La educación pública es posible

41
1 La Educaci La Educaci ón Pública ón Pública es Posible es Posible (No sólo es Justa sino Realista) (No sólo es Justa sino Realista)

description

Ppt explicativo de porqué es posible y necesario una educación pública, gratuita y de calidad.

Transcript of La educación pública es posible

Page 1: La educación pública es posible

11

La EducaciLa Educación Pública ón Pública es Posiblees Posible

(No sólo es Justa sino Realista)(No sólo es Justa sino Realista)

Page 2: La educación pública es posible

22

Diagnóstico CentralDiagnóstico Central Problema central de la institucionalidad Problema central de la institucionalidad

educacional actual:educacional actual:

La privatizaciónLa privatización

Favorece reemplazo de colegios públicos por Favorece reemplazo de colegios públicos por privados,privados,

Desmantelamiento progresivo de los Desmantelamiento progresivo de los establecimientos públicosestablecimientos públicos

Colegio privados no suplen con sus resultados Colegio privados no suplen con sus resultados en calidad adecuada y cobertura equitativa,en calidad adecuada y cobertura equitativa,

Sistema chileno no es eficaz ni es eficiente.Sistema chileno no es eficaz ni es eficiente.

Page 3: La educación pública es posible

33

Porcentaje de Alumnos Matriculados Según Dependencia Administrativa, 1981 y 206

Fuente: M Kremermen, La Privatización de la Educación

Privatización

Page 4: La educación pública es posible

44

Fuente: M Kremerman con datos MINEDUC, Compendio Estadístico.

Privatización

Page 5: La educación pública es posible

55

Fuente: M Kremerman en base a Education at  a Glance 2009, OCDE

Privatización

Page 6: La educación pública es posible

66

Un porcentaje importante de los recursos del Estado que se asignan a escuelas particulares subvencionadas, se destinan al objetivo de lucro que tiene el 70% de estos establecimientos (kremerman, La Privatización de la

Educación)

Privatización

Page 7: La educación pública es posible

77

Fuente: M Kremerman en base a Education at  a Glance 2009, OCDE

Privatización

Page 8: La educación pública es posible

88

Antecedentes Históricos:Antecedentes Históricos:

Desde 1950 a 1972, el gasto público creció Desde 1950 a 1972, el gasto público creció a una tasa anual de aproximadamente 10%. a una tasa anual de aproximadamente 10%.

El golpe militar llevó el gasto en El golpe militar llevó el gasto en educación a la mitad. Al finalizar la educación a la mitad. Al finalizar la dictadura, era menos de la mitad del nivel dictadura, era menos de la mitad del nivel alcanzado a principios de los años 70. alcanzado a principios de los años 70.

El gasto público en educación ha bajado El gasto público en educación ha bajado desde alrededor del 7% a principios de los desde alrededor del 7% a principios de los años 1970, a cerca de 4% del PIB en la años 1970, a cerca de 4% del PIB en la actualidad.actualidad.

Page 9: La educación pública es posible

Fuente: M Kremerman en base a Education at  a Glance 2009, OCDE

Page 10: La educación pública es posible

Fuente: Estudiantes de Valparaíso

Page 11: La educación pública es posible

1111

Una Característica Preocupante:

La Segregación

En los colegios municipales, 84% pertenecen al 60% más pobre.

En los colegios particulares pagados, 63% pertenece al 20% más rico.

Page 12: La educación pública es posible

1212

Uno de los grandes fracasos de la educación chilena es que no ha podido revertir las precaridad social y, en consecuencia, es un espejo de la situación social. Es decir, dejó de ser un instrumento eficaz para reducir la desigualdad.

Es así como Chile es hoy en día muestra preocupantes niveles de desigualdad social.

Page 13: La educación pública es posible

1313

Detalles técnicos sobre la encuesta Casen 2009Detalles técnicos sobre la encuesta Casen 2009

Chile: abrumadora desigualdadChile: abrumadora desigualdad

Crecimiento de la desigualdad Crecimiento de la desigualdad entre el año 2006 y el 2009, entre el año 2006 y el 2009, precisamente los años del precisamente los años del Gobierno de Michelle Bachelet, la Gobierno de Michelle Bachelet, la última mandataria de la última mandataria de la Concertación.Concertación.

Page 14: La educación pública es posible

1414

Page 15: La educación pública es posible

1515

Por lo tanto, mientras la desigualdad entre el 10% más rico que Por lo tanto, mientras la desigualdad entre el 10% más rico que incluye a sectores medios y el 10% más pobre creció en un 50%, incluye a sectores medios y el 10% más pobre creció en un 50%, la diferencia entre el ingreso de los más ricos de entre los ricos y la diferencia entre el ingreso de los más ricos de entre los ricos y

del 10% más pobre creció, nada menos que en un 124%.del 10% más pobre creció, nada menos que en un 124%.

