LA EDUCACIÓN ROMANA_04

5
LA EDUCACIÓN ROMANA A pesar que la cultura romana se ha desarrollado más tarde que la griega sin embargo, ambas han seguido una marcha semejante como parte de un mismo todo, que Toymbee ha llamado civilización helénica. La cultura romana tiene su antecedente en la civilización etrusca que alcanzó un gran desarrollo e influyó notablemente en la romana sobre todo en su arte y religión. I. La educación en la época heroica patricia 1. La educación de la primera época de la República tiene un carácter eminentemente aristocrático y se dirigía a los nobles (guerreros y terratenientes), y a los patricios, que poseían todos los derechos civiles y políticos. La educación partía en manos de la madre en la familia, pero a partir de los siete años pasaba a las manos del padre. No se sabe en qué consistía en específico ésta, pero a juzgar por lo dicho por Plutarco era muy elemental. 2. Los hijos acompañaban a sus padres a las sesiones del senado y a los tribunales, iniciándose así en los aspectos de la vida civil. De igual modo asistían con sus padres a los festines de los mayores interviniendo con ellos en estos encuentros. 3. A partir de los 17 años el muchacho toma la toga viril, entonces entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes se había dedicado un año al aprendizaje de ésta en el llamado tironicium fori. De ello se encargaba no el padre, sino un hombre político experimentado. 4. En la educación romana primitiva primaba el espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad en aquella época. Y era una educación eminentemente moral, más que intelectual. Sus ideas se tomaban de los héroes de la patria, de su historia y de la poesía épica como en Grecia en donde se acentuaba el patriotismo.

Transcript of LA EDUCACIÓN ROMANA_04

Page 1: LA EDUCACIÓN ROMANA_04

LA EDUCACIÓN ROMANA

A pesar que la cultura romana se ha desarrollado más tarde que la griega sin embargo, ambas han seguido una marcha semejante como parte de un mismo todo, que Toymbee ha llamado civilización helénica. La cultura romana tiene su antecedente en la civilización etrusca que alcanzó un gran desarrollo e influyó notablemente en la romana sobre todo en su arte y religión.

I. La educación en la época heroica patricia1. La educación de la primera época de la República tiene un carácter eminentemente aristocrático y se dirigía a los nobles (guerreros y terratenientes), y a los patricios, que poseían todos los derechos civiles y políticos. La educación partía en manos de la madre en la familia, pero a partir de los siete años pasaba a las manos del padre. No se sabe en qué consistía en específico ésta, pero a juzgar por lo dicho por Plutarco era muy elemental. 2. Los hijos acompañaban a sus padres a las sesiones del senado y a los tribunales, iniciándose así en los aspectos de la vida civil. De igual modo asistían con sus padres a los festines de los mayores interviniendo con ellos en estos encuentros.3. A partir de los 17 años el muchacho toma la toga viril, entonces entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes se había dedicado un año al aprendizaje de ésta en el llamado tironicium fori. De ello se encargaba no el padre, sino un hombre político experimentado.4. En la educación romana primitiva primaba el espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad en aquella época. Y era una educación eminentemente moral, más que intelectual. Sus ideas se tomaban de los héroes de la patria, de su historia y de la poesía épica como en Grecia en donde se acentuaba el patriotismo.5. En cuanto al contenido tenía un doble aspecto. Por una parte la educación física, con carácter premilitar más que deportivo. Y por otro lado, la educación jurídico-moral, basada en la Ley de las Doce Tablas. Al mismo tiempo aprendía lo que necesitaba saber el terrateniente como la agricultura y el cálculo al tiempo que adquiría la experiencia cívica que se ha señalado.

II. La Educación Romana bajo la influencia Griega.1. A partir del siglo II a. de C. la educación romana sufre un cambio como consecuencia de las modificaciones que sufren la sociedad y la cultura. En ese tiempo tiene lugar la expansión romana por el mediterráneo llegando a dominarlo por completo. De igual modo, al enriquecerse la sociedad romana se acentúa la división entre una minoría económicamente poderosa, que sucede a la antigua nobleza y la masa proletaria, la plebe. Finalmente ocurre la invasión helénica con los inmigrantes griegos que acuden a Roma y que su cultura influyen positivamente.2. La influencia cultural griega tuvo la virtud de despertar la cultura romana, dando nacimiento a la literatura y la educación escolar.3. La educación romana anterior de tipo familiar, patriarcal experimenta varias transformaciones. Con respecto a su organización, los ciudadanos más ricos tuvieron la opción de tener maestros y preceptores

