La educacionsuperior judith_y_alexander

10
Ministerio Vivos Por la Fe Educación Superior Ponencia IV Congreso Internacional de Educación Sin Escuela – Universidad Nacional de Colombia Alexander Barrera y Judith Rojas 01/10/2014

Transcript of La educacionsuperior judith_y_alexander

Page 1: La educacionsuperior judith_y_alexander

Ministerio Vivos Por la Fe

Educación SuperiorPonencia IV Congreso Internacional de Educación Sin Escuela –Universidad Nacional de Colombia

Alexander Barrera y Judith Rojas01/10/2014

Page 2: La educacionsuperior judith_y_alexander

Educación Superior

Judith RojasLicenciada en Lenguas

Alexander BarreraTeólogo y escritor

Educación en casa basada en principios cristianos

En la actualidad existen diferentes enfoques con respecto al tema de la educaciónen casa. Cada enfoque tiene sus bases filosóficas, modelos educativos, conceptos,etc. Uno de estos enfoques es el que tiene su cimiento en la Biblia. Un tipo deeducación que en el presente documento llamamos superior. Con este concepto nonos referimos a la educación universitaria, sino a aquella que desarrolla lasfacultades superiores del SER.

A continuación, haremos una breve exposición de los principios bíblicos queconstituyen la filosofía de la educación en casa que como familia cristianapracticamos. En primer lugar, presentaremos el propósito de la educación,seguidamente, enunciaremos los principios primordiales para llegar a cumplir dichopropósito, finalmente, presentaremos tangencialmente su aplicación.

Iniciaremos recordando aquellas ocasiones en las que en el Nuevo TestamentoJesús dijo de sí mismo: ´Yo Soy´ (Mt. 22: 32; Mr. 14: 62; Jn. 6: 35; 8: 12, 24, 28, 58;9:9; 13:19; 18:6), identificándose así como el Jehová o Yahweh (Strong, 2003) queen el Antiguo Testamento se había presentado a Moisés en el monte Horeb enforma de zarza ardiente (Ex. 3: 13, 14). La expresión Yo Soy significa principalmente´existir´, ´SER´; viene de la palabra hebrea ´´הי ה jayá (Strong, 2003). Cuando Dioscreó al hombre a su imagen (Gn. 1: 26, 27), en Su ideal lo creó con el propósito deque existiera no solamente en el sentido físico, sino también en carácter. Fue creadomoralmente libre, es decir, con plena libertad para decidir el rumbo de su vida. Enotras palabras, debía llegar a SER, ´jayá´, como Él es.

En el mundo cristiano es comúnmente mencionado el Plan de Redención. Dichafilosofía se refiere a la restauración del ser humano a la imagen de Dios (Ro. 8:29).El medio que se utiliza para este proceso es la educación. De esta manera,planteamos que el propósito de la educación es que el ser humano llegue a SER,como Él es, a saber, la imagen de Dios.

Entonces surge la pregunta: ¿Qué significa SER, como Dios es?

En la primera carta de Juan, se enfatiza con simpleza: “Dios ES amor (1 Jn. 4: 8).”Dicho de otra manera, el amor ES el carácter de Dios (White, 1890, Pág. 11). Por lotanto, SER la imagen de Dios, es SER amor.

Desde el punto de vista bíblico el amor no es un sentimiento, porque lossentimientos varían y cambian, pero el amor permanece para siempre (1 Co. 13: 8).Entonces el amor es un principio. El principio del amor es “no vivir para sí” (Ro. 14:7). La segunda epístola a los Corintios, expresa que “No vivir para sí” significa: vivirpara Cristo (2 Co. 5: 14 – 15).

Page 3: La educacionsuperior judith_y_alexander

Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió portodos, luego todos murieron; y por todos murió, para que los que viven, ya novivan para sí, sino para Aquel que murió y resucitó por ellos (2 Co. 5: 14, 15).

En consecuencia tenemos: ser la imagen de Dios es ser amor, el amor es el servicioabnegado, el cual es vivir para Cristo y vivir para Cristo significa vivir para los demás:“De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos máspequeños, a mí lo hicisteis” (Mt. 25: 40).

