La Educación Secundaria en Argentina 2010 – 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires...

download La Educación Secundaria en Argentina 2010 – 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Córdoba y Entre Ríos

of 161

Transcript of La Educación Secundaria en Argentina 2010 – 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires...

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    1/161

    Serie

    Po

    lticas,contextosy

    sujetos

    LA EDUCACIN ECUNDARIA

    EN ARGENTINA 2010 2015.

    El caso de las provincias de

    Buenos Aires, Crdoba y

    Entre Ros

    LA EDUCACIN ECUNDARIA

    EN ARGENTINA 2010 2015.

    El caso de las provincias de

    Buenos Aires, Crdoba y

    Entre Ros

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    2/161

    LA EDUCACIN SECUNDARIAEN ARGENTINA 2010 2015.

    El caso de las provinciasde Buenos Aires, Crdoba

    y Entre Ros

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    3/161

    LA EDUCACIN SECUNDARIAEN ARGENTINA 2010 2015.

    El caso de las provinciasde Buenos Aires, Crdoba

    y Entre Ros

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    4/161

    De la presente edicin:

    Copyright 2015 by UNICEF EDUCC Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba.

    Direccin editorial:

    Elena Duro (Especialista en Educacin UNICEF-Argentina)

    Carla Slek (Directora de Publicaciones Editorial Universidad Catlica de Crdoba)

    Direccin acadmica de la coleccin:

    Horacio Ademar Ferreyra

    Coordinacin: Serie Polticas, Contextos y Sujetos

    Olga Concepcin Bonetti

    Claudia Amelia Maine

    Arte de tapa y diseo de interiores: Fabio Viale

    Todos los derechos reservados Queda hecho el depsito que prev la ley 11.723

    ISBN: 978-987-626-300-9

    La educacin secundaria en la Argentina 2010- 2015 : el caso de las provincias de Buenos Aires,Crdoba y Entre Ros / Horacio Ademar Ferreyra ... [et al.] ; dirigido por Horacio Ademar

    Ferreyra ; Olga Concepcin Bonetti. - 1a ed . - Crdoba :

    EDUCC - Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba ;

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires : UNICEF, 2015.

    Libro digital, PDF - (Educacin secundaria : sentidos, contextos y desafos. Poltica, contextos

    y sujetos ; 15)

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-626-300-9

    1. Educacin Secundaria. I. Ferreyra, Horacio Ademar II. Ferreyra, Horacio Ademar, dir. III.Bonetti, Olga Concepcin, dir.

    CDD 373

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    5/161

    Integrantes del equipo de trabajo responsable de esta publicacin

    Horacio Ademar Ferreyra(Director)

    Olga Concepcin Bonetti(Codirectora)

    Sistematizacin, compaginacin y puesta en texto del informe final:Horacio Ademar Ferreyra yGabriela Cristina Peretti.

    Lectura y Correccin:Claudia Bracchi, Matas Edgardo Gauna ySilvia Vidales.

    Produccin de informes parciales:Provincia de Buenos Aires:Claudia Bracchi (coordinacin), Marcelo Hernndez, Mara Jos Draghi, Mara

    Ins Gabbai, Agustina Quiroga, Gabriela Tolosa, Martn Legarralde, Fabiana

    Menndez, M. Aldana Ponce de Len yValeria Kustich.Provincia de Crdoba:

    Adriana Carlota Di Francesco (coordinacin), Marta Judith Kowadlo, OlgaConcepcin Bonetti, Laura Cecilia Bono, Claudia Maine, Claudio Ovidio Barbero

    yMara Cristina Lerda.Provincia de Entre Ros:Matas Edgardo Gauna (coordinacin), Noem Rodrguez, Sergio Paul Altamirano,

    Adriana Wendler, Patricia Palleiro, Carolina Stang yCarlos Gonzlez.Procesos de transformacin en el nivel nacional:Cecilia Cresta yHumberto Escudero.

    Colaboradores:

    Marta Tenutto, Hugo Labate, Hector Romanini, Lucas Guerra, Gabriela Alessandroni,Ariel Zecchini, Adriana Rojas, Cecilia Larrovere, Marcela Alejandra Rosales, Jacinta

    Eberle, Georgia Blanas yMarta Fontana.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    6/161

    Agradecimientos

    Agradecimiento especial a la Direccin Provincial de Educacin Secundaria, DireccinGeneral de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires; a la Subsecretara de

    Estado de Promocin de Igualdad y Calidad Educativa y a la Direccin General deEducacin Secundaria, Ministerio de Educacin de la Provincia de Crdoba y al

    Consejo General de Educacin de la Provincia de Entre Ros.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    7/161

    NDICE DE CONTENIDOS

    Presentacin

    CAPTULO I. Tiempo de cambios para la Educacin Secundaria argentina

    La Educacin Secundaria en Argentina a partir de la Ley de Educacin

    NacionalLos debates ms tempranos

    Nueva ley, obligatoriedad de la Secundaria, el debate contina

    La etapa de las regulacionesLa Resolucin 84: lineamientos polticos y estratgicos

    La Resolucin 88: hacia una nueva institucionalidad

    La Resolucin 93: reorganizacin pedaggica en la SecundariaNAP y Marcos de Referencia: regulacin nacional curricular para la

    secundaria argentinaPlan Nacional de Educacin en Argentina: la profundizacin de las polticas

    federales

    CAPTULO II: Polticas provinciales ante el desafo de la Educacin Secundaria

    obligatoria

    Lineamientos generales de poltica educativa a escala provincialLa Educacin Secundaria, su implementacin en el marco de las Leyes

    ProvincialesImplementacin de la Educacin Secundaria en la provincia de Buenos AiresImplementacin de la Educacin Secundaria en la provincia de Crdoba

    Implementacin de la Educacin Secundaria en la provincia de Entre Ros

    CAPTULO III. Transformaciones curriculares provinciales en el contexto

    nacionalEl currculum en la provincia de Buenos Aires

    La construccin curricular en la provincia de Crdoba

    El diseo curricular en la provincia de Entre Ros

    Reubicacin de los docentes y acceso a cargos directivos y de supervisin

    CAPTULO IV. La profundizacin de polticas federales: acciones socioeducativasen las provincias

    Plan de Mejora Institucional

    Educacin Sexual IntegralConectar Igualdad

    Convivencia EscolarCentro de Actividades Juveniles

    08

    12

    13

    14

    15

    17

    19

    22

    2324

    26

    30

    30

    40

    40

    43

    45

    49

    49

    55

    60

    67

    73

    73

    77

    81

    83

    87

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    8/161

    CAPTULO V. Innovaciones en Educacin Secundaria. Experiencias locales

    significativas

    Provincia de Buenos Aires Proyecto Salas Maternales: madres, padres, hermanas/os mayores,

    todos en Secundaria

    Acciones vinculadas con la Direccin de Educacin Fsica Centros de Escolarizacin Secundaria para Adolescentes y Jvenes

    (CESAJ)

    Provincia de Crdoba Programa de Inclusin y Terminalidad de la Educacin Secundaria

    (PIT 14 -17) Programa Avanzado de Educacin Secundaria con nfasis en Tic (PRO-

    A)

    Formacin para la Vida y el Trabajo Provincia de Entre Ros

    Coordinacin de Organizaciones Estudiantiles

    Propuesta Pedaggica para el Reingreso Escolar (Polos de Reingreso Resolucin 650/15 )

    Sistema Integral de Gestin y Acompaamiento de Trayectorias

    Escolares. Aps- Educativo en las Escuelas de la Provincia de Entre Ros

    Conclusiones

    ANEXO I: Resumen de normativa

    ANEXO II: Estructuras curriculares de las Orientaciones de la provincia deBuenos Aires

    ANEXO III: Estructuras curriculares de las Orientaciones de la provincia de

    Crdoba

    ANEXO IV: Estructuras curriculares de las Orientaciones de la provincia de Entre

    Ros

    Bibliografa

    Acceso a documentos oficiales sobre Educacin Secundaria producidos en elmbito de los Ministerios Provinciales

    90

    91

    91

    92

    92

    94

    94

    97

    99

    101

    101

    103

    104

    107

    113

    117

    129

    145

    153

    159

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    9/161

    8

    Presentacin

    Nuevas formas de pensar, sentir, actuar y convivir en los distintos mbitos de la vidapersonal y social caracterizan al mundo actual. Resulta evidente que las sociedades viven untiempo de constantes transformaciones, particularmente en los modos de comunicacin einteraccin y en los formatos de produccin y circulacin de conocimiento (BaqueroLazcano y otros, 2001 -2003; Bauman, 2003; Castells, 2006).

    Diferentes autores coinciden en afirmar que tambin nos encontramos ante la emergencia denuevos modos de concebir lo pblico (Perazza, 2008; Tedesco, 2015), particularmente eldiseo y gestin de las polticas pblicas, en general, y de las educativas en particular .Quienes estudian la situacin normativa en la regin afirman que en gran nmero de pases

    de Amrica Latina, las leyes educativas son de avanzada en las cuestiones de resguardo dederechos y enfticas en relacin con la necesidad de una educacin inclusiva. Sin embargo,se experimentan grandes dificultades para traducir esa legislacin en polticas sectoriales y,ms aun, en prcticas pedaggicas que conduzcan al cumplimiento efectivo de esos derechoseducativos consagrados en las leyes (Terigi, 2009, p.21).

    En este marco, en pases con grados dispares de desarrollo, equidad, cohesin e inclusin, ladiscusin y el desarrollo de polticas pblicas sobre la educacin de los adolescentes y

    jvenes1estn en el centro del debate, ya que preguntarse por la identidad y el sentido actualy futuro de la Educacin Secundaria y en sentido amplio, sobre la educacin - implicareflexionar acerca del modelo de pas y de desarrollo que se aspira a construir y concretar.

    El derecho de los adolescentes y jvenes a la educacin es una demanda en las sociedadesactuales y constituye la base para la construccin de una nueva ciudadana y de modelosinclusivos de sociedad (UNICEF y UNESCO, 2012). Pero la concrecin de estos principiosdepende, en gran medida, de las polticas pblicas, especficamente de la poltica educativaque como poltica pblica - procura, por intermedio de las instituciones y de las personascon atribuciones jurdicas para hacerlo, y en nombre de la sociedad y con su participacin,disear y gestionar un conjunto contingente y epocal de decisiones2, orientadas de maneradirecta a lograr una mejor educacin para toda la ciudadana (Martnez Paz, 1998; Graglia,2004; Ferreyra coord., 2013).

