La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

6
Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 151-155 165 P RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA D D D D D IARIA IARIA IARIA IARIA IARIA La educación La educación La educación La educación La educación en enfermería: una mirada en enfermería: una mirada en enfermería: una mirada en enfermería: una mirada en enfermería: una mirada hacia hacia hacia hacia hacia el próximo milenio el próximo milenio el próximo milenio el próximo milenio el próximo milenio Maricel Manfredi* *Asesora Regional para Educación en Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, USA Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen En la actualidad existen procesos para la reforma sectorial de varios países. En la redefinición política y administrativa, la descentralización juega un papel relevante y tiene como consecuencia una mayor capacidad decisiva. Dentro de los cambios sobresalientes se establecen nuevos criterios políticos, jurídicos y económicos sobre financiamiento. A nivel de la organización, los modos de producción de los servicios cambian hacia esquemas que incrementen la eficiencia y garanticen la calidad. Se contemplan nuevos elementos de información, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capa- citación del personal. Aspectos relacionados con la educación en el sector salud, tanto en la formación como educación continua, incluyen el derecho a la salud, la ética, la modernización técnico-administrativa y, sobre todo, los cambios del perfil epidemiológico y condiciones de vida de la población. Se hace hincapié en un replanteamiento en la práctica de la enfermería que involucre diferentes enfoques, favorezca el desarrollo de marcos teóricos y conceptuales acordes a la realidad nacional y latinoamericana; así mismo se hace énfasis en la relación familiar y colectiva, pilares en el abordaje del proceso salud-enfermedad. En conclusión, se busca una práctica que reconozca tres objetivos primordiales: 1) las bases éticas y científicas para la toma de decisiones; 2) la salud como un valor y el significado concerniente a cuidado y curación; 3) el enfoque hacia lo colectivo y la aceptación de la diversidad. Para lograr lo anterior se requiere reconstruir la educación en enfermería, un modelo efectivo para educación continua, el desarrollo de la investigación en el cuidado al enfermo y establecer una serie de alianzas y redes que favorezcan y consoliden el cambio de la práctica profesional. Palabras clave: educación en enfermería, cuidado en enfermería, economía Summary Summary Summary Summary Summary Now a days, there are many sectorial changes to improvement health ser- vices at some countries; it takes an important role in a new definition about police and administration to take as a consequently greater power of decision. Within this transcen- dent changes it is establishing a new police, juridical and economics jud- gments of finance. There are chan- ges. At the organization in production of services to empowering the effi- cacy and guarantees quality. It is seen a new approach to information, manager, technical renew, working team and continuous education. There are topics related with nursing education about the right to the health, ethic, technical moderniza- tion and management, but the epi- demiological changes and styles of life of population are important to obtain the best results. It is neces- sary to change nursing practice in order to take in account different visions that empowering the crea- tion of theories and concepts accor- ding with the national and Latin American reality. There is special attention to family and community as the strongest stones to get the health-disease process. In conclu- sion, they are looking for practice oriented to three principals purpo- ses: 1) ethic and scientific results as reasons of decisions, 2) the health as value with the significance for care and healing, 3) looking to the commu- nity with acceptance of diversity. In order to get these purposes, it is necessary: a) Development a new education for nursing, b) An effective model of continuing education, c) Search about the nursing care, d) It is necessary to establish links to beco- ming changes in professional practice. Key words: education, nursing; nursing care; economics

description

Desarrollo histórico de la educación en enfermería y las tendencias evolutivas de cara a un nuevo siglo

Transcript of La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Page 1: La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 151-155

165

PPPPPRÁCTICARÁCTICARÁCTICARÁCTICARÁCTICA D D D D DIARIAIARIAIARIAIARIAIARIA

La educaciónLa educaciónLa educaciónLa educaciónLa educaciónen enfermería: una miradaen enfermería: una miradaen enfermería: una miradaen enfermería: una miradaen enfermería: una mirada hacia hacia hacia hacia haciael próximo milenioel próximo milenioel próximo milenioel próximo milenioel próximo milenio

Maricel Manfredi*

*Asesora Regional para Educación en Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud,Washington DC, USA

