La Educación Popular y el Sujeto Pedagógico Latinoamericano: Aportes a la Educación en Derechos...

12
“La Educación Popular y el Sujeto Pedagógico Latinoamericano: Aportes a la Educación en Derechos Humanos” Simón Rodrgue! Presentación "iogr#$ca Simón Narciso JesúsRodríguez (nació en Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1!" # muere en $istrito de %mota&e, 'aita, 'erú, 28 de ebrero de 18)*+, conocido en su e ilio de la %m-rica es&a.ola como Sa Robinsón, ue un gran /lóso o 0 educador enezolano , uno de los m s gr de su tiem&o, tutor 0 mentor del 3ibertador Simón 4olí ar 5 6ue reconocido como &ro esor &or su gran labor, em&e.o 0 &erse erancia en la educació Criado en casa del sacerdote %le7andro Carre.o, toma de -l su a&el es conocido como Simón Carre.o Rodríguez5 $ocumentos de la -&oca 0 otr testimonios acen &ensar 9ue el sacerdote era en e ecto &adre de Simón Rodríguez 0 de su ermano Jos- Ca0etano Carre.o, cuatro a.os menor 9ue 9uien se desarrollara como notable músico5 Se &uede considerar 9 ermanos de crianza5 Su madre Rosalía Rodríguez era i7a de un &ro&ie aciendas 0 ganado, descendiente de canarios5 :n ma0o de 1"1 el Cabil Caracas le da un &uesto como &ro esor en la :scuela de 3ectura 0 :scrit &ara ni.os, en 1"* &resentó un escrito crítico ; Refexiones sobre los deectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reorma por un nuevo establecimiento” 5 6uertemente in<uenciado &or :milio de Jean=Jac9ues Rousseau, Simón Rodríguez desarrolla una re olucionaria conce&ción de lo 9ue debe ser el modelo educati o de las naciones americanas5 :l mismo 4olí ar en carta al general Santander en 182* dec su maestro ;ense.aba di irtiendo>5 :ste es&íritu 9ue intentaba rom&er rígidas costumbres educati as del colonialismo es&a.ol se re<e7aría en obra 0 el &ensamiento de Simón Rodríguez5 :n Jamaica, cambia su nombre a Samuel Robinsón, 0 des&u-s &ermanecer algunos a.os en los :stados ?nidos, ia7a a 6rancia (18@1+5 18@* se encuentra allí con Simón 4olí ar, de 9uien abía sido maestro ni.o5 Juntos realizan un largo ia7e &or gran &arte de :uro&a5 Son tes &resenciales de la coronación de Na&oleón 4ona&arte en Ail n como Re0 Btalia 0 de Roma5 :s testigo del amoso 7uramento de 4olí ar sobre el Sacro, en donde &ro etiza 9ue liberaría a toda %m-rica de la corona es& lo registra &ara la istoria5 Regresa a %m-rica en 182 , usando el no Simón Rodríguez nue amente5 :n Colombia establece la &rimera escuela=t

description

Trabajo de cátedraEducación Popular y pensamiento pedagógico latinoamericano

Transcript of La Educación Popular y el Sujeto Pedagógico Latinoamericano: Aportes a la Educación en Derechos...

La Educacin Popular y el Sujeto Pedaggico Latinoamericano: Aportes a la Educacin en Derechos Humanos