    Suele afirmarse que los procesos escolares tienen potencia de garantizar los derechos de lossujetos si estn sostenidos en polticas integrales e integradas que, impactando en lasdimensiones organizacionales, curriculares y comunitarias, prevean las ms adecuadas yrelevantes intervenciones institucionales. Esto supone dar relieve a las polticas educativas,es decir, asumir el papel dinmico de la poltica educativa en la construccin de decisiones(Tedesco, 2008, 2015; Fuentes Amaya y Cruz Pineda coords., 2010), fundadas en saberescientficos y cotidianos puestos en dilogo con el conocimiento de la realidad, no slo de lo

    1En los casos en los que, en esta presentacin, se utilizan las expresiones estudiante/s, adolescente/s ojoven/es, se lo

    hace con un alcance abarcador y comprensivo de las particularidades de gnero.2Enunciados, procesos, intervenciones, abordajes, planes, programas, proyectos, actividades, evaluaciones, entreotras.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    10/161

    9

    que es (presente) y de lo que ha sido (pasado), sino con una visin proyectiva de lo que debeser (futuro) (Aguerrondo, 2007; Ferreyra coord., 2013) Asimismo, supone asumir como biensealan Almandoz y Vitar (2009)- el interjuego de representaciones y de concepciones de lossujetos que mediatizan las polticas (p.10); sujetos que contextualizan, reinterpretan,resignifican y reorientan las decisiones, prescripciones y estrategias adoptadas en el ms altonivel.

    En este marco, el Equipo de Investigacin de Educacin Secundaria (Unidad AsociadaCONICET) de la Facultad de Educacin Universidad Catlica de Crdoba- con el apoyo deUNICEF Argentina y la cooperacin de los gobiernos educativos de las provincias de BuenosAires, Crdoba y Entre Ros para colaborar con este proyecto, ha decidido centrar la atencindel presente estudio en las polticas de cambio en la Educacin Secundaria Obligatoria en lasmencionadas provincias3; pioneras en el nivel nacional en cuanto a la implementacin detransformaciones en este Nivel del sistema educativo. Se focalizan, en especial, las decisiones

    provinciales, situadas previamente en un contexto normativo federal, con el inters decaracterizar el escenario en los aspectos vinculados con normativas, currculum, accionessocioeducativas destacadas y experiencias innovadoras relevantes de cada una de estas

    jurisdicciones, durante el periodo 2010-2015.

    Con esta intencin, se ha realizado un estudio de corte exploratorio-descriptivo, con unenfoque mixto, que refiere a la Educacin Secundaria como aquel eslabn del sistemadirigido al grupo de edad de 11/12 a 17/18 aos (Nivel 2 y 3 CINE- UNESCO), que secertifica con el Ttulo de Bachiller4. Se trata de un informe descriptivo que se elabor conbase en producciones acadmicas y de poltica educativa realizadas por equipos locales

    integrados por funcionarios, tcnicos e investigadores de cada una de las provinciasimplicadas en el estudio, y se acompa de la realizacin de 26 entrevistas en profundidad ainformantes claves funcionarios (6), supervisores (6) y tcnicos (10) - de cada provincia ydel Ministerio de Educacin de la Nacin (4).

    La informacin presentada por todos ellos, sus nfasis, deben comprendersefundamentalmente desde ese mbito que comparten: el de la gestin poltica de la educacin,que caracteriza los escenarios que se quisieran construir pero cuya efectiva construccin noser el resultado natural de la mera existencia de los marcos normativos y principios deaccin, sino del trabajo articulado y coherente de todos los actores del sistema, en todos los

    mbitos.

    Cabe destacar el trabajo colaborativo realizado primero, en cada una de las provincias porlos respectivos equipos territoriales; luego, la sistematizacin a cargo del Equipo deInvestigacin de la Universidad Catlica de Crdoba y, posteriormente, la reescritura porparte de todos los equipos. Esta accin es, en los espacios acadmicos, digna de serresaltada.

    3 El informe centra la mirada en tres provincias sin por ello proponer un estudio de tipo comparativo. Tampocopretende evaluar el impacto de las polticas sino advertir lgicas y direccionalidades.4El trabajo no incluye Modalidad Tcnico Profesional, Rural ni de Jvenes y Adultos.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    11/161

    10

    El Captulo I Tiempo de cambios para la Educacin Secundaria argentina- describe cmoel Estado Nacional, sustentado en la Ley de Educacin Nacional, lider procesos de reformade la Educacin Secundaria, logrando configurar potentes acuerdos federales. El Captulo IIPolticas provinciales para la Educacin Secundaria argentina- da cuenta de cmo lasprovincias de Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros formulan y gestionan un conjunto demedidas propias, adecuadas a su contexto, interesadas en llevar adelante el cambio cultural,institucional y pedaggico planteado en la legislacin nacional (leyes, resoluciones delConsejo Federal de Educacin-CFE-) y provincial (leyes, resoluciones, disposiciones,memorndum), sostenido por las polticas nacionales.

    El Captulo III Transformaciones curriculares provinciales en el contexto nacional- ponede manifiesto cmo la Educacin Secundaria en las provincias ubica en el centro de suspreocupaciones el desafo de lograr que todos los jvenes de su territorio finalicen laeducacin obligatoria, asegurndoles los conocimientos y herramientas necesarios para dar

    cabal cumplimiento a los tres fines de este nivel de educacin: la formacin de ciudadanos, laformacin para la inclusin en el mundo del trabajo y para la continuacin de estudios.

    El Captulo IV La profundizacin de polticas federales: acciones socioeducativas en lasprovincias- focaliza las decisiones y acciones provinciales que se ejecutan, por apropiacinen contexto, en el marco de la implementacin de Planes y Programas Nacionales;especficamente: Plan de Mejora Institucional, Conectar Igualdad, Educacin Sexual Integral,Convivencia Escolar y Centro de Actividades Juveniles.

    Finalmente, el Captulo V Innovaciones en Educacin Secundaria. Experiencias locales

    significativas- rescata algunas experiencias provinciales que son resultado de los procesosdesarrollados en la ltima dcada. Experiencias que se destacan por moverse de lasrespuestas habituales para pensar que otras son posibles, evidencias de la pretensin demejora de la Educacin Secundaria que dan cuenta de procesos para sostener inclusin concalidad.

    En estos nuevos tiempos de la Educacin Secundaria argentina, analizar las novedadesproducidas en las provincias en el ltimo lustro, en relacin con dispositivos hegemnicos depoltica educativa (Rivas, Mezzadra y Veleda, 2013) la legislacin educativa, el currculum,

    las acciones socioeducativas, las innovaciones - resulta, adems de interesante, necesario yrelevante. En el sentido que lo plantean Rivas, Mezzadra y Veleda (2013), todos esosdispositivos son aparatos de poder, con dinmicas que definen sus propias reglas de juegoentre los actores y adquieren una independencia entre s: los dispositivos son mecanismosque conectan el Estado central con las prcticas pedaggicas, son sistemas masivos decomunicacin pedaggica (p. 38). Todos ellos se vinculan estrechamente con las prcticasescolares. La normativa educativadesde las leyes nacionales y provinciales a las resolucionesdel Consejo Federal de Educacin- posee gran capacidad de influencia pedaggica; elcurrculumexpresa definiciones polticas y tcnicas acerca de por qu, qu, cmo, cundo ycon qu ensear y evaluar en cada contexto, que inciden directamente sobra las prcticas; lasacciones depoltica socioeducativarelacionadas con el potencial de las intervenciones directas

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    12/161

    11

    del Estado Nacional y del provincial mediante la creacin de planes y programas, materialesy recursos, tienen un peso concreto y constatable en las escuelas.

    Reflexionar acerca de estos dispositivos permite repensar las modalidades de intervencin

    del Estado en la educacin, pero partiendo de una mirada menos unificada, capaz de seguirel flujo de las influencias sueltas, aleatorias, negociadas (Rivas, Mezzadra y Veleda, 2013,p.28). En este sentido, deseamos que este informe aliente a ampliar la mirada y alimente eldebate en torno al poder de la poltica educativa en su desafo como fuente de mayordesarrollo y justicia.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    13/161

    12

    CAPTULO I.Tiempo de cambios para la Educacin Secundaria argentina

    Argentina forma parte del movimiento de renovacin de las normas educativas en el queestuvo involucrada toda la regin de Amrica Latina en el ltimo decenio, con fundamentoen la conviccin de que la educacin constituye un derecho bsico e inalienable y que losEstados son actores irremplazables a la hora de hacerlo efectivo, en la promocin delbienestar y en la construccin de justicia social. En esta lnea, la Ley de Educacin Nacional N26.206 (LEN) promulgada en el ao 2006, define explcitamente a la educacin argentinacomo un derecho personal y social (Art 2) ; como una prioridad nacional que se constituye enpoltica de Estado(Art 3). Tambin, fija al Estado como el principal responsable de las acciones

    educativas, comogarantedel derecho constitucional de ensear y aprender (Art 4 al 9).Con estos principios e inscripta en una batera ms amplia de normas legales de nuevageneracin para la educacin argentina entre las que se encuentran la Ley N26.075 deFinanciamiento Educativo, la Ley N26.058 de Educacin Tcnico Profesional, la Ley N25.864 deGaranta del Salario Docente y de 180 das de clase, la Ley Nacional de Educacin Sexual Integral N26.150, la Ley N27.045 (Ley de Educacin Inicial. Modificatoria de la Ley 26.206)- la LENhabilit un proceso de reformas atinentes tanto a la expansin del sistema educativoargentino como a la mejora de su calidad. En dicho proceso, el antes llamado Nivel Medioy hoy Educacin Secundaria, tuvo particular protagonismo.