En otras palabras, ser la imagen de Dios implica unidad en el serviciomancomunado, en el altero-centrismo, en la sociedad unida en la diversidad depensamiento.

En el humanismo encontramos la resonancia a este principio “el amor no es unsentimiento, es un dominio de acciones en las cuales el otro es constituido como unlegítimo otro en la convivencia” (Maturana, 1989).

El mismo autor, plantea también que el propósito de la educación es servir y que “lanoción de servir es una noción relacional; algo sirve para algo en relación a undeseo, nada sirve en sí”. (Maturana, 1989)

En el plan original de Dios, la unidad en el amor, aunque debía iniciar como unmicro-proyecto, solo con una pareja edénica (Gn. 2: 24), debía extenderse hasta serun macro-proyecto, toda la humanidad unida en amor y en sentir (Ro. 12: 10; Jn. 17:11). El objetivo es la felicidad corporativa y no solamente la individual. Esto solo esposible cuando en el amor se piensa en la felicidad del otro (1 Co. 13: 4 – 5).

Por otro lado, el principio antagónico del amor es el egoísmo. Este se define comovivir para sí, trayendo consigo desunión y anarquía a los seres humanos. Hoy másque nunca podemos contemplar las nefastas consecuencias del egoísmo en nuestrasociedad actual.

Siendo que como humanidad, estamos enfrentando una problemática social tandifícil (2 Ti. 3: 1 – 5), podemos preguntar: ¿dónde estriba la solución? La respuestaes simple, en la educación superior.

Entendemos por educación lo siguiente:

La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinadocurso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarcatodo el SER, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es eldesarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Preparaal estudiante para el gozo de servir en este mundo (White, 1975, Pág. 14).

Retomando el concepto, planteamos que el plan de salvación de Dios para elhombre es realmente una educación en el amor (White, 1975, Pág. 32). Pero elamor en el sentido de un principio y no de un sentimiento, porque entonces no seríauna educación regular sino inestable, igual que los sentimientos. El amor es Dios,por lo tanto, ser educados en el amor es ser educados en Dios, en el carácter de

Page 4: La educacionsuperior judith_y_alexander

Dios. De esta manera, el propósito de la educación para todo individuo es que estellegue a SER, a existir.

El término individuo (RAE, 2001), etimológicamente hablando, quiere decir que es“indivisible”, único.

Cada SER humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultadsemejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer (…)La obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, eneducar a los jóvenes para que sean pensadores y no meros reflectores de lospensamientos de otros (White, 1975, Pág. 18).

El texto anterior resalta otro principio inherente al SER, a saber, la libertad o librealbedrío (RAE, 2001). Este principio debe ser conocido y cultivado con el propósitode llegar a ser individuos. Esto es posible solo desde el punto de vista de laeducación. Humildemente creemos que no hay otro camino.

El término Educación etimológicamente proviene del latín educare, que significa“guiar” (Soca, 2013), y cuyo equivalente en el griego es la expresión paidagogos(Vine, 1999). Si unimos este concepto con el de la palabra inteligencia, que procededel latín interlegere y que significa “escoger entre”, podemos afirmar que el fin de laeducación es guiar a un individuo para que llegue a tener libre albedrío.

De esta manera, los padres se constituyen en los guías, quienes tienen comoobjetivo tutorar a sus hijos a través del conocimiento teórico, mas no necesariamentepráctico que los conlleve a tomar decisiones bajo su libre albedrío. En palabras deSugata Mitra:

El profesor es un mediador que plantea una gran pregunta, deja a sus niñossolos para que la resuelvan y luego comparten sus hallazgos con el mediador,quien se admira de la solución encontrada.

Existe una gran diferencia entre inteligencia e intelectualidad, entre sabiduría yconocimiento. Ser inteligente es saber escoger, ser intelectual es haber acumuladoconocimiento teórico, pero no necesariamente, tener la capacidad de escoger. Sersabio involucra tanto la inteligencia como el conocimiento teórico que permite alindividuo no solamente escoger sino llegar a diferenciar lo que quiero, lo que puedoy lo que debo escoger.