ResumenResumenResumenResumenResumen

En la actualidad existen procesos para la reforma sectorial de varios países.En la redefinición política y administrativa, la descentralización juega un papelrelevante y tiene como consecuencia una mayor capacidad decisiva. Dentrode los cambios sobresalientes se establecen nuevos criterios políticos,jurídicos y económicos sobre financiamiento. A nivel de la organización, losmodos de producción de los servicios cambian hacia esquemas que incrementenla eficiencia y garanticen la calidad. Se contemplan nuevos elementos deinformación, gerencia, innovación tecnológica, procesos de trabajo y capa-citación del personal. Aspectos relacionados con la educación en el sectorsalud, tanto en la formación como educación continua, incluyen el derechoa la salud, la ética, la modernización técnico-administrativa y, sobre todo, loscambios del perfil epidemiológico y condiciones de vida de la población. Sehace hincapié en un replanteamiento en la práctica de la enfermería queinvolucre diferentes enfoques, favorezca el desarrollo de marcos teóricos yconceptuales acordes a la realidad nacional y latinoamericana; así mismo sehace énfasis en la relación familiar y colectiva, pilares en el abordaje delproceso salud-enfermedad. En conclusión, se busca una práctica quereconozca tres objetivos primordiales: 1) las bases éticas y científicas para latoma de decisiones; 2) la salud como un valor y el significado concernientea cuidado y curación; 3) el enfoque hacia lo colectivo y la aceptación de ladiversidad. Para lograr lo anterior se requiere reconstruir la educación enenfermería, un modelo efectivo para educación continua, el desarrollo dela investigación en el cuidado al enfermo y establecer una serie de alianzasy redes que favorezcan y consoliden el cambio de la práctica profesional.

Palabras clave: educación en enfermería, cuidado en enfermería, economía

SummarySummarySummarySummarySummary

Now a days, there are many sectorialchanges to improvement health ser-vices at some countries; it takes animportant role in a new definitionabout police and administration totake as a consequently greater powerof decision. Within this transcen-dent changes it is establishing a newpolice, juridical and economics jud-gments of finance. There are chan-ges. At the organization in productionof services to empowering the effi-cacy and guarantees quality. It isseen a new approach to information,manager, technical renew, workingteam and continuous education.There are topics related with nursingeducation about the right to thehealth, ethic, technical moderniza-tion and management, but the epi-demiological changes and styles oflife of population are important toobtain the best results. It is neces-sary to change nursing practice inorder to take in account differentvisions that empowering the crea-tion of theories and concepts accor-ding with the national and LatinAmerican reality. There is specialattention to family and communityas the strongest stones to get thehealth-disease process. In conclu-sion, they are looking for practiceoriented to three principals purpo-ses: 1) ethic and scientific results asreasons of decisions, 2) the health asvalue with the significance for careand healing, 3) looking to the commu-nity with acceptance of diversity. Inorder to get these purposes, it isnecessary: a) Development a neweducation for nursing, b) An effectivemodel of continuing education, c)Search about the nursing care, d) It isnecessary to establish links to beco-ming changes in professional practice.

Key words: education, nursing;nursing care; economics

Page 2: La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160166

Re fo rma de l Se c to r Sa ludRe fo rma de l Se c to r Sa ludRe fo rma de l Se c to r Sa ludRe fo rma de l Se c to r Sa ludRe fo rma de l Se c to r Sa lude implicaciones en enfermeríae implicaciones en enfermeríae implicaciones en enfermeríae implicaciones en enfermeríae implicaciones en enfermería

En la actualidad se están promoviendoprocesos de reforma sectorial en casitodos los países. El postulado básicoen el Sector Salud es lograr equidad ymayor nivel de eficiencia y eficacia enla formulación de políticas, en la regu-lación, financiamiento, gestión y pro-visión de la atención médica.