    En este contexto, este captulo aborda los primeros debates en torno al Nivel a partir de laobligatoriedad establecida por la Ley de Educacin y los propsitos y acciones del EstadoNacional en relacin con la recuperacin de su capacidad de gobernar el sistema a partir deResoluciones con definiciones especficas de polticas comunes a todas las provincias. Todoesto en el marco de la firme apuesta al bien comn y al desarrollo econmico y social de laNacin, que se expresa acompaada de la voluntad de construir una sociedad justa eigualitaria, democrtica, respetuosa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Voluntad que exige atender entre otras demandas sociales largamente pendientes, la deaquellos sectores sociales que todava estn privados de la educacin pblica, al tiempo que

    diferenciarse claramente de los posicionamientos subsidiaristas previos, en los que el Estadofomentaba la iniciativa educadora de diversos actores privados (educativos, econmicos)junto a la estatal, en favor de la libertad individual, verdadero regulador de la ofertaeducativa. En claro contrapunto con esto ltimo, en la legislacin vigente se indica lacentralidad estatal, cuando se afirma que el Estado Nacional [Argentino] no suscribir tratadosbilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educacin como un servicio

    lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilizacin de la educacin pblica(Art 10).

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    14/161

    13

    La Educacin Secundaria en Argentina a partir de la Ley de EducacinNacional

    Un anlisis secuencial de la legislacin ms reciente muestra el progresivo replanteo de laEducacin Secundaria en Argentina. En diciembre de 2005, la Ley de FinanciamientoEducativo dispone aplicar el incremento de la inversin, entre otros objetivos prioritarios, alde Avanzar en la universalizacin del nivel medio/polimodal logrando que los jvenes noescolarizados () ingresen o se reincorporen y completen sus estudios. Con ello, se reconoce quela universalizacindel nivel es la primera deuda que ha de saldarse mediante la accin delEstado y se deposita particular atencin a la incorporacin de los excluidos, marcando unrumbo que ha de profundizarse.

    En diciembre de 2006, la Ley de Educacin Nacionalproduce un replanteo de la estructura ydel carcter del Nivel, modificando su forma bipartita anterior (compuesta por el TercerCiclo de EGB obligatorio- y la Educacin Polimodal -no obligatoria-5) para definirlocomo un nico tramo de Educacin Secundaria, de carcter obligatorio6. Es as que,actualmente:

    la Educacin Secundaria es obligatoriay constituye una unidad pedaggica y organizativa

    destinada a los/as adolescentes y jvenes que hayan cumplido con el nivel de Educacin

    Primaria (LEN, Art 29)

    Podra decirse que, entre todas las definiciones que esta norma general establece para laEducacin Secundaria, la obligatoriedad es, sin dudas, la definicin poltica legal que ms

    interpela a los actores pblicos y a las polticas educativas, en sus diversas escalas: macro nacional- , meso provincial - y micro institucional- (Ferreyra, 2013). Este pronunciamientode la LEN motiva una intensa agenda poltica especfica, que se orientar desde 2006 hastael presente, como se ver ms adelante- a redefinir el sentido del Nivel, su alcanceinstitucional y formativo, la formacin de sus docentes y el sistema de contrataciones, laenseanza, las expectativas de aprendizaje, la formulacin y la gestin de las polticas decambio requeridas.

    En este sentido, el Estado Nacional liderar procesos de reforma dirigidos al Nivel,generando los espacios propicios para configurar el necesario sustrato de acuerdos

    operativos federales (con criterios polticos, institucionales, pedaggicos, didcticos yorganizativos comunes; lneas de accin, plazos, metas compartidas y financiamientosolidario) potentes para lograr el acceso, la permanencia con aprendizaje y el efectivo egresode todos los adolescentes y jvenes. Todo esto atravesado por la construccin progresiva deuna mayor confianza en la capacidad reguladora de las decisiones federales, objetivadas endiversas herramientas y evidenciado una mayor integracin, en un sistema que presentabaaltos niveles de fragmentacin.

    5Estas denominaciones responden a la estructura dispuesta en la Ley Federal de Educacin N 24.195, promulgada en

    1993 y vigente hasta la promulgacin de la actual LEN.6 Para ampliar, vase Ferreyra coord., 2012.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    15/161

    14

    En este marco, cada uno de los veinticuatro Estados autnomos que componen nuestro pasfederal7, participarn en la construccin nacional y tambin formularn y gestionarn unconjunto de medidas propias, adecuadas a su contexto, tendientes a lograr el mximo decobertura, a disear un sistema compuesto de modalidades, orientaciones y variantesinstitucionales pertinentes y a la altura de las metas de inclusin; a modificar planes deestudios e impulsar su desarrollo, a acompaar la implementacin en cada localidad yescuela, entre otros. Los directores y docentes de cada escuela sern, finalmente, en la escalainstitucional, quienes asumirn en trminos propios la oportunidad de llevar adelante elenorme cambio cultural, institucional y pedaggico- planteado en la legislacin yreglamentado por el CFE, las polticas nacionales y jurisdiccionales.

    Los debates ms tempranos

    Las primeras etapas estuvieron centradas en a) la reposicin de condiciones polticas,financieras e incluso simblicas necesarias para la mejora del Nivel; b) la construccin deconfianza en espacios que habilitaran agendas, tiempos y actores para el debate a diferentesescalas; c) la recuperacin de una capacidad reguladora que se hiciera evidente por lo menosen el acuerdo de ciertas resoluciones que incluan definiciones especficas de polticascomunes a llevar adelante por todos. En sntesis, se podra decir que el primer objeto detrabajo fue recuperar capacidad de gobernar el sistema.

    En el ao 2004, el CFE asuma la discusin de una agenda de problemas consensuada paraordenar el debate y derivar un conjunto de prioridades para la intervencin 8. Los temas deesa agenda pionera fueron: 1) Educacin y fragmentacin social y cultural; 2) Educacin, jvenes ytrabajo; 3) La centralidad de la enseanza y el vnculo con el conocimiento ; 4) Organizacin escolar:estructura y cultura; 5) Los procesos de implementacin de ciclos y niveles en la escuela media.

    En el documento se reconocan tambin tres ncleos mediante los cuales pensar y configurarlas polticas. El primero de ellos, la gobernabilidad de la escuela media/secundaria, seconsideraba como una

    ...condicin para comenzar a transitar la mejora de la enseanza y de los aprendizajes, a

    partir de contribuir con las provincias (equipos tcnicos, supervisores y direcciones de nivel de

    la gestin) en procesos de fortalecimiento que permitan construir un nuevo sentido...(Resolucin CFCYE N 216/04).

    Esta condicin trazaba la necesidad de fortalecer a los equipos tcnicos provinciales paragenerar un nuevo vnculo con las instituciones a partir de un acompaamiento ms prximoy calificado. Tambin, la de establecer acuerdos curriculares tales que, definiendoaprendizajes priorizados comunes a todos, permitieran desandar la fragmentacincurricular, mientras otros acuerdos renovaban los regmenes de evaluacin.

    7 Es decir, las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, que tienen jurisdiccin es decir:

    responsabilidad gubernamental directa- sobre los establecimientos educativos de su territorio.8 Documento Orientaciones Estratgicas para el abordaje de la escuela media. Anexo aprobado por ResolucinCFCYE N 216/04.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    16/161

    15

    El segundo ncleo apuntaba a la mejora de la propuesta escolar, confiriendocentralidad a losadolescentes y jvenes, reconocindolos como protagonistas de la sociedad, respetando susintereses y potencialidades, sin descuidar la responsabilidad de los adultos sobre laenseanza.

    En este marco, se promovan innovaciones en el modelo institucional que permitieran unacompaamiento y seguimiento de los estudiantes as como estrategias para la reinsercin(por ejemplo, las del programa nacional Todos a estudiar) y conformacin de equipos detrabajo docente. Aqu habr una primera preocupacin clara por aquello que luego serecuperara, ya no como tema de debate sino como regulacin especfica, en las ResolucionesCFE N 84/09 y 93/09, vinculado a la promocin de nuevas formas de organizacin de losespacios y jornada escolar, tendiendo hacia otras lgicas de agrupamiento tanto de docentes como de

    alumnos y otro vnculo pedaggico, para mejorar la experiencia escolar de los jvenes (Res CFCYEN 216/04).

    Asimismo, se consider necesario sostener y ampliar las propuestas llamadas de extensinescolar, tales como los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), que tuvieron un origenprevio a esta etapa y tienen vigencia hasta la actualidad, tal como se detalla ms adelante-.

    Finalmente, se inclua en la agenda un ncleo de acciones especficas del Ministerio Nacionaltendientes a brindar una serie de recursos a las instituciones escolares y a los adolescentes y

    jvenes (tales como becas, materiales e infraestructura), destinados a renovar las condicionesen que se desarrollaban las experiencias formativas.

    Nueva ley, obligatoriedad de la Secundaria, el debate continaComo se seal en prrafos anteriores, la obligatoriedad de la Secundaria, como proyectopoltico educativo, se inscribe en el marco de una Ley nacional que pretende dar cuenta deun proyecto de pas diferente, renovado en materia de inclusin educativa. Y tal como se hamencionado, este proyecto tiene entre sus coordenadas la recuperacin del lugar del Estadocomo garante de derechos, la construccin de una sociedad ms justa, el ejercicio de unaciudadana activa y democrtica a partir de la promocin de derechos, entre otras.

    Ahora bien qu signific la obligatoriedad de la Secundaria, en Argentina? Represent ni

    ms ni menos que la decisin estatal de confirmar a la escuela como la necesaria puerta deinclusin a la comunidad poltica de todos los adolescentes y jvenes de nuestro pas: elEstado dispuso en un escenario poltico, social y econmico en que parecan cerrarse cadavez ms puertas, y en el que la desafiliacin resultaba la moneda corriente- un lugar centralpara la escuela en la inclusin de los adolescentes y jvenes; repuso para las escuelassecundarias ese lugar de construccin de ciudadana histrico en Argentina.

    Son muchas las derivaciones y consecuencias de esta reposicin. Para empezar, es el Estadoel responsable ineludible a la hora de disear y ejecutar polticas pblicas en tres escalas degobierno: sistema, institucin y aula. Y habr que trabajar en direccin a cmo integrar un

    sistema que se encuentra fragmentado, cmo gobernar una escuela que debe redefinir susformas organizativas y ofertas, su alianza con las familias y otras instituciones; cmo mejorar

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    17/161

    16

    la enseanza en el marco de la gran heterogeneidad de trayectorias educativas que laobligatoriedad trae al aula(Abad, Amador, Cantarelli y Escudero, 2011).