La educación en casa desde la perspectiva bíblica halla su origen en la mismacreación del hombre. Cuando Dios creó a Adán y Eva, su propósito principal era quela humanidad llegará a SER su imagen, de tal manera que se constituyera en unasociedad altero centrista. Para llevar a cabo tal fin, se estableció la escuela delEdén, donde el mismo Dios era el pedagogo, la pareja edénica los estudiantes, y lanaturaleza el libro de texto (White, 1975, Pág. 21). Dios guiaría a la familia humanaal conocimiento del Ser (Jn. 1: 18). De esta manera la humanidad crecería ensabiduría por la eternidad.

En el caso de Jesús, observamos los principios antes presentados aplicados. Jesúsfue educado en casa por sus padres y el Espíritu Santo como guías (Jn. 7: 15,

Page 5: La educacionsuperior judith_y_alexander

Versión Dios Habla Hoy). Siendo que en el contexto cristiano Jesús es el paradigma(1 P. 2: 21), deducimos que el plan original de Dios tocante a la educación está aúnvigente. También hemos afirmado que el propósito de la educación es que cadaindividuo llegue a SER, es decir, llegue a desarrollar y a fortalecer su libre albedrío.Para lograr este fin, queremos llamar la atención hacia algunos principios como son:la ley de la contemplación y el dominio propio.

La ley de la contemplación se explica en el hecho de que somos transformados en loque contemplamos (2 Co. 13: 18). Si nuestro objetivo es ser la imagen de Dios, laBiblia plantea el camino para lograrlo (Ro. 8: 29):

Si me conocieseis (afirma Jesús), también a mi Padre conoceríais; y desdeahora le conocéis, y le habéis visto (…) El que me ha visto a mí, ha visto alPadre” (Jn. 14: 7 – 9).

Es por medio del estudio de la Biblia como podemos contemplar a Jesús (Jn. 5: 39).Para que los hijos lleguen a contemplar la imagen de Dios, la educación debe iniciarpor los padres. Esto nos conlleva a afirmar que la educación desde la perspectivabíblica es una influencia.

La verdadera educación es una influencia que contrarresta la ambiciónegoísta, el anhelo de poder, la indiferencia hacia los derechos y lasnecesidades de la humanidad. (White, 1975, Pág. 221, 222)

Por otro lado, el dominio propio es la capacidad que tienen los Seres humanos paraliderarse a sí mismos, respecto a sus emociones y sentimientos, sobre todo encuanto a nuestras decisiones se refiere. También se llama templanza o temperancia,el cual es una manifestación del fruto del Espíritu Santo (Ga. 5: 22 – 23).

Uno de los recursos por el cual se adquiere el dominio propio, a partir de aquí nosreferiremos a este término como temperancia, es la alimentación. La temperanciaaconseja la moderación en el consumo de aquellos alimentos que puedan excitar yafectar la función natural del cerebro, manipulando así el curso normal delpensamiento en la toma de decisiones. Sin embargo, la temperancia también abarcatodo aquello con lo que alimentamos nuestro ser por medio de los sentidos. Todo loque observamos y escuchamos se convierte en alimento para nuestro espíritu y vamoldeando nuestro carácter.

En vez de jóvenes, educados, pero débiles, las instituciones del saberdebieran producir hombres fuertes para pensar y obrar, hombres que seanamos y no esclavos de las circunstancias, hombres que posean amplitud demente, claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones.

Semejante educación provee algo más que una disciplina mental; provee algomás que una preparación física. Fortalece el carácter (White, 1975, Pág. 19).

Al igual que con la ley de la contemplación, los padres deben tener siempre enmente que la educación se transmite por medio del ejemplo, es decir su influencia.Así como la luna y los planetas de nuestro sistema solar brillan por la luz del sol quereflejan, así los padres reflejan la luz de Dios y por medio de su ejemplo inician el

Page 6: La educacionsuperior judith_y_alexander

proceso de educación en sus hijos. En armonía con lo anterior Mascaró (2013)plantea:

El mayor impacto en la formación de una persona viene por el ejemploobservado y por las experiencias vividas, así que uno no puede criar a un hijoamable si uno mismo no es amable; no puede criar un hijo bondadoso, si unomismo no es bondadoso; no puede educar un hijo libre si uno mismo no eslibre. (pág. 36)

En la Biblia, la palabra griega didáskalos, que quiere decir maestro, es utilizadacomo sinonimia de la expresión hebrea Rabbi. El Rabbi es aquel que imparte elconocimiento, no de la manera tradicional “profesor enseña alumno”, sino desde unarelación dialógica en la que una persona se da a conocer a otra (Jn. 1: 18), en estecaso el individuo o su discípulo.