Simn RodrguezPresentacin biogrficaSimn Narciso Jess Rodrguez(naci enCaracas,Venezuela,28 de octubrede1769 muere en Distrito de Amotape,Paita,Per,28 de febrerode1854), conocido en su exilio de la Amrica espaola comoSamuel Robinsn, fue un gran filsofo y educadorvenezolano, uno de los ms grandes de su tiempo, tutor y mentor del Libertador Simn Bolvar. Fue reconocido como profesor por su gran labor, empeo y perseverancia en la educacin.Criado en casa del sacerdote Alejandro Carreo, toma de l su apellido y es conocido como Simn Carreo Rodrguez. Documentos de la poca y otros testimonios hacen pensar que el sacerdote era en efecto padre de Simn Rodrguez y de su hermano Jos Cayetano Carreo, cuatro aos menor que l y quien se desarrollara como notable msico. Se puede considerar que eran hermanos de crianza. Su madre Rosala Rodrguez era hija de un propietario de haciendas y ganado, descendiente de canarios. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le da un puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para nios, en 1794 present un escrito crtico Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente influenciado por Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simn Rodrguez desarrolla una revolucionaria concepcin de lo que debe ser el modelo educativo de las naciones americanas. El mismo Bolvar en carta al general Santander en 1824 deca que su maestro enseaba divirtiendo. Este espritu que intentaba romper con las rgidas costumbres educativas del colonialismo espaol se reflejara en toda la obra y el pensamiento de Simn Rodrguez.En Jamaica, cambia su nombre a Samuel Robinsn, y despus de permanecer algunos aos en los Estados Unidos, viaja a Francia (1801). En 1804 se encuentra all con Simn Bolvar, de quien haba sido maestro cuando nio. Juntos realizan un largo viaje por gran parte de Europa. Son testigos presenciales de la coronacin de Napolen Bonaparte en Miln como Rey de Italia y de Roma. Es testigo del famoso juramento de Bolvar sobre el monte Sacro, en donde profetiza que liberara a toda Amrica de la corona espaola, y lo registra para la historia. Regresa a Amrica en 1823, usando el nombre de Simn Rodrguez nuevamente. En Colombia establece la primera escuela-taller en 1824. Atiende al llamado hecho por Bolvar desde el Per y es nombrado Director de la educacin Pblica, Ciencias, Artes Fsicas y Matemticas y Director de Minas, Agricultura y Vas Pblicas de Bolivia. En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el Mariscal Antonio Jos de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826, no tena una buena relacin con l, por lo que Rodrguez dimiti el mismo ao, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente entre Per, Chile y Ecuador. Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas que tuvo varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepcin (1834), Valparaso (1838), y Lima (1842). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamrica. Otra obra importante fueEl Libertador del Medioda de Amrica y sus compaeros de Armas(1830), un alegato sobre la lucha social que emprenda Bolvar en esa poca.

PonenciaDnde iremos a buscar modelos? La Amrica Espaola es original. Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos.La Educacin ha de ser Popular, o sea, ha de estar destinada a la poblacin pobre y marginada. Los pobres y los marginados no son inferiores en cuanto a su capacidad intelectual que los acaudalados, y tienen el mismo derecho de acceder a la educacin que el resto de la poblacin ms acomodada. Para que la Democracia sea posible la base del sistema educativo deber estar constituida por los indios, los negros, los mulatos, los zambos, los pobres y todos los que no tienen condiciones legales para ser electores ni candidatos a ser elegidos por falta de instruccin. Los pobres, los desarrapados, esos olvidados y marginados son la base pedaggica, o sea, los sujetos hacia los cuales debemos dirigirnos para trabajar todos juntos: son nuestra gente, nuestra sangre, nuestras ideas y nuestra educacin. Educacin que no debe ser teorizante ni memorstica ya que pierden los nios el tiempo leyendo sin boca y sin sentido, pintando sin manos y sin dibujo, calculando sin extensin y sin nmero. La enseanza se reduce a fastidiarlos dicindoles, a cada instante y por aos enteros, as as as y siempre as sin hacerles entender por qu ni con qu fin No ejercitan la facultad de pensar, y se les deja o se les hace viciar la lengua y la mano que son las dotes ms preciadas del hombre No hay inters donde no se entrev el fin de la accin Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa.La educacin no es una tarea en solitario, pues el aprendizaje se produce con otros, en colaboracin con los otros. Adems deber estar vinculada al trabajo. Los desarrapados, esos desheredados de la tierra, son quienes por medio de ella debern construir una sociedad prspera e industriosa. La escuela no es un agente disciplinador ni homogenizador de las masas en favor de terratenientes y privilegiados, sino que debe propiciar el crecimiento y la promocin de los sectores populares.Los latinoamericanos debemos hacer nuestro futuro con nuestras propias manos y para lograrlo debemos educar ciudadanos productores y desarrollar la industria y el comercio, motivndolos con medidas proteccionistas.

