La Educación Es Un Derecho Básico de La Humanidad

download La Educación Es Un Derecho Básico de La Humanidad

of 18

Transcript of La Educación Es Un Derecho Básico de La Humanidad

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    1/18

    La educacin es un derecho bsico de la humanidad, tal como expresa el captulo 26 de la declaracin

    Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las aciones Unidas el da !" de

    diciembre de !#$%& 'n este captulo se dice(

    "Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo

    concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La

    instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser

    igual para todos, en funcin de los mritos respectivos. La educacin tendr por obeto el pleno

    desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

    libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las

    naciones y todos los grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las

    !aciones nidas para el mantenimiento de la paz #...$".

    o ha) duda de *ue la educacin ) la cultura son herramientas clave para hacer +rentea lasdesiualdades ) son tambi-n catali.adores de desarrollo& Los ni/os en todo el mundo tienen *ue ir ala

    escuela a aprender a leer, a escribir ) a +ormarse& 'l problema es cuando estos ni/os no asisten ala

    escuela por una lara lista de motivos, tales como(

    a)0e han de poner a traba1ar para a)udar a los padres en el intento de aranti.ar la subsistencia de su

    +amilia&

    b)0e han de poner a traba1ar por*ue sus padres han muerto en+ermedad o uerra3& Alrededor de !4 millones

    de ni/os de todo el mundo son hu-r+anos por la muerte de sus padres por el 05DA, ) ms de un 47 son

    ni/os del 8+rica 0ubsahariana&

    c)'stan traba1ando por*ue han cado en manos de ma+ias *ue les oblian a traba1ar explotacin in+antil3&

    d)Han sido atrapados por rupos armados *ue los convierten en ni/os soldados&

    e)'stn en+ermos ) no es posible ir a la escuela&

    f)0e encuentran despla.ados de su territorio, 1unto con su +amilia, a causa de al9n con+licto b-lico o bien por

    un desastre natural re+uiados3&

    g)o existe la posibil idad de estudiar por +alta de escuela el edi+ icio3 ):o de maestros&

    h)Les est prohibido ir a la escuela por cuestin de sexo o ra.a discriminacin3&

    Asimismo, aun*ue en este captulo se tratan bsicamente los problemas de acceso a la educacincon el

    en+o*ue orientado hacia los pases menos desarrollados, no ha) *ue olvidar *ue este es un problema

    *ue, con di+erentes matices, tambi-n inclu)e las poblaciones ms +avorecidas, en las *ue

    actualmente se mani+iestan problemas mu) diversos en este sentido&

    'n el a/o 2""" se reunieron en Da;ar 0eneal3 representantes de !6$ pases en el marco del %oro

    &undial 'obre la (ducacinorani.ado por la U'0ilenio =D>3 propuestos en el mismo a/o, son(

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    2/18

    !& 'xtender ) me1orar la proteccin ) la educacin interales de la primera in+ancia, especialmente de

    los ni/os ms vulnerables ) des+avorecidos&

    2& ?elar por*ue antes del a/o 2"!4 todos los ni/os, ) sobre todo las ni/as ) los ni/os *ue seencuentran

    en situaciones di+ciles ) los *ue pertenecen a minoras -tnicas, tenan acceso a una ense/an.a

    primaria ratuita ) obliatoria de buena calidad ) la terminen&

    @& ?elar por*ue sean atendidas las necesidades de aprendi.a1e de todos los 1venes ) adultosmediante

    un acceso e*uitativo a un aprendi.a1e adecuado ) proramas de preparacin para la vidaactiva&

    $& Aumentar en un 4"7, de a*u al a/o 2"!4 el n9mero de adultos al+abeti.ados, en

    particularmu1eres, ) +acilitar a todos los adultos un acceso e*uitativo a la educacin bsica ) a la

    educacinpermanente&

    4& 0uprimir las disparidades entre los -neros en la ense/an.a primaria ) secundaria desde a*uella

