La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

7

Click here to load reader

description

Este articulo pretende visibilizar las tensiones que se producen entre el modelo de desarrollo que se agencia en Colombia y que al ubicarla en dos veredas de la Localidad de Ciudad Bolívar evidencian la dicotomía que existe entre lo que el Estado agencia como modelo de desarrollo para la ciudad urbana y las consecuencias de esa visión en los sectores urbanos y especialmente en la cultura y la tradición campesina tan vital para garantizar la equidad y la justicia social

Transcript of La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

Page 1: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

La educación y su pertinencia con

la ruralidad en Bogotá

Por Fabio Arturo Rozo Ruiz1

Introducción

Este articulo pretende visibilizar las

tensiones que se producen entre el

modelo de desarrollo que se agencia

en Colombia y que al ubicarla en dos

veredas de la Localidad de Ciudad

Bolívar evidencian la dicotomía que

existe entre lo que el Estado agencia

como modelo de desarrollo para la

ciudad urbana y las consecuencias

de esa visión en los sectores urbanos

y especialmente en la cultura y la

tradición campesina tan vital para

garantizar la equidad y la justicia

social

La SED adelantó un proceso de

reorientación de las prácticas

tradicionales y de las estrategias

1 Docente matriculado en la Maestría en educación: currículo y comunidad educativa del ILAE y la Universidad de Chile, 2010

utilizadas para atender las

necesidades educativas de la

población rural, a partir de la

búsqueda de nuevos horizontes

teóricos que permitirán el desarrollo

de estrategias pedagógicas

pertinentes, capaces de potenciar el

talento humano requerido y más

apropiado a la cultura propia del

entorno rural. En este ambiente se ha

venido validando lo que en la

educación rural colombiana se

conoce como “trabajo escolar con

enfoque de Aprendizajes Productivos

–AP–”.2

Es necesario realizar un breve

recorrido por la historia de la

expansión urbana de la ciudad de

Bogotá como reflejo de lasitematica

mirada que el Estado colombiano

hace al organizar un territorio.

2 Secretaria de educación de Bogotá, Plan Sectorial de educación, Educación de Calidad para una Ciudad Positiva. 2008-2012

Page 2: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

El Crecimiento poblacional de la

ciudad nos permite ver que Santa Fe

de Bogotá entre 1945 y el 2010 creció

de los 450.000 habitantes a los 8

millones aumento casi veinte veces.

Para ese entonces el espacio físico

que ocupaba la ciudad era entre las

calles 39 y la calle 11 sur y entre los

cerros orientales y la carrera 30 al

Occidente.

El resto del territorio era zona rural,

lacustre o de bosques andinos. Los

procesos de violencia de las décadas

de los 40 a los 60 aceleraron el flujo

de migratorio hacia la ciudad. Ciudad

Bolívar nombre que se le da a la

localidad más reciente en

conformarse. Para la década de los

años 80 es el espacio físico que más

recepciona población proveniente de

estos flujos migratorios. Sobre una

estructura de la ciudad se puede

decir surgió un urbanismo que

desbordó el ritmo institucional que

tenia la ciudad y el territorio se fue

ocupando de una manera informal :

Esta ocupación espacial generó un

dramático choque con la población

campesina asentada en estos

territorios que para este estudio son

las veredas de Quiba y Mochuelo

Bajo, impactando fuertemente el

campo económico, el campo cultural

y el campo de la construcción de

relaciones.

En Bogotá existe un espacio rural que

ocupa el 75 % de su extensión y sin

embargo el modelo de desarrollo que

la ciudad ha implementado es de

corte urbano. Quiere decir esto que la

vinculación institucional inadecuada

de la zona rural a la ciudad ha

generado conflictos. Las veredas

objeto de este estudio, Quiba Baja y

Mochuelo, no escapan a esta

situación. Allí la economía

Page 3: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

campesina3 se caracteriza por tener

una pequeña parcela de 2 a 3

hectáreas en su mayoría

aprovechadas por sus propietarios y

un pequeño porcentaje en arriendo.

Los productos que se cultivaban son

papa nativa (“Llamada CORNETO

distintiva de la región”), hortalizas,

cubios, gallinas, cerdos ganado

bovino en pequeña escala, (cabras,

ovejas), lagartijas de 7 colores,

gavilanes, pájaro monje y el

Mochuelo (Buho) que servía para el

autosostenimiento y un pequeño

excedente que les servía para ser

llevado a la plaza de San Benito y de

Tunjuelito. La artesanía alrededor de

los tejidos a mano a partir de la lana

de oveja. Es de anotar que el Barrio

Tunjuelito ubicado en la cuenca

media del rio Tunjuelo, (parte plana)

se convirtió en un epicentro de

3 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, Plan de

Desarrollo Local de Ciudad Bolívar, 2005-2008

negocios y de asentamiento de

algunos de ellos, ya que allí se

encontraba la Caja Agraria y los

proveedores de insumos,

herramientas y alimentos que no

producían pero que usaban en su

alimentación diaria. Esa dinámica de

minifundio, se rompió a partir de los

90 cuando Personajes como Rafael

Forero Fetecua se apropia de los

terrenos que fueron del Poeta Rojas

conformando fincas muy grandes.

