La educación y las esculas en el siglo XVIII

6
LA EDUCACIÓN Y LAS ESCUELAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Durante el siglo XVIII el hecho más importante en la educación de España y la América hispana, es la supresión de la Compañía de Jesús (por Carlos III). Su objetivo había sido el de fomentar la enseñanza de la juventud, sobre todo en lo tocante a las primeras letras, latín y retórica. En ese entonces se suspende la enseñanza por parte de maestros y preceptores y la creación de internados en casas de educación, seminarios o pupilajes para maestros y alumnos en las casas o colegios de jesuitas. Carlos III (1716-1788) en 1771, realiza un nombramiento de los maestros y la elección de libros escolares entre los cuales figuraba un compendio de Historia de la Nación, declarando que la educación juvenil por los maestros de primeras letras es el ramo principal de la política y buen gobierno del Estado. También afirma que la educación recibida durante la infancia prepara a los hombres no sólo para el progreso en ciencias y artes, sino para mejorar las costumbres. Finalmente este mismo rey creará las primeras escuelas oficiales de los niños de España. En la América hispánica continúa el espíritu de siglos anteriores en el sentido de una educación religiosa con el desarrollo de otra de carácter más cultural (dada por los jesuitas). Con la expulsión de los jesuitas, en 1767 cambia el panorama de la educación americana iniciándose un progresivo sentido hacia algo más seglar y civil. Por otra parte a fines de este siglo ingresan las ideas de la Ilustración y de la Enciclopedia, dando un carácter cada vez más intelectual y crítico a la

description

Trabajo de José Antonio Díaz sobre la enseñanza en esta centuria.

Transcript of La educación y las esculas en el siglo XVIII

LA EDUCACIÓN Y LAS ESCUELAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

     

Durante el siglo XVIII el hecho más importante en la educación de España y la América hispana, es la supresión de la Compañía de Jesús (por Carlos III). Su objetivo había sido el de fomentar la enseñanza de la juventud, sobre todo en lo tocante a las primeras letras, latín y retórica. En ese entonces se suspende la enseñanza por parte de maestros y preceptores y la creación de internados en casas de educación, seminarios o pupilajes para maestros y alumnos en las casas o colegios de jesuitas.

   Carlos III (1716-1788) en 1771, realiza un nombramiento de los maestros y la elección de libros escolares entre los cuales figuraba un compendio de Historia de la Nación, declarando que la educación juvenil por los maestros de primeras letras es el ramo principal de la política y buen gobierno del Estado.

  También afirma que la educación recibida durante la infancia prepara a los hombres no sólo para el progreso en ciencias y artes, sino para mejorar las costumbres. Finalmente este mismo rey creará las primeras escuelas oficiales de los niños de España.

         En la América hispánica continúa el espíritu de siglos anteriores en el sentido de una educación religiosa con el desarrollo de otra de carácter más cultural (dada por los jesuitas). Con la expulsión de los jesuitas, en 1767 cambia el panorama de la educación americana iniciándose un progresivo sentido hacia algo más seglar y civil. Por otra parte a fines de este siglo ingresan las ideas de la Ilustración y de la Enciclopedia, dando un carácter cada vez más intelectual y crítico a la enseñanza. Al mismo tiempo se crearon instituciones docentes de carácter técnico y realista.

Pero veamos un poco de historia para conocer la evolución de la educación y de estas escuelas:

Felipe V de Borbón, llamado el Animoso (Versalles, 19 de diciembre de 1683 – Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 15 de noviembre de 1700 hasta su muerte, sucesor del último monarca Habsburgo de España, su tío-abuelo Carlos II, y primer monarca de la dinastía Borbón.

Durante su reinado el control de la educación pasa a manos del Estado. La instrucción también fue objeto de reforma; la enseñanza primaria siguió en manos de las órdenes religiosas ante la falta de profesorado competente. Sin embargo, la educación universitaria fue reformada a fondo.

