La Electric Id Ad en Espana 313 Preguntas y Respuestas

download La Electric Id Ad en Espana 313 Preguntas y Respuestas

of 298

Transcript of La Electric Id Ad en Espana 313 Preguntas y Respuestas

preguntas y respuestas

Copyright, 2003, UNESA. Asociacin Espaola de la Industria Elctrica. Francisco Gervs, 3. 28020-Madrid Telfono: 91 567 48 00 Fax: 91 567 49 87 Correo electrnico: [email protected] Pgina web: www.unesa.es

DISEO Y PRODUCCIN: PROMOCAMSEIS Miguel ngel, 1 dup. 3. Izda. 28010-Madrid Telfono: 91 702 03 98 Fax: 91 702 03 81 Correo electrnico: [email protected]

ILUSTRACIONES: Jos Luis Tascn, Miguel Gmez, Raquel Nieto, David Vidorreta y Sergio Garca. FOTOGRAFAS: UNESA, Endesa, Iberdrola, Unin Fenosa, Hidrocantbrico y Viesgo. Foro Nuclear, Enusa y Enresa. Las fotografas de las pginas 34, 70 y 182 han sido realizadas por Ignacio Aranguren y las de las pginas 230 y 252, por Gabriel Lago.

Produccin grfica: Medea Color Depsito legal: M-25979-2003 Impreso en Espaa

La electricidad en Espaa313 preguntas y respuestas

Presentacin

L

a electricidad es una forma de energa que est presente en todos los hogares espaoles, as como en los sectores de actividad econmica que conforman nuestro sistema productivo, siendo esencial para el desarrollo econmico y social de cualquier pas. La Asociacin Espaola de la Industria Elctrica, UNESA, con el objetivo de conseguir la mayor transparencia posible de las actividades realizadas por sus empresas asociadas, considera interesante hacer una publicacin como la presente. En ella se pretende contestar de forma sencilla, pero a la vez tcnicamente precisa, a las cuestiones ms importantes que sobre el funcionamiento del sector elctrico espaol puedan hacerse las entidades o consumidores de electricidad, que deseen tener una visin amplia, y a la vez rigurosa, de este sector. La informacin presentada se ha estructurado de manera ordenada, pero conviene sealar la dificultad que conlleva alcanzar este objetivo dado el nivel de complejidad que actualmente tiene el sector, tanto por los numerosos agentes e instituciones que intervienen en su funcionamiento, as como por su adecuacin a los requerimientos de informacin demandados. Aunque UNESA ya ha editado con anterioridad varias publicaciones como la presente, ante el cambio estructural tan importante que est afrontando el sector elctrico espaol, resulta de inters actualizar y completar estas publicaciones. Por ello, esta edicin es una de las primeras de este tipo que se hacen despus de las grandes transformaciones que se han producido, como consecuencia del establecimiento del nuevo Sistema Elctrico definido por la Ley 54/1997 del Sector Elctrico Espaol. No obstante, se ha procurado conservar aquellas cuestiones sobre temas que supusieron hitos importantes en la historia ms que centenaria de este sector, con objeto de ayudar a entender mejor algunos de los temas actualmente en vigor. Los puntos abordados se han estructurado mediante preguntas que tratan de dar una respuesta directa a las formuladas ms frecuentemente, aunque el

orden de las mismas se ha organizado de forma que permita al interesado una lectura lgica y secuencial de cada tema tratado. Asimismo, se ha tratado de recoger toda la informacin numrica en forma de tablas, para conseguir una mayor flexibilidad en la actualizacin de las mismas, adems de poner a disposicin del lector series histricas que recogen la evolucin de las variables ms importantes del sector. La seleccin concreta de estas preguntas se ha basado en el inters que a lo largo del tiempo han mostrado los diferentes sectores de la sociedad espaola, bien a travs de las demandas de informacin que directamente hacen numerosas entidades y personas fsicas a UNESA o a sus empresas asociadas, bien mediante el anlisis de los contenidos informativos que sobre este sector aparecen en los medios de comunicacin, o, en ltimo caso, en funcin de los resultados obtenidos mediante diversas tcnicas de investigacin social. Adems de la documentacin existente en nuestra Asociacin y sus empresas asociadas, en las que son de gran importancia las Memorias Estadsticas anuales de UNESA, las fuentes de informacin externa se han buscado entre aquellas instituciones que ofrecen una mayor fiabilidad, como son los organismos oficiales, las asociaciones sectoriales y otras instituciones de prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Las 313 preguntas que se han formulado, juntamente con las 105 tablas numricas adjuntas, se han clasificado en ocho captulos, de acuerdo con la siguiente distribucin: Captulo I. Sector Energtico. Trata de los aspectos generales de este sector ms relacionados con el elctrico. Esta visin general se ha considerado necesaria si se tiene en cuenta que la electricidad es una energa final que proviene de la transformacin o conversin de numerosas energas primarias. Contiene 30 preguntas y 16 tablas numricas.

4

Captulo II. Sector Elctrico. Aspectos generales. Recoge las preguntas con carcter ms general que ataen al desarrollo histrico y funcionamiento actual del Sector Elctrico espaol. Contiene 42 preguntas y 20 tablas. Captulo III. Centrales hidroelctricas. Trata los temas especficos de esta fuente energtica renovable, la cual ha tenido, y sigue teniendo, una gran importancia en el desarrollo del sector. Contiene 34 preguntas y 16 tablas. Captulo IV. Centrales trmicas de combustibles fsiles. Responde a preguntas sobre las tecnologas de generacin elctrica con carbn, derivados del petrleo y gas natural, combustible este ltimo que actualmente tiene una gran importancia para la expansin del equipo generador, a travs de las centrales de ciclo combinado. Contiene 46 preguntas y 14 tablas. Captulo V. Centrales nucleares. Las preguntas se concentran principalmente en las caractersticas especficas que tiene este tipo de tecnologa, y que juega un papel importante en nuestro sistema. Capitulo VI. Energas renovables para la produccin de electricidad. Se recogen los aspectos fundamentales de este tipo de energas, as como las innovaciones tecnolgicas que se estn desarrollando para su aplicabilidad comercial. Van a ser de gran importancia en la generacin elctrica de los prximos aos, teniendo un especial relieve la energa elica. Contiene 45 preguntas y 17 tablas. Captulo VII. Aspectos econmicos y financieros. Recoge los aspectos bsicos en este rea, en especial los referentes al sistema de precios de la electricidad. Otras cuestiones recogidas en este captulo estn fundamentalmente centradas en

las empresas elctricas asociadas en UNESA. Contiene 27 preguntas y 15 tablas. Captulo VIII. Aspectos regulatorios. Se exponen las lneas bsicas del marco regulatorio establecido por la Ley 54/1997 del Sector Elctrico, as como la normativa desarrollada posteriormente para regular el funcionamiento actual del mismo. Contiene 41 preguntas y una tabla numrica. Conviene sealar que, dada la importancia que los aspectos medioambientales tienen en las actividades del sector elctrico, los interesados en esta materia podran echar en falta un captulo especfico sobre este tema. Sin embargo, se ha tenido en cuenta que UNESA ha editado recientemente una publicacin especfica sobre La industria elctrica y el medio ambiente, en la que monogrficamente se abordan todas estas cuestiones. No obstante, en esta publicacin se hace una pregunta de carcter general sobre la interaccin con el medio ambiente de las tecnologas tratadas. Dado el entorno tan cambiante en el que est inmerso el sector, determinado por la desregulacin y apertura de nuevos mercados, la innovacin tecnolgica y la utilizacin de nuevas formas de energa, hay cuestiones que van a ir cambiando con el tiempo, por lo que ser necesaria la actualizacin de esta publicacin en prximas ediciones, tanto en su formulacin impresa como en soporte digital. Entendemos que con esta publicacin, UNESA presta un servicio a los diversos estamentos de la sociedad espaola, para conocer mejor la complejidad que tienen sus actividades de produccin, transporte y distribucin de la electricidad, y que representa uno de los objetivos primordiales para las empresas elctricas de esta Asociacin. Pedro Rivero Torre Vicepresidente-Director General

5

Captulo

I

Sector energtico

1

Qu es la energa?

L

a energa es una magnitud fsica asociada con la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo mecnico, emitir luz, generar calor, etc. La energa puede manifestarse de distintas formas: gravitatoria, cintica, qumica, elctrica, magntica, nuclear, radiante, etc., existiendo la posibilidad de que se transformen entre s, pero respetando siempre el principio de conservacin de la energa. Prcticamente, toda la energa de que disponemos proviene del sol. Produce los vientos, la evaporacin de las aguas superficiales, la formacin de nubes, las lluvias y, por consiguiente, los saltos de agua. Su calor y su luz son la base de numerosas reacciones qumicas indispensables para el desarrollo de los vegetales y de los animales que con el paso de los siglos originaron los combustibles fsiles: carbn, petrleo, gas, etc.

cuerpos se les llama fuentes de energa. Las cantidades disponibles de energa de estas fuentes son lo que llamamos recursos energticos. La Tierra posee grandes cantidades de estos recursos. Sin embargo, para que sea posible su utilizacin es necesario que la obtencin y transformacin de los mismos pueda hacerse tanto desde el punto de vista tecnolgico como del econmico. Hay fuentes energticas que tienen su energa muy concentrada (mucha energa por unidad de masa). Son el carbn, el petrleo, el gas natural, la hidroelectricidad, el uranio, etc. Por el contrario, existe otro tipo de fuentes con energa mucho ms diluida, como es el caso de la solar, elica, biomasa, marinas, etc.

Cmo se clasifican las fuentes de energa?

3

2

Qu son las fuentes de energa?

L

as fuentes de energa pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios como pueden ser su disponibilidad o su forma de utilizacin. Segn su disponibilidad se clasifican en renovables y no renovables. Las energas renovables son aqullas cuyo potencial es inagotable por provenir de la energa que llega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiacin solar o de la atraccin gravitatoria de otros

P

ara obtener la energa que consumimos tenemos que partir de algn cuerpo o materia que la tenga almacenada, pudiendo aprovecharla directamente o por medio de una transformacin fsica o qumica. A estos

9

planetas de nuestro sistema solar. Son, fundamentalmente, la energa hidrulica, solar, elica, biomasa y las ocenicas. Las energas no renovables son aqullas que existen en una cantidad limitada en la naturaleza. No se renuevan a corto plazo y por eso se agotan cuando se utilizan. La demanda mundial de energa en la actualidad se satisface fundamentalmente con este tipo de fuentes. Las ms comunes son el carbn, el petrleo, el gas natural y el uranio. Segn sea su forma de utilizacin las fuentes de energa se pueden clasificar en primarias, secundarias y tiles. Las energas primarias son las que no han sido sometidas a ningn proceso de conversin y, por tanto, se obtienen directamente de la naturaleza, como por ejemplo el carbn, el petrleo, el gas natural, la hidrulica, la elica, la biomasa, la solar y el uranio natural. Las energas secundarias, llamadas tambin finales, se obtienen a partir de las primarias mediante procesos de transformacin energtica (centrales hidroelctricas, refineras, etc.); es el caso de la electricidad o el de los carburantes. Las energas tiles son las que realmente adquiere el consumidor despus de la ltima conversin realizada por sus propios equipos de demanda, como son las energas qumica, mecnica, calorfica, etc.