Domingo Faustino SarmientoPresentacin biogrficaDomingo Faustino Sarmiento (naci en San Juan, Provincias Unidas del Ro de la Plata, 15 de febrero de 1811 muri en Asuncin, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un poltico, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nacin Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.En 1839 fund el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para seoritas, y crea el peridico El Zonda, desde el cual dirigi duras crticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el 18 de noviembre de 1840 fue apresado y obligado a exiliarse en Chile por segunda vez. En 1842 fue designado por el entonces Ministro de Instruccin Pblica, Manuel Montt Torres, para dirigir la Escuela Normal de Preceptores, la primera institucin latinoamericana especializada en preparar maestros. Tambin impuls el romanticismo. Su labor como pedagogo fue reconocida por la Universidad de Chile, que lo nombr miembro fundador de la Facultad de Filosofa y Humanidades; y en 1845 el presidente Manuel Montt Torres le encomend la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos.Una vez finalizado su viaje por el mundo, en 1848 durante un ao se dedic de lleno a escribir, y fruto de ello son Viajes por Europa, frica y Amrica, en el cual escribi sobre lo observado en sus viajes, y Educacin popular, donde transcribi gran parte de su pensamiento educativo, y su proyecto de educacin pblica, gratuita y laica.En materia educacin y cultura cre una Legislacin que estableca la educacin pblica, gratuita y obligatoria, inaugur nuevas escuelas primarias, colegio Preparatorio, la Quinta Normal (actualmente Escuela de Enologa) y Escuela de Minas (actualmente Escuela Industrial), ambas ubicadas en la ciudad de San Juan. Desde el punto de vista econmico, fomento de la explotacin minera (diputacin de Minas, Compaa de Minas), leyes impositivas (patentes y sellos de justicia) y en lo social, proyecto de colonizacin y desarrollo agrcola con los inmigrantes.A fin de garantizar la educacin primaria, trajo desde los Estados Unidos 61 maestras primarias; cre las primeras escuelas normales, tomando como ejemplo la Escuela Normal de Paran, fundada en 1870. Subvencion la primera escuela para sordomudos, que era privada.

PonenciaLa Educacin Popular tiene por objeto preparar a las nuevas generaciones para el uso de la inteligencia individual, por el conocimiento aunque rudimental de las ciencias y hechos necesarios para formar la razn. La educacin popular es una institucin puramente moderna, nacida de las decisiones del cristianismo y convertida en derecho por el espritu democrtico actual. El poder, la riqueza y la fuerza de una nacin dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen; y la educacin pblica no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de produccin de acciones y de direccin, aumentando cada vez ms el nmero de individuos que las posea. La dignidad del Estado, la gloria de una Naci no pueden ya cifrarse, pues, sino en la dignidad de condicin de sus sbditos; y esta dignidad no puede obtenerse, sino elevando el carcter moral, desarrollando la inteligencia y predisponindola a la accin ordenada y legtima de todas las facultades del Hombre. Los mayores problemas que tenemos para organizar el Estado Nacional son su extensin territorial, con las dificultades que acarrea su control, y su poblacin. Los indios y gauchos forman parte de la masa ineducable, y por lo tanto es un verdadero desperdicio poner a su disposicin los dispositivos de la educacin moderna, de la educacin pblica, obligatoria, laica y gratuita. Qu porvenir aguarda a Mxico, Per, Bolivia y otros estados sudamericanos que tienen an viva en sus entraas como no digerido alimento, las razas salvajes o brbaros indgenas que absorbi la colonizacin? Con la barbarie solo es posible la aniquilacin y el exterminio: no se debe economizar sangre de gaucho, es ste un ahorro que es preciso hacer til al pas. La sangre es lo nico que tienen de humanos. La civilizacin y la barbarie componen la estructura social argentina. La civilizacin representa todo lo europeo, lo sajn, la democracia, la alfabetizacin, el antidogmatismo y el minifundio; mientras que la barbarie representa todo lo americano, lo autctono, el analfabetismo, el dogmatismo, el autoritarismo y el latifundio.Para llevar a cabo la tarea educadora que forme al ciudadano ha de lucharse contra los maestros espontneos, los curas y los educadores influidos por ideas anarquistas. Los maestros han de tener una formacin acorde a su misin y funcin en la formacin del nio que se convertir en ciudadano. Es necesario imponer una lengua, una forma de relacin con lo religioso, con el Estado, y con el aparato productivo. La Escuela es el elemento modernizador por excelencia y los maestros son para ello los agentes del Estado encargados de llevar a cabo la tarea de instalar un ser nacional, una identidad nacional moderna. La educacin obligatoria, laica y gratuita, ser una forma de controlar la irrupcin de inmigrantes. El aparato escolar debe formar al ciudadano, debe civilizar para erradicar la barbarie, que es la verdadera causa del atraso y el obstculo para el progreso de la Nacin.