Page 16: La educación pública es posible

1616

La Educación Pública se enfrenta a:

Problema de asignación y no de

restricción de recursos

Page 17: La educación pública es posible

1717

Las utilidades minerasLas utilidades mineras

En 2007, con un precio de 323 centavos de dólar, En 2007, con un precio de 323 centavos de dólar, las remesas de las empresas mineras las remesas de las empresas mineras trasnacionales superaban los 25 mil quinientos trasnacionales superaban los 25 mil quinientos millones de dólares. millones de dólares. Es decir, mucho más que toda la Inversión Bruta Es decir, mucho más que toda la Inversión Bruta Extranjera en 30 años.Extranjera en 30 años.

Las grandes mineras transnacionales en Chile, Las grandes mineras transnacionales en Chile, además de las utilidades del capital se apropian además de las utilidades del capital se apropian de la renta  minera. Esto explica sus grandes de la renta  minera. Esto explica sus grandes ganancias. ganancias.

Page 18: La educación pública es posible

1818

Royalty empresas mineras

219

117 126

578

13382

37

1.026

372

439 6 18 29 8 4 2

50 509

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Anglo Sur AngloNorte

Candelaria Collahuasi El Abra QuebradaBlanca

LomasBayas

Escondida Pelambres MeridianPeñón

Primer trimestre 2010

Mill

on

es

de

lare

s

Utilidades

Royalty

Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros

Page 19: La educación pública es posible

1919

Mineras Privadas Suben 190% sus Ganancias

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Utilidades Primer Trimestre 2009 Utilidades Primer Trimestre 2010 Royalty

Cif

ras

en

mil

lon

es

de

lare

s

Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros

Page 20: La educación pública es posible
Page 21: La educación pública es posible
Page 22: La educación pública es posible

2222

En el año 1971, el Congreso, en pleno y por unanimidad, aprobó la Ley de Nacionalización del Cobre, con lo que más del 95% de la producción total quedó en manos de CODELCO, una empresa estatal.

Esto se comienza a revertir a partir de 1974. A través del decreto Ley Nº 600, se permite e incentiva a los inversionistas privados y extranjeros para ingresar en la extracción de cobre. Esto lleva a que se produzca un proceso de privatización indirecta.

Aporte de la Minería

Año 2005 2006 2007 2008Participación de CODELCO 32,5 31,3 28,5 27,6Participación de Empresas Privadas 67,5 68,7 71,5 72,4

Proporción de la producción de total de Cobre según CODELCO y Empresas Privadas

Page 23: La educación pública es posible

2323

El aporte al EstadoEl aporte al Estado

Page 24: La educación pública es posible

2424

Aporte EmpresarialAporte Empresarial

El El impuesto a las gananciasimpuesto a las ganancias pasó desde un pasó desde un 17% a un 20% y a un 18.5 para el 2011 y el 17% a un 20% y a un 18.5 para el 2011 y el 2012. Luego volverá al 17%.2012. Luego volverá al 17%.

No obstante, este impuesto es también un No obstante, este impuesto es también un crédito del impuesto personal que pagan sus crédito del impuesto personal que pagan sus dueños. Es decir, lo que pagan por un lado, se dueños. Es decir, lo que pagan por un lado, se los devuelven por el otro. los devuelven por el otro.

Page 25: La educación pública es posible

2525

Carga tributaria como porcentaje del PIB Carga tributaria como porcentaje del PIB

AñosAños 19871987 19901990 19971997 20002000 20062006 20082008

Tributación/PIBTributación/PIB 19.2%19.2% 15,10%15,10% 17.7%17.7% 18%18% 18.4%18.4% 18,60%18,60%

Fuente La tributación directa en Chile: Equidad y desafíos. Michael Jorratt De Luis. CEPAL

La carga tributaria no ha crecido teniendo como punto de referencia la

dictadura militar.

