La educación pública en el régimen del porfiriato

4

Click here to load reader

Transcript of La educación pública en el régimen del porfiriato

Page 1: La educación pública en el régimen del porfiriato

¿REFORMAS EDUCATIVAS? ¡OTRA VEZ, VA DE NUEZ!

LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL RÉGIMEN DEL PORFIRIATO

Por el Prof. JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ

En México, durante el régimen de Porfirio Díaz, se logró integrar un sistema de

instrucción oficial en el distrito y territorios federales, que abarca desde el jardín de

niños hasta la universidad. Este sistema, con los elementos heredados de los

gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, se preocupó por formar un

hombre individualista y al servicio del sistema que prevaleció durante más de tres

décadas. No se atendió nunca la instrucción popular en los sectores rural, técnico,

agrícola o de cualquier otra índole.

Con esas acciones en materia educativa, el Porfiriato se manifestó como la

figura de un régimen además; de opresor y tirano, también socialmente selectivo,

continuador de una educación heredada desde los tiempos de la Colonia. La realidad

se puede percibir en estas y otras tantas prácticas políticas del gobierno. La cual sólo

se ejercía dentro de las grandes zonas urbanas. Además había pocos intentos para

desarrollar la educación en zonas marginadas. De ahí que aquella época fuera de una

enorme ignorancia, fanatismo y prejuicios, de una población que sin cultura no podía

integrarse al tren del desarrollo económico de un Estado en vías de la modernidad.1

El 78% de los mexicanos eran analfabetos, esto es alrededor de 11 millones y

medio habitantes, de los 15 millones registrados en el censo de 1910, México era un

país de muchas carencias en materia de educación2. Ello significó, no sólo un simple

problema escolar, sino en realidad un grave problema causado por las políticas

económicas, hasta entonces practicada por los gobiernos de México. Para resolverlo,

o en su caso intentar combatirlo, hacía falta una auténtica revolución, donde se

efectuará una verdadera transformación de las estructuras políticas, económicas y

sociales, para que de esa manera se contara con las condiciones mínimas y

1 Término acuñado dentro del Porfiriato que pretendió indicar el comienzo de un desarrollo económico, el cual como sabemos nunca se dio en México en los niveles de las potencias europeas.2 François - Xavier Guerra, Del antiguo régimen a la revolución, FCE, México, p.p. 397-419.

Page 2: La educación pública en el régimen del porfiriato

necesarias, para desarrollar un sistema educativo con apertura de toda la población

con carencias educativas.

El día esperado llegó, el dictador y el vicepresidente renunciaron ante el

Congreso, impulsados por los movimientos revolucionarios. El 26 de mayo asumió

provisionalmente la presidencia de la república, Francisco León de la Barra, y en las

mismas fechas el Congreso porfirista continuó legislando sobre el proyecto de

instrucción pública. El 30 de mayo de 1911 el mismo Congreso Federal aprobó y

expidió un decreto sobre la nueva ley en materia de educación, lo trascendental se

expresó en los artículos 2º, 5º y 6º donde se resume, que las escuelas de instrucción

elemental tendrán como objetivo principalmente; enseñar a los individuos de la raza

indígena a hablar, leer y escribir el castellano; y a ejecutar las operaciones

fundamentales y más usuales de la aritmética. Asimismo se da la autorización de

fundar escuelas privadas3. La enseñanza que se impartiría sería conforme a la ley, sin

ser de carácter obligatorio; y se daría a cuantos analfabetos concurrieran a las

escuelas, sin distinción de sexos ni edades.4

Con esta nueva ley, el porfiriato legaba al gobierno federal, dos orientaciones

bien definidas en cuanto a la enseñanza primaria: la primera configurada

jurídicamente por la Ley de Educación Primaria para el distrito y territorios federales

en 1908, y la segunda fue aquella que se trabajó al vapor por el Congreso, en

momentos de transición del gobierno porfirista, al nuevo gobierno de Madero.

En el anterior caso, no podemos hablar de educación propiamente dicho,

menos aún darle el sentido riguroso de la palabra, como la conocemos hoy en día.

Por lo tanto, sí podemos concebir el término sólo como instrucción, ya que la

tendencia fue desarrollar solamente una parte del proceso educativo como tal. Con

ello no hubo beneficio alguno para; los trabajadores de las industrias, para los

campesinos, para los indígenas y tampoco hubo esa preocupación por sus

necesidades educativas y sociales; por esa razón, a la obra educativa de Porfirio

3 Fernando Solana, et. al, Historia de la educación pública en México, FCE, México, p.p. 127-136.44 Estructura jurídica del proceso educativo, Trayectoria de la legislación sobre educación pública en México, ( s. d. )

Page 3: La educación pública en el régimen del porfiriato

Díaz, se le ha calificado como demagógica, dado que: No podía haberse desarrollo

integralmente en los estudiantes, en un régimen político al servicio de latifundistas y

de los intereses capitalistas nacionales, así como también de los intereses del

extranjero. Dicha ley no creó reformas educativas, sólo fue elaborada debido a una

actitud de oportunismo por parte de los seguidores del porfiriato, ante las presiones de

las fuerzas revolucionarias.

Para finalizar este ensayo, plantearemos dos reflexiones, que solamente en la

actualidad nosotros los profesores podemos dar respuesta: ¿Esa etapa de la

educación en México, tiene parecido de alguna manera a nuestra época? ¿La

Reforma educativa que hoy comenzó, solucionará los problemas más agudos de la

educación en México?.

DICIEMBRE DEL 2007.