Creación de academias científicas, colegios superiores y sistema de becas. Se crearon nuevas instituciones de educación superior llamadas “colegios mayores”, que eran administrados por el Estado, como el Colegio de Minería; en ellos se implementó el sistema de provisión de becas. Las academias científicas completaron las reformas en este campo.

Fernando VI de Borbón (Madrid, España, 23 de septiembre de 1713 – Villaviciosa de Odón, provincia de Madrid, 10 de agosto de 1759), llamado el Prudente o el Justo, rey de España desde 1746 hasta 1759,

Con él las relaciones con la Iglesia, fueron muy tensas desde los inicios de su reinado a causa del reconocimiento del archiduque Carlos como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista que perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo fue el Concordato de 1753. Por éste se obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de Patronato Universal, que supuso importantes beneficios económicos a la Corona y un gran control sobre el clero. Siguió con la política educativa de Felipe V. Persiguió a los gitanos.

Carlos III de Borbón llamado El Político (Madrid, 20 de enero de 1716 – Ibid., 14 de diciembre de 1788). Duque de Parma con el nombre de Carlos I (Carlo I) entre 1731 y 1735, Rey de Nápoles y Sicilia con el nombre de Carlos VII (Carlo VII) de 1734 a 1759 y de España (1759–88), perteneciente a la Casa de Borbón.

En 1783 Carlos III promulgó la Pragmática que recoge los siguientes aspectos:

1. Los gitanos son ciudadanos españoles.2. Debe dejarse de decir gitano, ya que todos los ciudadanos son iguales. Se

sustituye la palabra «gitano» por «castellano nuevo».3. Los niños deben ir a la escuela a partir de los 4 años.4. Los gitanos son libres de fijar su residencia.5. Los gitanos pueden emplearse o trabajar en cualquier actividad.6. Los gitanos tienen derecho a asilo y atención a sus enfermos.7. Los gremios que impidan la entrada o se opongan a la residencia de los gitanos

serán penalizados.8. Se imponen penas a los que obstaculicen la integración de los gitanos.

Sin embargo, para que el gitano pueda disfrutar de estas igualdades, debe cumplir unas condiciones:

Abandonar su forma de vestir. No usar su lengua (el caló) en público. Asentarse y abandonar la vida errante.

Aquí vemos parte de la filosofía educativa y social de este monarca. Fue el creador de las primeras escuelas oficiales de España o Escuelas de Primeras Letras.

Carlos IV de Borbón (Portici, Nápoles, 11 de noviembre de 1748 – Roma, 20 de enero de 1819) fue Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Manuel Godoy, un guardia de corps, ascendió rápidamente en la Corte gracias a su influencia sobre la reina María Luisa. En pocos años pasó de ser un hidalgo a convertirse en duque de Alcudia y de Sueca, capitán general y, desde finales de 1792, en «ministro universal» de Carlos IV con un poder absoluto.

De pensamiento ilustrado impulsó medidas reformistas como las disposiciones para favorecer las enseñanzas de las ciencias aplicadas, la protección a las Sociedades Económicas de Amigos del País y la desamortización de bienes pertenecientes a hospitales, casas de misericordia y hospicios regentados por comunidades religiosas.

En la segunda mitad del siglo XVIII se crearán muchas escuelas de primeras letras donde se enseñará doctrina cristiana y moral, lectura, escritura, cálculo o aritmética, ortografía y gramática castellanas.

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces o de la Ilustración, es el inicio de una toma de conciencia general sobre la importancia que tenía la educación para el desarrollo de España y por ende, de la creación de las escuelas.

El principio de la educación elemental para las clases bajas surgió como producto colateral del absolutismo ilustrado. Las declaraciones oficiales exigían que todos los habitantes, sin excepción, fueran provistos de conocimientos útiles y de una educación nacional que elevara el espíritu, moral, religioso y patriótico del pueblo. Pero no olvidemos que en síntesis, los monarcas conservadores aceptaron la educación nacional porque la consideraron un medio para inculcar en las masas lealtad a ellos y al país.