Del análisis de la situación existen-te se puede decir que las reformasredefinen:

Las relaciones del sistema de saludcon la población (criterios políti-cos, económicos y jurídicos parafinanciamiento, reglamentación ydistribución de servicios).Las prioridades sociales y epide-miológicas del sistema.Los modos de producción y regu-lación efectiva de los servicios,procesos y resultados.Los criterios y elementos sobre in-formación, gerencia, innovación tec-nológica, procesos de trabajo ycapacitación.1

No obstante que existen semejanzasen las propuestas (en el marco de laregulación y la orientación neoliberal)tales como reducción de la participa-ción estatal, descentralización de lossistemas, autonomía de la gestión delos servicios públicos, definición deprioridades sociales y fijación de te-chos de cobertura, los procesos tie-nen la especificidad económica,política e institucional propios de cadapaís, y progresan o retroceden deacuerdo con las dinámicas políticas ysociales de éstos. Se debe considerarque aunque los temas en cuestión, loscontenidos de las propuestas y hastalas medidas que se adoptan sean (oparezcan) los mismos, las razonespara ello y las fuerzas a favor y encontra son diferentes. Algunos ya sonprocesos en marcha y otros sonvirtuales, aunque con mucho impacto

sobre los procesos actuales y las ex-pectativas e intenciones de los acto-res.

La descentralización, en tanto pro-ceso de rediseño político y administra-tivo, es un componente fundamentalen las reformas del Estado y del SectorSalud. En los sistemas y servicios desalud genera cambios en estructura ydinámica del personal, así como en losprocesos sustantivos inherentes: laeducación y el trabajo.

En las reformas sectoriales se rede-finen variados y sustanciales criteriosestratégicos. Tenerlos claros es unrequisito básico al elaborar una líneade trabajo con recursos humanos.Del análisis de la situación existente,se puede decir que las reformas rees-tructuran simultáneamente aspectostales como:

Las relaciones del sistema de saludcon la población, es decir, los crite-rios políticos y económicos así comolos instrumentos jurídicos de finan-ciamiento para reglamentación ydistribución de servicios (por ejem-plo, coberturas y seguros).La apertura programática, trans-formando las prioridades del siste-ma con modalidades de intervencióna grupos de población.Los organizacionales, en cuantoa los modos de producción efec-tiva de los servicios y regulaciónde procesos y resultados; porejemplo, con esquemas de ga-rantía de calidad y de incrementode la eficiencia; además de losestilos de gestión, incluyendo lade RRHH.Los instrumentales, con nuevoselementos de información, geren-cia, innovación tecnológica, pro-cesos de trabajo y capacitación.1

Las reformas estatales en marcha danénfasis al recurso humano en concor-dancia con el modelo inspirador. Elreciente pensamiento gerencial enbuena parte se basa en el capital

humano o las proyecciones del mismodestacando el papel de la ventajacompetitiva —requisito para la exce-lencia empresarial—.

Algunas razones señaladas porSantana referentes al peso específicoque tiene el Estado en el trabajo ensalud, se pueden dividir en las decarácter e impacto nacional y las deeducación del sector. Entre las prime-ras se encuentran:

Remuneración en el trabajo.Oferta de oportunidades para em-pleo.Naturaleza y vigencia de los víncu-los contractuales.Distribución del recurso humanopor regiones y sectores.Control del ejercicio profesional.Oferta de plazas para formaciónprofesional:

Entre las segundas (formación pro-fesional y la educación permanentedel personal de salud), se expresanvarias dimensiones:

Avance del concepto sobre dere-cho a la salud y las nuevas condi-ciones de la ética en salud.Modernización, crecimiento y ma-yor complejidad de las organizacio-nes que otorgan servicios de salud.Nuevas posibilidades tecnológicas enlas áreas de diagnóstico, tratamientoy prevención de enfermedades.Modificaciones de patrones epi-demiológicos y condiciones de vidade las poblaciones.Avances en el campo de la educa-ción de la población, ya sea entérminos de oportunidades o enprácticas educacionales.2

No obstante, aún quedan muchas pre-guntas: ¿qué está pasando con elpersonal ante las medidas de priva-tización y descentralización, ambas enlos marcos regulatorios, conforma-ción de formas institucionales mixtasde atención, consorcios y sociedades