Page 26: La educación pública es posible

2626

Porcentaje de Impuestos respecto del PIB según grupos de paísesPorcentaje de Impuestos respecto del PIB según grupos de países

Países del G-7 Países del G-7 Otros países de la Otros países de la OCDEOCDE

América LatinaAmérica Latina Países del Asia Países del Asia PacificoPacifico

ChileChile

Ingresos sin Ingresos sin seguridad seguridad

socialsocial

26.326.3 29.529.5 14.114.1 18.318.3 17.917.9

Ingresos con Ingresos con seguridad seguridad

socialsocial

36.436.4 38.138.1 17.617.6 19.519.5 19.319.3

Fuente: Subdirección de Estudios SII; 2003Fuente: Subdirección de Estudios SII; 2003

Los niveles de impuestos son notoriamente más bajos que el resto de los países, entre ellos a los que componen la OCDE, grupo al cual Chile se integro recientemente. El que esté sobre la media de América latina se debe a las bajas tasas de impuestos que existen en países como Paraguay, Bolivia y Ecuador, cuyas cargas tributarias no alcanzan el 15% del PIB.

Page 27: La educación pública es posible

2727

Como nunca en la historia económica del paísComo nunca en la historia económica del país

Chile en Manos Chile en Manos ExtranjerasExtranjeras

La presencia de empresas y capitales externos en el Chile La presencia de empresas y capitales externos en el Chile alcanza magnitudes inéditas en los últimos 35 años. alcanza magnitudes inéditas en los últimos 35 años.

En el 2007 el stock acumulado de inversión extranjera En el 2007 el stock acumulado de inversión extranjera directa alcanzó el 64.4% de todo el ingreso producido en directa alcanzó el 64.4% de todo el ingreso producido en Chile (PIB). Muy superior al 48.1% de 1990, al promedio Chile (PIB). Muy superior al 48.1% de 1990, al promedio mundial de 27.9% y al de las economías “en desarrollo”, de mundial de 27.9% y al de las economías “en desarrollo”, de 29.8%.29.8%.

El capital extranjero tiene una importancia mucho menor en El capital extranjero tiene una importancia mucho menor en la generación del empleo y en la oferta de trabajo:la generación del empleo y en la oferta de trabajo:

Empleo directo: Empleo directo: 400.000 trabajadores 400.000 trabajadores Empleo indirecto: 123.000 trabajadores Empleo indirecto: 123.000 trabajadores Según la Dirección del Trabajo, dan empleo a menos Según la Dirección del Trabajo, dan empleo a menos

del 10%del 10%

Page 28: La educación pública es posible

2828

En relación con las En relación con las utilidades obtenidas por la utilidades obtenidas por la inversión extranjera, sólo inversión extranjera, sólo entre 1999 y el 2009, las entre 1999 y el 2009, las remesas hacia el exterior remesas hacia el exterior superaban el total del superaban el total del capital extranjero capital extranjero invertido entre 1974 y invertido entre 1974 y 2008. 2008.

Page 29: La educación pública es posible

2929

Quienes se benefician del Crecimiento Económico:

•La Familia Luksic con una fortuna neta de 19.200 millones de dólares, con un aumento en su patrimonio de 8100 millones de dólares, en comparación al año pasado.

•El empresario del retail y fundador de Cencosud, Horst Paulmman,y su familia, con un patrimonio de 10.500 millones de dólares, 5.500 millones más que el 2010.

•Los hermanos Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte con un patrimonio de 10.400 millones dólares, con una variación positiva de 2.300 millones en un año.

•El Presidente Piñera con 2.400 millones de dólares y con 200 millones más que lo registró el año pasado.

Page 30: La educación pública es posible

Fuente: Estudiantes de Valparaíso

Page 31: La educación pública es posible

Gasto Público en Educación

Versus Gasto en Defensa

Fuente: Estudiantes de Valparaíso

Page 32: La educación pública es posible

3232

Pais 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina 10.000 12.900 10.200 10.200 11.200 12.400 13.700 15.200 13.100 12.500

Brasil 6.150 6.500 7.400 7.600 7.600 8.100 8.300 8.800 9.500 9.400

Chile 12.400 10.100 10.000 10.000 9.900 10.700 11.900 12.700 14.300 14.000

Colombia 6.200 6.200 6.300 6.500 6.300 6.600 7.900 8.600 7.400 8.200

Costa Rica 7.100 6.700 8.500 8.500 9.100 9.600 11.400 12.500 11.100 10.800

Cuba 1.700 1.700 2.300 2.300 2.900 3.000 3.500 4.000 11.000 8.500

Perú 4.400 4.550 4.800 4.800 5.100 5.600 6.000 6.600 7.600 7.300

Uruguay 8.500 9.300 9.200 7.800 12.800 14.500 9.900 10.900 10.800 10.700

Ingreso Per Cápita Comparativo

Chile: el país más rico de América Latina

Fuente: Banco Mundial

Page 33: La educación pública es posible

3333

Argentina: Educación universitaria gratuita desde 1949, la mayoría estudia en las universidades nacionales.