    En esta lnea, para finales de 2007, el CFE aprob para la discusin el documento La

    educacin secundaria para adolescentes a partir de la Ley de Educacin Nacional, producido entrelas Subsecretaras de Planeamiento y Equidad y Calidad, en el mbito del Ministerio deEducacin (ME)9. En el mismo se confirma el rumbo que viene demarcndose, brindando unnuevo impulso al debate y al planeamiento de polticas educativas de recambio.

    De aquella agenda previa y de los debates que se venan sosteniendo, as como de algunas delas polticas en marcha, este documento retoma una serie de objetivos generales, orientadorespara el planeamiento de acciones de mediano y largo plazo. Estos objetivos refieren a: 1)Producir las condiciones para asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad; 2) Superar lafragmentacin del nivel, para asegurar su unidad pedaggica y organizativa (recordar debates

    desde 2004 que ms arriba se plantean); 3) Renovar el modelo pedaggico-organizacional de laescuela secundaria y su propuesta de enseanza; 4) Atender las trayectorias escolares de las y losadolescentes10.

    En este punto resulta interesante distinguir que si bien los documentos presentados al CFEhasta el momento tuvieron una clara intencin de marcar polticas, a partir de aqucomienzan a recortarse, de manera ms especfica y organizada, una serie de dimensionesconcretas que han de plasmar en acciones todo lo construido en el plano simblico, cultural,ideolgico. Quizs por el crecimiento a que dio lugar el debate de algunas cuestiones, quizspor la mayor confianza poltica adquirida, se registra un avance en direccin hacia una

    verdadera capacidad de regulacin.En esta direccin, la produccin de condiciones para el cumplimiento de la obligatoriedad seorientar a garantizar el acceso, la permanencia y la finalizacin de la escolaridad (ms an:veremos luego, en la Resol. CFE N 84/09, cmo esto se regula en tanto funcin de la escuelasecundaria y no solo en tanto orientador de las polticas). De modo que se promover laplanificacin de todas aquellas acciones que provean las condiciones para la escolarizacinde todos los adolescentes y jvenes, tales como infraestructura, plantas orgnico-funcionales,becas y vinculacin entre instituciones y reas del Estado.

    Para el objetivo de asegurar la unidad pedaggica y organizativa, se requeran polticas que

    incidieran en el nivel del gobierno escolar de la Educacin Secundaria, de su estructura yoferta, de la organizacin de las instituciones y de las decisiones curriculares, con sentidohacia una convergencia paulatina, superadora de la heterogeneidad existente en el sistemanacional.

    Por su parte, para la renovacin del modelo pedaggico-organizacional de la escuela y su propuestade enseanza, se recuperan y fortalecen aqu como acciones a planificar- preocupaciones que

    9Tngase en cuenta que la LEN, en su artculo 130, define que el ME, en su carcter de autoridad de aplicacin,deber acordar con las provincias, en el mbito del CFE, la implementacin de las polticas para llevar adelante

    las definiciones y objetivos de la propia Ley.10Objetivos para planificar las polticas del nivel secundario. En La educacin para adolescentes, a partir de la Ley deEducacin Nacional. Documento aprobado para la discusin por RES CFE N 31/07.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    18/161

    17

    eran parte del debate previo y premisas asumidas en la LEN, tales como la centralidad de lastrayectorias escolares, la reconfiguracin de los puestos de trabajo, la incorporacin denuevas figuras y funciones institucionales, las variaciones de espacios para la enseanza ylos aprendizajes, las propuestas escolares y extraescolares.

    Finalmente, la atencin a las trayectorias escolares de las y los adolescentes, denota la forma en queesta vez se asume aquella preocupacin histrica en poltica y gestin educativa, relativa alos fenmenos de repitencia y sobreedad, y a su incidencia en el abandono. Esta vez, elacompaamiento ser una funcin educativa que ha de formalizarse en las propuestaspedaggico-didcticas, para apoyar el trnsito por la escolaridad obligatoria de todos y cadauno de los estudiantes.

    La etapa de las regulaciones

    Para 2009, las estrategias de construccin poltica que se venan desarrollando, si no se hanconsolidado definitivamente han crecido en confianza y en institucionalizacin de espaciospara la construccin colectiva. En este marco, el CFE se convertir, como la LEN prev, en ellugar de las grandes decisiones de poltica educativa nacional11.

    Se podra sugerir que, a esta altura, se ha recuperado el lugar del Ministerio Nacional en sucapacidad de gobernar, como consecuencia de los avances logrados en la educacin tcnica,mediante La ley de Financiamiento12 y a lo largo de un sostenido trabajo de construccinfederal, entre otros. El crecimiento de la capacidad de construir agenda federal desde los

    espacios habilitados por el Estado nacional fue evidente para muchos actores partcipes deestos procesos. Muestra de esta confianza ganada en el terreno de la construccin federal depolticas nacionales, es el primer Plan Nacional de Educacin Obligatoria13.

    La agenda poltica de la Educacin Secundaria sigue teniendo como marco la afirmacin deque la contemporaneidad ha tenido efectos sobre los sujetos, las instituciones y susposibilidades de construccin de subjetividades; la pregunta por la potencia formadora quehoy tienen instituciones pensadas en otro tiempo histrico; por cmo construir unaexperiencia que vincule a los jvenes con el conocimiento, en un escenario donde stos sehan transformado, donde las fuentes de saber se diversificaron y toda autoridad sostenida en

    el saber se ha resignificado...La agenda de problemas ms especfica recupera los tpicos marcados por las anterioresresoluciones, que ya tendrn una importante presencia en regulaciones puntuales. Se podradecir que la trada sistema - instituciones aulas ser atravesada por dos ejes deinterpelacin y gestin: el del gobierno y el de la propuesta escolar. En torno a la matriz quese deriva de ello y hacia su interior, se recortarn propuestas y lneas de accin, junto a unaherramienta concreta: los Proyectos de Mejora Institucional (PMI).

    11 Recordemos que, a partir de la LEN, las resoluciones del CFE adquieren carcter vinculante, es decir, decumplimiento obligatorio en todas las provincias.

    12En el mismo sentido, ha sido fundamental la sancin de la Ley 26.058, Ley de Educacin Tcnico Profesional, de2005.13Resolucin CFE N 188/12.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    19/161

    18

    Los objetivos de la LEN, la necesidad de hacer efectivas acciones sobre la EducacinSecundaria, la presencia de herramientas polticas como el Plan Nacional de EducacinObligatoria y Formacin Docente, y el crecimiento en la confianza y capacidad de losdiferentes espacios y rganos de debate y definicin (mesas federales14de Subsecretarios, deDirectores de Nivel, entre otras) le darn un giro al carcter de las definiciones. Por unaparte, ya no se trata de adhesin a debates, recomendaciones o tomas de posicin, sino msbien de Resoluciones definitorias, es decir, de un articulado con decisiones concretas quefijan objetos especficos de trabajo, metas y tiempos a cumplir, combinados con la aprobacinde documentos que adems de plantear problemas y desafos - definen acciones concretasen cada dimensin. Es necesario resaltar que estos documentos y propuestas han sidoelaborados colaborativamente por los equipos nacionales y de las provincias, lo que agregavalor a la construccin.

    Ligado a esto podramos sealar que, en trminos polticos, hacia 2009 parece efectuarse un

    cambio en el tipo de acciones definidas; desde aquellas que antes contorneaban la escuela(generando experiencias desde donde extraarse y construir otra mirada sobre lasecundaria, o bien experiencias situadas para demostrar cmo, en otras condiciones, lossujetos operaban distinto) hacia acciones que ahora van a penetrar de manera ms directa enla organizacin y cultura escolar, en el cmo y en el qu se ofrece.

    Por otra parte, puede decirse que, aunque una de las notas que comienza a tomar mscuerpo en las decisiones es el seguimiento y acompaamiento en los procesos de cambio(tanto a los sistemas jurisdiccionales como a las instituciones), no menos cierto es que estasexpectativas pondrn a la vista el campo de mltiples mediaciones que opera entre las

    definiciones polticas y su puesta en prctica; campo que plantea nuevos desafos y requerirespecial atencin, en vistas a afianzar la construccin de polticas pblicas, en el prximotiempo.

    Si consideramos el perodo de las regulaciones como un avance respecto del anterior,diremos que la Resolucin CFE N 84/09 (Res 84) formaliza muchas de las dimensiones ytemticas que se venan debatiendo. Junto a las Resoluciones 88 y 93, del mismo ao, estaprimera norma denota un esfuerzo dirigido a que sus regulaciones atraviesen lasdimensiones del sistema15, las instituciones y las aulas, con un nfasis propio. A esto han desumarse las regulaciones curriculares (Ncleos de Aprendizajes Prioritarios y Marcos de

    Referencia) que acompaan y completan el abanico de herramientas polticas que segn seapuesta- finalmente harn posibles los cambios que vienen sucediendo.

    14Las llamadas mesas federales son espacios de discusin y construccin colectiva entre las 24 jurisdicciones yel Ministerio Nacional. En los ltimos aos, se han planteado regularmente en diferentes procesos de

    construccin poltica, convocando a funcionarios o equipos tcnicos, segn el tema y el proceso de que se trate.15Referimos a sistemas jurisdiccionales, a los niveles de gobierno del sistema y su institucionalidad (direccionesde nivel, equipos tcnicos, de supervisin, etc.).

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    20/161

    19

    La Resolucin 84: lineamientos polticos y estratgicos

    Esta resolucin fundante de una nueva etapa en la poltica nacional de Educacin Secundariaincluye dos considerandos centrales que apoyan y fortalecen la capacidad reguladora de los

    rganos de gobierno: en primer lugar, reafirma el mandato de la LEN acerca de laresponsabilidad que le cabe a los ministerios en el gobierno educativo16; en segundo lugar,recupera el Art. 16 de la LEN respecto de la competencia de las mismas autoridades paraasegurar la obligatoriedad del Nivel.

    Se podra decir que la Res 84, como la primera de esta serie normativa, comienzaprescribiendo cuestiones de carcter estructural, abordando aspectos que se agrupan bajo lasdimensiones de gobierno y oferta de la educacin secundaria. Su parte resolutiva aprueba eldocumento Lineamientos polticos y estratgicos de la educacin secundaria obligatoria. Y elarticulado que sigue (puntos 2 al 10) dar carcter resolutivo a temas que, si bien se

    encuentran contenidos en el documento que se aprueba, dejan manifiesta la intencin de quelos mismos se concreten en aplicaciones, en el corto y mediano plazo.