Cmo se mide la energa?

4

L

a energa tiene las mismas unidades que la magnitud trabajo. En el Sistema Internacional de unidades (SI) la unidad de trabajo y de energa es el julio (J), definido como el trabajo realizado por la fuerza de un newton cuando desplaza su punto de aplicacin un metro. Para la energa elctrica se emplea como unidad de generacin el kilovatio-hora (kWh) definido como el trabajo realizado durante una hora por una mquina que tiene una potencia de un kilovatio (kW). Su equivalencia es: 1 kWh = 36 105 J. Para poder evaluar la calidad energtica de las distintas fuentes de energa, se establecen unas unidades basadas en el poder calorfico de cada una de ellas. Las ms utilizadas en el sector energtico son: kilocaloras por kilogramo de combustible (kcal/kg), tonelada equivalente de carbn (tec) y tonelada equivalente de petrleo (tep). Sus definiciones son: Kcal/kg aplicada a un combustible nos indica el nmero de kilocaloras que obtendramos en la combustin de 1 kg de ese combustible. 1kcal = 4,186 103 J Tonelada equivalente de carbn (tec). Representa la energa liberada por la combustin de una tonelada de carbn tipo (hulla). 1 tec = 29,3 109 J Tonelada equivalente de petrleo (tep). Equivale a la energa liberada en la combustin de una tonelada de crudo de petrleo. 1 tep = 41,84 109 J Una relacin entre las principales unidades de energa se presenta en la Tabla I.1 adjunta.

Tabla I.1

Relacin entre las principales unidades de energaUnidades Julio Termia Calora Tep Tec kWh

Julio (J) Termia (th) Calora (cal) Tonelada equivalente de petrleo (tep) Tonelada equivalente de carbn (tec) Kilowatio hora (kWh)Fuente: UNESA.

1 4,18550 106 4,18550 4,1855 1010 2,92985 1010 3,60000 106

2,28920 107 1 1 1010 1 104 7 103 8,60112 101

2,38920 101 1 106 1 1 1010 7 109 8,60112 105

2,38920 1011 1 104 1 1010 1 7 101 8,60112 105

3,4134 1011 1,42857 104 1,42857 1010 1,45857 1 1,22873 104

2,77778 107 1,16264 1,16264 106 1,16264 104 8,13847 103 1

10

5

Cmo se mide la potencia?

L

a potencia de un sistema es el trabajo realizado en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional (SI) es el vatio, definido como la potencia de una mquina que realiza el trabajo de un julio en el tiempo de un segundo. Su smbolo es W. En el sector elctrico se utilizan mltiplos de esta unidad: el kilovatio (kW), que equivale a 1.000 vatios; el megavatio (MW), que tiene 106 vatios; y el gigavatio (GW), que equivale a 109 vatios. En el Sector Elctrico se utilizan mucho el kilovatio hora (kWh) para medir la energa producida o consumida por una instalacin, y el kilovatio (kW) para medir la potencia o capacidad. El kWh es, por tanto, la energa producida o consumida por una instalacin de potencia 1 kW, trabajando durante una hora. Es decir: 1 kWh = 1 kW 1 hora (Energa) = (potencia) (tiempo) Para instalaciones elctricas de gran tamao se utilizan mltiplos de estas unidades.

Potencia: 1 Megavatio (MW) = 106 vatios (W) = 103 kilovatios (kW) 1 Gigavatio (GW) = 109 vatios (W) = 106 kilovatios (kW) 1 Teravatio (TW) = 1012 vatios (W) = 109 kilovatios (kW) Energa: 1 Megavatio hora (MWh) = 106 vatios hora (Wh) = = 103 kilovatios hora (kWh) 1 Gigavatio hora (GWh) = 109 vatios hora (Wh) = = 106 kilovatios hora (kWh) 1 Teravatio hora (TWh) = 1012 vatios hora (Wh) = = 109 kilovatios hora (kWh)

6

Existe relacin entre el consumo de energa y el bienestar econmico de un pas?

pasando por la obtencin de metales, papel, cemento, etc.; en el sector transporte, tanto en los terrestres como en los martimos y areos; en los hogares, para iluminacin, calefaccin, cocinado de alimentos, etc. Las economas de los pases no pueden, por tanto, funcionar bien sin un abastecimiento adecuado de energa, siendo un captulo muy importante de la economa mundial el relativo a la explotacin, obtencin, transformacin y suministro de materias energticas. Consecuentemente, puede asegurarse que existe una relacin muy estrecha entre el consumo de energa y el bienestar econmico de un pas. La enorme importancia de la energa en el mundo actual no debe inducirnos a pensar que su uso es algo exclusivo de las economas modernas. Ya desde tiempos remotos, el hombre ha sabido utilizar, adems de su propio esfuerzo fsico, el de algunos animales domsticos para obtener energa mecnica; a ello unir despus la fuerza del viento (elica) y la de las corrientes de agua. Adems, obtena calor de la combustin de la madera para sus hogares, y las actividades fabriles para fundir metales y producir todo tipo de herramientas y utensilios. Con la llegada de la Revolucin Industrial en Inglaterra durante el siglo XVIII, se producen en el rea energtica transformaciones cualitativas y cuantitativas muy importantes. Se produce la sustitucin de las energas primitivas por el carbn y, ms tarde, por los hidrocarburos y la electricidad. Este hecho constituye uno de los elementos bsicos de las economas de las sociedades modernas, que han incorporado recientemente la energa nuclear y las energas renovables (elica, solar, biomasa, geotrmica, etc.). Para que estas transformaciones sociales y econmicas sucediesen, fue preciso un espectacular desarrollo tecnolgico desde la mquina de vapor al reactor nuclear, pasando por el motor de explosin, el motor y el generador elctricos, etc. lo que ha hecho posible la utilizacin de estas nuevas fuentes energticas.

L

a energa es indispensable para las economas de todos los pases, tanto para las actividades de sus sistemas productivos, como para los sectores finales. En la agricultura se emplea para la fabricacin de abonos, plaguicidas, secaderos, etc.; en los procesos industriales, desde los altos hornos a la fabricacin de conservas,

Cmo se mide la relacin entre el bienestar econmico y el consumo de energa?

7

L

a demanda energtica de un pas est muy relacionada con su Producto Interior Bruto (PIB), con su capacidad industrial y con el nivel de vida alcanzado por

11

Tabla I.2

Evolucin del consumo mundial de energa primaria por regiones econmicas (*) (Mtep)1988 1990 1997 1999

Amrica del Norte Amrica del Sur y Amrica Central Europa Antigua Unin Sovitica Oriente Medio frica Asia y Oceana TOTAL Mundial

2.199,2 263,1 1.755,9 1.377,9 235,6 205,0 1.576,3 7.613,0

2.231,8 270,2 1.741,5 1.398,2 253,7 212,1 1.784,4 7.855,9

2.490,0 352,7 1.782,9 899,0 356,0 253,6 2.348,7 8.482,9

2.558,1 371,1 1.801,1 908,3 380,2 261,2 2.255,6 8.535,6

Fuente: British Petroleum (BP Statistical Review of World Energy. 1999). (*) Se consideran slo energas comerciales.

sus habitantes. El consumo de energa por habitante constituye, por tanto, uno de los indicadores ms fiables del grado de desarrollo econmico de una sociedad. Esta relacin puede comprobarse sin ms que analizar los consumos de energa por reas geogrficas recogidos en la Tablas I.2 y I.3 adjuntas, en donde los pases con mayor consumo per cpita tienen niveles ms altos de bienestar econmico. Conviene sealar a este respecto que, segn el Congreso Mundial de la Energa de 1998, el 20% de la poblacin mundial consume el 80% de la produccin energtica comercial.

La correspondencia entre el nivel de vida y el consumo energtico de un pas puede apreciarse tambin desde la perspectiva histrica. As, cuando un pas comienza a desarrollarse, su estructura econmica est caracterizada por un predominio de las actividades del sector primario, a las que se van aadiendo actividades de tipo artesanal, todas ellas de consumo energtico bajo. En el proceso de crecimiento econmico, la industria va aumentando en importancia, lo mismo que el sector transportes, y estas actividades consumen importantes cantidades de energa. A ello se va uniendo la creciente mecanizacin de las actividades econmicas y el aumento del uso de energa en el sector domstico. No obstante, el desarrollo tecnolgico acaecido en los ltimos aos como consecuencia de la crisis energtica, ha permitido reducir el uso de energa para iguales niveles de actividad econmica, alcanzndose una mayor eficiencia en los sistemas de produccin y uso de la energa.

Cules son las principales fuentes de energa primaria?

8

L

Tabla I.3

Consumo de energa primaria por regiones econmicas per cpita en 1998Pas Mtep Poblacin (Millones) tep/hab. (toe)

Amrica del Norte Amrica del Sur y Amrica Central Europa Occidental Antigua URSS y Europa del Este Oriente Medio frica Japn/Australia/Nueva Zelanda China Otros pases asiticos (incluye Turqua) India TOTAL Mundial

2.555 685 1.660 1.250 380 480 680 1.230 890 590 10.400

302 505 385 410 250 760 148 1.260 910 980 5.910

8,46 1,36 4,31 3,05 1,52 0,63 4,59 0,98 0,98 0,60 1,76

Fuente: BP/Amoco Statistic Review of Energy. Junio 1999; y UN Population Fund. Septiembre 1999, con correcciones del World Energy Council.

as fuentes de energa ms utilizadas actualmente en el mundo son: el petrleo, el carbn, el gas natural, la energa hidrulica y la nuclear. Son los tipos de energa que hoy en da mejor responden por su disponibilidad y costes de utilizacin a las necesidades energticas de la humanidad. Sin embargo, la poltica energtica actual de muchos pases desarrollados, entre ellos los de la UE, est fomentando la utilizacin de las energas renovables, por razones de tipo medioambiental y por su carcter autctono. Asimismo, en los pases en vas de desarrollo se emplean grandes cantidades de biomasa (lea, residuos agrcolas, etc.), para satisfacer las necesidades energticas, aunque muchas veces estas materias no estn comercializadas. En otros pases muy concretos se utilizan la energa elica y geotrmica para obtener cantidades significativas de electricidad. Las energas renovables, aunque cuantitativamente tienen hoy da una relevancia pequea, estn llamadas a jugar un papel importante a medida que se vayan agotando las reservas de las energas fsiles.

12

9

Pueden competir entre s las fuentes energticas?