En otras palabras, el individuo llega a ser la imagen del maestro desde el punto devista de la sabiduría. Entiéndase como sabiduría, el libre albedrío.Consiguientemente, los padres que contemplan a Jesús pueden, como maestros,ser un el ejemplo a seguir.

La imagen de Dios es su carácter. Lo cual hace necesario que definamos lo queentendemos como carácter.

El carácter está compuesto de principios morales, hábitos, sentimientos yemociones. La siguiente ilustración nos permitirá percibir el grado de importanciaque tiene cada uno de estos componentes en el carácter.

Como podemos observar la base del carácter la constituyen los principios. Todas laspersonas establecemos lineamientos, reglas personales, principios morales, etc. queestructuran nuestra manera de vivir. Los principios son duraderos, fuertes, estables,difíciles de derribar; son los fundamentos y cimientos. Los sentimientos y lasemociones hacen parte esencial del ser humano y cuando son liderados por losprincipios, servirán para el desarrollo pleno de su ser. Finalmente, los hábitos o

Page 7: La educacionsuperior judith_y_alexander

costumbres siguen en importancia, pues son los que marcan el comportamiento dela persona.

En contraste, un carácter cuyo cimiento o base son los sentimientos, sería uncarácter tan mutable como las nubes; fluctuante, no estable, siempre sujeto alcambio. Esto se constituye en la razón por la cual una persona cambia de parecer,por así decirlo, de la noche a la mañana. Como también es dubitativa respecto a loque quiere de su vida, de su existencia.

Por lo tanto es una gran necesidad del ser humano incorporar en el carácter lamayor cantidad posible de principios, que puedan facilitar en su vida la toma dedecisiones. La biblia es una fuente inagotable o un océano inmensurable deprincipios necesarios para la edificación de un carácter simétrico.

El principio más relevante es el amor. Todos los demás son una manifestación ovariación del amor. Esto se puede observar en la Biblia en el siguiente pasaje: “Masel fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,mansedumbre, templanza…” (Ga. 5: 22). Nótese, que el pasaje no dice los frutos delEspíritu en plural; sino “el fruto del Espíritu” en singular, denotando que es un solofruto o en nuestros términos un solo principio, el del amor, que se manifiesta a travésde otros principios.

Lo anteriormente afirmado se puede constatar por medio de la respuesta dada porJesús a un fariseo, intérprete de la ley quien preguntó:

Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Jesús le dijo: Amarás alSeñor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante:Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependetoda la ley y los profetas (Mt. 22: 36 – 40).

Todos los mandamientos son tan solo una manifestación del gran principio del amor,tanto hacia Dios como a nuestro prójimo (Ro. 13: 8 – 10).

Si a nuestros hijos se les muestra desde la niñez, que el propósito de sus vidas es elamor, manifestado en el servicio abnegado hacia sus semejantes, entonces todoslos demás principios serán incorporados o tan solo se manifestarán por medio delamor de Dios sembrado en ellos a través de la influencia de sus padres.

Somos conscientes de que el sistema construido por la sociedad actual impide laaplicación o implementación del modelo en el que padres e hijos aprendenmutuamente y crecen. En la sociedad del hogar, donde no se ocultan lasdificultades, ni las emociones, sino donde se abre una comunicación abierta, basadaen el respeto del otro, “como legítimo otro”, sea niño o adulto, genera una pareduterina apropiada para el desarrollo de un carácter firme y sólido, que liderará alindividuo a desarrollar la facultades superiores de su ser.

La verdadera educación incluye el ser entero. Nos enseña el uso correcto denuestro ser. Nos habilita para hacer el mejor uso del cerebro, de los huesos yde los músculos; del cuerpo, de la inteligencia y del corazón. Las facultades

Page 8: La educacionsuperior judith_y_alexander

de la mente, por ser las superiores, deben gobernar el reino del cuerpo. Losapetitos y las pasiones naturales deben someterse al dominio de la concienciay de los afectos espirituales (White, 1905, 310).

