza a distancia y compuesto por módulos complementarios (impresos y digitales) que presentan cada contenido en el medio más adecuado para su aprendizaje. A partir de 2001 se empezaron a utilizar otras tecnologías, como son:

1. Aulas virtuales y videoconferencias 2. Salón de conversación (CHAT) 3. Foros 4. Mensajería instantánea 5. Correo electrónico 6. Mediateca virtual 7. Laboratorios virtuales 8. Línea Braille y el lector automático de texto

En el 2009, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, establece la Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Uno de sus objetivos es: Promover la transformación del sistema educativo costarricense, de forma que se

desarrolle la utilización de las tecnologías digitales al servicio de la educación nacional,

como estrategia para propiciar el desarrollo y el enriquecimiento de la enseñanza, el

aprendizaje y la gestión educativa.

Y dentro de los propósitos específicos se tienen: 1. Preparar a la comunidad educativa para ser usuaria eficiente, autónoma y creativa de las TIC, mediante procesos de sensibilización y de capacitación en su uso. 3. Promover el diseño y el desarrollo de prácticas pedagógicas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación con el fin de integrar conocimientos de las distintas áreas. 4. Desarrollar el equipamiento informático, los proyectos de redes en los centros educativos y la capacitación de docentes en informática para usos educativos, integrando todos los niveles. 5. Fomentar la producción, la difusión y la localización de los recursos multimedia por parte de docentes, de estudiantes y de grupos de investigación y desarrollo. 9. Garantizar la existencia de programas de formación, capacitación y actualización permanente para el profesorado de los diferentes niveles y el personal administrativo del sistema educativo. Además de esto, se cuenta con otras instancias encargadas de coadyuvar en el desarrollo de la educación a distancia, por ejemplo: La dirección de recursos tecnológicos en educación es la instancia encargada de analizar,

estudiar, formular, planificar, asesorar, investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos

relacionados con la producción, experimentación e introducción de tecnologías de

información y la comunicación para apoyar la labor del docente en el aula, así como la

producción de recursos digitales educativos.

Además el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, ha creado el portal educativo

EDUC@TICO (http://www.educatico.ed.cr/default.aspx)

En este Portal se pone a disposición de: docentes, estudiantes, administradores educativos, asesores, orientadores y comunidad educativa en general, un espacio donde publicar los recursos pedagógicos, noticias, ideas y pensamientos, alrededor del quehacer en los distintos escenarios educativos.

Uno de sus propósitos primordiales es ir construyendo una red de productores educativos, que intercambien sus sueños, realidades, saberes, experiencias vividas, en diversos escenarios de aprendizaje.

Comentarios finales

Si bien es cierto que a nivel mundial existen desarrolladores que se han encargado de

implementar el uso de la tecnología a la educación; México enfrenta el mayor de los retos

que cada país puede tener, enfrentar autoridades que no conocen de los temas de

educación a distancia y toda la gama de subproductos que de ella emanan. Por un lado,

no se confía en la educación a distancia socialmente hablando y el primer reto consiste en

demostrar que un egresado de educación a distancia es igual de competente que un

egresado de una universidad tradicional. Una vez que se logre esto, será más fácil

convencer a los gobernantes y dirigentes de los distintos ámbitos académicos, para

generar políticas públicas que permitan el desarrollo de la educación a distancia y crear

nuevos empleos para desarrolladores, diseñadores instruccionales, tutores, maestros o

facilitadores y sobre todo, brindar educación a más población.

Las herramientas ya están dadas, sólo es cuestión de generar las condiciones para que

en México puedan ser aplicadas, de tal forma que exista un documento adecuado para

poder otorgar un reconocimiento de validez oficial a la educación a distancia. No sólo

limitarse al existente acuerdo 279 de la SEP, publicado en el diario oficial de la federación

el 10 de junio del año 2000 y que no cubre las características de evaluación que implica la

educación a distancia. Posteriormente se debe crear la cultura de la evaluación de estos

programas educativos para fomentar las buenas prácticas y tener un análisis de los

resultados favorables que lleven al reconocimiento social de la modalidad. Con esto, las

asociaciones que se dedican a la educación a distancia, tendrán las puertas abiertas para

poder generar nuevas propuestas, pero además, retomar las propuestas que ya están

siendo probadas a nivel mundial.

Mucho se habla en las universidades del reconocimiento internacional de la formación de

profesionistas, pero si bien es cierto que se pretende lograr, se desconoce el ámbito

tecnológico al que se van a enfrentar.

Mientras las universidades privadas están aprovechando la tecnología, en las

universidades públicas se sorprende que cada vez más estudiantes cuenten con una

laptop para realizar sus estudios. Pero ese no es el problema, la mayor problemática en

este sentido es que el docente no tienen interés en incorporarse en el uso de las TIC´s

para el proceso de enseñanza-aprendizaje y los pocos que lo intentar incorporar, se

enfrentan a un reto que limita sus acciones, el bajo o nulo apoyo institucional y en la

mayoría de los casos, el tener que invertir de sus recursos tanto monetarios como

materiales, para lograr acercar a los estudiantes a un mundo globalizado y mediado por la

tecnología.

Referencias:

Acuña O. (2000). Costa Rica en el Siglo XX. Diálogos Revista Electrónica de Historia Bonk, C. J. (2009). The World Is Open: How Web Technology Is Revolutionizing

Education Education. EE. UU.: Jossey-Bass.

Cortés Vera J. (2005) El trinomio comunidades de aprendizaje, bibliotecas digitales y

competencias informativas. Enero / junio vol. 8 número 001 UNAM pp 21-29.

Dos Reis Rampazzo et al. A reality in distance education in brazil: an experience in the formation of profesors. Universidade Norte do Paraná (Brasil) Escobar Velásquez L. et al (2004) Reseña de “el libro electrónico: una realidad en la UNAM” julio / diciembre vol. 7 número 002 UNAM México pp 182-184 Gama Ramírez M. (2002) El libro electrónico: del papel a la pantalla. Biblioteca Universitaria, Enero / junio vol. 5 número 001. UNAM México pp 16-22 Keegan, D. (1999). Foundations of Distance Education. New York: Routledge. La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Unesco. 2004 Méndez E. et al (2006) Las TIC en un entorno Latinoamericano de Educación a Distancia. La experiencia de la UNED de Costa Rica. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia España. Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación. Ministerio de Educación Pública. Costa Rica 2009

Ramos-Elizondo, Et al. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil:

un estudio de casos. Comunicar 34; 201-209.

Rodríguez Illera J. et al. (2005) Un sistema abierto para la creación de contenidos

educativos digitales. Revista de educación a distancia. Universidad de Murcia, España.

Serrano B. et al (2008) Complementariedad en las modalidades educativas: presencial y a

distancia. Revista de Educación a Distancia. Universidad de Murcia.

Simonson, M., Smaldino, S., Albrigth, M. & Zvacek, S. (2003). Teaching and learning at a distance: foundations of distance education. Prentille Hall, Columbus: Ohio.

Verduin, J.R. & Clark, T. A. (1991). Distance Education: The Foundations of Effective Practice. Jossey-Bass. San Francisco: CA.