Grfico I.1

Consumo mundial de energa primaria (%)

E

n muchos casos, s. As, por ejemplo, las energas hidrulica y nuclear se transforman en electricidad para su utilizacin, lo que tambin puede hacerse con el carbn, los hidrocarburos y las energas renovables. Por tanto, tenemos diferentes alternativas para obtener una misma energa final, en este caso, la electricidad. Sin embargo, existen usos especficos en donde nicamente se puede emplear un solo tipo de energa final, o al menos su sustitucin es difcil. Este puede ser el caso de los carburantes empleados en la aviacin, o el de los gasleos para los motores diesel en el sector transporte. Por todo ello, los sistemas energticos de los pases van evolucionando a lo largo del tiempo y adems de aumentar la cantidad de energa consumida, tambin suelen producirse variaciones en su estructura, al modificarse la participacin relativa de cada energa primaria. En estos procesos de sustitucin intervienen numerosos factores, como son los avances tecnolgicos, la disponibilidad de nuevos recursos, la aparicin de consumos especficos o las diferencias relativas de los precios energticos.

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.

la evolucin de la demanda fue consecuencia directa de la crisis econmica que se extendi por la mayora de los pases desarrollados. Asimismo, el encarecimiento de la energa hizo que las polticas energticas de los pases procuraran, a corto plazo, ahorrar energa, usndola con ms racionalidad; a medio plazo el objetivo perseguido era el de reemplazar los equipos y las mquinas que consuman mucha energa por otros que, con similares resultados, fueran ms eficientes.

10

Cmo ha evolucionado el consumo mundial de energa primaria?

E

l consumo mundial de energa primaria ha ido cambiando a lo largo de la historia, a medida que los avances tecnolgicos ponan al alcance del hombre el aprovechamiento de nuevas fuentes energticas. Centrndonos ya en las ltimas dcadas, puede decirse que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha habido dos decenios de intenso crecimiento de la demanda energtica, abastecida sin problemas por una produccin de energa en continuo ascenso. La crisis energtica del ao 1973 interrumpi esta trayectoria, desacelerando primero el crecimiento del consumo para, a partir del ao 1979, producirse una disminucin del mismo que se mantuvo durante los primeros aos de la dcada de los 80. Este cambio en

El consumo de energa en los sectores comercial y residencial es un indicador de bienestar econmico.

13

Tabla I.4

Evolucin del consumo mundial por tipos de energa primaria (en millones de tep)1973 Consumo % Consumo 1979 % Consumo 1982 % Consumo 1989 % Consumo 1998 %

Petrleo Gas natural Carbn Nuclear Hidroelectricidad y otras renovables TOTAL

2.798 1.076 1.668 49 329 5.920

47,3 18,2 28,2 0,8 5,5 100,0

3.142 1.207 1.838 147 389 6.723

46,8 17,9 27,3 2,2 5,8 100,0

2.901 1.246 1.876 205 415 6.543

43,0 19,0 28,6 3,1 6,3 100,0

3.123 1.629 2.261 425 476 7.934

39,4 20,6 28,6 5,4 6,0 100,0

3.463 2.064 2.130 651 226 8.534

40,6 24,2 24,9 7,6 2,7(*) 100,0

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999. (*) La bajada de la aportacin de estas energas se debe, fundamentalmente, al cambio de criterio de equivalencia de la energa hidrulica en las estadsticas de la UE y de la AIE.

Respecto a la evolucin estructural del consumo energtico mundial, el petrleo, la energa ms encarecida durante los aos de crisis, retrocedi porcentualmente ms que las restantes, llegando a perder casi diez puntos dentro del abastecimiento energtico mundial, aunque se ha estabilizado su consumo en la dcada de los noventa (vase Tabla I.4 y Grfico I.1). Por el contrario, el gas natural aument de forma significativa su aportacin relativa y el carbn se mantuvo prcticamente estable, lo que es digno de resaltar, pues desde haca decenios su papel descenda de forma continua. Asimismo, es de destacar el incremento de la energa nuclear, aunque su aportacin, por razones de

todos conocidas, no ha alcanzado las expectativas puestas en ella. Desde mediados de los 80, la recuperacin econmica de los pases industrializados, junto con una estabilizacin en los precios de los crudos y del carbn, ha propiciado el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento del consumo energtico mundial en los ltimos aos de la dcada de los 90.

Cmo afect la crisis energtica de los aos setenta a las economas occidentales?

11

E

El desarrollo econmico requiere el transporte masivo de energa.

l desencadenamiento de las crisis energticas suele ocurrir cuando los tirones alcistas de la demanda impulsados por el crecimiento econmico no van acompaados de incrementos paralelos de la produccin de energa. Esto se debe, en muchos casos, a la falta de respuesta de sta a corto plazo dado el largo periodo de maduracin que tienen las inversiones necesarias para su aumento. El ajuste, va precios, entre una demanda en aumento y una oferta incapaz de satisfacerla constituye un mecanismo aunque traumtico de reequilibrio, pues los altos precios energticos fomentan las inversiones en busca de nuevos yacimientos, nuevas fuentes de energa o nuevas tecnologas, lo cual, finalmente, volver a restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda de energa. Algunas veces, las causas que desencadenan las crisis energticas pueden ser de tipo poltico, o inclu-

14

so conflictos blicos que sucedan en reas productoras de materias energticas de gran importancia. Por su importante impacto en las polticas energticas de todos los pases desarrollados, y por ser la ms reciente (el conflicto de la Guerra del Golfo no supuso escasez realmente de oferta), conviene analizar la crisis energtica iniciada en octubre de 1973 con la subida drstica de los precios de los crudos y con restricciones de oferta aplicadas por los pases de la OPEP (Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo), y continuada en los aos siguientes de la dcada de los 70. Aunque los efectos fueron mltiples, algunos, por su relevancia, merecen ser destacados: El alza drstico de los precios de los crudos hecho desencadenante fue acompaado de elevaciones algo menores en los precios de otras energas primarias. Se cerr, por tanto, un largo periodo de precios energticos bajos y decrecientes, abrindose otro de precios altos y crecientes. Los pases industriales, todos grandes importadores de crudos, vieron sus economas muy afectadas por el alza de precios. De entrada, sufrieron un grave quebranto en sus balanzas comerciales, pero adems, su crecimiento econmico decay, a la vez que sus tasas de inflacin llegaron a dos dgitos y se elev el paro muy por encima de las cifras del decenio precedente. Dadas las interdependencias existentes en la economa mundial, la recesin de los pases industrializados no tard en generalizarse al resto, sobre todo por la va del comercio internacional, que experiment una fuerte contraccin. Cada pas llev a cabo, con mayor o menor fortuna, sus propios Planes Energticos Nacionales, as como a nivel supranacional la Unin Europea, la OCDE, etc. Aunque estos planes pudieron tener predicciones no siempre exactas, sirvieron de llamadas de atencin y referencia tiles para los consumidores. Se cre tambin la Agencia Internacional de la Energa en el seno de la OCDE, que arbitr reglas de cooperacin y medidas de emergencia energtica para sus pases miembros.

Se produjo un importante esfuerzo de exploracin en todo el mundo para lograr nuevas zonas productoras, a travs de grandes inversiones, desarrollo de tecnologas, etc. La consecuencia fue el descubrimiento de zonas productoras de grandes proporciones, tales como el Mar del Norte, Alaska, Brasil, Malasia, Egipto y el incremento de produccin en pases ya productores, como Mxico, Oriente Prximo, Indonesia, etc. La mayora de estas nuevas zonas aos atrs se hubieran considerado imposibles, bien por las profundidades y las condiciones meteorolgicas del Mar del Norte, bien por las bajas temperaturas de Alaska o Siberia. Se mejoraron de forma espectacular los rendimientos de los equipos industriales en general, fomentando los gobiernos la renovacin de instalaciones mediante apoyos crediticios y fiscales. Se produce una creciente diversificacin de las fuentes de energa primaria, con una reactivacin del consumo de carbn, y la construccin en Europa y Japn de la infraestructura necesaria para generalizar el consumo de gas (en Amrica haca mucho tiempo que se haba emprendido). La aportacin de la energa nuclear, salvo en muy contadas excepciones, qued muy por debajo de las expectativas, en muchos casos por los retrasos y encarecimientos de su construccin y en general como consecuencia del rechazo social. La aportacin de las energas renovables, que estn todava en desarrollo (si se excepta la hidrulica y la elica) es an poco significativa.

Cules son las reservas mundiales de carbn?

12

L

as reservas de una materia energtica estn constituidas por la parte de los recursos existentes que, adems de ser tcnicamente explotables, son econmicamente rentables a los precios de mercado existentes en cada momento. Esta distincin es muy importante, pues mientras que los recursos energticos son

15

abundantes en el mundo, las reservas son ms bien escasas y muy variables geogrficamente. El carbn, aunque contina teniendo una utilizacin grande hoy da (cubre aproximadamente el 25% del consumo mundial), su importancia ha ido disminuyendo desde comienzos del siglo XX, a pesar de la efmera recuperacin que tuvo en la dcada de los setenta, como consecuencia de la crisis petrolera. El principal uso del carbn es para la produccin de electricidad, sobre todo el lignito y la antracita. Solamente la hulla se utiliza tambin para la produccin de coque en la siderurgia integral y otros usos en el sector industrial. Actualmente se estima que las reservas de carbn en el mundo son prximas al billn de toneladas, que se reparten casi al 50% entre reservas de hulla y antracita y reservas de lignitos. La produccin mundial del carbn en el ao 1999 fue del orden de los 4.300 millones de toneladas actuales, lo cual significa que al nivel actual de extraccin, existen reservas de este combustible para unos 230 aos. Por tanto, el carbn es el combustible ms abundante a nivel mundial. Adicionalmente presenta la ventaja de que las reservas de carbn estn ms uniformemente distribuidas a lo largo del globo que las de otros combustibles, tal y como puede verse en la Tabla I.5 adjunta, en la que se recoge la distribucin mundial de reservas probadas de hulla y antracita, de lignito y el ratio reservas/produccin en aos de vida. (Vase tambin el Grfico 1.2) Los principales pases productores de carbn en el ao 1998 fueron China (626 Mtep) y EE.UU. (590

Grfico I.2

Reservas mundiales de carbn (%)

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.

Mtep). A continuacin figuran India, Australia, Sudfrica, Rusia y Polonia pero con unos niveles de produccin mucho menores.

Tabla I.5

Reservas probadas de carbn por regiones econmicas. Ao 1999 (Mt)Regiones Econmicas Hulla y Antracita Hulla Sub-bituminosa y Lignito Total % del Total Reservas/ produccin aos

Norteamrica Centro y Sudamrica Europa Ex-URSS frica y Oriente Medio Asia y Australasia TOTAL Mundial

116.707 7.839 41.664 97.476 61.355 184.450 509.491

139.770 13.735 80.368 132.702 250 107.895 474.720

256.477 21.574 122.032 230.178 61.605 292.345 984.211

26 2 12 24 6 30 100

239 474 161 700 268 164 230

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.

16

13

Cules son las reservas mundiales de petrleo?