    +echa hasta el a/o 2""4 ) conseuir antes del 2"!4 la iualdad entre los -neros en la educacin, en

    particular aranti.ando a los ni/os un acceso pleno ) e*uitativo a una educacin bsica de buena

    calidad ) un buen rendimiento&

    6& >e1orar todos los aspectos cualitativos de la educacin, aranti.ando los parmetros ms elevados,

    con tal *ue todos consian resultados de aprendi.a1e reconocidos ) *ue se puedan medir,

    especialmente en lectura, escritura, aritm-tica ) competencias prcticas esenciales&

    ruto del llamado >arco de Accin de Da;ar, cada a/o la U'0s de un decenio despu-s de *ue los obiernos de !6$ pases adoptaron en Da;ar el >arco de Accin

    sobre la 'ducacin para Bodos en adelante 'CB3, en el *ue se +i1aban los seis ob1etivos se/alados con el

    hori.onte 2"!4, la conclusin principal *ue se desprende de este in+orme es *ue los obiernos no estn

    cumpliendo el compromiso *ue contra1eron colectivamente& 'sta severa conclusin no resta m-ritos a los

    proresos reali.ados en el 9ltimo decenio& Alunos de los pases ms pobres del mundo han lorado avances

    considerables& 'l n9mero de ni/os sin escuela ha disminuido en @# millones desde !###& Las disparidades

    entre los sexos en primaria ) secundaria se han reducido&

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    3/18

    esenciales han sido demasiado lentos ) desiuales al mismo tiempo& A medida *ue se aproxima 2"!4, es ms

    urente poner en marcha las polticas p9blicas ) las alian.as *ue el mundo necesita para acelerar estos

    proresos& Cor desracia, en esta co)untura crucial ha) datos *ue muestran *ue los proresos se estn

    desacelerando ) *ue, por tanto, los ob1etivos de la 'CB no se alcan.arn probablemente por un maren ms

    amplio de lo previsto& 'sta tendencia se puede modi+icar, a condicin de *ue se mani+ieste una voluntadresuelta ) *ue se apli*uen polticas e+icientes& Cero, sobre todo, es necesario *ue los obiernos tomen

    conciencia de la manitud del problema ) aumenten sus es+uer.os en +avor de la educacin& Las perspectivas

    de lorar la educacin primaria universal en 2"!4 estn disminu)endo& 'n 2""% haba ms de 6 millones de

    ni/os sin escolari.ar& Aun*ue este n9mero se est- reduciendo, el ritmo de su disminucin se ha desacelerado(

    en la seunda mitad del decenio ha sido ms lento *ue en la primera& 0i la tendencia actual persiste, en 2"!4

    el n9mero de ni/os sin escuela podr superar al actual& 'ntre los temas ms preocupantes destacados en el

    5n+orme, cabe mencionar(

    No hay educacin sin salud ni alimentacin

    Asociado a la obtencin de una educacin adecuada, ha) *ue resolver problemas bsicos como la salud ) la

    alimentacin& 'n este sentido las oportunidades de educacin se eneran previamente a*ue los ni/os lleuen

    a la escuela& 'l hambre su+rida en la primera in+ancia +rena el desarrolloconitivo de

    los ni/os ) merma sus posibilidades de aprender ms adelante& >uchos empie.an a su+rir en el vientre de

    su madre por*ue -sta no o.a de buena salud&

    0e9n el 5n+orme, se evidencia una lenta me1ora de la salud ) nutricin in+antiles&

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    4/18

    'l al.a del precio de los alimentos conlleva el rieso de *ue aumenten los d-+icits nutricionales& 's necesario

    *ue los obiernos ) los donantes sean conscientes de *ue la me1ora de la salud de losni/os ) de

    sus madres es una condicin para acelerar los proresos en el mbito de la educacin, )*ue el rado de

    instruccin de las madres es un potente catali.ador de la me1ora de la salud de

    sushi1os& Las madres con ma)or rado de instruccin tienen ms probabilidades de saber *ue el ?5Hsetransmite por la lactancia ) *ue los riesos de contaio de la madre al ni/o se pueden

    atenuartratndose durante el embara.o& 'n >alai, el 6"7 de las madres *ue

    cursaron estudios secundariossaben *ue la medicacin puede disminuir los riesos de transmisin, mientras

    *ue este porcenta1eslo se ci+ra en un 27 en el caso de las mu1eres sin instruccin& 'stos datos demuestran

    *ue la educacin de las madres representa una vacuna e+ica. contra los riesos de salud *ue ponen en

    peliro la vida de los ni/os& 'n 2""%, el Crorama arco de Accin de Da;ar&

    Los pases deben velar por *ue los proresos de la escolari.acin no se vean mermados por altastasas de

    desercin& 0on demasiado numerosos los ni/os *ue inresan en el sistema educativo ) noterminan el ciclo de

    primaria& 0e estima *ue en 2"" die. millones de escolares desertaron de las aulas en