Pedro Jos VarelaPresentacin biogrficasJos Pedro Varela (naci en Montevideo, 19 de marzo de 1845 y falleci en la misma ciudad el 24 de octubre de 1879) fue un escritor, periodista y poltico de Uruguay. Entre 1867 y 1868 realiz un viaje a Europa casi obligatorio para su poca y condicin social donde visit al poeta Vctor Hugo y luego a Estados Unidos donde conoci y cultiv amistad con Sarmiento, compaero adems en el barco que los trajo de regreso. Semejante vnculo encendi la que iba a ser para siempre su pasin, los temas de la enseanza, comenzando desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que ms tarde finalizaran en la implantacin de la enseanza obligatoria, laica y gratuita por parte del estado uruguayo. Pensaba que la educacin popular no poda cimentarse y extenderse mientras no se contara con un mnimo de libertad en la paz. En 1874 public La educacin del Pueblo, y en 1876 La legislacin escolar, libros donde no solo buscaba demostrar la necesidad de una reforma escolar, sino tambin su plausibilidad. Para ello aport datos estadsticos sobre la poblacin del pas, que manej como argumentos de su tesis, siendo el primero en usar esta herramienta en la historia intelectual del Uruguay. En marzo de 1876, bajo la dictadura de Latorre, asume la Direccin de la Instruccin Pblica, cargo que ocupa hasta su muerte en 1879 debida a tuberculosis, cuando solo tena 34 aos, en plena tarea reformista. Su hermano Jacobo Varela se encarg de continuar con su reforma educativa.En 1876, durante la dictadura del Coronel Lorenzo Latorre, y a pesar de ser rival poltico de ste, no sin antes negarse, acepta el cargo de Director de Instruccin Pblica, presentando un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecera la enseanza escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando tambin sus institutos reguladores y las asignaturas a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24 de agosto de 1877 (Decreto Ley de Educacin Comn).

PonenciaLa actual educacin debe ser reformada de forma tal que se convierta en un dispositivo que tenga como finalidad: erradicar los males que trae la ignorancia; la formacin de los obreros que puedan realizar trabajos calificados; aumentar la felicidad sustituyendo los placeres groseros de los ignorantes por el disfrute que da conocer la Naturaleza o la Historia; la disminucin de los vicios y crmenes, al mejorar las condiciones de vida del pueblo; y colaborar con el progreso de la Nacin al contribuir a la instruccin de los ciudadanos.La educacin es lo que hace posible pasar de un estado de barbarie a uno de civilizacin. Y la Escuela es la base de la Repblica y la educacin es condicin indispensable de la ciudadana. Es la educacin la encargada de desarrollar un sentimiento de igualdad democrtica. Para instituir la Repblica lo primero es formar los republicanos, para crear el gobierno del pueblo, lo primero es llamar a la vida activa al pueblo mismo; para hacer que la opinin pblica sea soberana, lo primero es formar la opinin pblica y todas las grandes necesidades de la Democracia, todas las exigencias de la Repblica, solo tienen un medio posible de realizacin, educar, educar, siempre educar. La escuela deber incluir a nios de todas las creencias porque persigue un fin social, no religioso. La enseanza de esta nueva escuela debe ser cientfica, reflexiva, racional y un proyecto educativo de stas caractersticas no puede responder a ningn dogma religioso. La Educacin es el ms poderoso medio para comenzar un proceso de equilibracin social por el avance en el progreso de sus facultades, expectativas y derechos de los ms infelices e ignorantes.