Tabla I.6

E

Reservas probadas de petrleo por regiones econmicas. Ao 2000Areas econmicas Miles de mill. de toneladas Miles de mill. de barriles % del Total Vida media

l petrleo es la fuente de energa primaria ms utilizada desde la segunda mitad del siglo XX, en la que sustituye en ese puesto al carbn. Hoy en da, cubre aproximadamente el 40% del consumo mundial debido, fundamentalmente, a su utilizacin en el sector transporte y como materia prima en la industria petroqumica. Adems, el precio del crudo sirve de referente al de las otras materias energticas. Actualmente se estima que existen unas reservas probadas de petrleo de un billn de barriles, lo que equivale a unos 142.000 millones de toneladas. De mantenerse el ritmo de produccin alcanzado en el ao 2000, de unos 25.000 millones de barriles anuales, existiran reservas para 41 aos. El petrleo es la fuente de energa primaria que presenta una mayor concentracin geogrfica de las

Norteamrica Centro y Sudamrica Europa Ex-URSS Oriente Medio frica Asia y Australasia TOTAL Mundial

8,5 13,7 2,5 9,0 92,6 10,0 5,9 142,2

64,4 95,2 19,1 65,3 683,6 74,8 44,0 1.046,4

6 9 2 6 66 7 4 100,0

14 38 8 24 87 28 16 41

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.

reservas, ya que las dos terceras partes estn situadas en Oriente Medio. Otra muestra de esa concentracin es que 13 pases socios de la OPEP disponen de casi el 80% de las reservas de petrleo, siendo Arabia Sau-

Grfico I.3

Reservas mundiales de crudo. Ao 2000

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2000.

17

Grfico I.4

Distribucin porcentual de las reservas de petrleo

(443 Mtep), EE.UU. (368 Mtep), Irn (188 Mtep) Mxico (174 Mtep) y Venezuela (171 Mtep). A continuacin figuran China, Noruega, Reino Unido, Canad y Kuwait, por este orden.

Cules son las reservas mundiales de gas natural?

14

LFuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.

d (26%), Irak y Kuwait (10% cada uno) e Irn (9%) los pases con las mayores reservas. (Ver Tabla I.6 adjunta y los Grficos I.3, I.4 y I.5 sobre la distribucin geogrfica y evolucin del ratio reservas/produccin.) Los cinco pases productores de crudo ms importantes en el ao 1999 fueron Arabia SaudGrfico I.5

Evolucin ratio reservas petrleo/produccin

as razones fundamentales que explican la creciente utilizacin del gas natural pasan por el menor impacto ambiental que presenta su combustin, por su alto poder calorfico y por la facilidad de su utilizacin. Adems, en el sector elctrico, la puesta a punto en los ltimos aos de tecnologas de ciclo combinado que permiten usarlo para generacin de electricidad con elevados rendimientos, explica que este combustible pase a tener en el futuro un importante peso en este sector. Las reservas probadas de gas natural ascienden a casi 150.000 millones de m3 y estn concentradas en la Europa del Este (39%) y en Oriente Medio (34%). La produccin de gas natural en el ao 1999 fue del orden de los 2.400 millones de m3, aunque est creciendo su utilizacin de forma importante en los ltimos aos. Esta tendencia se espera que continuar en el futuro prximo. De todas formas, a los ritmos actuales de produccin existen reservas para ms de 62 aos (Ver Tabla I.7. y los Grficos I.6 y I.7 que recogen su distribucin geogrfica y la evolucin del ratio reservas/produccin).Tabla I.7

Reservas probadas de gas natural por regiones econmicas. Ao 1999Regiones econmicas Trillones de pies cbicos Miles de metros cbicos % del Total Vida media

Norteamrica Centro y Sudamrica Europa Ex-URSS Oriente Medio frica Asia y Australasia TOTAL MundialFuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.

258,0 222,6 181,7 2.002,6 1.749,3 394,2 363,4 5.171,8

7,3 6,3 5,2 56,7 49,5 11,2 10,3 146,5

5 4 3 39 34 8 7 100

10 66 17 81 (*) 98 40 62

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999. (*) Ms de 100 aos.

18

Grfico I.6

Grfico I.7

Distribucin porcentual de las reservas de gas natural

Evolucin ratio reservas gas/produccin

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.

Grfico I.8

El gas natural en la Unin Europea: potenciales suministradoras al mercado europeo

Fuente: Ministerio de Economa. 2002.

19

Dada la importancia que tiene el coste de transporte en el precio del gas, en el Grfico I.8. se representan las regiones que potencialmente son los suministradores del mercado europeo. Los principales pases productores en el ao 1999 fueron Rusia (496 Mtep), EE.UU. (490 Mtep) y Canad (144 Mtep). Les siguen otros pases con menor produccin, como son Reino Unido, Argelia, Indonesia y Holanda.

Tabla I.9

Evolucin de la produccin de concentrados de uranio (t)1994 1995 1996 1997 1998

15

Cules son las reservas de uranio en el mundo?

L

as reservas mundiales de uranio metal son estimadas en el ao 1996 en unas 2.500.000 toneladas U con costes inferiores a los 80$/KgU, estando distribuidas muy desigualmente entre los pases del globo. El 24% se encuentra en Australia, el 17% en Kazakhstn, el 13% en Canad y el 9% en Sudfrica. Europa cuenta solamente con el 1,2% de las reservas totales mundiales. (Ver Tabla I.8) Espaa, con unas 4.600 toneladas con costes inferiores a los 80$/KgU, es el segundo pas europeo en importancia, despus de Francia. En cuanto a la produccin mundial de concentrado de uranio, sta fue de 32.970 t en 1998, siendo Canad el primer productor mundial, con el 33% del total de la produccin. Despus se sita Australia, con un 15%, Nger con el 11% y Namibia, con el 8%. (Ver Tabla I.9) En Espaa se han producido hasta el ao 1999 unos 5.000 t U3O8, lo que representa aproximadamente el 25% de las necesidades de nuestro parque nuclear.Tabla I.8

Australia Canad Espaa Estados Unidos Francia Kazakhstn Namibia Nger Rusia Sudfrica Uzbekistn Otros TOTALFuente: Uranium Institute.

2.183 9.694 255 1.400 1.028 2.240 1.01 2.975 2.968 1.690 2.015 2.149 30.498

3.712 10.515 255 2.324 980 1.630 2.007 2.970 2.250 1.424 1.800 1.625 31.492

4.974 11.788 255 2.420 940 1.320 2.452 3.160 2.000 1.436 1.459 1.356 33.560

5.520 12.029 255 2.170 748 1.000 2.905 3.497 2.000 1.100 1.764 1.604 34.592

4.885 10.924 255 1.872 508 1.250 2.762 3.731 2.000 962 2.000 1.821 32.970

Cules son los recursos hidroelctricos y los de otras energas renovables en el mundo?

16

L

Reservas de uranio en el mundo por pases. Ao 1999 (Miles de tU) 36 y < 72,5 kV > 72,5 y < 145 kV > 145 kV Tarifa G.4 (grand. consum.) TOTAL

48,3 51,7 28,9 8,3 5,2 3,5 5,8 100,0

47,5 52,5 29,7 8,2 5,4 4,0 5,2 100,0

46,6 53,4 30,2 7,9 5,7 4,2 5,4 100,0

47,4 52,6 30,1 7,6 5,3 4,3 5,3 100,0

46,7 53,3 30,2 7,5 5,4 5,1 5,1 100,0

47,1 52,9 30,2 7,3 5,6 4,9 4,9 100,0

48,8 51,2 29,6 6,8 5,3 5,0 4,5 100,0

47,8 52,2 30,4 6,7 5,5 5,3 4,3 100,0

47,8 52,2 30,5 6,3 4,3 6,8 4,3 100,0

48,4 51,6 30,7 6,2 4,3 6,2 4,2 100,0

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2002.

Tabla II.11

Evolucin del nmero de clientes por niveles de tensin. Rgimen Ordinario1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Baja tensin < 1 kV Alta tensin: > 1 y < 36 kV > 36 y < 72,5 kV > 72,5 y < 145 kV > 145 kV Tarifa G.4 (grand. cons.) TOTAL

19.910.871 53.224 52.195 887 108 29 5 19.964.095

20.170.806 54.976 53.945 891 105 30 5 20.225.782

20.540.082 57.841 56.780 915 110 31 5 20.597.923

20.981.868 61.529 60.438 942 112 32 5 21.043.397

21.327.648 21.767.163 65.036 63.935 956 108 32 5 68.283 67.086 1.015 133 44 5

22.446.662 22.847.683 72.612 71.313 1.082 154 58 5 77.775 76.357 1.167 162 84 5

23.739.176 82.254 80.795 1.187 173 94 5 23.821.431

21.392.684 21.835.446

22.519.274 22.925.458

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2002.

47

camente todos los ciudadanos espaoles son consumidores de electricidad. No obstante, si se designa como consumidor al titular de un contrato de suministro elctrico, en el mercado de UNESA su nmero ascenda, al finalizar el ao 2000, a unos 22,6 millones de clientes. De ellos, alrededor del 94% del nmero total de consumidores corresponden a contratos establecidos a travs de la llamada tarifa 2.0, que engloba fundamentalmente a los clientes del sector domstico. No obstante, estos clientes consumen solamente del orden del 30% de la demanda total de electricidad. Tal y como puede observarse tambin en la Tabla II.11. adjunta, durante el periodo 1994-2002, el nmero total de clientes en baja tensin ha crecido un 1,9% medio anual; el de clientes en alta tensin, un 4,5% medio anual acumulativo, y el nmero total de clientes, un 2,0% medio anual.

sin y el 20,2% restante, a la alta tensin. En 2002, la potencia contratada en baja tensin creci un 2,9% con respecto a la del ao 2001. Por su parte, la contratada en alta tensin registr un crecimiento anual del 14,7%. Este incremento tan elevado se debe a nuevas formas de contratacin en el mercado liberalizado.

Cul es el consumo de electricidad por habitante en Espaa y en la Unin Europea?

49

E

48

Cul es la potencia contratada por los consumidores espaoles de electricidad?

n el ao 2000, el consumo espaol de electricidad por habitante se cifr en 5.113 kWh. Dicho consumo es aproximadamente el mismo que en Italia e Irlanda, superando slo a Portugal y Grecia entre los quince pases que integran la Unin Europea. Esta cifra, supone alrededor del 80% del consumo medio per cpita de electricidad de la UE. (Ver Tabla II.13)

C

omo indica la Tabla II.12, la potencia contratada por los consumidores suministrados por las empresas asociadas en UNESA alcanz la cifra de 138.428 MW en 2002 y registr un crecimiento anual del 5,1%. El 79,8% de esta potencia contratada corresponde a la baja ten-

Cul es la distribucin del consumo de electricidad por actividades econmicas?

50

E

n el ao 2000, el 38% del consumo de energa elctrica, medido a travs de la facturacin que realizan las empresas elctricas de UNESA, correspondi al sec-

Tabla II.12

Evolucin de la potencia contratada por niveles de tensin. Rgimen Ordinario (MW)1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Baja tensin < 1 kV Alta tensin: > 1 y < 36 kV > 36 y < 72,5 kV > 72,5 y < 145 kV > 145 kV Tarifa G.4 (grand. cons.) TOTAL

86.963 19.190 14.110 2.362 1.247 663 808 106.153

89.222 19.876 14.444 2.473 1.357 729 873 109.098

91.635 20.547 15.043 2.510 1.317 813 864 112.182

94.216 20.991 15.262 2.548 1.350 951 880 115.207

96.750 21.476 15.735 2.552 1.335 963 891 118.226

99.895 22.772 16.295 2.718 1.550 1.298 911 122.667

103.817 23.772 17.160 2.719 1.521 1.435 937 127.589

107.272 24.417 18.059 2.398 1.270 1.703 987 131.689

110.429 27.999 20.739 2.926 1.363 1.986 985 138.428

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2002.