    8+rica 0ubsahariana& Cara reducir las tasas de abandono es imprescindible ocuparse de *uelos

    ni/os inresen en la escuela a la edad apropiada, *ue est-n preparados para su inreso ) *ue se

    les dispense una ense/an.a de calidad desde los primeros rados&

    Nmero de nios fuera de la escuela por regin y sexo (1990-2009)

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    5/18

    %uente( nesco )nstitute for 'tatisticsU503

    'n el a/o 2""", cuando se adopt el >arco de Accin, haba en el mundo unos !"6 millones de

    ni/ossin escolari.ar& 'n 2""%, esta ci+ra se haba reducido a 6 millones& 'n 8+rica 0ubsahariana, la

    proporcin de alumnos escolari.ados aument en un tercio aproximadamente, a pesar del ran aumento de

    la +ran1a de poblacin en edad de ir a la escuela& Un $@7 de los ni/os del mundoprivados de escuela viven en8+rica 0ubsahariana ) un 27 en la rein de Asia >eridional ) =ccidental, ) la mitad de

    ellos se concentran en slo !4 pases& 'n alunos pases se ha reistrado una disminucin espectacular del

    n9mero de ni/os sin escuela& 'tiopa, por e1emplo, lor reducir enunos cuatro millones el n9mero de

    ni/os sin escuela entre !### ) 2""%, ) ahora tiene realmente la posibilidad de alcan.ar el ob1etivo de la

    ense/an.a primaria universal de 2"!4& =tros pases *ue partan de un nivel de escolari.acin ba1o han

    lorado recorrer un laro camino hacia launiversali.acin de la ense/an.a primaria, aun*ue

    todava se encuentran le1os de poder alcan.arla de a*u a 2"!4& 'ste es el caso de er *ue ha

    conseuido multiplicar por dos su tasa neta deescolari.acin en menos de un decenio&

    A pesar del aparente proreso, el mundo no va bien encaminado para lorar el ob1etivo de la

    ense/an.a primaria universal de 2"!4& 'l anlisis de tendencias reali.ado por el 5n+orme examina

    losproresos de la escolari.acin en !2% pases *ue cuentan con el 6"7 del total de los ni/os sinescuela& La

    conclusin ms destacada de este anlisis es *ue el ritmo de disminucin del n9mero de

    ni/os sin escolari.ar en la seunda mitad del 9ltimo decenio +ue dos veces ms lento *ue en la

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    6/18

    primera mitad& Cro)ectada a escala mundial, la persistencia de esta tendencia har *ue en 2"!4 el n9mero de

    ni/os sin escolari.ar lleue a los 2 millones, es decir, una ci+ra superior a la reistrada en2""%&

    La educacin de jvenes y mayores

    'l mundo est mu) le1os de poder alcan.ar, de a*u a 2"!4, el ob1etivo de reducir a la mitad

    el n9merode adultos anal+abetos& 'n 8+rica 0ubsahariana ) Asia =ccidental, el

    n9mero de adultos anal+abetosha aumentado desde !##"& Los proramas *ue o+recen a los adultos una

    Eseunda oportunidadEeducativa no tienen recursos su+icientes ) su+ren de una +ramentacin excesiva& 0in

    embaro, la experiencia de Am-rica Latina ) otras reiones muestra *ue se pueden hacer proresos en la

    al+abeti.acin&

    'ste compromiso es una meta mu) ambiciosa pero poco precisa por la +alta de ob1etivos e indicadores para

    su seuimiento& La ma)ora de los pases ricos estn cerca de lorar launiversali.acin de la ense/an.a

    secundaria ) una elevada proporcin de los alumnos de este nivelllean a cursar estudios superiores el "7

    en la rein de Am-rica del orte ) 'uropa =ccidental3&'n el otro extremo est

    el 8+rica 0ubsahariana, donde la tasa bruta de escolari.acin en secundariaapenas se ci+ra en un @$7

    ) donde tan slo el 67 de los alumnos *ue cursan estudios secundariosinresan en la ense/an.a

    superior& 0in embaro, esta rein, *ue parta de un nivel mu) ba1o, estrecuperando su retraso& Desde

    !###, las tasas de escolari.acin en secundaria se multiplicaron por dos en 'tiopa ) Uanda, ) por cuatro en