A este tipo de educación le llamamos superior:

La educación superior renovará la mente y transformará el carácter,restaurando la imagen de Dios en el alma...

Significa renunciar al egoísmo y dedicar la vida al servicio de Dios. Laeducación superior exige algo mayor, algo más divino que el conocimientoque se puede obtener solamente de los libros...

Significa emancipación de las ideas, de los hábitos y prácticas que seadquirieron… (White, 1975, Pág. 13)

Queremos llamar la atención a la frase anteriormente citada: “Dedicar la vida alservicio de Dios”. Como hemos dicho, el servicio de Dios significa un servicioabnegado en el que cada miembro de la sociedad aporta sus dones para elcrecimiento de su comunidad. Contrario a esto se encuentra el servilismo, en el cualexiste la obediencia impuesta y exigida, por lo tanto el individuo que obedece no esmotivado por su libertad a hacerlo. En el amor hay plena conciencia sobre lasdecisiones y la obediencia se convierte en un acuerdo mutuo entre padre e hijo paraestablecer normas y reglas comunitarias.

Estamos convencidos de que este tipo de educación superior solo se puede dar encasa, donde no hay lecciones masivas, sino que se da importancia a la singularidad,pues cada ser humano es único. Estamos de acuerdo con Laura Mascaró (2010)cuando dice: “El homeschooling es la máxima expresión de la libertad educativa”.

El escenario de la escuela tradicional provee maestros cansados, fatigados porcubrir un cúmulo de temas. Salones llenos de niños donde no alcanza el tiempo paraatender el ser, pues la carrera por completar el currículo absorbe las relaciones y lainteracción entre maestro y estudiantes. Teniendo en cuenta que hemos establecidoque cada ser es un individuo, cada persona tiene una forma, una velocidad quedetermina que su estilo de aprendizaje sea diferente. Reconocer esa diferencia esamor y solo es posible en la interacción cercana e íntima de dos individuos. En otraspalabras, solo es posible en el conocimiento personal entre los sujetos aprendices.

La educación superior enriquece las relaciones sociales y permite la libertad depensamiento: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tuderecho a expresarlo” (Tallentyre, 1906).

Este modelo prepara al niño para ser autónomo, para disfrutar su proceso deaprendizaje y para ser creativo. Es un modelo realmente constructivista, en el que serespeta al niño como un ser capaz. Maturana argumenta que educar se traduce enel proceso en el cual el niño convive con otro y en ese convivir se transformaprogresivamente aceptando y respetando al otro, desde el aceptarse y respetarse así mismo. En la educación superior se ve el error como una oportunidad y no comouna negación de identidad. Educar es valorar a los niños por lo que son y por lo que

Page 9: La educacionsuperior judith_y_alexander

saben, más que por lo que no saben. El objetivo de la educación superior es llevar alsujeto a la responsabilidad y libertad de ser co-creador en el mundo en el que vive(Rojas, 2010).

Estamos aprisionados por la cultura y este mensaje rompe las cadenas culturales.Por ello, aceptar una educación diferente requiere la emancipación de nuestrascostumbres y hábitos adquiridos con anterioridad. Desaprender para aprender. Laescuela tradicional no nos enseña a ser, ni a conocer al sujeto, sino a conocerobjetos de estudio. En consecuencia, no llegamos a conocer a los sujetos, sino quellegamos a creer y a juzgar a las personas por lo que tienen en la medida que hayanadquirido títulos y bienes. La esencia de Dios no son títulos, ni posesiones, sino SERy eso solo se logra en la intimidad.

En el ámbito cristiano, la educación en casa genera la intimidad en la que dossujetos llegan a conocerse. Es una transacción de sensibilidad en la que padre e hijoentregan y reciben. Es una relación transformadora. Una relación en la que el otro esconsiderado un legítimo otro y después de esa relación, ninguno de los dos vuelve aser el mismo.