48

Tabla II.13

Tabla II.14

Consumo de electricidad per cpita en la Unin Europea. Ao 2000Disponible para mercado (GWh) Poblacin 2000 (miles) Demanda per cpita (kWh/pc)

Estructura del consumo elctrico por comunidades autnomas en el sistema UNESA. Ao 2001Comunidad Autnoma % Comunidad Autnoma %

Suecia Finlandia Luxemburgo Blgica Francia Austria Holanda Dinamarca Alemania Reino Unido Irlanda Italia Espaa Grecia Portugal TOTALFuente: Unin Europea.

146.526 79.071 5.823 82.859 442.921 56.890 104.980 34.873 516.683 370.312 21.634 297.653 201.803 48.870 35.444 2.446.342

8.875 5.180 434 10.264 59.412 8.110 15.864 5.330 82.300 59.715 3.790 57.690 39.466 10.558 10.022 377.010

16.510 15.265 13.417 8.073 7.455 7.015 6.617 6.543 6.278 6.201 5.708 5.160 5.113 4.629 3.537 6.489

Catalua Andaluca Madrid Comunidad Valenciana Pas Vasco Galicia Castilla y Len Principado de Asturias Castilla-La Mancha Aragn

18,4 13,5 11,4 9,8 8,0 7,6 5,2 4,5 4,4 3,4

Canarias Regin de Murcia Baleares Cantabria Navarra Extremadura La Rioja Ceuta y Melilla TOTAL

3,1 2,7 2,1 1,9 1,8 1,5 0,6 0,1 100,0

Fuente. Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001.

tor industrial y de la construccin. El sector domstico represent el 25% de dicho consumo y el sector terciario (comercio, servicios, etc.) el 29%, correspondiendo el 8% restante al sector primario: agricultura, energa y otros. (Vase Grfico II.5) De entre los distintos subsectores industriales, el consumo mayor corresponde a siderurgia y fundicin, seguido del sector qumico y de la metalurgia no frrea.

luca y Madrid, cuyas cuotas se cifran en un 13,5% y un 11,4%, respectivamente. Entre el 5 y el 10% se sitan la Comunidad Valenciana, el Pas Vasco, Galicia y Castilla y Len. Las cuotas del resto de Comunidades son todas inferiores al 5% del total consumido. Segn los datos de facturacin de energa elctrica relativos al periodo 1984-1994, Canarias es la Comunidad Autnoma en la que ms ha crecido el consumo de electricidad en el periodo citado, con un 8,7% medio

Grfico II.5

Estructura del consumo elctrico por sectores econmicos en 2000

51

Cmo se distribuye el consumo elctrico por comunidades autnomas?

E

l consumo de electricidad correspondiente a la energa distribuida por las empresas asociadas en UNESA represent aproximadamente, en el ao 2000, el 96% del consumo total de Espaa. La estructura de este consumo por comunidades autnomas en el ao 2000 puede verse en la Tabla II.14 y en el Grfico II.6 adjuntos. Estos datos ponen de manifiesto que el mayor consumo de electricidad se registra en la Comunidad Autnoma de Catalua, con un 18,4% del total y es seguida en importancia por las Comunidades de Anda-

Fuente: UNESA.

49

Grfico II.6

Estructura del consumo por comunidades autnomas. Total UNESA (%) Ao 2000

Fuente. Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001.

anual acumulativo. A continuacin, se sitan Extremadura con un 6,3% medio anual, Baleares con un 5,7%, Ceuta y Melilla, con un 5,4%, y Madrid, con un 4,8%. Las variaciones menos positivas han tenido lugar en el Pas Vasco y Cantabria, donde la demanda ha crecido solamente a razn de un 0,4% y un 0,9% medio anual, respectivamente.

El reto para las empresas elctricas es facilitar este progreso social y econmico de manera compatible con la preservacin del medio y la utilizacin eficiente de la electricidad, y en adecuadas condiciones de calidad, seguridad y coste. En los ltimos aos, el consumo de electricidad ha crecido en Espaa a un ritmo superior al de la mayor parte de los pases de su entorno econmico. As, en el periodo 1990-2001, la demanda de energa elctrica aument un 1,93% de tasa anual media en la UE, mientras que en Espaa este incremento se situ en el 4,45%. La demanda de electricidad depende de factores tales como el crecimiento econmico, los precios, la evolucin tecnolgica y los condicionantes medioambientales. Por ello, las razones fundamentales que justifican este hecho diferencial son el menor consumo de electricidad per cpita que tenemos en Espaa frente a la media de la UE (aproximadamente el 80%), as como las tasas de incremento del PIB habidas en Espaa en los ltimos aos, que fueron entre 1 y 2 puntos por encima de la media de la UE. De cara al futuro prximo es previsible que esta tendencia se mantenga. As las proyecciones de la UE (Economic Foundations for Energy Policy. December 1999) suponen un crecimiento medio del mercado de la electricidad del 1,7% para el periodo 2000-2020, siendo las previsiones espaolas algo superiores a esta cifra. As, en la planificacin establecida por el Gobierno en octubre de 2002, se contempla un incremento del consumo de electricidad para Espaa en el periodo 20022011 del 3,2% de tasa anual acumulativa.

52

Continuar creciendo el consumo de energa elctrica en Espaa en los prximos aos?

P50

uede afirmarse que la consecucin de un nivel adecuado de actividad econmica, una mejor calidad de vida, y un mayor control en la preservacin del medio ambiente exigen un aumento del uso de la energa elctrica frente a otras energas finales. La comodidad y limpieza en su uso, por un lado, y la automatizacin y robotizacin de muchos procesos industriales, por otro, as lo explican, lo que conlleva a un incremento significativo en la intensidad del consumo elctrico.

Se hallan interconectados todos los centros de produccin y consumo de energa elctrica en Espaa?

53

E

n la Pennsula, los centros de produccin y de consumo se hallan conectados entre s a travs de la red elctrica. Existen asimismo redes conectadas en cada una de las islas de las Comunidades Autnomas de Baleares y Canarias, y algunas de estas islas estn interconectadas elctricamente por cables submarinos.

Esto permite llevar a cabo en el sector elctrico una gestin coordinada, gestin de la que son responsables a nivel nacional los Operadores del Mercado y del Sistema, haciendo que en cada momento generen electricidad las centrales que permiten asegurar una cobertura de la demanda al menor coste posible. Se transporta energa elctrica desde las reas que presentan en un momento dado un exceso de produccin a las reas que en ese momento registran un dficit de demanda.

54

Qu es la red elctrica?

E

s el conjunto de lneas y centros de interconexin elctrica que mantienen conectados entre s a los centros de produccin y de consumo de electricidad de nuestro sistema elctrico. Asimismo, se consideran elementos constitutivos de la red de transporte todos aquellos activos de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones y dems elementos auxiliares, elctricos o no, para el adecuado funcionamiento de las instalaciones especficas de la red de transporte. Al finalizar el ao 1998, la longitud total de las

lneas de transporte y distribucin de energa elctrica existentes en Espaa era de 688.626 Km., de los que 121.935 Km. eran lneas subterrneas, y 566.691 Km correspondan a lneas areas. Asimismo el nmero de transformadores era de 281.808, con una capacidad de 218.371.896 KVA. En la Tabla II.15 adjunta se recogen estas instalaciones de la red elctrica espaola para el ao 1998, clasificada por niveles de tensin. La red elctrica es fundamental para la seguridad y calidad en el servicio elctrico. Adems, facilita la gestin de los excedentes de generacin regionales y la eleccin del emplazamiento de centrales. Sin embargo, la red no puede transportar electricidad sin lmite a todas partes. Por ello, la generacin debe estar, en lo posible, distribuida de acuerdo con la ubicacin de la demanda, para no favorecer la aparicin de problemas en la gestin de la red. La red de transporte de alta tensin es propiedad de Red Elctrica de Espaa (REE). Fue creada en enero de 1985 y en el mismo acto de su constitucin se estableci que fuera propietaria de las lneas a alta tensin y de los principales centros de interconexin necesarios para conseguir una gestin optimizada del sistema elctrico nacional. Red Elctrica de Espaa es, asimismo, el operador del sistema en el actual marco regulador.

Tabla II.15

Instalaciones de la red elctrica de transporte y distribucin en Espaa por niveles de tensin. Ao 1998Longitud de las lneas elctricas Tensiones nominales Lmites de los intervalos en KV Tensin normalizada en el intervalo en KV Areas en Km. Subterrneas en Km. Transformadores reductores Capacidad Total en KVA

Nmero

Menos de 1 KV Desde 1 a 4,5 KV Ms de 4,8 a 8 KV Ms de 8 a 12,5 KV Ms de 12,5 a 17,5 KV Ms de 17,5 a 25 KV Ms de 25 a 37,5 KV Ms de 37,5 a 55,5 KV Ms de 55,5 a 99 KV Ms de 99 a 176 KV Ms de 176 a 300 KV Ms de 300 TOTAL

0 3 6 10 15 20 30 45 66 132 220 380

279.748 235 3.056 15.157 74.060 110.194 5.277 14.647 13.789 20.022 15.875 14.631 566.691

72.662 2 632 6.291 13.662 27.481 375 454 151 152 58 15 121.935

0 166 3.815 22.572 87.275 161.644 2.469 1.263 1.018 1.083 481 122 281.808

0 41.078 1.830.884 6.555.861 23.455.691 34.624.896 3.683.536 11.612.182 14.760.238 38.009.883 43.345.672 40.451.975 218.371.896

Fuente: Estadstica de la Industria de Energa Elctrica. Ministerio de Ciencia y Tecnologa. 1998.

51

Existe un centro de Control a nivel nacional para la generacin del transporte elctrico.

Para el mantenimiento de las grandes redes de transporte se utilizan helicpteros que mejoran la eficacia.

55

Cmo ha evolucionado la red de transporte de alta tensin en Espaa?

D

esde que en 1901 tuvo lugar en Zaragoza el primer transporte de energa elctrica a distancia de Espaa y segundo del mundo, la red elctrica espaola no ha dejado de crecer, tanto en longitud como en tensin. A ello contribuy UNESA desde su creacin en 1944, ya que uno de los primeros objetivos que le fue marcado fue fortalecer y desarrollar las interconexiones entre las distintas zonas de la pennsula para permitir la gestin coordinada del sistema elctrico espaol. En 1965, la red espaola de transporte y distribucin de energa elctrica a alta tensin sumaba ya 19.862 kilmetros de longitud a tensiones superiores a los 100 kV. Esa longitud sigui incrementndose hasta alcanzar los 32.122 kilmetros en 1975 y los 43.645

kilmetros en 1985, contando a finales de 2001 con una longitud total de 51.946 kilmetros. La red de transporte y distribucin a alta tensin tena, en el ao 2001, una longitud de 51.946 kilmetros, de los cuales 15.200 kilmetros corresponden a lneas de 400 kV, 16.179 kilmetros a lneas de 220 kV y 26.324 kilmetros a lneas entre 100 y 132 kV. (Ver Tabla II.16 y Grfico II.7) Las redes de transporte y distribucin necesitan para cumplir sus funciones la realizacin de importantes inversiones en infraestructura, as como tener un mantenimiento adecuado. La red de transporte presenta actualmente problemas de saturacin en periodo de alta demanda, habindose visto retrasado su desarrollo en muchos casos, por el alargamiento de las autorizaciones administrativas. Este retraso con respecto a la capacidad de generacin producido principalmente durante la dcada de los noventa, puede observarse en el Grfico II.8 adjunto.