    >o.ambi*ue& Bambi-n est aumentando la escolari.acin enla ense/an.a

    t-cnica ) pro+esional, pero las limitaciones existentes en materia de datos di+icultan elestablecimiento de

    comparaciones entre las di+erentes reiones& Aun*ue el

    n9mero de adolescentessin escolari.ar est disminu)endo, ha) *ue se/alar *ue en2""% todava totali.aban $ millones en todo el mundo&

    Aun*ue los pases desarrollados tienen niveles elevados de escolari.acin en la ense/an.a secundaria )

    superior tambi-n tropie.an con problemas de desiualdades ) marinacin& 'n lospases de la =

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    7/18

    Para acceder a la aplicacin haga click !"#

    'l creciente desempleo 1uvenil, aumentado por la crisis +inanciera mundial, ha inducido a variospases de la

    =

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    8/18

    la oportunidad de ocupar caros de responsabilidad en todas las es+eras de la sociedad teniendo en cuenta

    9nicamente los m-ritos ) el rado de preparacin&

    =tra cuestin importante es la boda& 'n muchas sociedades las bodas siuen siendo de

    conveniencia ) pactadas entre las +amilias de los novios sin el consentimiento de estos 9ltimos,especialmente

    de la novia, *ue en muchos casos son ni/as de corta edad& La boda o simplementevivir en pare1a3 es un

    hecho social *ue cada ve. se retrasa ms en las sociedades ms desarrolladaseconmicamente, donde la

    mu1er tiene un ma)or acceso a los estudios superiores ) al mercado de

    traba1o& Asimismo, tambi-n se retrasa la edad de tener hi1os& Una plani+icacin +amiliar adecuada, conla

    disponibilidad de anticonceptivos, es esencial en este aspecto& Bambi-n es importante tener la posibilidad de

    conciliar la vida +amiliar inclu)endo la maternidad ) paternidad3 con la vida laboral&

    Los proresos hacia la paridad entre los sexos en la ense/an.a primaria siuen a un ritmo cada

    ve.ms acelerado& 'n todas las reiones *ue a principios del decenio reistraban randes disparidades

    entre ni/as ) ni/os en la escolari.acin 8+rica 0ubsahariana, Asia >eridional ) =ccidental

    ) los'stados 8rabes3 han lorado avances& 0in embaro, no se debe menospreciar la distancia *ue a9nles

    *ueda por recorrer& 'n 42 pases, los datos correspondientes a la proporcin de ni/asescolari.adas en

    primaria, tal como la mide el ndice de Caridad de G-nero, muestran *ue este ndicese ci+ra en ",#4 o

    menos, ) en otros 26 pases slo llea a ",#" o es in+erior& 'n A+anistn slo ha) 66ni/as matriculadas en

    primaria por cada !"" ni/os en esta situacin& 0i se ha conseuido la paridadentre los sexos en la

    escuela primaria en 2""%, el n9mero de ni/as escolari.adas en este nivel deense/an.a superara en

    @,6 millones al reistrado este mismo a/o&

    Porcena"e de mu"eres en el oal de analfabeos adulos de lospa#ses seleccionados (200$-200%)

    %uente* (laboracin propia a partir del )nforme de 'eguimiento de la (ducacin para Todos+!('-, /001

    'n cuanto a la persistencia de las disparidades entre los sexos, son demasiado numerosos los obiernos *ue

    act9an con extrema lentitud para eliminar este problema& La paridad de -nero en la educacin es un derecho

    humano, un +undamento de la iualdad de oportunidades ) una +uente de crecimiento econmico, de creacin

    de puestos de traba1o ) de productividad& 0esenta ) nueve pases del mundo no han lorado todava la

    paridad entre ni/os ) ni/as en primaria ) en 26 de ellos ha) menos de nueve ni/as escolari.adas por cada

    die. hombres& A nivel mundial, esta disparidad sini+ica *ue ho) podra haber en las escuelas primarias @,6millones de ni/as ms& Ahora bien, esto representa de hecho un atentado contra los derechos +undamentales

    de la persona humana ), adems, re+uer.a la desiualdad entre los sexos en un plano ms eneral )

    representa un obstculo para el desarrollo econmico& Los pases *ue toleran la existencia de importantes

    disparidades en este sentido paan un alto precio por esta tolerancia )a *ue desprecian el potencial humano

    de la mu1er, limitando su creatividad ) sus perspectivas& Aun*ue han proresado hacia el ob1etivo de la