    El documento aprobado se va a organizar con una lgica que combina un claroposicionamiento sobre las premisas y condiciones bsicas del cambio deseado, definicionesprecisas sobre diferentes aspectos constitutivos de la cotidianidad del nivel, y luego unconjunto de estrategias para conducir y construir aquello que postulan las definiciones. Aquexiste un intento de acortar la distancia entre las decisiones del CFE, los sistemas

    jurisdiccionales y las instituciones a la que antes hacamos referencia. Esto se hace evidentecuando se promueven trazados, formas ms o menos concretas de resolver en la prctica,

    algunas de las coyunturas en que se encuentra la Secundaria, en los sentidos que se declaran,proponen y promueven.

    Efectivamente, la resolucin inicia con la expresin de un conjunto de acuerdos que, comoconstruccin federal, viabilizan lo que se viene postulando. Luego, va a desarrollarse encinco puntos: lasfinalidades y lacondicin de obligatoriedad del nivel; la organizacin y el gobiernode la secundaria ingresando a la dimensin institucional con apertura de aspectos como laorganizacin institucional y pedaggica, que luego sern retomados por la resolucin 93-; eltrabajo docentey la construccin social del cambio,como condiciones necesarias.

    En el punto referido a las finalidades de la Educacin Secundaria, se articulan las

    definiciones de la LEN con una serie de rasgos que se consideran estratgicos para todasaquellas polticas dirigidas al Nivel. En este sentido, se avizora un esfuerzo por definir,desde el principio, orientaciones estratgicas comunes. Algunas de stas refieren a lainclusin de todos en efectivas trayectorias escolares continuas y completas, apoyada en elderecho que la ley se propone garantizar; trabajando sobre las condiciones que seannecesarias, tanto en el nivel de los sujetos como de las instituciones.

    16Que el artculo 12 de la citada ley establece que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autnoma deBuenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificacin, organizacin,supervisin y financiacin del Sistema Educativo Nacional. Considerandos de la Res 84/ 09.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    21/161

    20

    En su segundo apartado -la Educacin Secundaria obligatoria- se asume el mandato deresponsabilidad que la LEN define en su artculo 16, sobre los ministerios, con relacin alcumplimiento de la obligatoriedad. Se recuperan acuerdos tales como los de la Res. 216/04que comentado ms arriba.

    El tercer punto del documento aprobado por la resolucin refiere al gobierno y organizacinde la Educacin Secundaria; en l se van a incluir como subtemas: a) el gobierno de la educacinsecundaria, b) la organizacin de un sistema nacional, y c) la organizacin de su oferta,que incluirdefiniciones clave sobre el alcance y las caractersticas de la propuesta educativa del Nivel ysu estructura (modalidades, orientaciones, titulacin, campos de formacin).

    Desde aqu, el gobierno de la Educacin Secundaria es definido a partir de suresponsabilidad poltica en el sealamiento de aquello que se ensea, de quin y cmoensea, de quin aprende y para qu; asumiendo compromisos concretos en la generacin de

    las condiciones bajo las cuales se dan estos procesos. Esta perspectiva eminentementepoltica se visualiza tambin en la asuncin de la tarea de construir un proyecto conlineamientos claros para el desarrollo de la Educacin Secundaria a escala nacional. En dichaconstruccin, se objetan la fragmentacin de la Educacin Secundaria y las desigualdadestcnico polticas entre las provincias, mientras se valora la recuperacin del Estado en sutarea de definir referencias comunes y construir sentidos de integracin. De este modo, lasestrategias que se promueven van a integrar los mbitos de gobierno de la EducacinSecundaria, a fortalecer sus equipos, a promover regulaciones que habiliten cambios en lossistemas y a renovar el vnculo con las instituciones, como una nota de la construccinpoltica para el nivel.

    Respecto de la organizacin del sistema, el modo en que se define su carcter sistmico tomadistancia del histrico centralismo. Ms bien se apoya en la condicin federal de nuestro pasy en el valioso carcter integrador que puede tener la definicin de universales que solventenlo comn, la convergencia del sistema. En este sentido podra sugerirse que se trata ms derecuperar una articulacin en torno a horizontes comunes y justicia distributiva que aespacios orgnicos de gobierno nico. Asimismo, la construccin de una nuevainstitucionalidad va a comenzar a ser el horizonte a alcanzar como efecto de las polticas,como articulacin de nuevas regulaciones, prcticas y recursos.

    En el apartado referido a la organizacin de la oferta que incluir definiciones sobre lapropuesta educativa del Nivel y la estructura del mismo- la enseanza ocupar, en eldiscurso, el lugar que otrora ocupara el currculum, marcando el eje central del cambiodeseado. Ante la dispersin y fragmentacin de la oferta, ser necesario alcanzar la unin enuna poltica de enseanza nacional.

    Ya cuando se trate la propuesta educativa del Nivel, en el documento se plantear que elcurrculum en su complejidad trasciende el listado de asignaturas, los contenidos que en ellas se

    incluyen, las cargas horarias, regula la escolarizacin de adolescentes y jvenes, y el trabajo docente,

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    22/161

    21

    define el ritmo y forma del trabajo escolar17. A partir de esto, pensar la enseanza va tener quever con

    considerar los saberes a ser transmitidos en el presente, la relacin que promueven esos

    saberes y los diferentes itinerarios entendidos como recorridos de trabajo con el conocimiento,las diferentes formas posibles de agrupamiento de los estudiantes y la evaluacin, en un

    proceso de mejora de la enseanza en la escuela secundaria18.

    Desde estas definiciones, se afirmar que las polticas destinadas a mejorar la enseanzadebern orientarse a: recuperar la visibilidad del alumno como sujeto de derecho, recuperar lacentralidad del conocimiento, establecer un nuevo dilogo con los saberes a ser transmitidos, incluir

    variados itinerarios pedaggicos, espacios y formatos para ensear y aprender, y revisar integralmente

    la problemtica de la evaluacin. Con ello, aqu se trazan algunos puntos que posteriormentesern abordados con mayor detenimiento en la Resolucin CFE N93/09, tanto en lo

    referido a las propuestas pedaggicas como al rgimen acadmico.En las definiciones referidas a las estructura del nivel, en cuanto a las opciones formativas,una Secundaria Orientada, que dar un conjunto perfectamente definido de ttulos deBachiller, reemplazar a la antigua secundaria comn, que convivir con las ofertas deSecundaria de modalidades tales como: Tcnica Profesional, Artstica y de EducacinPermanente de Jvenes y Adultos, definindose un conjunto de orientaciones especficas y sustitulaciones para la Secundaria Orientada.

    Posteriormente, el documento se ocupa de la definicin de los ciclos y sus campos deformacin, donde la localizacin del 7 ao19 definir la duracin del Ciclo Bsico en

    cualquier orientacin y modalidad, mientras las Modalidades Tcnica y Artstica harn ladiferencia respecto de la duracin del Ciclo Orientado. El campo de la formacin generalquedadefinido (con acuerdo sobre su composicin por reas y disciplinas curriculares) y seestablece que el campo de formacin especfica sea definido con posterioridad, mediante laconstruccin federal deMarcos de Referencia(MR) que segn se define-

    constituyen un acuerdo nacional sobre los contenidos que definen cada Orientacin y su

    alcance, en trminos de propuesta metodolgica y profundizacin esperada, detallan los

    saberes que se priorizan para los egresados de la orientacin, criterios de organizacin

    curricular especficos y opciones de formacin para la orientacin.

    Finalmente, como parte de las definiciones de organizacin de la oferta se proponen criteriosde organizacin curricular, asunto que se abrir con mayor especificidad en la Resolucin 93.

    Definidas las cuestiones estructurales, en la resolucin se aborda la cuestin docente.Convocados en tanto actores partcipes en la construccin de cambios, se demarcar un

    17Lineamientos polticos y estratgicos de la educacin secundaria obligatoria. 3. Gobierno y organizacin de laeducacin secundaria, 3.3 la organizacin de su oferta, 3.3.1 la propuesta educativa del nivel. Aprobado por RESCFE N84.18dem.19La Resolucin logr gestionar de algn modo la diferencia existente en Argentina respecto de la localizacin del

    7, lo cual se resuelve en principio definiendo la equivalencia curricular con independencia de su localizacin.Construccin que ser motivo de posteriores acuerdos, con definiciones ms precisas sobre los saberesprioritarios, comunes.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    23/161

    22

    nuevo espacio de trabajo para los educadores del Nivel. As, se considerar necesario...asumir una concepcin amplia, sostenida por condiciones materiales y simblicas, que promuevaun reposicionamiento de su condicin de trabajador de la educacin y la jerarquizacin de su labor

    profesional (...); tanto como ...modificar las condiciones estructurales que producen lafragmentacin actual del trabajo docente, propiciando otras condiciones para la trayectoria laboral, que

    trascienda el aula y el propio espacio disciplinar. Trabajo concentrado, reconfiguradoprogresivamente mediante un sistema de contratacin por cargos(que deja atrs la contratacinpor horas ctedra), nuevas funciones, evaluacin de las propuestas formativas y formacincontinua, conformarn la agenda especfica del prximo tiempo.

    El ltimo tramo de la resolucin aborda cuestiones que, podra decirse, concentraban laspreocupaciones en los albores del debate. Frente a imaginarios sociales en los que prevaleceel descontento con la labor de las escuelas del Nivel y la desacreditacin de los adolescentesy jvenes, la construccin de legitimidad social para los cambios se plantear como objeto de

    trabajo. Visibilizar a los jvenes desde su potencial, articular polticas integradas dejuventud, convocar a las familias y acompaar trayectorias, marcarn un rumbo novedoso,que revela la presencia de un nuevo paradigma. Quizs por primera vez en este tipo deresoluciones se considera que uno de los asuntos sustanciales del cambio no derivado, notangencial- consiste en construir

    polticas federales que otorguen protagonismo y den visibilidad a los jvenes, a partir de su

    reconocimiento como sujetos de derecho, con respeto y confianza en sus inquietudes, intereses

    y preocupaciones, sin renunciar a las responsabilidades que le caben al Estado y a los adultos

    frente a ellos20.

    La Resolucin 88: hacia una nueva institucionalidad

    El ttulo del documento que aprueba la resolucin sintetiza claramente de qu se trata elmismo. Va a demarcar la organizacin y desarrollo de un proceso conducido a construirnueva institucionalidad en la Educacin Secundaria y, al mismo tiempo, el fortalecimientoinstitucional.