52

Tabla II.16

Evolucin de la red elctrica de transporte y distribucin de alta tensin en Espaa (Km)Aos 400 kV 220 kV 110-132 kV Total

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

255 3.171 5.061 8.517 10.786 12.868 13.223 13.611 13.737 13.970 14.083 14.244 14.538 14.538 14.918 15.200

1.109 4.406 7.856 10.512 13.115 14.124 14.625 14.991 15.227 15.316 15.460 15.504 15.525 15.702 15.801 15.900 16.003 16.179

9.243 10.479 11.751 13.692 15.074 17.323 18.234 18.729 19.026 19.267 19.584 19.658 19.798 19.860 19.988 20.134 20.324 20.539

10.352 14.885 19.862 27.375 33.250 39.964 43.645 46.588 47.477 48.193 48.780 49.132 49.407 49.832 50.353 50.600 51.273 51.946

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001.

Las redes de transporte elctrico deben salvar en ocasiones grandes obstculos orogrficos.

Grfico II.7

Grfico II.8

Evolucin de la longitud de las lneas de transporte y distribucin (Total Espaa)

Evolucin de la red de transporte peninsular y la potencia instalada

Fuente: REE.

Fuente: REE.

53

Tabla II.17

Evolucin del sistema de transporte y transformacin1997 1998 1999 2000 2001

Circuito 400 kV (Km) Circuito 220 Kv (Km) Capacidad de transformacin 400/AT (MVA)Fuente: REE.

Red Elctrica Otras Empresas Total Red Elctrica Otras Empresas Total Red Elctrica Otras Empresas Total

13.984 260 14.244 4.276 11.425 15.702 16.988 25.699 42.687

14.278 260 14.538 4.280 11.521 15.801 16.988 25.699 42.687

14.278 260 14.538 4.280 11.620 15.900 17.913 26.149 44.062

14.658 260 14.918 4.280 11.723 16.003 19.613 26.149 45.762

14.856 344 15.200 4.327 11.853 16.179 19.613 27.499 47.112

Asimismo, en la Tabla II.17 se ha recogido la evolucin del sistema de transporte y transformacin en los ltimos cinco aos (1997-2001), diferenciando la propiedad de los elementos de este sistema.

56

Realiza Espaa intercambios de electricidad con otros pases?

L

a red espaola peninsular de transporte de electricidad se encuentra directamente interconectada con las de Francia, Portugal, Andorra y Marruecos (a travs del estrecho de Gibraltar), de forma que Espaa viene realizando ya intercambios internacionales de energa elctrica con los dos primeros pases desde mediados de los aos 40. Tradicionalmente, estos intercambios han estado orientados a incrementar el nivel de seguridad en el abastecimiento de electricidad y a obtener un mejor

Ejemplo de subestacin de transformacin.

aprovechamiento de los recursos energticos existentes. Permiten que los pases interconectados se apoyen coyunturalmente en caso de problemas de suministro, a causa, por ejemplo, de averas que reduzcan la disponibilidad de determinadas centrales en un momento dado. Por otra parte, las diferencias horarias o estacionales entre dichos pases en cuanto a la disponibilidad de los recursos hidrulicos, las variaciones de la demanda y las diferencias en el coste de produccin del kWh segn los diferentes tipos de centrales utilizadas, justifican tambin estos intercambios de energa, que posibilitan as una mejora de la gestin de los respectivos sistemas elctricos. Actualmente, las interconexiones internacionales representan un elemento importante para aumentar la seguridad del suministro elctrico, principalmente en condiciones normales. Adems, mejoran la estabilidad de la red y el mantenimiento de la frecuencia y de la tensin. Tambin son un elemento esencial para los intercambios de energa que permitan una mayor competencia en los sistemas interconectados. En cuanto a situaciones en periodos crticos, las interconexiones hacen un papel ms importante en el rea de regulacin que en el de aportacin de energa, ya que los periodos crticos suelen coincidir en los sistemas unidos. El carcter peninsular del sistema elctrico espaol acenta la importancia de reforzar las interconexiones internacionales, que con carcter general han recomendado los rganos rectores de la UE a todos los pases europeos. La capacidad de las interconexiones de Espaa con los pases vecinos en el ao 2002 queda recogida en el Grfico II.9 adjunto.

54

Grfico II.9

Grfico II.10

Capacidad de las conexiones internacionales

Evolucin de los intercambios internacionales (1980-2001)

Fuente: Endesa. 2002. Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001.

Tabla II.18

Evolucin de los intercambios internacionales de Espaa (GWh)Ao Exportacin Importacin Saldo

En el ao 2001, los intercambios de electricidad realizados con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos tuvieron un saldo importador de 3.458 GWh. La evolucin en estos intercambios para el periodo 1980-2001 viene recogida en la Tabla II.18 y Grfico II.10.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

3.688 4.115 4.779 4.185 2.990 5.001 4.151 4.703 4.804 4.578 3.627 3.762 3.710 3.338 3.250 3.146 5.690 7.669 5.561 6.232 7.824 6.744

2.306 2.667 1.754 4.084 5.304 3.927 2.895 3.170 3.482 2.759 3.208 3.085 4.351 4.605 5.105 7.633 6.750 4.596 8.963 11.950 12.265 10.202

1.381 1.447 3.025 101 2.314 1.074 1.256 1.532 1.321 1.819 419 676 641 1.267 1.855 4.486 1.059 3.072 3.401 5.718 4.441 3.458

Cul es la garanta de suministro del sector elctrico espaol?

57

E

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001.

s inherente al desarrollo econmico y a la consecucin de un mayor bienestar el que la electricidad vaya ganando terreno a otras energas finales. La comodidad y limpieza en su uso conlleva un incremento significativo en la intensidad del consumo elctrico de todos los pases. En el periodo 1996-2001 la demanda de electricidad en Espaa se ha incrementado en ms de un 30%, muy por encima de las previsiones realizadas. Este crecimiento es debido, por un lado al comportamiento positivo de nuestra economa. Pero adems existen otros factores como son, entre otros, el descenso en trminos nominales, y por tanto an mayor en los reales, en los precios medios de la electricidad, mientras que han aumentado los precios de otras energas finales.

55

Adems, un hecho preocupante cara a la seguridad en el suministro, es el que la demanda de potencia en las horas punta ha crecido an ms rpidamente que la demanda de energa (un 44% frente al 30% indicado en el ltimo quinquenio). La evolucin de esta variable es fundamental a la hora de determinar la capacidad de las instalaciones elctricas necesarias, tanto en generacin como en la red de transporte y distribucin. Mientras que la demanda de potencia iba creciendo, no lo haca en la misma proporcin la oferta, de forma que el margen de cobertura ha disminuido durante los aos de este periodo, seguramente hasta lmites que pueden considerarse crticos. Por consiguiente, tras una etapa de sobrecapacidad en los primeros aos de la dcada de los noventa, el sistema elctrico espaol ha pasado a una situacin de mnimos mrgenes de seguridad, por lo que es necesario acometer un nuevo ciclo inversor. Espaa necesita, por tanto, incrementar sus infraestructuras elctricas para atender unas necesidades de demanda crecientes, de acuerdo con las previsiones de planificacin aprobadas por el Ministerio de Economa en octubre de 2002. En resumen, el margen de reserva ha disminuido de manera continuada en los ltimos aos, pasando del 1,30 en 1995 al 1,05 en 2001, por lo que se ha incrementado el riesgo de suministro en las horas punta, si stas coinciden con indisponibilidades de los equiGrfico II.11

Evolucin del margen de reservas

pos superiores a los normales, o bien por razones de hidraulicidad, climticas u otros factores. Esto puede verse en el Grfico II.11 adjunto, en el que tambin se percibe una mejora en la evolucin de este ndice para los prximos aos. De acuerdo con las previsiones recogidas en la Planificacin de los sistemas elctrico y gas del Ministerio de Economa, octubre 2002, las bases del desarrollo elctrico en Espaa durante la presente dcada pasan por el fomento de las energas renovables, fundamentalmente la energa elica, y la introduccin de gas natural para las plantas de ciclo combinado. Asimismo, se han de acometer inversiones en las redes de transporte y de distribucin, que permitan la evacuacin de la energa generada en las nuevas centrales y que mantengan el nivel de seguridad y calidad en el sistema. Hay que tener en cuenta que la red elctrica es el soporte fsico del mercado (pone en contacto oferta y demanda), siendo fundamental para la seguridad y calidad en el suministro. Las actividades de transporte y distribucin se consideran un monopolio natural, por cuanto desde el punto de vista econmico no es eficiente la existencia de redes paralelas alternativas para la distribucin de electricidad. Por este motivo, an en los sistemas liberalizados, es necesario fijar unos criterios estables de remuneracin de estas actividades que incentiven a los diversos agentes involucrados en la misma a desarrollar su actividad al mnimo coste, con las mnimas prdidas de energa y con la mxima calidad de suministro. Hay que tener en cuenta que no es sencillo que los agentes inversores (sean estos pblicos o privados) se animen a invertir en el sector elctrico (no slo en Espaa, sino en cualquier pas del mundo) toda vez que los periodos de maduracin de estas inversiones son muy largos y los cambios en los marcos regulatorios suelen ser ms frecuentes de lo aconsejado.

Cmo es la calidad de servicio en el sector elctrico espaol?

58

LFuente: REE y Endesa.

a calidad del servicio es un factor muy importante del funcionamiento del sector elctrico. Por ello, las empresas elctricas han dedicado siempre importantes recursos y esfuerzos para alcanzar un buen grado de satisfaccin de los consumidores elctricos a este respecto.