Esto podemos observarlo en cada experiencia narrada en la Biblia. Dios construíauna relación con cada individuo, generaba intimidad, conocía al sujeto y sabía cómotratar con él. Cada metodología era diferente, adaptada a las necesidades,costumbres, cosmovisión y contexto; como resultado, ninguno de los individuosvolvía a hacer el mismo. En muchos casos era necesario cambiar el nombre por unonuevo que manifestara dicha transformación.

Para nosotros, de manera particular, como familia que educa en casa, el currículo esimportante, pero no es el propósito de nuestra educación. Para nosotros, la partemás relevante es que nuestra hija aprenda a tomar decisiones, a resolverproblemas, a proyectarse y asumir los retos más grandes de su vida conresponsabilidad. Para alcanzar nuestro objetivo y proyecto familiar hemosimplementado la educación superior en casa. En este proceso, los tres miembros denuestra familia somos aprendices.

Antes de que Nathalia naciera, planeamos educarla en casa. En aquella época, noconocíamos muchas personas que practicaran este tipo de educación. Noconocíamos libros y nuestra idea sobre los principios de Dios al respecto eran tansolo una teoría. Nuestro proceso ha sido completamente transformador. Podemosafirmar con toda seguridad que hoy, casi una década y media después de habertomado esa decisión, no somos los mismos y nos hemos dado cuenta de que no setrata de teoría, para nosotros es una experiencia.

Una experiencia que nos llevó a vivir y probar muchos modelos. Al principio llevamosel salón de clase a nuestro hogar. Nathalia tenía biblioteca, uniforme y un horario deasignaturas. Dábamos importancia al logro de objetivos y premiábamos sudesempeño en la realización de tareas. Después, implementamos el juego. Paranosotros era importante que ella disfrutara aprender. Esto exigió mucho más denuestra parte, pues la creatividad debía hacer parte de cada actividad. Luego,viajamos a los Estados Unidos y allí, motivados por el aprendizaje del inglés, vivimosla experiencia de la escuela. Después de un año, regresamos a Colombia.

Page 10: La educacionsuperior judith_y_alexander

Al regresar iniciamos el curso de Educación Sin Escuela (ESE), Educación enFamilia (EF), Autoaprendizaje Colaborativo (AC), Modelos de Escuelas Flexibles(MEF), en la Universidad Nacional. Este curso amplió nuestro panorama y nospermitió conocer otros puntos de vista que aportaron al nuestro, pues sabíamos quepara tener libertad hay que conocer otros puntos de vista. Para escoger, hay quetener varias opciones.

En conclusión, la educación en casa basada en la Biblia es un proceso comunitario,en el que todos los integrantes se convierten en aprendices y guías e inician unproceso de conocimiento de Dios, de sí mismos y de los demás miembros de lafamilia. Una educación que tiene su cimiento en el principio del amor y que buscallevar al sujeto aprendiz a ser la imagen de Dios. Un proceso, en el que losindividuos intentan formar su conocimiento, desarrollar su inteligencia y fortalecer susabiduría.

“He aquí que el temor del Señor es la sabiduría, y el apartarse del mal, lainteligencia” (Job 28: 28).”

Referencias

Mascaró, L. (2013) Sin Escuela. Editorial Inn is Free.Maturana, H. (1989). Biología del conocimiento. En: Emociones y lenguaje eneducación y política. Dolmen Ediciones.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed.).Consultado en http://www.rae.es/rae.html.Rojas, J. (2010). Incidencia de los valores humanos en la enseñanza del ingléscomo lengua extranjera. Trabajo de Grado. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Soca, R. (2013). La fascinante historia de las palabras. Editorial SBNStrong, J. (2003). Diccionario Strong de palabras originales del Antiguo Testamento.Editorial Caribe. Miami, FL.Tallentyre, S. G. (2003). The Friends of Voltaire. University Press of the Pacific.White, E. (1905). Ministerio de curación. Editorial APIA. Miami, FL.White, E. (1975). La Educación. Editorial APIA. Miami, FL.White, E. G. (1980). Historia de los Patriarcas y profetas. Editorial APIA. Miami, FL.

Las referencias bíblicas utilizadas son tomadas de la versión Reina Valera de 1960,a menos que se indique lo contrario.