Page 3: La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Julia Cantú Morales et al: Sufrimiento fetal agudo y calificación Apgar 167

de riesgo entre prestadores? ¿Quécambios están ocurriendo en los ám-bitos laborales en las modalidades deremuneración y en los sistemas deincentivos, y cuáles son sus conse-cuencias? ¿Qué cambios están suce-diendo en los procesos de trabajodebido a la flexibilidad de las nuevasrelaciones laborales y modos de ges-tión de servicios? ¿Qué modalidadesde gestión se están ensayando, ycuáles son sus funciones, contenidose instrumentos?3

De las anteriores preguntas sepodrían plantear los propósitos bási-cos a nivel de servicios de la gestiónde RRHH —que asume la misión paraotorgar atención de salud integral,equitativa, eficaz, eficiente y de cali-dad—, los cuales son:

Contribuir a reconstruir y mejoraruna relación respetuosa y respon-sable ente el personal y la pobla-ción, tanto a nivel individual comocolectivo.Evaluar y controlar perfectamentelas condiciones de trabajo y susformas de organización para me-jorar la calidad y la productividaddel trabajo en salud, lo cual mejorasustantivamente la calidad de laatención.Asegurar condiciones institucio-nales para el reconocimiento, ne-gociación y solución de conflictos deintereses en el ámbito laboral de losservicios, tanto entre profesionales(equipos y corporaciones) como en-tre éstos y los usuarios.Generar y asegurar entre los equi-pos y trabajadores, condiciones parael desarrollo permanente de la ca-pacidad técnica y el compromisocon los objetivos del servicio.3

Como se puede observar, las refor-mas del sector crean nuevas formaspara inserción del recurso de enfer-mería en el mercado de trabajo, nue-vos modelos de prestación de servicios(privados y públicos) y diferentes ma-

neras de organización en la práctica,reglamentación y acreditación.

El replanteamientoEl replanteamientoEl replanteamientoEl replanteamientoEl replanteamientode la prácticade la prácticade la prácticade la prácticade la práctica

En el futuro se deberán abarcar para-digmas que contribuyan al enrique-cimiento con el aporte de diferentesvoces. La diversidad permitiría expli-car lo que es la enfermería mediantela filosofía, en vez de la teoría. Unafilosofía de la práctica de enfermeríaque comprometa a ésta con su propiapráctica y potencialidad, que permitala utilización de diferentes abordajesen la práctica —sentando las basespara la coexistencia de diversas nor-mas—, que promueva la ponderaciónde los profesionales de la rama y de lascomunidades hacia una participaciónefectiva en la toma de decisiones.

Deben iniciarse movimientos parala construcción de marcos concep-tuales y teóricos cuyos lineamientosestén acordes con la realidad latinoa-mericana, cuyos enfoques no resal-ten sólo las relaciones individuales sinolas familiares y colectivas, donde larelación salud-enfermedad-contex-to-desarrollo humano y participaciónsocial sean los pilares fundamenta-les.

Este nuevo paradigma de enfer-mería se vislumbra partiendo de losconceptos de promoción y preven-ción de la salud, tomando en cuentalos siguientes aspectos:

Salud como componente y conse-cuencia del desarrollo humano.Equidad como valor fundamentala ser logrado por los servicios desalud y un medio para conseguir laresponsabilidad social.Participación social como elemen-to esencial del proceso para la cons-trucción de un nuevo paradigma desalud, en el cual la colectividad seconvierte en sujeto y conductordel proceso.

La enfermera como facilitadora,asesora, promotora y evaluadorade la salud de la colectividad.4

Una práctica que reconozca, comomanifiesta Peggy L. Chinn en su artículo“Looking into the crystal ball: positioningourselves for the year 2000”,5 las tresáreas que ofrecen oportunidad y retospara la enfermería del futuro:

Las bases éticas para la toma dedecisiones.La salud como un valor, y el signi-ficado de cuidar y curar.El enfoque hacia lo colectivo y lavaloración de la diversidad.

