La Educacion y Cultura

12
La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta. El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior. En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista. http://html.rincondelvago.com/historia-contemporanea-de- venezuela.html El fin de la Guerra Federal (1868) condujo a los gobiernos de los liberales, pero es a partir de 1870 con el primer mandato de Antonio Guzmán Blanco (1870) que comenzará un período mas estable. Guzmán Blanco en 1870 decretó la instrucción primaria como gratuita y obligatoria; a la par que estímulo el crecimiento de la matricula de la primaria, fortaleció a los colegios nacionales ahora federales, algunos de los cuales al finalizar el

description

investigación

Transcript of La Educacion y Cultura

Page 1: La Educacion y Cultura

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.

El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.

Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.

En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.

http://html.rincondelvago.com/historia-contemporanea-de-venezuela.html

El fin de la Guerra Federal (1868)  condujo a los gobiernos de los liberales, pero es a partir de 1870 con el primer mandato de Antonio Guzmán Blanco (1870) que comenzará un período mas estable. Guzmán Blanco en 1870 decretó la instrucción primaria como gratuita y obligatoria; a la par que estímulo el crecimiento de la matricula de la primaria, fortaleció a los colegios

nacionales ahora federales, algunos de los cuales al finalizar el siglo XIX se convirtieron en Universidades tal como el de Maracaibo (1891) y el de Valencia (1892).    La UCV también experimenta transformaciones de varios tipos. Por una parte, dado el crónico mal estado de sus finanzas, su patrimonio fue puesto en subasta, pasando su presupuesto a depender de las remesas del Estado. Y por otra parte, se  integro la ingeniería (1878) como parte de los estudios universitarios, desapareciendo la Academia de Matemáticas; se crearon en 1874 las cátedras de Historia Universal y de Historia Natural en el

Page 2: La Educacion y Cultura

Trienio Filosófico, a través de las cuales los catedráticos Rafael Villavicencio (1837-1920) y el alemán Adolfo Ernst (1832-1899), respectivamente, introdujeron en la universidad caraqueña las corrientes del positivismo y el evolucionismo que ya para ese entonces dominaban el mundo científico e intelectual europeo; ello ayudó a la larga  a cambiar la mentalidad y el mundo intelectual de al menos los sectores educados de la sociedad venezolana.    Se deben también a la iniciativa de Guzmán Blanco la creación de entes como la Dirección Nacional de Estadísticas (1871), la Biblioteca Nacional (1874), el Museo Nacional de Ciencias (1874), el Archivo General de la Nación (1877), así como la participación de Venezuela en las Exposiciones Internacionales (Viena, Bremen, Chile, Filadelfia, París, Boston, Nueva Orleáns y Chicago) a través de las cuales se promocionaba las riquezas naturales del país y los adelantos que en ese entonces experimentaba bajo las políticas de modernización de Guzmán y sus seguidores, como elementos para atraer las inversiones extranjeras. Científicos como el propio Ernsty el químico Vicente   Marcano  (1848-1892)  contribuyeron a ello,  al ser responsables de organizar parte del material natural expuesto, así como de la redacción de los Catálogos donde se reseñaba las condiciones económicas y sociales atractivas del país.    Vicente Marcano, había estudiado química en París; creo el Laboratorio Municipal (de química) (1890), que luego se convirtió en el Laboratorio Nacional (de Química) (1893); tuvo una intensa actividad divulgativa en la prensa del país, a la par que realizaba  diversas investigaciones sobre los productos naturales del país. Los resultados de algunos de ellos los remitió como artículos a la Academia de Ciencias de París para su lectura, siendo algunos publicados en los Comptes Rendus Hebdomaires de la mencionada Academia. Dejó un discípulo, el también químico Antonio Pedro Mora (1860-1945) quien en 1893 se convirtió en el primer director del Laboratorio Nacional (de Química), adscrito al Ministerio de Fomento. Por su parte Ernst, además de ser catedrático universitario fue el primer director de la Biblioteca Nacional como del Museo, a la par que efectuaba estudios sobre la flora del país y daba a conocer sus hallazgos en revistas científicas inglesas y alemanas.    Los presidentes que se alternaron con Guzmán Blanco en el ejercicio del poder continuaron en parte la obra de aquel en el ámbito cultural y educativo. Así se creó el Observatorio Cajigal (1888), la Academia Nacional de la Historia (1888), el Laboratorio Nacional (Química) (1891); en tanto el  Hospital Vargas (1888), que alojó varias cátedras médicas, se transformó en el centro de la reforma de los estudios en dicha disciplina, liderada por médicos venezolanos que habían