Jos Carlos MariteguiPresentacin biogrficaJos Carlos Maritegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista, y pensador poltico marxista peruano. Autor de El Amauta(delquechua:hamawt'a,'maestro', nombre con el que tambin es conocido en su pas) es uno de los principales estudiosos del marxismo en Iberoamrica, destacando entre todos sus libros los7 ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana, que es obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador delPartido Socialista Peruanoen 1928 (que tras su muerte pasara a denominarsePartido Comunista Peruano, a instancias de laIII Internacional), fuerza poltica que, segn su acta de fundacin, tendra como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de laConfederacin General de Trabajadores del Per. Para el socilogo y filsofoMichael Lwy, Maritegui es "indudablemente el pensador marxista ms vigoroso y original que Amrica Latina haya conocido.En la misma lnea,Jos Pablo Feinmann, filsofo y crtico cultural argentino, lo declara el "ms grande filsofo marxista de Latinoamrica".A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, lleg a formarse en periodismo y empez a trabajar como articulista, al mismo tiempo que colaboraba en varias revistas. Usando el seudnimo de Juan Croniqueur ironiz la frivolidad limea y exhibi una vasta cultura autodidacta, que lo aproxim a los ncleos intelectuales y artsticos de vanguardia. En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fund la revista Nuestra poca, desde donde critic el militarismo y la poltica tradicional pero de la que solo salieron dos nmeros. En fund el diario La Razn, desde donde apoy la reforma universitaria y las luchas obreras. Este diario fue clausurado por el gobierno del presidente Augusto B. Legua, bajo el pretexto de haberse expresado despectivamente de los miembros del parlamento, pero la verdadera razn fueron los crecientes reclamos populares que alentaba desde sus pginas.Viaj a Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Legua como una forma encubierta de deportacin. En Europa, a decir de l mismo, fue donde hizo su mejor aprendizaje. Se vincul con escritores representativos, estudi idiomas, inquiri sobre las nuevas inquietudes intelectuales y artsticas y concurri a conferencias y reuniones internacionales.En Italia estuvo presente durante la ocupacin de las fbricas en Turn, as como en el Congreso del Partido Socialista Italiano, donde se produjo la escisin histrica y se conform el Partido Comunista Italiano. Form parte de crculos de estudio del Partido Socialista Italiano y asumi el marxismo como mtodo de estudio, cuando Mussolini estaba a punto de tomar el poder. Segn su anlisis, la victoria del fascismo es el precio que un pas debe pagar por las contradicciones de la izquierda.