En cuanto a las bases éticas para latoma de decisiones, la autora mani-fiesta que las decisiones éticas en elpasado se han sustentado en aspectosfundamentales como justicia, dere-chos y responsabilidades; sin embar-go, esta base debe ampliarse haciauna ética que nazca de las relacioneshumanas y del cuidado. Respecto a lasalud como un valor y al conocimientosobre curación y práctica, refiere queexiste un reconocimiento sobre laslimitaciones de la medicina alopáticaen la búsqueda de una mejor calidadde vida y de salud. Es necesario com-prender la complejidad de las situa-ciones en la práctica y entender lanecesidad de otro tipo de conoci-miento para avanzar en ella. La enfer-mería necesita otras opcionescientíficas para el conocimiento sobrecuidado y cura; además, profundizarmás sobre género, aspectos de domi-nio, sumisión y relaciones de opre-sión. Por lo que se refiere al enfoquehacia lo colectivo y valoración de ladiversidad, considera que para inte-grar complejidad a nuestra práctica senecesita cambiar de una orientaciónindividualista a una orientación hacialo colectivo. Cuando se reconozca elvalor inherente de la diversidad y seunan varias perspectivas, habilidadesy talentos para satisfacer las crecien-

Page 4: La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160168

tes necesidades de la población, sevislumbrarán nuevas formas de traba-jo conjunto más efectivas que permi-tan llegar al próximo siglo con mayorfortaleza y claridad en la prácticaprofesional.

Todos los debates al interior deenfermería relacionados con recono-cimiento de entrada a la práctica ydefinición de roles de los diferentestipos de personal, son derivados de loque conocemos como status. En unsistema jerárquico como el de salud,este énfasis ha servido sólo para divi-dir y mantener relaciones opresivas.

La reconstrucción de laLa reconstrucción de laLa reconstrucción de laLa reconstrucción de laLa reconstrucción de laeducación en enfermeríaeducación en enfermeríaeducación en enfermeríaeducación en enfermeríaeducación en enfermería

La transformación en la educación dela enfermería requiere de nuevos pro-cesos para enfocar la formación des-de una perspectiva más íntegra através de la interdisciplinariedad, quea su vez necesita de cambios en laestructura organizativa de los progra-mas de formación, orientación delcurrículo hacia la solución de proble-mas relevantes, con un fuerte com-ponente comunitario, énfasis enactitudes, pertinencia y relevancia, ytrabajo en equipo desde la formaciónprofesional, permitiendo interrelacio-nar las competencias propias de cadaprofesional con las competencias co-munes, además de incorporar el pro-ceso de investigación como base delproceso formativo.

Marla Salomon, en su artículo “Sa-lud Pública: una especialidad relega-da”,6 afirma:

Los cambios deben contemplar expe-riencias de aprendizaje que permitanestar en un equipo multidisciplinario queincluya al estudiante y al profesor. Lasexperiencias clínicas deben ser compar-tidas a través de programas profesiona-les y proyectos inter y multiprofesionales.

Olivia Bevis en el artículo “Newdirections for a new age”,7 manifies-

ta:

Para cambiar la esencia de la educación,para graduar un profesional, para crearuna verdadera disciplina de enfermería,debemos tener una revolución que per-mita un cambio de base en los procesoseducativos, que des-institucionalice elmodelo de currículo de Tyler y los man-datos que se derivan del mismo; un cam-bio que promueva la congruencia defilosofía, investigación y educación, quedistinga entre aprendizaje que es entre-namiento y el aprendizaje que es edu-cación, que altere nuestra percepción delo que es enseñar y del rol del profesor,que reestructure el rol relativo del salónde clase y de la práctica clínica, que de-senfatice el rol del desarrollo del currí-culo y se concentre en el desarrollo delprofesorado, que enfatice el desarrolloprofesional, que promueva flexibilidadeducacional, que desarrolle una estra-tegia nacional para el cambio y, sobretodo, que ofrezca una visión diferentepara una nueva era.

En congruencia con lo anterior, en1993 y en 1997 se recomendó duran-te la Reunión de Educación de Enfer-mería y Libros de Texto en Argentina,que la formación del personal de en-fermería se lleve a cabo en sólo dosniveles básicos: auxiliar y profesional,con el objeto de disminuir la fragmen-tación en el proceso de trabajo ymejorar la calidad de atención conpersonal calificado.