    Para esta resolucin, una nueva institucionalidad es aquello que deber contribuir a generary sostener un ordenamiento normativo efectivo, prctico y consistente que ofrezca principios

    organizadores para todas las instituciones del nivel21. En esta clave, las normas no estnpensadas slo por su capacidad de imprimir cumplimiento efectivo del derecho a laeducacin sino tambin por su utilidad para evaluar la direccionalidad de las polticas. En estalnea, institucionalizar la obligatoriedad va a implicar

    abordar la reflexin de los mandatos establecidos en las normas sancionadas, revisar losprocesos en marcha para garantizar la continuidad de las acciones valiosas, y promover los

    debates y acuerdos sobre el diseo, implementacin, financiacin y evaluacin de las polticas y

    20Resolucin CFE N84/09.21Resolucin CFE n88/09.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    24/161

    23

    estrategias necesarias para alcanzar los objetivos y metas que aseguren la inclusin de todos

    los/las adolescentes y jvenes en una educacin de calidad.

    El fortalecimiento institucional, por su parte, es invocado en trminos del sistema en general

    y de las instituciones en particular; apunta al vnculo entre el gobierno de la Secundaria y lasinstituciones. Va a suponer el afianzamiento de los equipos jurisdiccionales como condicinpara el acompaamiento a las instituciones en procesos de mejora. Para ello, se define lanecesidad de combinar una serie de elementos: evaluacin, planificacin, asignacin derecursos, gestin al interior de las instituciones, seguimiento y monitoreo.

    Para concretar ambos procesos, en la resolucin se definen dos instrumentos centrales: losplanes jurisdiccionalesy los planes de mejora institucional. Dos tipos de planes que encuentranantecedentes en las polticas previas y que aqu se retoman y redefinen (con precisin depropsitos, ejes de la planificacin en cada caso, criterios de diseo y evaluacin, metas a

    cumplir y financiamiento) en favor de la nueva institucionalidad mentada.Finalmente, el documento va a definir las responsabilidades para cada etapa del proceso quepropone, tanto para el nivel nacional como para el provincial. Asunto que retomar unosaos despus, como se ver- el Plan nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente.

    La Resolucin 93: reorganizacin pedaggica en la Secundaria

    Si la Resolucin 84 muestra rumbos de sentido y accin poltica y pedaggica, que remiten alconjunto de las dimensiones incluidas en el trnsito hacia la Educacin Secundaria

    obligatoria, y la 88 fortalece y articula la institucionalidad del Nivel entre sus diversasescalas, se puede decir que con la Resolucin CFE N93/09 se llega al interior de la escuela yel aula: regulaciones previas y tradiciones prcticas instituidas quedan interpeladas, encuanto se advierte su claro desajuste con los lineamientos polticos acordados. La 93 habilitaun nuevo abanico de prcticas pedaggicas, de evaluacin y de convivencia para las escuelassecundarias.

    Efectivamente, la 93 aprueba el documento Orientaciones para la Organizacin Pedaggica eInstitucional de la Educacin Secundaria Obligatoria, en el que se abordan tres grandescuestiones: enseanza, evaluacin y regmenes acadmicos, convivencia y participacin de

    los jvenes. Para hacerlo, se parte de afirmar que una propuesta pedaggica del Nivel entiempos de obligatoriedad, ha de:

    o ...Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas.

    o Garantizar una base comn de saberes.

    o Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes.

    o Promover el trabajo colectivo de los educadores.

    o Resignificar el vnculo de la escuela con el contexto, entendiendo al mismo como mbito

    educativo22.

    22Resolucin CFE N93/09

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    25/161

    24

    Este marco funcionara como horizonte de sentido para desnaturalizar primero y rearticulardespus, el conjunto de las prcticas educativas vigentes en el Nivel. Tambin, claro est,como brjula para la invencin de lo nuevo. Quizs por esta intencin relacionada tanto conla revisin como con la creacin de culturas institucionales y prcticas de nueva generacin,es que el documento aprobado por la 93 resulta particularmente habilitante para directivos,docentes y estudiantes. Sin privarse de indicar pautas a las esferas de gobierno y gestin delsistema, fundamentalmente ofrece herramientas conceptuales y prcticas a los hacedores delcotidiano escolar.

    Entre sus aportaciones ms elocuentes est la invitacin a plantear propuestas de enseanzavariadas.

    Propuestas que:

    o estn organizadas a partir de diferentes intencionalidades.

    o

    organicen a los docentes de distintas formas.o agrupen de distintos modos a los alumnos.

    o transcurran en espacios que den lugar a un vnculo pedaggico ms potente entre los

    estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella.

    o permitan que los alumnos aprendan a partir de mltiples prcticas de produccin y

    apropiacin de conocimientos.

    o sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la tarea de ensear.

    o planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos regulares anuales

    clsicos, propuestas curriculares de diferente duracin.

    En este orden de cosas, la configuracin de equipos docentes, la mencionada variacin depropuestas pedaggicas, la institucionalizacin del acompaamiento a trayectorias, ladefinicin de nuevos criterios y prcticas de evaluacin, el rediseo de la promocin, laconstruccin de ciudadana en la escuela, con participacin y resignificacin de la condicinestudiantil, marcarn, en tanto nueva serie de mojones, el camino a recorrer de aqu en ms,en las instituciones. Afectando tambin, claro est, reglamentaciones y disposiciones

    jurisdiccionales posteriores.

    Ncleos de Aprendizaje Prioritarios y Marcos de Referencia: regulacinnacional curricular para la Secundaria argentina

    En esta relatora de las construcciones cabe un lugar diferenciado a las regulacionescurriculares. Efectivamente, si bien la normativa curricular nacional para este Nivel escontempornea al conjunto de resoluciones mencionadas, el proceso de identificacin deprioridades para la enseanza y el aprendizaje comienza en 2004, cuando el entonces ConsejoFederal de Cultura y Educacin (CFCyE) establece la necesidad de acordar un piso comn desaberes para todos los estudiantes argentinos.

    En palabras del documento aprobado en ese momento, que da origen a la construccin

    federal de los llamados Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), se trata de una poltica

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    26/161

    25

    orientada a la igualdad y a la unidad, como valores fundantes de lo nacional, en un escenarioen el que como se ha dicho- el Estado se est recuperando, reposicionando.

    Frente a estas responsabilidades y en un escenario de desigualdad e inequidad, se propone el

    desarrollo de una poltica de reduccin de desigualdades y de recuperacin de la centralidad delos aprendizajes. Se propone asegurar una base de unidad del Sistema Educativo Nacional, que

    contribuya a garantizar que todos los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes

    equivalentes con independencia de su ubicacin social y territorial. El Ministerio Nacional

    asume la responsabilidad principal de establecer los lineamientos de esta poltica educativa

    nacional reconociendo la imprescindible intervencin de las provincias y la concertacin en el

    Consejo Federal de Educacin, para asegurar su logro23.

    Es as que, con base en esta poltica y asumiendo las fuertes opciones que se venanconstruyendo para la Educacin Secundaria, para el ao 2012 Argentina ya cuenta con unacurrcula nacional completamente renovada para el Nivel, en lo referido a los saberescomunes a todas las orientaciones y modalidades. Producto de un cuidado proceso deconstruccin federal, interestatal, liderado por el Ministerio de Educacin de la Nacin ygarantizado por el CFE, entre 2010 y 2012 se revisan los NAP definidos con anterioridad parael primer tramo del Nivel y se acuerdan los saberes comunes para todas y cada una las reasy disciplinas curriculares de la Formacin General24del Ciclo Orientado.

    Paralelamente, se disponen las mesas de trabajo federal que darn lugar a los acuerdoscurriculares Marcos de Referencia (MR). Estas regulaciones nacionales tambin habansido impulsadas por la Resolucin CFE n 84/09, como mecanismo de acuerdo sobre elsentido y los contenidos propios de cada una de las Orientaciones25. Es as que los MRconstituyen los acuerdos nacionales que rigen sobre la propuesta formativa del llamadoCampo de Formacin Especficade cada una de las orientaciones de bachillerato previstas; seconstruyen entre 2011 y 2013, a partir de lo que los equipos de las provincias han aportado,trabajado y escrito.

    Ambos procesos el de NAP y el de MR- condensaron la riqueza de los aprendizajes que sevenan haciendo en las instancias de construccin federales: debates profundamenteideolgicos, con base en una participacin democrtica y representativa, dejaron muestras deque se haba llegado a una base de consenso poltico fuerte, capaz de interpelar las prcticaspedaggicas de la escuela secundaria, potente para mostrar un camino de transformacin

    que inclua la renovacin de contenidos y de prcticas de enseanza.

    23Resolucin CFCyE N 214/04Anexo I: Reducir desigualdades y recuperar la centralidad de los aprendizajes.24La formacin general o estrictamente hablando- el alcance del Campo de Formacin General para la EducacinSecundaria y las reas curriculares que incluye fue establecido por la Resolucin CFE 84/09.

    25Cada una de las terminalidades de Educacin Comn y de Educacin Tcnica cuentan con un acuerdo nacionalMarco de Referenciaespecfico, que resulta clave para definir la validez nacional de los planes de estudio y ttulosemitidos por las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    27/161

    26

    Plan Nacional de Educacin en Argentina: la profundizacin de las polticasfederales

    El tiempo resulta un factor clave para la consecucin de objetivos que involucran cambiosculturales, institucionales y pedaggicos de alcance universal tal es el caso de las polticasde transformacin del Nivel Secundario de la ltima dcada en Argentina- y elplaneamiento, la mejor estrategia estatal para garantizar la continuidad de los procesos en elmediano y largo plazo. En este sentido, quizs convenga interpretar la construccin de unplan como el denominado Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente 2012-2016(PNEOyFD) establecido mediante la Resolucin del CFE N 188 en diciembre de 2012 ysu instalacin en la agenda educativa nacional.

    En idntico sentido y en el contexto latinoamericano, se est advirtiendo la emergencia deuna nueva generacin de polticas educativas: planes nacionales como el de Argentina parecenmarcar un nuevo estadiodel planeamiento estatal, tanto por su racionalidad y estructura comopor las temticas priorizadas (Betancur, 2011). Esto invita a indagar cul es el particularaporte del PNEOyFD, en qu sentidos podra complementar los postulados de la LEN y delas resoluciones de CFE para Secundaria, qu cuestiones prioriza para el periodo.