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    9/18

    paridad de -nero en la educacin, muchos pases pobres no lo conseuirn a menos *ue introdu.can

    cambios radicales en las prioridades de sus polticas de planeamiento de la educacin&

    %alidad deficiente de la educacin y fracaso en la solucin de la desigualdad y la marginacin

    'scolari.ar a los ni/os no es un +in en s mismo, sino un medio

    para inculcarles los conocimientos )competencias *ue todas las personas ) pases necesitan para

    prosperar& 0on demasiadonumerosos los escolares *ue no aprenden lo su+iciente ni de manera

    adecuada& Alunos estudiose+ectuados en Asia >eridional muestran *ue, al cabo de tres a/os de

    escuela primaria, slo uno de cada cinco ni/os es capa. de leer un texto sencillo& Las

    evaluaciones internacionales de losresultados del aprendi.a1e muestran la existencia

    de disparidades considerables en el aprovechamiento escolar, tanto en el plano internacional como dentro de

    cada pas& 'l 'studio5nternacional sobre el Croreso de la

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    10/18

    Desde 2""2, la a)uda lobal a la educacin bsica casi se ha doblado ) ha contribuido a laconsecucin de

    alunos proresos importantes& 'n alunos pases como anladesh,

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    11/18

    a)uda es esencial para preservar los loros alcan.ados ) establecerlas bases *ue

    permitan proresar con ma)or rapide.&

    +omparacin de la ayuda nanciera mundial recibida conel de ayuda soliciada, por secor (peiciones consolidadas

    e insanneas formuladas en 2009)

    %ont* )nforme de 'eguiment de l9(ducaci per a Tothom +!('-, /001, a partir de dades de

    l9-ficina per la oordinaci d94fers :umanitaris +-:41 /0/

    La importancia de educar y sensibilizar en el Norte

    o se puede +inali.ar este mdulo sin se/alar los es+uer.os *ue en el mundo universitario en nuestro pas se

    llevan a cabo para incluir en la +ormacin de los estudiantes los contenidos docentes transversales adecuados

    para dar a conocer ) llamar la atencin sobre los problemas de desiualdad en el planeta, de los cuales, este

    mismo captulo es un e1emplo&

    'l conocimiento de las di+erencias ) sus causas entre el mundo desarrollado ) el mundo empobrecido es

    comple1o ) re*uiere un cambio de actitud individual ) lobal *ue condu.ca a un compromiso de

    responsabilidad& Desde el mundo universitario es un deber +ormar e in+ormar en este sentido, as como

    +omentar, tanto entre la comunidad universitaria como entre la sociedad del entorno, un pensamiento crtico )

    analtico, con el ob1etivo de conocer ) entender me1or la realidad del mundo ) *ue permita cuestionar a*uellas

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    12/18

    actuaciones *ue eneran discriminacin, desiualdad ) con+licto, promoviendo valores como la solidaridad )

    la cooperacin para avan.ar hacia la construccin de una sociedad ms 1usta e iualitaria ) hacia un

    verdadero desarrollo humano&

    LA POLTICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL

    LA PREVISIN EN EDUCACIN

    El proceso histrico de formacin de un sistema educacional se!"n Si#er$ pasa por %

    etapas&

    '( )odo no or!ani#ado* difuso( Se educa al tiempo +ue se ,i,e* ha-iendo slo

    educacin informal(

    .( Etapa sim-lico/deri,ati,a( Se copian* sin alterarlos* los modelos educati,os de

    otros pa0ses o culturas m1s a,an#adas lo +ue se hace en el 2ercer )undo$(

    3( Etapa pol0tico/nacional( Se planifica el propio sistema se!"n las necesidades 4

    o-5eti,os(

    %( Etapa de afluencia indi,idual( Etapa +ue no ha lle!ado a"n a nin!"n pa0s utpica$

    en la +ue se superan los r0!idos planes de estudio* t0tulos 4 controles* siendo las

    materias de estudio optati,as* para satisfacer las necesidades indi,iduales* se!"n la

    ,ocacin personal(

    Actualmente nos encontramos en la 36 etapa la etapa de planificacin educacional$(