Brasil: Estado debe financiar al menos una universidad pública en cada estado donde es gratuita la educación.

Perú: Educación pública gratuita (subvenciones de transporte y almuerzos).

Uruguay: Educación gratuita desde la básica hasta la universitaria.

Mexico: educación gratuita subvencionada por el Gobierno Federal y los gobiernos estatales desde 1921.

Page 34: La educación pública es posible

3434

En la década del sesenta, nuestras exportaciones de cobre escasamente llegaban a los 550 millones de dólares.

Los retornos del cobre contribuían al presupuesto de la Nación, con el que se financiaba la educación pública.

Hoy en día, las exportaciones mineras llegan a la estratosférica suma de los 44 mil millones de dólares, es decir, 80 veces más de lo que se exportaba cuando el país aseguraba una educación pública para todos y sin pagar aranceles o matrículas.

Page 35: La educación pública es posible

3535

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación para el 2009 y del Censo para los años 60:

En los años sesenta el número de estudiantes en educación preescolar, básica, media y superior, llegaba aproximadamente a los 2 millones 300 mil alumnos.

Hoy en día esa cifra se empina en torno a los 4,5 millones.

Es decir, sólo hemos duplicado la población estudiantil.

Page 36: La educación pública es posible

3636

Page 37: La educación pública es posible

3737

Aplicar un Royalty del 30% a las exportaciones de Recursos Naturales le significaría al país:

16.000 millones de dólares

Para llevar el gasto público en educación del 4% del PIB actual hasta el 7% que exhiben los países desarrollados, se requerirían adicionalmente unos 7 mil millones de dólares por año, es decir, un Royalty cubriría adecuadamente las necesidades. Esto sin contar lo que puede recabarse sobre el impuesto a las utilidades.

Page 38: La educación pública es posible

3838

Una Propuesta Eficaz para Finaciar la Educación Una Propuesta Eficaz para Finaciar la Educación Pública:Pública:

Renacionalizar el Renacionalizar el CobreCobre Chile posee cerca del 50 % de las reservas Chile posee cerca del 50 % de las reservas

mundiales de este metal, que tiene un valor mundiales de este metal, que tiene un valor estratégico y económico de extrema importancia estratégico y económico de extrema importancia para la humanidad. para la humanidad.

No se necesita cambiar la Constitución y ni siquiera No se necesita cambiar la Constitución y ni siquiera es necesario aprobar una ley, basta con un simple es necesario aprobar una ley, basta con un simple decreto presidencial. El artículo tercero transitorio decreto presidencial. El artículo tercero transitorio de la Constitución de 1980, dejó vigente la Reforma de la Constitución de 1980, dejó vigente la Reforma Constitucional del Presidente Allende que permitió Constitucional del Presidente Allende que permitió la Nacionalización, esto no solo permite que el la Nacionalización, esto no solo permite que el Presidente de la República, pueda nacionalizar Presidente de la República, pueda nacionalizar cualquier empresa de la gran minería por un simple cualquier empresa de la gran minería por un simple decreto supremo, sino también, que no se indemnice decreto supremo, sino también, que no se indemnice por la nacionalización de los yacimientos mineros, por la nacionalización de los yacimientos mineros, puesto que pertenecen al Estado. Se debe puesto que pertenecen al Estado. Se debe indemnizar sólo las instalaciones.indemnizar sólo las instalaciones.

Litigio Jurídico con el Código Minero y las llamadas Litigio Jurídico con el Código Minero y las llamadas “concesiones plenas”“concesiones plenas”

Page 39: La educación pública es posible

3939

La nacionalización de la gran minería del La nacionalización de la gran minería del cobre constituye el éxito económico más cobre constituye el éxito económico más espectacular de toda nuestra historia espectacular de toda nuestra historia republicana. republicana.

Desde 1971 hasta el año 2009, la empresa Desde 1971 hasta el año 2009, la empresa CODELCO, le ha entregado más de sesenta CODELCO, le ha entregado más de sesenta mil millones de dólares al erario nacional, mil millones de dólares al erario nacional, lo que representa mucho más que el lo que representa mucho más que el impuesto a la renta de primera categoría impuesto a la renta de primera categoría que han pagado absolutamente todas las que han pagado absolutamente todas las empresas privadas de todo tipo que existen empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguros, AFP, empresas compañías de seguros, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, mineras, forestales, industriales, pesqueras, etcétera.pesqueras, etcétera.

Page 40: La educación pública es posible

Gabriela Mistral:

“Estamos obligados a pensar en que es la educación quien mutila

a nuestra juventud”

Page 41: La educación pública es posible

4141

Muchas Gracias ¡¡¡¡