56

Las empresas distribuidoras de electricidad deben adoptar las soluciones necesarias para garantizar el suministro con los niveles de calidad fijados por la normativa existente. Para ello deben realizar las inversiones necesarias, as como el correcto mantenimiento de las instalaciones. Pero estas inversiones deben, por otra parte, estar compensadas por una retribucin adecuada, y por ello la Administracin Central, responsable del establecimiento de la tarifa integrada, y las Administraciones Autonmicas, responsables de velar por el cumplimiento de la normativa, tienen tambin responsabilidad en este tema. Asimismo, la Comisin Nacional de Energa, o ente regulador, debe asesorar adecuadamente para la fijacin del ingreso de cada una de las empresas distribuidoras y supervisar el cumplimiento de los niveles de calidad. Tambin, los propios clientes pueden jugar un papel importante en este campo, puesto que hay clientes industriales con procesos de produccin que pueden alterar significativamente la calidad de la onda de energa que reciben otros clientes prximos. Por todo ello vemos que en el tema de la calidad de servicio estn involucrados numerosos agentes del sistema elctrico. Puede sealarse, por ejemplo, que incluso en el rea de generacin, algunos productores del Rgimen Especial pueden distorsionar la explotacin de la red de forma significativa. La normativa actual distingue entre: Continuidad de suministro, relativa al nmero y duracin de las averas. Calidad de producto, relativa a las caractersticas de la onda de tensin. Calidad de atencin y relacin con el cliente, relativa al conjunto de actuaciones de informacin, asesoramiento, comunicacin, etc. La continuidad de suministro se mide mediante dos parmetros: el TIEPI y el NIEPI, que se definen respectivamente como el tiempo de interrupcin equivalente de la potencia instalada en media tensin y el nmero de interrupciones equivalentes de esta misma potencia. En el Grfico II.12 puede observarse la evolucin positiva que ha venido experimentando el valor del TIEPI, a nivel de todo el territorio nacional, para el periodo 1987-2001. Slo en los aos 1999 y 2001, en los que algunas comunidades se vieron afectadas

Grfico II.12

Evolucin del TIEPI (Tiempo de Interrupcin Equivalente de la Potencia Instalada) (Horas/ao)

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001.

por fenmenos atmosfricos o incidencias de carcter extraordinario, se ha roto la tendencia continuada de mejora del servicio. En el clculo del TIEPI se tiene en cuenta las interrupciones del suministro de ms de tres minutos de duracin en la red de media tensin, e incluye tanto las interrupciones causadas por trabajos planificados, a las que se califica de programadas, como por incidentes en las instalaciones de produccin, transporte y distribucin a las que se denomina imprevistas. Por lo que se refiere a la calidad del producto, el actual reglamento prev los valores mximos y mnimos de la tensin de suministro, al tiempo que contempla la necesidad de que los usuarios adopten medidas para evitar que las perturbaciones emitidas por sus instalaciones afecten a otros usuarios. Asimismo, seala la obligacin de los usuarios de establecer medidas en sus instalaciones que minimicen los riesgos de la falta de calidad. Este ltimo punto incide muy particularmente en los clientes industriales, con equipos especialmente sensibles a las perturbaciones. La evolucin tecnolgica en los ltimos aos se ha caracterizado por una implantacin progresiva en la industria de equipos de mayor potencia unitaria y fuertemente perturbadores, como los hornos de induc-

57

cin, de resistencia, de infrarrojos y de rectificadores para la traccin y la electrlisis. Por este motivo, la Unin Europea ha establecido la Directiva 89/336, que aplica a los aparatos y a los equipos susceptibles de crear perturbaciones y tambin a aquellos que puedan verse afectados por estas perturbaciones. La conclusin final es que la calidad del suministro, junto con la compatibilidad electromagntica de los equipos, es una necesidad muy importante en el mundo desarrollado actual. La accin ms consecuente, dentro del reglamento exigido, es la de establecer el mejor dilogo entre los agentes implicados, es decir, entre fabricantes de equipos y aparatos elctricos, ingenieras, empresas elctricas y clientes, para hacer frente a esta problemtica tan compleja.

Grfico II.13

Ventajas de ciclos combinados

Fuente: Endesa e Iberdrola.

59

Cules son las previsiones de generacin del sistema elctrico espaol?

D

e acuerdo con las previsiones que actualmente maneja el Ministerio de Economa, las bases del desarrollo elctrico en Espaa durante la presente dcada pasan por el fomento de las energas renovables, fundamentalmente energa elica, y la introduccin masiva de gas natural para las plantas de ciclo combinado. La elica tiene las ventajas medioambientales y las de ser un recurso autctono, pero el inconveniente de su baja disponibilidad para la garanta de suministro, dada su dependencia de la aleatoriedad del viento. Adems es cara frente a las otras tecnologas y, por tanto, necesita para su desarrollo un sistema de incentivos econmicos. Respecto a las centrales de ciclo combinado de gas (Combined Cycle Gas Turbines, CCGT) son actualmente la tecnologa de referencia, ya que combinan un menor impacto ambiental con una mayor eficiencia energtica. Las principales ventajas de esta tecnologa pueden verse en el Grfico II.13 adjunto. Se estn construyendo muchas centrales de CCGT en todo el mundo, especialmente en los pases desarrollados. Actualmente hay solicitudes de nuevas instalaciones de CCGT en Espaa por ms de 30.000 MW. Es previsible que no todas estas inversiones se realicen en esta dcada.

El Ministerio de Economa prev, para el ao 2010, un consumo de 135.000 millones de termias en este tipo de centrales, lo que equivale a unos 76.000 GWh. Esta cifra representara del orden del 28% del total de la produccin elctrica en ese ao. Adems haba que aadir el consumo de gas natural que se necesita en las instalaciones de generacin acogidas al Rgimen Especial. (Vase Grfico II.14)Grfico II.14

Evolucin de la estructura de generacin

Fuente: UNESA.

58

60

Cmo se planificaba el sector elctrico espaol anteriormente al nuevo modelo liberalizador?

L

a energa elctrica es un elemento bsico tanto para el desarrollo de las actividades econmicas de un pas, como para el bienestar de sus habitantes. Por ello, la electricidad ha tenido siempre un carcter estratgico en todos los pases y ha estado regulada por los gobiernos sucesivos. Esta regulacin se instrumentaba, fundamentalmente, a travs de polticas de planificacin de los medios de generacin y transporte y del establecimiento de la tarifa elctrica. Hasta la dcada de los noventa, el desarrollo del sector elctrico a largo plazo se encontraba contenido en los Planes Energticos Nacionales (PENs), que elaboraban los gobiernos correspondientes, y que establecan las lneas bsicas de la poltica energtica espaola. Estos planes definan los balances elctricos anuales durante el periodo de vigencia, as como tipo, potencia y localizacin de las nuevas centrales elctricas, etc. Cabe sealar que anteriormente a estos PENs el desarrollo elctrico se concretaba en los Planes Elctricos Nacionales, el primero de los cuales fue publicado en el ao 1969, y eran aprobados por el entonces Ministerio de Industria y Energa. Actualmente, con el cambio del marco regulatorio en Espaa, definido a partir del 1 de enero de 1998, se ha producido una modificacin profunda en la definicin de la poltica energtica en general, con la desaparicin de la tradicional planificacin estatal de las centrales elctricas a travs de los PENs, siendo sustituida por una planificacin indicativa, teniendo total libertad de instalacin por parte de los generadores, que deben someterse solamente a las autorizaciones administrativas correspondientes. Tan slo el desarrollo y refuerzo de la red de transporte quedan sujetos a la planificacin del Estado y condicionados por las exigencias de la planificacin urbanstica y de ordenacin del territorio.

Qu actividades desarrolla el sector elctrico espaol en las reas de normalizacin y certificacin de materiales y servicios elctricos?

61

E

l sector elctrico ha prestado desde el principio, un gran inters por las actividades de normalizacin y certificacin de materiales y servicios elctricos. Pero las exigencias de una mayor seguridad de las instalaciones elctricas y una mejor calidad del servicio, as como el proceso de integracin en la Unin Europea, han justificado un aumento de actividad en este campo durante los ltimos aos. Actualmente hay unos altos niveles de participacin de expertos de las empresas elctricas espaolas en los grupos de normalizacin y certificacin constituidos, tanto a nivel nacional como internacional. En la Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin (AENOR) hay representantes del sector participando en sus rganos de gestin, entre los que destaca la Comisin Consultiva y de Representacin Electrotcnica-Electrnica, que coordina las posiciones de AENOR en las actividades de normalizacin y certificacin de la Comisin Electrotcnica Internacional (CEI) y del Comit Europeo de Normalizacin Electrotcnico (CENELEC). En el ao 2000, el nmero de representantes de las empresas elctricas en los grupos de normalizacin de AENOR alcanzaba las 250 personas, siendo unos 50 los expertos que participaban en grupos y comits europeos e internacionales de Normalizacin. En el campo de la certificacin, las empresas elctricas han ido haciendo un uso cada vez mayor de los organismos de certificacin de productos y empresas, de los laboratorios de ensayo y de las entidades de inspeccin para evaluar a sus proveedores, verificar la calidad de los productos y servicios que adquieren, y demostrar que sus instalaciones se gestionan con criterios medioambientales, de seguridad y de calidad reconocidos internacionalmente (normas ISO14000 e ISO9000). Asimismo, representantes de las empresas elctricas continan participando en la Entidad Nacional de Acreditacin (ENAC), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, y ms concretamente en sus

59

Comisiones Tcnicas Asesoras de Certificacin, Inspeccin y Medio Ambiente, as como en el Comit Espaol de Evaluacin de la Conformidad, que representa los intereses nacionales ante la Organizacin Europea de Ensayos y Certificacin (EOTC).

Grfico II.15

Evolucin histrica del nmero de accidentes totales y elctricos con baja en el sector elctrico (1984-2000)

62

Qu actividades realiza el sector elctrico espaol en el rea de la prevencin de riesgos laborales?

L

as empresas elctricas siempre han dado gran importancia a la prevencin de riesgos laborales, siendo pioneros en Espaa en muchos temas, fundamentalmente, en el correspondiente a riesgo elctrico. La prevencin de riesgos laborales, al igual que sucede con otros temas, es llevada por el sector a dos niveles: a nivel de cada empresa, a travs de sus correspondientes departamentos, y a nivel sectorial para todas aquellas actividades que puedan generar sinergias para las empresas asociadas en UNESA. Para el desarrollo de estas actividades de carcter sectorial, las empresas elctricas de UNESA constituyeron en 1964 una Asociacin, AMYS (Asociacin de Medicina y Seguridad en el Trabajo), cuyas funciones principales eran realizar estudios sectoriales referentes a la investigacin de accidentes laborales, analizar las condiciones preventivas en los puestos de trabajo, elaboracin de prescripciones de seguridad (Carnets), realizacin de protocolos en el mbito de la medicina del trabajo, hacer campaas de divulgacin de la seguridad laboral, estadsticas sectoriales de accidentes, actividades de formacin, normalizacin de materiales y equipos de seguridad, funciones de representacin en los foros preventivos a nivel nacional e internacional, etc. La accidentabilidad laboral registrada en el sector elctrico fue descendiendo a lo largo del periodo 1975-2000, tal y como se recoge en la Tabla II.19 y en el Grfico II.15 adjuntos. Esta accidentabilidad se mide fundamentalmente por dos indicadores, el Indice de Frecuencia (If) y el de Gravedad (Ig) que se definen en dicha Tabla. Puede verse la notable disminucin de estos ndices a lo largo del periodo analizado, siendo ello fruto de los esfuerzos realizados

Fuente: UNIPEDE.

Grfico II.16

Evolucin del ndice de frecuencia de accidentes laborales en sectores elctricos de pases de la UE (1984-1997)

Fuente: UNIPEDE.