Esta línea de acción exige la gene-ración de decisiones políticas a nivelgubernamental en las áreas de saludy educación, que apoyen el desarrollode los distintos programas educativosy sus consecuentes reglamentacio-nes oficiales. En ese sentido se re-quiere impulsar proyectos para eldesarrollo de los recursos humanos deenfermería, que abarquen:

Capacitación de personal prácticoa través de metodologías que com-binen estudio-trabajo, así como laprofesionalización de auxiliares.

Programas de licenciatura con di-ferentes modalidades (enseñanzaabierta o a distancia), articuladoscon la práctica.Análisis, promoción y apoyo paracursos de especialización, maes-tría y doctorado (de acuerdo conlas realidades y necesidades lo-cales).Impulsar y apoyar la difusión y elintercambio de experiencias edu-cativas innovadoras en enfermería,a través de foros locales y regiona-les para educación en enfermería,intercambio cooperativo de expe-riencias entre facultades y escuelasde enfermería nacionales e inter-nacionales, tomando en cuenta lasparticularidades étnicas y sociocul-turales de los países y regiones.Desencadenar procesos de cam-bio curricular fundados en el aná-lisis del perfil epidemiológico decada realidad, conformados conestrategias de impacto en la prác-tica de enfermería, generadosen el marco del trabajo conjuntode docencia, servicio y gremio;conformados con base en modelosde estilo curriculares integrados,orientados más hacia la salud, aten-ción primaria y el apoyo de cienciassociales, y dirigidos con una me-todología para solución de pro-blemas.8

La educación a nivel posgrado esesencial para una profesión que re-quiere de la producción de nuevosconocimientos, y para contribuir enla práctica. La educación avanzada deenfermería debe preparar al profe-sional para que realice investigacióny práctica especializada de alta cali-dad.

Educación permanenteEducación permanenteEducación permanenteEducación permanenteEducación permanente

El desarrollo permanente de cualquierprofesión, en especial el avance enenfermería con sus distintos esta-mentos de profesionales (auxiliares

Page 5: La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Julia Cantú Morales et al: Sufrimiento fetal agudo y calificación Apgar 169

y prácticos), requiere de un plan per-manente de formación. Si se planteaun compromiso real con la transfor-mación en la práctica laboral y social,así como con la calidad de la atención,dicho plan no puede concebirse sinintegrar a las instituciones de desem-peño efectivo, es decir, los servicios.Ello implica la redefinición curricularalrededor de ámbitos con problemasde acción y el estudio contextualizadode los casos de la práctica y de lasnecesidades integrales de la comuni-dad y de los pacientes.

Al mismo tiempo es necesario acla-rar que un plan integral de formaciónpermanente, integrando docencia yasistencia, no supone trabajar con unsólo modelo pedagógico. Existen ins-tancias en las que se requiere unaactualización de conocimientos quepueda operar con predominio en latransmisión de informaciones, espe-cialmente en la enfermería profesio-nal. En otros casos, puede adiestrarseen cursos breves para uso de tecno-logías determinadas.

El problema reside en elaborar unplan integral y diversificado cuyo ejeesté en el análisis crítico de la práctica,en el desarrollo del proceso cognoscitivo,en la estimulación de la reflexión criticay la toma de decisiones, y en el fortale-cimiento del compromiso social y pro-fesional con la salud de la población.

Más allá de la formación especiali-zada, hoy es reconocida la educacióngeneral y comprensiva para las distintascategorías profesionales. Se busca eldesarrollo de habilidades cognoscitivaspara operar en contextos complejos ycambiantes, para la solución de proble-mas, la toma de decisiones y la comu-nicación. Entre ellas cabe destacar:

Elaborar un plan de acción, identi-ficando medios y controlando re-sultados en cada uno de los nivelesde complejidad y responsabilidad,ya sean bajos o altos, y de acuerdocon las funciones que se desem-peñen.