PonenciaEn toda nuestra Amrica Latina la orientacin de las polticas educativas ha sido fundamentalmente urbana, siendo que la mayor parte de su poblacin es rural. Y siendo su poblacin predominantemente rural, ninguno de sus grupos influyentes de poder hizo nada por la educacin rural. Esto ha sido en parte consecuencia del carcter mayoritariamente urbano de los liberales, y de la manifiesta falta de inters de los conservadores por elevar el nivel cultural del campesinado. Campesinado constituido en su gran mayora por peones e indgenas no siempre integrados al circuito de la economa monetaria. Este vaco en la poltica contribuy a la postergacin y demora de los sectores rurales y pobres en el acceso a una sociedad y economa modernas. Los sectores indgenas padecen una doble marginacin: por rurales y por indios. Se debe rescatar, revalorizar el papel del indio, su protagonismo y formular una verdadera poltica de educacin nacional y popular que no excluya a ningn actor social. Cuando la realidad social, econmica y poltica de los sectores postergados es aceptada y reproducida como fatalismo, como algo natural e inamovible, se perpetan postergaciones y restricciones que niegan al sujeto su dignidad y sus derechos. De la misma forma el igualitarismo proclamado por los liberales, es un igualitarismo verbal, que solo tienen en cuanta al criollo e ignora al indio. Tampoco hay que dejarse engaar por los enunciados sobre la gratuidad de la enseanza pues lo que preocupaba en realidad a ese gobierno no era la necesidad de este grafo de instruccin al alcance del pueblo. Lo que le preocupaba era la urgencia en resolver un problema de las familias que haban sufrido desmedro de su fortuna. Considero que esto se trata de una reparacin a un sector social determinado y no una propuesta que pueda beneficiar a todos los sectores.El problema de la enseanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema poltico, econmico y social. La Poltica Educacional debe ser abarcadora, debe incluir a toda la poblacin, especialmente al indio, que constituye no una minora, sino a la mayora de la poblacin. Hacer esto requerir de una escuela nica: la idea de la escuela nica es consustancial y solidaria con la idea de una democracia social. Los nios deben instruirse juntos en la escuela comunal, no debe haber una escuela de ricos y otra para pobres. Para que esto sea posible, la educacin debe estar relacionada con el trabajo, el cual posee un gran valor educativo. El cambio social colocar al maestro en el papel de constructor de una nueva sociedad y revalorizar a la educacin por el arte y replantear la situacin social de la mujer.La universalizacin de los primeros niveles educativos es necesaria para conseguir una efectiva democratizacin de la sociedad, pues no existe un problema de la universidad independiente de un problema de la escuela primaria y secundaria. Existe un problema de la educacin pblica que abarca a todos sus compartimientos y compromete a todos sus grados. Queda instalado aqu el tema de la reforma universitaria, en dos principios fundamentales: primero, la intervencin de los alumnos en el gobierno de las universidades, y , segundo, el funcionamiento de ctedras libres al lado de las oficiales, con idnticos derechos, a cargo de enseantes de acreditada capacidad en la materia. Se debe pensar en la cultura social, ofrecida y dada realmente a todos, fundada en el trabajo. Aprender no es solamente aprender a conocer, sino igualmente aprender a hacer. No debe haber alta cultura, porque ser falsa y efmera, donde no haya cultura popular

Puntos de debate propuestosSe propone abrir el presente debate, luego de las excelentes ponencias de nuestro cuatro expositores, a ellos van dirigidas estas cuestiones a discutir, como punto de partida. Ellas son:1. Cules seran los principales aspectos que deben ser trabajados para fortalecer un movimiento de educacin popular en Amrica Latina que contribuya a la transformacin social?2. Cul es la dialctica actual, en nuestra Amrica Latina entre la Educacin Popular y los Derechos Humanos y qu lugar tienen en esta dinmica los sectores postergados y excluidos tradicionalmente, y cuya marginacin se ha visto acrecentada brutalmente luego del neoliberalismo de la dcada pasada?3. Qu rol se le asigna al docente, desde sus concepciones (la de cada uno de los disertantes) y cmo consideran su papel en la transformacin y el cambio social en pos de la ampliacin de derechos, y cul es el rol y la responsabilidad del Estado frente a esto? 4. En relacin al punto anterior y siempre desde la visin particular de cada uno de los disertantes, qu anlisis hara cada uno de Uds. de los hechos ocurridos Mxico, donde el 26 y 27 de septiembre, durante cuatro incidentes violentos que involucraban a integrantes de la polica municipal y a hombres armados no identificados, en la ciudad de Iguala, Guerrero, perdieron la vida 6 personas, entre ellas 3 estudiantes de la normal rural Ral Isidro Burgos, de Ayotzinapa; uno de los cadveres encontrados tena seales de tortura. En estos incidentes, 20 personas ms resultaron heridas y 43 normalistas se encuentran desaparecidos tras ser detenidos por la polica municipal.Esperamos sus reflexiones