Page 2: LA EDUCACIÓN ROMANA_04

privados, generalmente inmigrantes griegos, que introducían su cultura y lengua. En este momento se desarrollan escuelas independientes de carácter privado. Las que existían antes eran de carácter esporádico y muy elemental. Ahora se generalizan las escuelas, las que son de dos clases: una en la que las clases eran dictadas en griego y otras en que se dictaban en latín. En una y otra estaban los tres grados clásicos de la enseñanza: el elemental, medio y el superior. 4. La escuela primaria del ludus magíster o ludus literarius, comenzaba a los siete años. Tenía un programa elemental consistente en la lectura, la escritura y el cálculo. A ésta sigue la escuela secundaria, la del grammaticus, en la que se hizo sentir más la influencia griega. Comienza a los 12 años y dura hasta los 16 años. En ella se estudia la gramática latina y griega sobre la base de Homero y los clásicos. Igualmente se estudiaba la retórica y la oratoria, junto con las matemáticas. Se acentuaba el valor jurídico-político de la sociedad y los deberes de cada uno para con ella. En el tercer grado de la escuela se cultivaban los valores jurídico-políticos y la retórica a cargo de un rethor. Era una especie de escuela de derecho, destinada a la minoría gobernante y se inspiraba en la filosofía y retórica griega.5. La cultura griega encontró también resistencia entre los ciudadanos romanos. Así Catón, el Viejo, protestó contra ella defendiendo a la educación romana tradicional. A pesar de esta y otras resistencias la cultura romana llegó a asimilarse a la cultura griega y llegó a alcanzar una madurez y esplendor que no habría tenido de otra manera. “No es verdad que el trato de una cultura superior influya siempre destructoramente sobre otra nación. La acogida de la ciencia grecorromana no ha hecho más que fomentar el desarrollo entre nosotros. Ningún americano cree que la ciencia europea pueda influir allá destructoramente. Una nación sana en su constitución elemental había acogido también a Platón, Aristóteles y los estoicos, había rechazado elementos heterogéneos y realizado un considerable progreso”1.6. El espíritu de la nueva educación surgida se puede resumir en la palabra humanitas, que según Jaeger corresponde a la paideia griega, o a la nuestra de cultura. Se trataba no ya de una ecuación local, sino humanística, basada en ideales superiores a los meros ideales utilitarios.

III. La Educación Romana en la época del Imperio.1. Con el Imperio cambia la estructura social y política y por ende la cultura. La

educación romana en esta época se distingue más por su contenido que por su organización. Deja de ser educación privada para convertirse en un asunto público. Esta transformación comienza en el siglo I a. de C. con la creación de escuelas municipales, en las que el Estado interviene con subvenciones y una cierta inspección, para después llegarse a hacerse su legislador y director.

2. La política escolar comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales y sigue con Vespasiano en el siglo I d. de C. quien libera de impuestos a los maestros de enseñanza media y superior. Igualmente crea cátedras oficiales de retórica latina y griega con sueldos oficiales, una de las cuales llegó a ocupar Quintiliano. Marco Aurelio creó después cátedras de filosofía retribuidas por el Estado.

3. Los emperadores siguieron incitando a las municipalidades a crear escuelas públicas, no sólo en Roma sino en todo el Imperio desde las Galias y España hasta África y Oriente.

1 DILTHEY. Historia de la Pedagogía.

2

Page 3: LA EDUCACIÓN ROMANA_04

4. La organización de la enseñanza siguió siendo parecida a la de la época anterior con sus tres grados de literato, gramático y retórico. Pero con un nuevo sentido imperial, que era la absorción de los países conquistados. Con esto empezó la universalización de la cultura romana y en particular de su lengua y derecho.

IV. La Pedagogía Romana.7. Los teóricos de la educación romana tienen un carácter más pragmático que los griegos, más retórico y menos filosófico. Hay entre ellos pensadores que dieron una orientación ética, espiritual a sus escritos.8. Catón, el Viejo es el primer romano que escribe de educación. Redactó Sobre la educación de los niños y Preceptos para el hijo, obras que han desaparecido. Como buen defensor de las costumbres antiguas, para él lo decisivo en la educación es la formación del carácter conforme a la tradición. Se oponía a la corriente helenista de su época.9. Marco Terencio Varrón (116-27), representa la transición de la educación antigua a la nueva (helenística). Autor de Disciplina en nueve libros, que constituye una especie de enciclopedia didáctica.10. Marco Tulio Cicerón (106-43), es el más grande de los pensadores romanos y ejerció una notable influencia en la educación romana. Dotado de una gran cultura clásica, reconoció todo el valor que tenían la cultura y filosofía griegas. Representa el tipo más puro de la paidea, de la cultura humanista y espiritual. La finalidad de la educación es la formación del político-orador, que no sólo debe conocer de retórica, sino también de filosofía. Su ideal está comprendido en el ideal de un Estado universal, y desde esta perspectiva este ideal se manifiesta en el vir bonus, con una amplia base cultural. Fue el primero en estudiar la educación desde el punto de vista psicológico al estudiar la elección de la profesión, que debe acomodarse a la peculiaridad individual. 11. Lucio Anneo Séneca (4 a. de C- 66 d. de C.), gran filósofo estoico, español, fue preceptor de Nerón. De acuerdo a su cosmovisión estoica, la finalidad de la educación es el dominio de sí mismo, de las pasiones y deseos personales. 12. Plutarco (48-120 d. de C.), su mayor influencia educativa fue a través de su obra Vidas Paralelas, que ha servido a lo largo de la historia para encontrar ejemplos para conducirse en la vida personal y colectiva. Su ideal educativo es más bien ecléctico, tratando de conciliar los principios griegos y los romanos. Acentúa el valor de la música y la belleza en la educación de la juventud, así como el ejercicio físico que tiene por fin la educación del carácter.13. Quintiliano (40 d. de C.) es el más importante de los educadores romanos. Nacido en España, hijo de un profesor de retórica, estudió en París y luego pasó a Roma. Alcanzó gran renombre como abogado. Logró la máxima autoridad como profesor y abogado. Las ideas pedagógicas de Quintiliano, reflejan la influencia de Cicerón. Su preocupación fundamental gira en torno a los factores psicológicos de la educación.

3