    En primer lugar, conviene reparar en el modo de construccin de esta norma. A diferencia dela Legislacin nacional, producida sobre una base de amplia consulta pero emanada delPoder Legislativo Nacional y, tal como se ha descripto ms arriba, las Resoluciones delConsejo Federal de Educacin y sta en particular, son productos del trabajo colaborativo yel consenso entre los actores pblicos que gobiernan el sector educativo en todo el pas,investidos de la autoridad sustantiva que les confiere el conocimiento de las polticaseducativas, previas y contemporneas, de su devenir, de sus fallidos, de su potencialidad.Esta plataforma de construccin participativa entre los protagonistas de los mbitos de lagestin de polticas pblicas es importante por cuanto el PNEOyFD se planteafundamentalmente como un instrumento de gestin, capaz de plasmar en hechos aquello queganamos en reflexin26; se afirma que el Plan condensa definiciones de poltica educativa,propone acciones para materializarlas y, [] hace previsible un modelo para la educacin

    argentina.27

    Puesto en relacin con los marcos legales vigentes:

    Este Plan convoca al ME y a los gobiernos provinciales a establecer modos de intervencin

    planificados sobre los desafos educativos plasmados en la Ley de Educacin Nacional.

    Producto de una construccin federal, el plan define la accin coordinada entre los equipos

    nacionales y provinciales y se transforma en la base para la priorizacin de los objetivos y

    metas que expresen un acuerdo comn para cumplir con las disposiciones de la Ley.28

    Con una declarada diferencia de estatus respecto de la base normativa legal preexistente, elPlan se plantea en continuidad con las conquistas realizadas, como un segundo momento de

    26Prlogo del PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12).27Introduccin del PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12).28Introduccin del PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12).

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    28/161

    27

    definiciones; para afianzar logros;profundizando y ampliando el proyecto poltico29. Todo esto nospermite entender al PNEOyFD como un instrumento de poltica que con marcaciones ycontenidos coherentes con los antecedentes normativos ya mencionados- expande la agenda;tambin como una herramienta de sntesis, que recoge el abanico de polticas generadas en elproceso de implementacin de la LEN para cada uno de los niveles y modalidades delsistema educativo nacional y lo reordena, brindndonos en esta instancia- la posibilidad dehacer una lectura de conjunto, retrospectiva y prospectiva a la vez.

    Cabe mencionar que el Plan est compuesto por dos apartados introductorios que explicansus propsitos y caractersticas (Prlogoe Introduccin) y dos matricesde programacin; una,orientada a plasmar las lneas de accin, logros y responsabilidades(por nivel/modalidad y porobjetivo) y otra, laspolticas transversales.

    Apelando a sus contenidos y centrndonos en el anlisis de las definiciones relativas al Nivel

    Secundario, recogemos a continuacin algunos de sus tpicos ms relevantes, elocuentesindicadores tal como mencionamos- de las principales opciones de la poltica educativaargentina del ltimo tiempo. Para hacerlo, agrupamos las propuestas de este Plan en tresgrandes conjuntos: a) polticas relativas a la expansin de la cobertura del nivel; b) polticasde mejora de la enseanza y los aprendizajes; c) polticas y programas de mejora de lascondiciones institucionales.

    a)Polticas de expansin de la cobertura del nivelTal como se ha planteado, la obligatoriedad de la Educacin Secundaria exigi, en Argentina,

    esfuerzos por universalizar el Nivel, primero, y por incluir y acompaar en su trayectoriaescolar a los adolescentes y jvenes no escolarizados o de escolarizacin interrumpida,despus.En este sentido y bajo el Objetivo I: Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso,permanencia y egreso30, el PNEOyFD plantea metas concretas a ser logradas mediante laaccin conjunta entre la Nacin y las provincias, para: articular las propuestas educativasentre Primaria y Secundaria, y entre ciclos al interior del nivel-; vincularlas con el mundodel trabajo y con Universidades e Institutos Superiores; disminuir la sobreedad y sostener lastrayectorias escolares estableciendo lazos entre las escuelas y las familias, con otros sectores ycon otro tipo de proyectos inclusivos de la propia comunidad.

    En el plano institucional, se plantean compromisos en el marco de una estrategia nacional parael acceso a la secundaria de la poblacin de 14 a 17 aos de edad no escolarizada , la apertura deescuelas con nuevas orientaciones (deportes y arte), el desarrollo de alternativas paracontextos rurales, de interculturalidad y bilingismo, de privacin de la libertad; y paraeducacin domiciliaria y hospitalaria, cuando corresponda.

    29Introduccin del PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12).30Matriz 1, PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12).

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    29/161

    28

    Esto confirma la voluntad poltica de lograr, entre 2012 y 2016, la escolarizacin de todos losadolescentes y jvenes, y de expandir los horizontes del Nivel desde su configuracininstitucional y territorial histrica hacia una nueva, ms amplia e inclusiva.

    b) Polticas de mejora de la enseanza y los aprendizajesTrazados estos nuevos horizontes institucionales, el segundo objetivo del Plan para el Nivelse orienta a Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseanza ylos aprendizajes31. Aqu se reasumen responsabilidades estatales concretas (en un reparto queincluye responsabilidades nacionales, provinciales y compartidas) orientadas al logro demetas definidas como parte de lneas de accinque tal como se ha planteado- representan elacumulado del proceso histrico de reconduccin del nivel que antecede al Plan.

    Tales lneas de accin prevn desarrollos nacionales, provinciales e institucionales (a travs

    de PMI) dirigidos a sostener las trayectorias escolares, mejorar las prcticas de enseanza yhacer efectivo el aprendizaje de los NAP, en particular para las reas curriculares enfocadaspor los Operativos Nacionales de Evaluacin (ONE), a saber: Lengua, Matemtica y CienciasSociales y Naturales.

    Tambin se pauta el desarrollo de proyectos comunitarios de educacin solidaria, elfortalecimiento de saberes transversales (precisamente de la Educacin Sexual Integral, laConstruccin de ciudadana, Educacin y memoria y Prevencin del uso indebido dedrogas); la intensificacin del uso de las TIC (con fines pedaggicos y de integracin deestudiantes con discapacidad) y el fortalecimiento de los vnculos histricamente dbiles enSecundaria- entre escuelas y familias.

    c) Polticas y programas de mejora de las condiciones institucionalesEn directa relacin con estos dos grandes objetivos, se plantea el de Fortalecer la gestininstitucional ampliando las estrategias educativas para adolescentes y jvenes esolarizados y no

    escolarizados32. Polticas de integracin intersectorial, socioeducativas y de articulacininterinstitucional cobran relevancia en las lneas de accin aqu previstas. Centros deActividades Juveniles (CAJ), voluntariado escolar, modelos de parlamento juvenil y consejosde convivencia, se consolidan como parte sustantiva de la propuesta del nivel, en unaagenda estatal que se orienta a fortalecer y ampliar la participacin de los estudiantessecundarios.

    Al mismo tiempo, dentro de este objetivo se plantean logros en el plano de la integracin depolticas y esfuerzos institucionales, tanto a escala gubernamental de sistema, como enenclaves territoriales concretos: el cuidado de los adolescentes y jvenes, su efectivainclusin a las escuelas, la prevencin de abandonos y la construccin de nexos entre lasSecundarias y el mundo del trabajo, se asumen como responsabilidad estatal y se traducenen acciones de renovado impulso.

    31Matriz 1, PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12).32Matriz 1, PNEOyFD (Anexo Resolucin CFE N 188/12)

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    30/161

    29

    En este punto, cabe reparar en una lnea de accin cuya presencia en el PNEOyFD representala confirmacin de sus efectos favorables en la escolarizacin: los CAJ. Estos Centroscomienzan a organizarse en 2001 como espacios educativos complementarios a laSecundaria, definidos por una activa participacin de los adolescentes y jvenes escolarizados o no-, en la gestin y en la definicin del contenido de sus propuestas yactividades. En este sentido, acompaan y podra decirse- anticipan el proceso detransformacin del Nivel, incrementndose progresivamente desde su origen hasta la fecha.

    Sin pretender agotar aqu la mencin a su particular aporte, corresponde destacar que, desdeuna propuesta que se entenda como complementaria a la escolar, en sus primerasformulaciones33, de un tiempo a esta parte los CAJ asumen que su propuesta forma parte dela funcin de enseanza de la escuela secundaria. En los CAJ hay enseanza y aprendizajes,que transcurren mediante modos no tradicionales pero no por ello menos legtimos. Los CAJconstituyen una de las ms claras expresiones de las polticas estatales aqu reseadas,

    orientadas a diversificar la propuesta pedaggica de las escuelas secundarias argentinas,generando variantes en los contenidos y en las formas educativas, con particularinvolucramiento de los adolescentes y jvenes, con especial compromiso de docentes ycomunidades educativas.

    Finalmente y volviendo al anlisis de este proceso histrico de alcance nacional, correspondemarcar la importancia del PNEOyFD que en lnea con el compromiso estatal de garantizarla obligatoriedad del nivel- muestra el papel clave dado a las instituciones en general y a losmbitos institucionales de la educacin pblica en particular, a la hora de hacer efectivo elderecho ciudadano a la Educacin Secundaria.

    Es as que, trazado el rumbo de sentidos, recuperada la confianza, definido el necesariosustrato legal, reguladas las dimensiones clave de la Educacin Secundaria obligatoria,formulado un plan de accin conjunta y convergente, los Estados nacional y provincialesquedarn desafiados en su capacidad de gobierno y mutua articulacin. Estarn encondiciones de avanzar francamente hacia un nuevo tiempo, cuyo horizonte es la completarenovacin cualitativa de la Educacin Secundaria argentina.