60

Tabla II.19

Evolucin de los principales indicadores de la accidentabilidad laboral en el sector elctrico espaol (1975-2000)Aos Accidentes totales Accidentes totales mortales Accidentes elctricos Accidentes elctricos mortales Indice de frecuencia (1) (If) Indice de gravedad (2) (Ig)

Tiene el sector elctrico espaol tradicin en el rea de la investigacin?

63

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2.129 2.084 1.961 1.993 1.960 1.712 1.682 1.518 1.616 1.406 1.331 1.265 1.205 1.203 1.181 1.272 1.154 1.130 1.031 979 938 907 871 807 635 611

20 20 15 9 10 17 16 14 6 12 8 9 7 5 8 9 10 2 6 5 5 6 5 2 2 3

197 156 155 124 139 130 124 147 130 74 97 104 90 95 106 91 90 95 67 65 59 60 57 44 37 27

8 12 3 4 6 7 4 3 1 4 3 5 1 2 3 5 7 1 3 3 3 3 3 1 2 2

21,1 20,18 29,17 19,03 19,6 17,63 17,23 16,26 17,62 16,42 14,75 15,4 15,48 15,09 15,07 16,56 15,12 14,61 13,42 14,19 14,21 13,14 12,97 13,73 11,65 10,89

2 2,35 1,73 1,28 1,34 1,68 1,6 1,35 1,09 1,34 1,1 1,52 1,36 0,97 1,22 1,38 1,38 0,63 0,96 0,91 0,99 1,03 1,07 0,68 0,78 0,78

L

as empresas elctricas vienen realizando desde sus comienzos, en 1875, una importante labor en el campo de la investigacin y desarrollo tecnolgico, tanto directamente a ttulo individual, como coordinadamente a travs de la Asociacin Espaola de la Industria Elctrica (UNESA). Como fruto de esta labor, las empresas espaolas protagonizaron a principios de siglo algunos de los primeros y ms importantes avances en el desarrollo elctrico: En 1886, Gerona se convirti en la segunda ciudad de Europa totalmente iluminada mediante electricidad. En 1901, se realiz entre el Molino de San Carlos y Zaragoza la segunda experiencia mundial de transporte de electricidad a larga distancia. En 1909, Espaa puso en servicio, entre la central de Molinar y Madrid, la lnea de mayor tensin y longitud de Europa. A lo largo del presente siglo, nuevos acontecimientos elctricos han sido ejemplo de esta capacidad de innovacin tecnolgica: En los aos 20, se inici ya el aprovechamiento integral de los recursos hidrulicos de las cuencas espaolas con tecnologa nacional. En los aos 40, comenz la explotacin unificada del sistema elctrico a travs de la gestin coordinada de las redes de transporte y distribucin. En los aos 50, se consolid en Espaa la utilizacin de los carbones nacionales de muy baja calidad para la produccin de electricidad. En los aos 60, se construy la primera central nuclear espaola. A partir de los aos 60, actividades de investigacin y desarrollo que venan llevando a cabo las empresas elctricas, se vieron potenciadas a travs de acciones coordinadas de carcter sectorial. En esta dcada, las empresas elctricas crearon una asociacin,

Fuente: Memoria Estadstica Elctrica UNESA. 2001. (1) If = (2) Ig = N.o accidentes con baja 1.000.000 N. horas trabajadas N.o jornadas perdidas 1.000 N.o horas trabajadas

por las sociedades elctricas a niveles de empresa y sectorial. Asimismo, en el Grfico II.16 se recoge la evolucin de estos mismos ndices en el periodo 1984-1997 para los pases de nuestro entorno, pudiendo comprobarse la situacin, ms bien ventajosa de nuestro pas en este rea. En el ao 2000, la asociacin AMYS, al igual que sucedi con la Asociacin de Investigacin Elctrica (ASINEL) y la Asociacin de Aplicaciones de Electricidad (ADAE), fue disuelta y sus actividades pasaron a la Asociacin Espaola de la Industria Elctrica (UNESA).

61

ASINEL (Asociacin para la Investigacin de la Industria Elctrica), para desarrollar las actividades de investigacin elctrica a nivel sectorial, en paralelo a los proyectos que realizaban individualmente las empresas. ASINEL desarroll una importante labor, principalmente en el desarrollo de proyectos sobre investigacin aplicada, ensayos de laboratorio, normalizacin, etc., todo ello en relacin con materiales y equipos elctricos. Entre las actividades realizadas cabe destacar el Programa de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico Electrotcnico (PIE), resultado de un acuerdo suscrito por UNESA, en representacin del sector elctrico y el Ministerio de Industria y Energa, en el ao 1980. En los ltimos aos, el sector elctrico espaol ha conseguido, como fruto de su actividad de investigacin, significativas realizaciones tecnolgicas: Espaa, en el ao 2000, era el tercer pas de la Unin Europea y el quinto del mundo en el aprovechamiento de la energa elica. Asimismo, en el ao 2000, Espaa era el tercer pas de la Unin Europea por su potencia instalada en sistemas solares fotovoltaicos y el cuarto por su superficie instalada en colectores solares trmicos. Espaa posee, en Puertollano, una de las centrales de gasificacin del carbn y ciclo combinado de mayor potencia del mundo. Tambin ha llevado a cabo importantes realizaciones en otras tecnologas de combustin limpia de carbn, tales como combustin de carbn en lecho fluido o licuefaccin de lignitos. Finalmente, conviene sealar que el sector elctrico espaol ha desarrollado en los ltimos aos un amplio nmero de equipos sobre telemandos, automatismos, transmisores de seales y otros elementos que permiten incrementar sustancialmente la fiabilidad y seguridad de la infraestructura elctrica del pas. En el ao 2000, la Asociacin de Investigacin de la Industria Elctrica (ASINEL), junto a las otras dos asociaciones del sector, AMYS y ADAE, fueron disueltas pasando sus actividades a la asociacin espaola de la Industria Elctrica (UNESA).

Qu era el Programa de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico Electrotcnico (PIE)?

64

S

e trataba de un amplio programa de investigacin, financiado y realizado por las empresas elctricas asociadas en UNESA, Red Elctrica de Espaa y la colaboracin adicional de otras empresas, organismos de investigacin pblicos y privados, investigadores individuales, etc., y de cuya ejecucin es responsable el sector elctrico espaol. El Programa naci con el nombre de Programa de Investigacin de UNESA (PIU) mediante un Real Decreto de 1980. En el mismo, se estableca que las sociedades elctricas habran de destinar un porcentaje de sus ingresos por venta de energa elctrica al desarrollo de los proyectos de investigacin contenidos en el Programa. Por Orden Ministerial de 1 de agosto de 1983, se modific la gestin y denominacin del Programa. ste pas a llamarse Programa de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico Electrotcnico (PIE) y su direccin se encomend a la Oficina de Coordinacin de Investigacin y Desarrollo Electrotcnico (OCIDE), cuyo Consejo Directivo estaba formado por representantes de la Administracin, de Red Elctrica de Espaa, de UNESA y de las empresas que la integran. En el ao 1997, al tiempo que se suprima la asignacin especfica a tareas de investigacin que estaba incluida en la tarifa elctrica, se disolvi OCIDE. Se constituy entonces una Comisin Liquidadora a la que se encomendaron las tareas de supervisin del desarrollo de los proyectos en curso, y cuyo control tcnico y administrativo fue encomendado a una unidad especfica creada para ello (OCI-CIEMAT) en el Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT).

Cules han sido los proyectos ms significativos desarrollados en el marco del PIE?

65

S62

e han desarrollado un total de 1.279 proyectos dentro del Programa de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico Electrotcnico. De esta cifra, 1.128 proyectos han

sido ya terminados y se ha iniciado la explotacin de sus resultados, y 151 ms se encuentran en fase de finalizacin. Las reas principales de investigacin en las que se hallan encuadrados estos proyectos de investigacin son las siguientes: Sistema elctrico (504 proyectos): equipos de regulacin y control, control de perturbaciones, comunicaciones, medicin, protecciones, sistemas de explotacin, otros equipos de la infraestructura elctrica. Combustibles fsiles (218 proyectos): utilizacin de combustibles, medio ambiente, medidas sobre efluentes, sistemas de combustin. Nuclear (107 proyectos): materiales, componentes y sistemas nucleares, ciclo del combustible nuclear, seguridad de las instalaciones, diseo de reactores avanzados y de nueva generacin. Uso de la energa (75 proyectos): usos especiales de la energa, optimizacin, acumulacin y almacenamiento, aplicaciones eficientes de la energa en la industria, el transporte y el sector residencial y ahorro energtico. Energas renovables (244 proyectos): energas minihidrulica, elica, fotovoltaica, termosolar de baja y media temperatura, termosolar de alta temperatura, geotrmica, biomsica y ocenica. Diversos y Planificacin (131 proyectos): estudios econmicos, impacto social de las actividades elctricas, nuevos materiales, planificacin y evaluacin. La realizacin completa de los 1.279 proyectos de que consta el PIE ha supuesto una inversin total de unos 155.000 millones de pesetas. Este programa se financi con los recursos resultantes de la aplicacin de un porcentaje de los ingresos que, hasta 1997, las empresas elctricas obtenan de la venta de energa elctrica; con aportaciones directas que esas mismas empresas hacan a ttulo individual, al margen de la tarifa, para la realizacin de proyectos concretos del Programa; y con aportaciones complementarias de otras empresas industriales o instituciones que intervinieron en su desarrollo. La distribucin porcentual del presupuesto del PIE, hasta el ao 1995, por reas est recogida en la Tabla II.20 adjunta.

Tabla II.20

Distribucin por reas tcnicas del presupuesto del PIE. Ao 1995%

Sistema elctrico Combustibles fsiles Nuclear Uso de la energa Energas renovables Planificacin y diversos TOTAL

24,50 22,00 14,27 1,61 13,12 7,56 100,00

Fuente: Memoria de OCIDE (Oficina de Coordinacin de Investigacin y Desarrollo Electrotcnico).

Del presupuesto total necesario para realizar completamente los 1.279 proyectos de investigacin iniciados desde 1980, el 46,7% que representa 71.979 millones de pesetas se ha financiado a travs del PIE, es decir, mediante los recursos resultantes de aplicar un porcentaje a los ingresos que las empresas elctricas obtienen, va tarifas, de la venta de energa elctrica. El 53,3% restante es decir, 82.108 millones de pesetas procede de aportaciones que las empresas elctricas efectan, a ttulo individual, para la realizacin de proyectos concretos del Programa, as como de contribuciones complementarias de otras empresas industriales, centros de investigacin pblicos y privados, universidades, etc. que han intervenido en el desarrollo de los mismos. No obstante conviene sealar que las empresas elctricas espaolas son las titulares y responsables de todos los proyectos de investigacin de carcter sectorial desarrollados. En definitiva, puede asegurarse que este programa PIE ha permitido que la investigacin elctrica abordada a lo largo de los ltimos aos haya tenido un positivo efecto multiplicador sobre la capacidad de investigacin global de Espaa.

Cules son los principales proyectos de I+D desarrollados actualmente por el sector elctrico espaol?

66

E

l sector elctrico espaol ha seguido, despus de la disolucin de OCIDE (Oficina de Investigacin y Desarrollo