Buscar o interpretar la informaciónasí como organizar la existente enel contexto de desempeño.Comprender los sistemas de traba-jo.Trabajar en equipo, comunicarsecon distintos actores, consideran-do códigos culturales y profesio-nales, aceptar las diferencias ypuntos de vista ajenos, etcetéra.Desarrollar la capacidad para tra-bajar bajo incertidumbre.

La concepción de la educacióncomo mera instrucción para actuar enun mundo seguro y previsible, es hoyuna idea muy lejana.9

El desarrollo de laEl desarrollo de laEl desarrollo de laEl desarrollo de laEl desarrollo de la investigacióninvestigacióninvestigacióninvestigacióninvestigación

Aun cuando hay avances en la inves-tigación en enfermería, las investiga-ciones están limitadas a las inquietudesdel investigador y a las posibilidadesdel mismo, con poca repercusión ha-cia los servicios o la educación. Unestudio sobre tendencias de investi-gación de enfermería realizado enseis países, efectuado con el auspiciode la Organización Panamericana parala Salud (1987), propuso tres grandesestrategias para impulsar el avancedel conocimiento en enfermería:

Definición y desarrollo de la polí-tica de investigación en enferme-ría, enmarcada dentro de la políticanacional de ciencias y tecnología.Fomento a la institucionalizaciónde la investigación en enferme-ría. Los coloquios de investiga-ción han pretendido ofrecer forospara presentar resultados de in-vestigación y establecer redes quepermitan la réplica y el desarrollode investigaciones colaborativas.Constitución de una red de infor-mación de enfermería coordinadacon las bases de datos de los paísese impulsar la publicación de inves-tigaciones.

Preparación de investigadores (de-sarrollo de proyectos, metodo-logías, intercambio).Fortalecimiento metodológico delos investigadores y el desarrollode proyectos viables de ser finan-ciados.

Las alianzas y redesLas alianzas y redesLas alianzas y redesLas alianzas y redesLas alianzas y redes

Los gremios, asociaciones y organis-mos no gubernamentales son un ele-mento fundamental para el desarrollode enfermería. Los primeros recono-ciendo el valor inherente de la diver-sidad y la importancia de un cambioen la orientación de la educación-práctica individualista a la de unacolectiva y colaborativa, creando am-bientes favorables para el trabajo,promoviendo legislaciones equitati-vas y propiciando posturas amplia-mente consultadas por las mayorías,sobre aspectos que atañen a la saludde la población y la discusión de losaspectos éticos como base de unapráctica responsable.

Las asociaciones de educación enenfermería velan por el desarrollo depolíticas de educación congruentescon las realidades nacionales, por eldesarrollo de estrategias de controlde calidad de la educación, por laintegración docencia-asistencia y porel desarrollo del conocimiento cientí-fico y técnico de la profesión, encolaboración con otros estamentos.

Los centros colaboradores se con-vierten en verdaderos puntos focalespara el desarrollo del conocimiento ysu validación en la práctica, desarro-llando proyectos estratégicos de im-pacto, posibilitando la educación deprofesores y personal de servicio conuna visión nueva de su misión, unentendimiento diferente de lo que essalud, y capaz de entablar nuevas alian-zas. Así mismo, son un medio paraexpandir la cooperación técnica conlos países que permitan la consecuciónde las metas de salud para todos.

Page 6: La educación en enfermería, un vistazo al nuevo milenio.

Rev Enferm IMSS 1999; 7 (3): 157-160170

Conc lu s ionesConc lu s ionesConc lu s ionesConc lu s ionesConc lu s iones

Crear un nuevo futuro requerirá dejaraspectos del pasado y concentrarnosen el contexto de la práctica actual. Amenos que cambiemos nuestras ba-ses filosóficas hacia la ponderación denosotros y de nuestras comunidadesen la búsqueda de salud para todos,los cambios que requerimos no seránposibles.

Tenemos que aprender a arries-garnos, principiando por ensancharnuestros horizontes. Es indispensableun abordaje multisectorial de diálogoy colaboración entre disciplinas paracrear redes de trabajo y de asociaciónque permitan el enriquecimiento mu-tuo; mostrar nuestras capacidadescomo profesionales y lograr modelosde práctica más acordes con las nece-sidades de salud de nuestras pobla-ciones.