Palabras de cierreLuego de escuchar todas las voces que hemos participado de este apasionado y riqusimo debate, agradecemos a todos su participacin, a los invitados y a los participantes, y para cerrar dir que:La educacin relativa a los derechos humanos es parte integral del derecho a la educacin y cada vez obtiene mayor reconocimiento en tanto que derecho humano en s misma. El conocimiento de los derechos y las libertades est considerado como un instrumento fundamental para asegurar el respeto de los derechos de todas las personas. La educacin debe abracar valores tales como la paz, la no discriminacin, la igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Una educacin de calidad basada en un enfoque de derechos humanos significa que stos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje.En lo que se refiere a la intencionalidad poltica a la que hacen referencia todos los disertantes en este debate est la cuestin de la democracia, ciudadana y poder.Una problemtica se ha incorporado en este debate a partir de su experiencia es el desarrollo local la educacin de alta calidad para todos los sujetos por igual y economa solidaria en mira a construir ciudadana y poder. Y finalmente, rescatan entre los temas centrales de esta necesaria reconceptualizacin a la cultura como elemento o parte imprescindible del sujeto de la educacin popular.Sin desconocer la heterogeneidad de sus perspectivas, reas de accin, sujetos y prcticas, podemos identificar un conjunto de rasgos e ideas fuerza que dan identidad a la Educacin Popular:1. Lectura y crtica e indignada del orden social y cuestionamiento del papel reproductor del sistema educativo hegemnico.2. Intencionalidad emancipadora tico-poltica hacia la construccin de sociedades que superen las injusticias, dominaciones, exclusiones e inequidades.3. Contribucin a la constitucin de los sectores populares como sujetos de transformacin a partir del fortalecimiento de sus procesos de organizacin y luchas.4. Como accin pedaggica, busca incidir en el mbito subjetivo (conciencia, cultura, creencias, marcos interpretativos, emocionalidad, voluntad y corporeidad).5. Creacin y prctica de metodologas de trabajo dialgicas y participativas, como la construccin colectiva de conocimiento o el dilogo de saberes. La educacin Popular y en Derechos Humanos requiere necesariamente una propuesta poltica que parte del mundo real de los sujetos y sectores populares, que explicite las relaciones y mecanismos de opresin existentes, como as tambin a los procesos que los transforman. Histricamente lo popular, a partir del proyecto de la modernidad, fue y contina siendo, el pueblo. El pueblo es visto todava hoy por el proyecto hegemnico como lo particular de lo universal poltico, considerado el conjunto de los ciudadanos, de forma tal que en la propuesta del proyecto el objetivo es elevar lo popular a la categora de ciudadano. La Educacin Popular no puede practicarse en un esquema cultural ni promoviendo vanguardias ilustradas alejadas de la realidad de la vida cotidiana de las comunidades y movimientos de base.La capacidad reflexiva y de discernimiento de las clases populares resulta. En la pedagoga, un proceso educativo que debe renunciar al adoctrinamiento para apostar fuertemente al dilogo. Solo as las prcticas de educacin popular se convertirn en instituyentes de nuevos paradigmas emancipadores, donde se incluyan la diversidad y las diferencias no como dficit, sino como pluralidad y riqueza cultural.La liberacin impulsada por los movimientos populares, slo puede ser efectiva en tanto apunta a la transformacin de la sociedad, por lo que la lucha de cada movimiento tiene un alcance universal, expresa las ansias de liberacin de todos los excluidos y oprimidos. Cuando la globalizacin se impone con fuerza inaudita desde la hegemona neoliberal, la construccin de proyectos alternativos debe tener tambin una dimensin de globalizacin. Ante la globalizacin del capital, es preciso globalizar las respuestas, promoviendo una tica de la resistencia, de la interpelacin y de la construccin de alternativas de vida desde los movimientos populares; una tica asentada en la vuelta del sujeto viviente, que ha sido reprimido, negado, desplazado, por el actual modelo dominante de sociedad. Sociedad que se halla en proceso de transformacin posible, al construir proyectos alternativos, incluyentes y respetuosos de la diversidad y basados en la ampliacin de derechos e instauracin de nuevos sujetos de derecho, cuya dimensin ha de ser tambin de globalizacin. En esta construccin nos jugamos nuestra identidad, la historia misma de nuestra amrica india y negra, nuestros derechos como pueblo y nuestro futuro como verdadera Patria Grande Libre y Soberana.MUCHAS GRACIAS