Page 3: La Educacion y Cultura

completado su formación en Europa tales como Luis   Razetti  (1862-1932), Pablo Acosta Ortiz (1864-1914), José Gregorio Hernández (1864-1919), Aníbal   Dominici  (1869-1954); ellos introducen a partir de 1891 la bacteriología, la microbiología, la fisiología y la investigación clínica como parte del entrenamiento de los futuros médicos. A partir de 1901, el Vargas contará con su propio Laboratorio donde Rafael   Rangel  (1877-1909) hizo sus trabajos de investigación en la parasitología tropical.    Una situación similar fue vivida en Maracaibo con la creación del Hospital de la Chiquinquirá (1894) donde fue instalada la cátedra del Clínica Médica y Cirugía regentada por Manuel Dagnino [1834-1901], emigrante italiano, oriundo de Génova. Después de un tiempo en Maracaibo, Dagnino se fue a Francia en 1886 donde realizó unas pasantías en clínicas francesas y luego regresó a Maracaibo. Este dio impulso a las reformas de manera que el ya instalado Anfiteatro Anatómico (1884) se convirtió en un escenario para la realización de investigaciones en fisiología, anatomía, disección y estudios de laboratorio. En 1897 se creó el Instituto Pasteur de Maracaibo, con una sección de Bacteriología y otra de Serología, donde se preparaba el suero de la Carrasquilla, para el tratamiento de la lepra.  Finalmente, como parte de la misma efervescencia científica, los médicos de la región fundan la Sociedad Médica Quirúrgica del Zulia (1917) y organizan la celebración en Maracaibo del segundo Congreso Venezolano de la Medicina (1917), auspiciado por la Academia Nacional de la Medicina.

    En el ámbito privado se crea el Instituto Pasteur de Caracas (1895-1900), a cargo de la iniciativa de los médicos reformadores como Dominici, Acosta Ortiz, Meir   Flegel , Nicanor Guardia hijo y Elías Rodríguez.    El Ministerio de Obras Públicas (MOP) (1870) encargado de las obras públicas que se inician en esa época, contribuyó al primer auge de la ingeniería venezolana,  proporcionando oportunidades de empleo y experiencia a los ingenieros venezolanos egresados de la Academia de Matemáticas;  se construyeron obras públicas emblemáticas como  el Palacio Federal,  obras de urbanismo en Caracas (Santa Teresa, el Teatro Municipal, el paseo del Calvario, por ejemplo), la vía del tren Caracas- La Guaira, entre otras. Jesús Muñoz   Tébar  (1847-1909), egresado de la Academia de Matemática, fue el primer ministro del MOP, dando comienzo a una estrecha relación

entre el Estado y la ingeniería.    Durante esta época de los Liberales hubo un auge de sociedades culturales, literarias y científicas, entre éstas últimas se encontraba la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas de Caracas, liderada por Ernst, Villavicencio,

Page 4: La Educacion y Cultura

Muñoz Tébar entre otros. Durante ese período se crean la Academia Nacional de la Lengua  (1883) y la Academia Nacional de la Historia (ANH) (1888).    La ANH tuvo entre sus integrantes a Lisandro Alvarado (1858-1929), Alfredo Jahn (1864-1940) y Pedro Manuel Arcaya (1874-1958) pioneros de la antropología en el país. Otros, como Ángel César Rivas (1873-1930) y Caracciolo Parra León  (1901-1939) contribuyeron a  rehabilitar la herencia colonial española, desechando las exageraciones patriotas. Entre tanto José Gil Fortoul (1861-1943), Pedro Manuel Arcaya (1874-1958), Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936), César Zumeta (1864-1955) en el análisis histórico de sus obras utilizaron conceptos provenientes de las ciencias sociales como la antropología, la sociología, la psicología y la etnología, que fungieron como disciplinas auxiliares. Todo ello contribuyó a enriquecer la imagen que de su pasado había tenido la sociedad venezolana.

Guzmán Blanco y la instrucción públicaCuando Guzmán Blanco se hizo cargo del gobierno en 1870 no había virtualmente escuelas, colegios, ni universidades del Estado donde se impartiera a los alumnos una instrucción laica, científica, acorde con la época. Los pocos planteles de instrucción que funcionaban, estaban en manos del clero, donde se enseñaba más religión que ciencias, literatura o historia.

El Decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primaria o universal y la instrucción libre o voluntaria. Ordena montar una imprenta para imprimir los textos de la enseñanza primara. Establece como conocimientos obligatorios: "Principios generales de moral, lectura y escritura del idioma patrio, aritmética práctica, sistema métrico y el compendio de la Constitución Federal".

La labor educativa del guzmancismo fue notable. El 27 de junio de 1870 Guzmán Blanco dictó el Decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria. Para darle cumplimiento a esta medida, restableció la Dirección Nacional de Instrucción Primaria y creó escuelas normales, politécnicas, de agronomía, de veterinaria. Además, reorganizó la Universidad Central y la de Mérida, y normó el funcionamiento de los colegios privados.