    33 Se puede ampliar la informacin histrica sobre estos Centros en:

    http://www.me.gov.ar/curriform/mascaj2.html. Y obtener informacin ms reciente en el documento deLineamientos del programa, publicacin: Programa Nacional de Extensin educativa CAJ de la DireccinNacional de Polticas educativas del ME.

    http://www.me.gov.ar/curriform/mascaj2.htmlhttp://www.me.gov.ar/curriform/mascaj2.htmlhttp://www.me.gov.ar/curriform/mascaj2.html
  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    31/161

    30

    CAPTULO II.Polticas provinciales ante el desafo de la Educacin

    Secundaria obligatoriaComo se afirmaba en el Captulo I, el Estado Nacional ha liderado procesos de cambio de laEducacin Secundaria, logrando configurar potentes acuerdos federales a partir de criteriospolticos, institucionales, pedaggicos, didcticos y organizativos comunes. Las diversaslneas de accin, plazos, metas compartidas y financiamiento solidario facilitaron laconstruccin progresiva de una mayor confianza en la capacidad reguladora de lasdecisiones federales.En este sentido, cada una de las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    participaron a la vez en la construccin nacional y en la formulacin y gestin de unconjunto de medidas propias, adecuadas a su contexto, tendientes a llevar adelante el cambiocultural, institucional y pedaggico planteado en la legislacin y reglamentado por elConsejo Federal de Educacin.

    Lineamientos generales de poltica educativa a escala provincial

    En estos contextos de oportunidades y desafos epocales y contingentes- cada provinciaconstruye poltica pblica con referencia nacional pero con identidad jurisdiccional. Ese

    posicionamiento en torno a lo educativo acta de marco de justificacin y, de alguna forma,se constituye en orientacin para la toma de decisiones para el subsistema provincial. En estesentido, el concepto de poltica educativa es mucho ms amplio que el de decisionespolticas, entendidas exclusivamente como un proceso legislativo: los lineamientos depoltica educativa dan cuenta esencialmente de un proyecto social y cultural amplio yambicioso.

    En el caso de la Provincia de Buenos Aires, La Ley Provincial de Educacin N 13688/07reconoce la obligacin del Estado provincial de garantizar el derecho a la educacin,

    conforme a los principios establecidos en la Constitucin Nacional y los tratadosinternacionales incorporados a ella, en la Constitucin Provincial y en la Ley de EducacinNacional N 26206/06.En este caso, la obligatoriedad incluye desde la Sala de 4 aos del NivelInicial hasta la finalizacin del Nivel Secundario. Establece una duracin de seis aos tantopara la Educacin Primaria como para la secundaria, entendidas como unidades pedaggicasy organizativas distintas, diferenciando as a los nios de los jvenes y adolescentes. Incluyemodalidades de enseanza relacionadas con las necesidades, identidades y/o tradicionespropias de la provincia; define mbitos de la educacin, con un sentido contemporneo einclusivo, como el mbito Urbano, Rural e Isleo, Privacin de la Libertad, Domiciliario yHospitalario, a la vez que mira hacia el futuro de los prximos aos, con sentido prospectivo,

    incorporando al mbito Virtual. En esta ley se plasma el derecho a la educacin y alconocimiento como bien pblico y se remarca la indelegable funcin del Estado de sostener

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    32/161

    31

    poltica, pedaggica y financieramente el sistema de educacin pblica. A su vez, sostieneque la educacin de gestin privada debe cumplir con los mismos principios que seestablecen en el texto de la ley para la educacin de gestin estatal.

    Asimismo, el Estado Provincial, a travs de la sancin de esta Ley, recupera desarrollosanteriores que han ido configurando el campo de implementacin que esta Ley necesitaba.En este sentido, en el texto de la misma se considera que:

    implementar una poltica educativa es obligacin del Gobierno y de los cuadros directivos

    del sistema educativo. Poner la educacin a discusin de la comunidad educativa y del pueblo

    de la Provincia y recuperar e incorporar sus propuestas es el mandato democrtico que el

    Gobierno ha cumplido mediante la Consulta realizada en el ao 2004 en relacin con el plan de

    Gobierno; la sancin de la Ley Provincial de Proteccin Integral de Derechos en 2005

    (13.298/05); la Consulta llevada a cabo en 2006 referida a la Ley de Educacin Nacional

    (cuyos resultados an conservan vigencia y han sido tenidos en cuenta) y la Consulta

    realizada entre marzo y junio de 2007 a los fines de la presente Ley. De esas deliberaciones

    resulta que la poltica educativa gubernamental debe interpretar muchas y diversas demandas

    sectoriales y articular los elementos referidos al bien comn que ellas contengan, para

    construir una poltica de Estado.(Ley Provincial de Educacin N 13688/07)

    Esta Ley se fundamenta en la necesidad y posibilidad poltico-educativa y pedaggica deconcebir a los jvenes y adolescentes como sujetos de derecho, y estimar el valor pedaggicoy tico del trabajo como significantes fundamentales de la matriz educativa.

    En esta misma lnea de trabajo, en el ao 2013, se elabora un Plan Jurisdiccional34 que

    establece principios y estrategias para orientar la poltica educativa provincial e identificauna serie de campos problemticos que abren un espacio de reflexin en torno a diseos,prcticas y abordajes de polticas educativas de carcter inclusivo y democratizador. Losprincipios a los que hace referencia el Plan Jurisdiccional mencionado son definidos como:Continuidad pedaggica, Responsabilidad, Inclusin, Democratizacin, Inscripcin en unmodelo de desarrollo provincial y nacional, Enfoque de derechos, Memoria e identidad.

    Asimismo, desde los lineamientos de la poltica educativa provincial se busca fortalecer unconjunto de estrategias para poder dar cumplimiento a los objetivos y metas que tanto la Leyde Educacin Nacional como la Provincial demandan de la gestin del sistema educativo

    bonaerense. Para esta tarea, se han identificado un conjunto de campos problemticosdefinidos como:

    - Trayectorias educativas de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos.- Informacin y Evaluacin.- Trayectorias Docentes.- Condiciones Institucionales.- Currculum.- Gobierno del sistema.- Comunicacin.

    34 Refiere al Plan Jurisdiccional elaborado por la Subsecretara de Educacin (Direccin General de Cultura yEducacin) a principios del ao 2013, en colaboracin con todas las direcciones de Nivel y Modalidad.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    33/161

    32

    Por ende, el trabajo desde la gestin se articula bajo estas definiciones estructurales queorientan en tanto lineamientos transversales- la poltica educativa que se implementa entodos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Cada una de lasdependencias de la Direccin General de Cultura y Educacin (en adelante DGCyE) haestructurado sus respectivas lneas de accin en torno a los objetivos consensuados, que a suvez estn en estrecha relacin con los campos problemticos arriba definidos.

    De esta manera, desde la Direccin Provincial de Educacin Secundaria se defini un PlanEstratgico sobre la base de cinco lneas poltico-institucionales:

    1. La articulacin y la promocin de la escuela secundaria.

    2. La construccin de la identidad de la escuela secundaria obligatoria.

    3. La inclusin en la escuela secundaria de todos y todas los/las adolescentes, jvenes yadultos.

    4. La promocin y profundizacin del gobierno democrtico de las escuelas secundarias.

    5. La comunicacin institucional para el intercambio entre los distintos niveles de conduccinde la Educacin Secundaria.

    En el caso de la Provincia de Crdoba, el Ministerio de Educacin de la Provincia haceexplcito su propsito de contribuir a la construccin de una ciudadana basada en la distribuciny apropiacin justa del conocimiento y en la bsqueda permanente de la igualdad social35. Desdeesta perspectiva, se sostiene el concepto de calidad asociado a la igualdad educativa, la cual

    remite al esfuerzo permanente por superar toda forma de discriminacin que amenace el derecho detodos los ciudadanos a acceder a una educacin de calidad36. Estos principios se fundamentan enla nueva Ley de Educacin N 9870aprobada el 15 de diciembre de 2010 por la Legislatura dela Provincia de Crdoba- que regula la Organizacin y Administracin General del SistemaEducativo Provincial y deroga la Ley N 8113. La normativa, impulsada por el EjecutivoProvincial, comprende 116 artculos mediante los cuales se establecen los PrincipiosGenerales y Fines de la Educacin en la Provincia. A travs de distintos captulos y secciones,el texto especifica la responsabilidad del Estado respecto de los derechos y deberes en laeducacin as como la poltica educacional y los lineamientos pedaggicos correspondientes.En el artculo 26 establece que la obligatoriedad escolar se extiende desde la edad de cuatro aoshasta la finalizacin del nivel de educacin secundaria.

    En el marco de los Lineamientos de Poltica Educativa, la provincia de Crdoba establececomo misin la promocin del desarrollo y consolidacin de un sistema educativo que enlos diferentes niveles y modalidades- permita el acceso, permanencia, progreso y egresosatisfactorios de toda la poblacin estudiantil en el marco de una educacin de calidad,centrada en el desarrollo integral de la persona, integradora de oportunidades educativaspara contribuir a la justicia social.

    35Para ampliar, vase Plan de Apoyo a la Educacin Inicial, Obligatoria Y Modalidades, Provincia de Crdoba2013-2016, p.1.36dem.

  • 7/25/2019 La Educacin Secundaria en Argentina 2010 2015. El Caso de Las Provincias de Buenos Aires Crdoba y Entre Ros

    34/161

    33

    Para avanzar en ese sentido, se propone como objetivos 2011 - 2015:

    1. Garantizar a todos los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos el acceso,permanencia, progreso y egreso, a la educacin obligatoria en sus distintos niveles y

    modalidades.2. Enfatizar las estrategias destinadas a garantizar la igualdad y calidad educativamediante la implementacin de polticas de inclusin, priorizando a las poblaciones ensituacin de vulnerabilidad.

    3. Profundizar el proceso de renovacin pedaggica de la formacin docente inicial yjerarquizar la formacin docente continua como parte del desarrollo profesional.

    4. Dar continuidad a los procesos de apropiacin y contextualizacin institucional de losdiseos y propuestas curriculares37, promover su enriquecimiento a partir de la socializacinde buenas prcticas y fortalecer la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y laComunicacin como herramientas pedaggicas.

    5. Acompaar tcnica y pedaggicamente los procesos de enseanza para potenciar losaprendizajes.

    6. Afianzar el sistema integrado de informacin y evaluacin para la toma de decisionesy la mejora de los procesos y resultados escolares y educativos.

    7. Participar activamente del Consejo Federal de Educacin con el objetivo de contribuiral desarrollo de una poltica educativa provincial en el contexto nacional.

    8. Mejorar la infraestructura edilicia y el equipamiento escolar.

    9. Optimizar los sistemas administrativos para la mejora de los procesos pedaggicos einstitucionales.

    10. Promover el compromiso social y la participacin comunitaria que permitanprofundizar el contrato entre la sociedad y el si