    Es necesario pensar en la educacin* cuidarla* seleccionarla* orientarla 4 conducirla

    planificarla adecuadamente$* es decir* someterla a una adecuada pre,isin(

    Aun+ue no todos los autores coinciden con la si!uiente terminolo!0a* tal pre,isin se

    puede di,idir en 3 fases sucesi,as se!"n la UNESC7&

    8 la pol0tica educacional eleccin de o-5eti,os$

    8 la estrate!ia educacional adopcin de orientaciones concretas$

    8 la planificacin educacional disponer los medios t9cnicos para lo!rar los o-5eti,os$

    LA P7L:2ICA EDUCACI7NAL

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    13/18

    P7L:2ICA EN ;ENERAL es el arte 4 la ciencia de procurar los medios !enerales +ue la

    autoridad de-e emplear para alcan#ar los fines +ue tiene encomendados* los cuales

    pueden ser di,ersos* por lo +ue se di,ide en diferentes tipos pol0tica econmica*

    pol0tica estatal* pol0tica a!raria* pol0tica educacional

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    14/18

    '( La realidad del pa0s conocimiento 4 necesidades$

    .( Las necesidades de los ciudadanos toma de decisiones$

    @ -as1ndose por lo tanto en el conocimiento de&

    8 La po-lacin(

    8 El sistema econmico(

    8 El sistema pol0tico(

    8 El sistema educacional(

    Adem1s ha de tener en cuenta los principios humanos* sociales 4 culturales se!"n los

    +ue se +uiera orientar la educacin* apo41ndose entonces en una -ase cient0fica 4 otra

    ideol!ica( sta "ltima -ase ideol!ica$ supone importantes pro-lemas* 4a +ue se

    trata de tomar una opcin en cuestiones como&

    8 la laicidad o confesionalidad de la enseBan#a

    8 la coeducacin escolar

    8 la selecti,idad

    8 la !ratuidad

    8 la o-li!atoriedad

    8 etc(

    @ en este sentido el Estado de-e actuar lealmente con sus s"-ditos(

    Si el Estado es totalitario* se!uir1 su propio criterio 4 lo impondr1(

    Pero en los pa0ses Democr1ticos se decidir1n democr1ticamente( El ;o-ierno 4 el

    )inisterio de Educacin no pueden tomar la iniciati,a* sino se!uir las proposiciones del

    Parlamento* de los partidos pol0ticos* de los sindicatos* de la prensa* de las

    or!ani#aciones 5u,eniles* estudiantiles 4 de padres de alumnos* etc(

    En la ela-oracin de una pol0tica educacional tra-a5an&

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    15/18

    Para esta-lecer el 'er tipo de -ases conocimiento 4 necesidades del pa0s$*

    e+uipos de socilo!os* de peda!o!os* de economistas 4 de otros epertos(

    Para el . tipo de -ases necesidades de los ciudadanos$* es decir* la decisin

    "ltima* la tomar1n los pol0ticos(

    @ una ,e# conocidos los fines* ,ol,er1n a inter,enir los 'os para determinar los

    medios fases de la estrate!ia 4 de la planificacin$(

    LA DE2ER)INACIN DE 7?E2IV7S

    Para esta-lecer los o-5eti,os* la pol0tica educacional de-e partir de unos fines* +ue son

    ideales sociales* +ue indican la direccin a tomar( Los fines son a-stractos* de car1cter

    !eneral* mientras +ue los o-5eti,os son las concreciones particulares 4 efecti,as de

    estos* 4 constitu4en las metas a alcan#ar* es decir* son los medios para lle!ar a los

    fines( La pol0tica educacional consiste en formular unos o-5eti,os en -ase a unos fines*

    +ue son los inspiradores de los mismos( Esos o-5eti,os educacionales$ de-en

    esta-lecerse si!uiendo los o-5eti,os !lo-ales del pa0s 4 de su pol0tica* determin1ndose

    unos pocos o-5eti,os !enerales 4 lue!o toda una serie de o-5eti,os particulares +ue

    lle,an a la consecucin de los primeros(

    CUES2I7NES DE F7ND7 DE LA P7L:2ICA EDUCACI7NAL

    LAS ;RANDES 7PCI7NES IDE7L;ICAS EN EDUCACIN

    En el caso de EspaBa 4 en la actualidad* tenemos* por e5emplo&

    8 Los l0mites de la inter,encin estatal

    8 La li-ertad de enseBan#a cuestin de !ran importancia$

    8 La formacin pol0tica

    8 El confesionalismo

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    16/18

    8 La autoridad acad9mica

    8 La !estin escolar

    8 La escuela pri,ada

    8 Etc(

    P7L:2ICA EDUCACI7NAL DE L7S PAR2ID7S P7L:2IC7S

    Un partido pol0tico es la epresin de una determinada filosof0a social* una peculiar