Otros sectores de Quiba Baja como el

Guaval son loteados para construir

barrios como Paraíso, La Flora hacia

límites con Soacha. La fuerza de las

plazas de mercado se fue perdiendo

a partir de la creación de Corabastos

quienes empezaron a controlar el

mercado regulando los precios de los

productos agrícolas.

El servicio de transporte era entre

comunal y privado. Los servicios de

Page 4: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

Salud se prestaban en el Centro de

Salud de Mochuelo Alto y Pasquilla.

El ejercicio de expansión de la ciudad

provoca un cambio brusco con el

Macroproyecto del Relleno Sanitario

doña Juana que presiono el alza y

posterior baja por estar el botadero al

lado de los precios del suelo,

mediante normas catastrales y las

fuerzas de mercado convirtiéndose la

tierra en una mercancía sin importar

los impactos sociales, culturales y

económicos para sus habitantes. Las

formas organizativas que antes eran

el Comité Parroquial Comité de

Ferias y Fiestas, la Junta de Acción

Comunal y las personas con

ascendencia se ven alejados de la

toma de decisiones propia, pues la

cantidad de información y el carácter

técnico de la misma hace aparecer a

estos antiguos líderes como un

obstáculo para el desarrollo de las

políticas públicas. Este modelo de

ciudad planteado mas para ampliar el

mercado de las empresas del gran

capital con poca inversión se fijan

principalmente en tres sectores. La

expansión minera para extraer el

material arcilloso y arenizco con el

argumento de que dichas tierras eran

poco productivas para la agricultura

provocando una concentración de

tierras para tener una reserva que a

la postre se convirtió en el parque

minero industrial que la ciudad acogió

en el Plan de Ordenamiento

Territorial. La segunda acción fue la

ampliación de la vida del Relleno

Sanitario4 proyectada en 1987 para

cinco años y que se ha ido

prolongando en el tiempo pues la

ciudad no ha resuelto el problema de

residuos sólidos que consignado en

el plan maestro de residuos sólidos,

pues ningún territorio nunca ha

4 Rodríguez Rico José Juan, Manejo de Basuras en Bogotá y Viena, Junio de 2002, Impresiones Multicolor.

Page 5: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

querido aceptar la implementación de

una planta de residuos sólidos en su

patio. Esta circunstancia se produce

al pasar de un modelo publico a un

modelo de privado generador de

renta con los argumentos de que el

modelo publico, es ineficiente,

costoso, genera cargas laborales y

que el estado no tiene la capacidad

administrativa, ni el control sobre sus

negocios y que el proceso de

negociar con empresas privadas

solucionaría todos estos líos que el

estado presenta introduciendo un

modelo neoliberal que genera el

negocio de los residuos y sus

responsables convertidos en agentes

institucionales empiezan a ejercer la

presión sobre el uso del suelos para

favorecer la compra de los predios

Y favorecer el proyecto de disposición

a cielo abierto que es obsoleto y asi

poderlo mantener con el argumento

de que la ciudad no tiene otra

posibilidad del manejo de residuos

solidos y podría presentarse un caos

en la salud, cuando ya se presento

con las empresas publicas llamada

EDIS.

El tercer elemento es la expansión

urbana, una expansión que se deja al

ejercicio espontaneo de

“emprendedores” de la construcción

que allí acentúan proyectos

urbanísticos de carácter ilegal que se

van expandiendo desde San Joaquín

impulsado por la prestación de

servicios que se le exigen al Estado y

donde los impactos ambientales no

se valoran lo suficiente de tal manera

que los campesinos no hacen

resistencia. Por el contrario ayudan a

el proceso de expansión, disponiendo

sus predios para la Urbanización a

cambio de un pequeño lucro.

Page 6: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

La descripción de los conflictos en

este espacio social nos dejan ver

como se ha ejercido una violencia

simbólica desde el campo del

lenguaje, de lo económico, de lo

institucional rompiendo las relaciones

que como zona rural teníamos en

estas veredas y los agentes que

ejercen el dominio de esa violencia

son agentes privados en consonancia

con agentes del Estado. El ejercicio

de resistencia de las comunidades allí

asentadas ha sido muy débil,

expresada básicamente en la

interlocución en los espacios de

participación que el Estado o las

empresas operadoras han proveído y

en la mayoría de los casos de

manera tardía pues ya se habían

tomado decisiones y se quedan en

las reivindicaciones que tienen que

ver con la prestación de los servicios

públicos. Algunos otros estaban

dispuestos a ser reubicados. Y otros

hacían referencia a reivindicaciones

de carácter ambiental y cultural sobre

el impacto que ha producido por este

modelo de ciudad. Este abrupto

despertar al que asistimos con la

exclusión de esta comunidad

campesina de las decisiones y del

deterioro de su entorno y la

disgregación de su comunidad da pie

para construir varios interrogantes.

¿La generación de jóvenes que

habitan este sector serán asumidos

con una condición de discriminación,

pues no son rurales ni son urbanos?

¿Cómo pueden reconstruir los

jóvenes su espacio social que ahora

se encuentra disgregado?

¿Qué papel ha cumplido y debe

cumplir la escuela para dinamizar los

procesos de construcción del capital

social?

Page 7: La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá

¿Qué rutinas pueden ayudar a

construir su acción potenciadora de

su capital social, económico y

cultural?

¿Cómo reconstruir un habitus

orientado a construir un imaginario

colectivo que transforme su posición

de poder en el territorio urbano rural?