El Decreto de Instrucción Pública sentó las bases de la educación laica al establecer la obligatoriedad de que se impartieran principios de moral, lectura,escritura, aritmética y de la Constitución federal. Con ese decreto se inició la lucha contra el analfabetismo.

Cabe mencionar el gran analfabetismo existente entre los sectores mas bajos de la estructura social, como el campesinado. Igualmente esta clase, conformaba la mayoría de la población y era la mas explotada. A pesar de esto en esta etapa se inicia un proceso tendiente a aumentar cada vez más la población urbana, debido a los planes viales en el gobierno de Guzmán Blanco.

Page 5: La Educacion y Cultura

El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente Guzmán Blanco , establece por decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria; estableciendo además que la misma  sería de  dos especie: obligatoria o necesaria y libre o voluntaria. Pero se dice que el papel aguanta todo lo que le pongan, lo cual explica como para 1873 el sistema educativo continuaba siendo precario, y solo atendía a 3.744 alumnos en 100 escuelas publicas. Diez años más tarde, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuo llamándose así hasta final de la dictadura de Juan Vicente Gómez.     

Page 6: La Educacion y Cultura

En 1870, bajo la presidencia del general Antonio Guzmán Blanco, se promulgó el 27 de junio el decreto de Instrucción primaria obligatoria y gratuita.

El resultado cuantitativo del decreto se puede apreciar por los datos del siguiente cuadro.

AÑOS POBLACION TOTALINSCRIPCION ESCOLAR

EN PRIMARIA

1873 1.784.194 6.359

1880 1.966.099 56.377

1890 2.296.213 64.610

Otras disposiciones de Guzmán Blanco establecieron la reglamentación de imprimir libros de texto para primaria, la división de los colegios públicos o nacionales en dos categorías: federales y seccionales.

El presidente Guzmán reorganizó la Universidad Central y estimuló el estudio de las ciencias; creó el Instituto de Bellas Artes y un Museo de Historia Natural y fundó la Academia Venezolana de la Literatura.

Asimismo, dispuso la creación de las primeras Escuelas Normales en diversas ciudades del país y el envío al exterior de los jóvenes más preparados, con el fin de que se capacitaran y perfeccionaran para que regresasen al país a desarrollar actividades formativas en la población estudiantil, para quienes quisiesen dedicar al magisterio.

Las incongruencias políticas de la Venezuela del siglo XIX no permitieron el avance y hubo claramente desaceleración del proceso educativo.

Para esos años ya funcionaban en el país seis Escuelas Normales y 1014 Escuelas federales.

Otras cifras relacionadas con el movimiento educacional en la época nos señalan claramente el empeño del gobierno guzmancista para educar al pueblo venezolano. Había colegios nacionales de primera, segunda y tercera categoría.

Para el año 1881-1882 funcionaban las Universidades de caracas, Mérida, Valencia y Maracaibo.

En los primeros años del siglo XX, durante el gobierno del general Cipriano Castro, la educación no fue la primera prioridad oficial, e incluso se golpeó duramente con el cierre de la Universidad del Zulia.

La ascensión al poder del general Juan Vicente Gómez no fue muy beneficiosa para la instrucción pues por razones políticas, en varias oportunidades se clausuró temporalmente la universidad de Caracas.

A la muerte del general Juan Vicente el cuadro de la instrucción en el país no variaba mucho en relación a las estadísticas oficiales presentadas para el año 1927, con muy ligeras variaciones, pues en los últimos años de régimen dictatorial fue muy poca la atención que se prestó a los aspectos educacionales del país.

En cuanto al movimiento cultural de los años finales de la época que se estudia, resalta en él las creaciones de algunas importantes instituciones como: la

Page 7: La Educacion y Cultura

Academia Venezolana de la Lengua correspondiente a la Academia Española; la Academia Nacional de la Historia, la Academia de bellas Artes, la Academia de Medicina, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales; la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Estas instituciones se sumaron a la amplia actividad cultural que desplegaban el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Pública y el Conservatorio de Música.

El analfabetismo fue la característica predominante durante todo el siglo XIX y primeras tres décadas del XX en Venezuela. Su elevado porcentaje llegó en ocasiones hasta sobrepasar el 72% de la población.

El analfabetismo tuvo su raíz principal en el caudillismo y en las disensiones y luchas políticas. Las repetidas guerras civiles necesitaban hombres y esfuerzos materiales para la lucha. No había tiempo, ni dinero, ni personas que pudieran dedicarse a la enseñanza. Además, a los caudillos no les interesaba que la gente supiera demasiado. Los analfabetas les eran más dóciles y más sumisos. Obedecían sin reserva, como esclavos. Y lo eran, pero de su propia ignorancia.