El reto es formar trabajadoresflexibles cuyo principal atributo seamantener e incrementar su capacidadpara aprender; críticos y autocríticos,permanentemente insatisfechos conla calidad, cobertura, accesibilidad yeficacia de los servicios que brindan;democráticos, con responsabilidad so-cial por los conocimientos puestos ensu custodia; cooperativos, capaces detrabajar con equipos interdisciplinariosde liderazgos flexibles y rotativos enfunción de los problemas que enfren-tan; participativos, con vocación deprotagonismo y liderazgo para propi-ciar cambios y al mismo tiempo faci-litar procesos macro o microsocialesde participación.10

Otro reto es retomar la educaciónde enfermería reubicándola en loslugares de práctica, enseñando yaprendiendo con los estudiantes en

aquéllos lugares donde la gente vive,teniendo en cuenta que es vital parael desarrollo de este nuevo paradigmaun cuerpo docente comprometido conlas nuevas estrategias de enseñanza ycon el desarrollo de nuevas alianzas.

La formulación de una política derecursos humanos debe reflejar losaspectos más relevantes sobre eltema; a nivel macro, que oriente eldesarrollo de políticas; a nivel micro,en las organizaciones prestadoras deservicio y educación.

Myrtlek Aydelote en su artículo“El futuro preferido para enferme-ría”11 dice:

El futuro llama a una educación muchomás extensa y diferente que la actual.Mayor profundidad en las ciencias bási-cas y sociales, mayor entendimiento dela economía, énfasis en ética y temaslegales, administración y gerencia, en-tendimiento de la tecnología de infor-mación y de la inteligencia artificial y unmayor dominio de la práctica.

Tener una visión futurística sin olvidarel pasado permitirá a los educadoresde enfermería visualizar en forma másintegral su compromiso, no sólo con laformación del futuro profesional sinocon la transformación de los serviciosa través de una práctica diferente ycomprometida, contribuyendo así almejoramiento del estado de salud dela población.

Re fe renc ia sRe fe renc ia sRe fe renc ia sRe fe renc ia sRe fe renc ia s

1. Frenk J. Diversos aspectos de la reformade los sistemas de salud. Ponencia pre-sentada en la Reunión Internacional so-bre Reforma Sectorial; 1994; BuenosAires, Argentina: OPS/Banco Mundial.

2. Santana J, De P. A gestao do trabalho.Nos establecimientos de saude. Po-nencia presentada en la ConferenciaNacional de Recursos Humanos en Sa-lud; 1993; Brasilia, Brasil.

3. Brito QP. Gestión de recursos huma-nos en las reformas sectoriales de salud.Cambios y oportunidades. OPS/OMS,División de Desarrollo de Sistemas deSalud,Programa de Desarrollo de Re-cursos Humanos;1996.

4. Organización Panamericana de la Sa-lud/Organización Mundial de la Salud.Taller de promoción y protección de lasalud en los sistemas locales de Salud enCentroamérica y República Dominicana.Informe Final. Tegucigalpa, Honduras.1993 11-14 octubre.

5. Chinn P. Looking into the crystal ball:Positioning directives for the year 2000.Nursing Outlook 1991 november-december.

6. Salomon M. Salud Pública: una espe-cialidad relegada. Nursing Outlook 1989octubre.

7. Bevis O. New directions for a NewAge. Curriculum Revolution Mandatefor Change. National League Nursing1988: 27-52.

8. Organización Panamericana de la Sa-lud. La Educación de Enfermería y losLibros de Texto (PALTEX). 1994, pp 2-6

9. Davini C. Elementos para repensar elmodelo educativo de enfermería. Confe-rencia sobre Educación de Enfermería yPrograma Ampliado de Libros de Texto;1993 abril; Buenos Aires, Argentina;OPS/OMS.

10. Rovere M. Planificación estratégica derecursos humanos de salud. Serie Desa-rrollo de Recursos Humanos Núm. 96.OPS/OMS; 1992. pp 177-190.

11. Aydelote M. Nursing preferred future.Nursing Outlook 1987 May-June; 35:114-120.