    manera de orientar las cuestiones sociales 4 resol,er sus pro-lemas( Con respecto a la

    enseBan#a* un partido de-e&

    8 2ener una pol0tica -ien definida

    8 Deri,ada de la ideolo!0a +ue la inspira ideolo!0a del partido$

    En EspaBa eiste un acuerdo casi !eneral de casi todos los partidos en casi todos los

    temas educati,os al menos en los m1s !enerales$* ecepto los !rupos de etrema

    i#+uierda 4 etrema derecha( Esto es de-ido a +ue ciertas frmulas !o#an de

    aceptacin social como la prolon!acin de la escolaridad o-li!atoria 4 !ratuita$* 4 a

    +ue los partidos etremistas -uscan la aceptacin de la ma4or0a de la sociedad

    desradicali#ando sus propuestas(

    Propuestas de los diferentes partidos de i#+uierda* centro 4 derecha$ respecto a ,arios

    sectores del sistema educacional&

    '( La escuela p"-lica 4 pri,ada

    .( Las su-,enciones de la pri,ada

    3( La !ratuidad de la enseBan#a

    %( La li-ertad de enseBan#a

    G( La !estin escolar

    H( La selecti,idad

    ( la escolaridad o-li!atoria

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    17/18

    J( La educacin preescolar

    K( La Uni,ersidad

    '( Los profesores

    LA ES2RA2E;IA EDUCACI7NAL

    C7NCEP27 @ 7?E27 DE LA ES2RA2E;IA EDUCACI7NAL

    La estrate!ia educacional consiste en traducir los o-5eti,os !enerales a t9rminos

    operatorios despu9s se propondr1n las medidas pr1cticas a tomar en lo +ue se llama

    Planificacin Educacional$(

    Consiste en una sucesin de decisiones para definir un plan de accin coherente en

    relacin con los o-5eti,os planteados 4 teniendo en cuenta las circunstancias de

    actuacin* es decir* teniendo en cuenta a la ,e# lo +ue se +uiere conse!uir 4 lo +ue se

    ha conse!uido 4a* 4 los elementos con los +ue se cuenta( 2am-i9n ha-r1 +ue tener en

    cuenta los posi-les impre,istos 4 los cam-ios sociales +ue se producen con el paso del

    tiempo( Aparecen as0 una serie de&

    8 posi-ilidades*

    8 unas finalidades concretas

    8 4 unos criterios de decisin*

    con los +ue se lle!a a unas propuestas +ue eplicitan la pol0tica educacional 4 ela-oran

    la metodolo!0a de la planificacin(

    La estrate!ia puede referirse a cuestiones !enerales de educacin o a al!uno de sus

    puntos particulares(

    CARMC2ERES DE LA ES2RA2E;IA EDUCACI7NAL

    Las cualidades principales +ue de-e reunir una -uena estrate!ia son&

  • 7/25/2019 La Educacin Es Un Derecho Bsico de La Humanidad

    18/18

    8 Flei-ilidad

    De-en re,isarse peridicamente( No ha4 estrate!ias definiti,as(

    8 Continuidad

    No pueden cam-iarse f1cilmente o con mucha frecuencia 4 sin moti,os suficientes(

    8 Adaptacin

    De-en adaptarse a las peculiaridades tanto de cada pa0s* como de sus diferencias

    re!ionales 4 lin!0sticas 4 a las circunstancias personales de los indi,iduos(

    8 Funcionalidad

    Oan de ser,ir para +ue la educacin cumpla efecti,amente con sus funciones sociales(

    8 Actualidad

    Oan de estar al d0a* e incluso tener una actitud pro!resi,a* contrarrestando as0 la

    inercia de los sistemas educacionales(

    Principios a tener en cuenta al efectuar una estrate!ia educacional&

    o Principio de las diferencias indi,iduales(

    o Principio de la autoinstruccin(

    o Com-inar la ener!0a humana 4 los recursos materiales(

    o Principio de las econom0as de la escala(

    o Principio de la di,isin del tra-a5o(

    o Principio de la concentracin(

    o Principio de la superacin(