DECRETO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA GRATUITA Y OBLIGATORIA

El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco publicó el que se ha considerado el decreto más importante de su gobierno: el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, acompañado por el establecimiento de un impuesto especial destinado a la construcción de las escuelas. Se creaba por él una Dirección Nacional de Instrucción Primaria, adscrita al Ministerio de Fomento en Caracas, juntas superiores en la capital de cada estado y juntas departamentales, parroquiales y vecinales, además de sociedades populares para incrementar la educación primaria.

La rapidez con que Guzmán Blanco presentó el decreto y lo coherente de su texto hace pensar que éste era uno de los proyectos que acariciaba desde hacia tiempo. Fue una medida progresiva que contó con el auspicio del Ministro de Fomento Martín J. Sanabria, teniendo por difundir y laicizar la enseñanza. Fue ejecutada con significativos logros que se evidenciaron en el aumento de las escuelas federales y municipales y del número de alumnos inscritos en ellas. Mediante dicho decreto se acometió también una reforma de la universidad, así como la fundación de un Instituto de Bellas Artes y un Museo de Historia Natural.

A continuación se transcribe parte del texto de dicho decreto:

El analfabetismo era un elemento presente en el periodo estudiado y que demostraba un altísimo porcentaje.

La educación venezolana toma auge a partir del decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, el 27 de junio de 1870.

Venezuela dio vida a numerosos artistas de la plástica que han dejado un legado cultural, que en algunas oportunidades transcendió fronteras.

La obra de muchos arquitectos de la época permanece silente pero aún vigente.

De su gobierno resaltan la creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la

Page 8: La Educacion y Cultura

fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira, el fomento de la agricultura y la educación (con el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria de 1870), estímulo al comercio, y la concreción de importantes obras públicas como el Panteón Nacional, el Capitolio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas, la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar, entre otras). Sus detractores lo acusaban de ser un caudillo y hacer política de una forma muy personal. Fue presidente en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1888), hasta que en 1888 dejó el país definitivamente y se radicó en París.

http://wikidaro.blogspot.com/

la educación se implemento como medio para poder Salir del retraso en aspectos económico sociales y politos en el que se encontraba el país

se tornoron muchas expectativas en relación a la educación

la educación era algo de interés estadal y gubernamental

Aspecto Socio Cultural

1. Estableció por decreto, el 27 de  junio de 1870, la Educación Primaria  Gratuita y Obligatoria.  Hizo responsable al Estado de la educación. 

2. Reorganizó la Universidad Central  y  la de Mérida. Además, estimuló el estudio de las ciencias. 

3. Creó el Instituto de Bellas Artes, para la enseñanza gratuita de música, pintura y dibujo, entre otras, y fundó la Academia Venezolana de Literatura. 

4. Decreto el " Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela.5. son caracteristicas generales de la educ. y la cultura durante el periodo6. decreto de Instruccion Publica Gratuita y Obligatoria del 27 de jnio de 18707. Creacion de instituciones culturales8. gasto educativo entre 1876 ny 118999. normativas legales promulgadas durante el periodo10. son esas 5

Suprimió los seminarios, puso en manos de la universidad la enseñanza de las materias eclesiásticas; estableció el registro civil con lo cual se anulaban prácticamente los registros parroquiales que llevaban los curas; prohibió la celebración de bautizos, matrimonios y actas de defunciones que no fueran registrados previamente por las autoridades civiles. Prohibió el pago de primicias  o pagos de las ceremonias religiosas que hacían los fieles a la Iglesia, expropió templos. Incautó los cementerios y se estableció el primero de ellos en el sur de Caracas. Instauró el matrimonio civil e inició él mismo la práctica de esta reforma casándose ante las autoridades civiles. Restringió el derecho de la Iglesia y del clero de poseer bienes raíces. Eliminó los conventos de monjas y otras instituciones religiosas. Reorganizó la Universidad Central y la de Mérida. Estimuló el estudio de las ciencias.

La Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas de Caracas, liderada por Ernst Villavicencio, Muñoz Tébar entre otros.

La Academia Nacional de la Lengua (ANL)  (1883).

La Academia Nacional de la Historia (ANH) (1888).

Page 9: La Educacion y Cultura

La Academia de Medicina.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

La Biblioteca Pública (1874).

El Conservatorio de Música.

El Laboratorio Municipal de química (1890), que luego se convirtió en el Laboratorio Nacional de Química (1893).

Anfiteatro Anatómico (1884).

Teatro Guzmán Blanco (1881) conocido hoy como teatro municipal de caracas.

El Palacio Federal (1872).

El Parque Ezequiel Zamora (1883).