La emergencia de una Política Pública de Ciencia ... · Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay...

33
Conferencia CEPAL La importancia de las políticas publicas para la Innovación 13 de Octubre de 2010 Santiago, Chile Dr. Edgardo Rubianes Presidente Directorio de ANII y miembro del Equipo Operativo del Gabinete Ministerial de la Innovación de Uruguay La emergencia de una Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay

Transcript of La emergencia de una Política Pública de Ciencia ... · Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay...

Conferencia CEPALLa importancia de las políticas publicas para la Innovación

13 de Octubre de 2010 Santiago, Chile

Dr. Edgardo Rubianes Presidente Directorio de ANII

y miembro del Equipo Operativo del Gabinete Ministerial de la Innovación de

Uruguay

La emergencia de una Política Pública de Ciencia, Tecnología e

Innovación en Uruguay

Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay

2005: El “Uruguay Innovador” (puntos de partida,modelo, diseño institucional y directrices político-estratégicas)

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Reflexiones finales.

Contenido

Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay

El “Uruguay Innovador” (puntos de partida,modelo, diseño institucional y directrices político-estratégicas)

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Reflexiones finales.

Contenido

Fase I:La reconstrucción posdictatorialde una estructura científica debase (1985 ~1995)

Actor emergente: protagonismo de investigadores

•Reinserción de investigadores exiliados

•Creación del PEDECIBA (ciencias básicas)

•UdelaR: reimplantación del régimen Full Time yproyectos de investigación

•Creación del INIA (1989)

•Fondos para UdelaR y 2 préstamos del BIDResultado Fase I: Construcción de comunidad científica (básica), instalación de infraestructura (básica y agraria)

Fase II: La preocupación por lademanda y crisis 2002 (~1996-2004)

Actor emergente: protagonismo creciente de políticos

•Nuevos programas con financiación externa:Programa de Desarrollo Tecnológico; Programade Servicios Agropecuarios

•UdelaR: preocupación por PosgradosNacionales, y vinculación con la empresa.

•Los temas de CTI se incorporan paulatinamentea la agenda política.

Resultado Fase II: Diagnóstico consensuado: archipiélago institucional, escasa inversión; predominio de ofertapública y no articulada; pobre demanda innovadora empresarial, carencia Plan Estratégico.

Fase III: La construcción del“Uruguay Innovador” comoPolítica de Estado (2005- )

Actor emergente: multi-actoral con liderazgogubernamental

• Nuevo diseño institucional (creación del GabineteMinisterial de la Innovación y de la Agencia Nacional deInvestigación e Innovación ANII)

•Incremento de fondos destinados a I&I

•Elaboración del Plan Estratégico Nacional

Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay

El “Uruguay Innovador” (puntos de partida,modelo, diseño institucional y directrices político-estratégicas)

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación

Reflexiones finales.

Contenido

$$$ FONDOS

CONOCIMIENTO

DEMANDA ProductivaSocial Prospectiva

Innovación Investigación

RegulatoriosSubsidiosExoneraciones fiscalesEmprendedurismoIncubadoras

RRHHProyectosInfraestructura de base

Investigadores Empresas privadas y públicas (no solo)

Bienes públicos (salud, educación, etc.)Bienes privados

y de “club”

1) Inversión/PBI de las más bajas en America Latina (~ 0.3%)

2) Infraestructura concentrada en Universidad de la República(publ.)

3) Reducida comunidad académica

4) Cantidad limitada posgradosnacionales

5) Severas carencias formaciónTerciaria no universitaria

6) Severas carencias en secundariapública

7) Fragmentación institucional(archipielago)

8) Limitaciones en capacidades degestión de CTI

9) Débil articulaciónpública/privada (redes)

10) Bajo nivel de aplicación deconocimientos

11) Escasos centros tecnológicos

12) Cultura empresarial pocopropensa a la innovación

La nueva Institucionalidad (ley 18.084)

Ámbitos con roles precisos

BLOQUES DE PRIMERAS ACCIONES en CIENCIA, TECNOLOGIAe INNOVACION (préstamos y cooperación) (2006)

Áreas Prioritarias (GMI 22/4/2005)

1. C

aden

as A

groi

ndus

trial

es(c

àrni

ca, l

ácte

a,ar

roce

ra, g

ranj

era,

fo

rest

al, p

esqu

era)

5. C

ompl

ejo

turís

tico

2.. B

iote

cnol

ogía

y fa

rmac

éutic

a(s

alud

hum

ana,

sal

ud a

nim

al y

fo

tosa

nita

rios)

3. A

ltern

ativ

as E

nerg

étic

as

4. T

ecno

logí

as d

e la

Info

rmac

ión

y de

la

Com

unic

ació

n

6. R

RN

N y

Med

io A

mbi

ente

1. Fortalecimiento y orientación de la Investigación

3. Fortalecimiento nueva institucionalidad y apoyo a políticas

ANII

Observatorio CTI

2. Estímulo a la Innovación y a la articulación oferta-demandaIncentivos fiscales Consorcios

Posgrados Nacionales

Sist. Nacional Investigadores

Sistema Nacional Becas

CA

PITA

L H

UM

AN

O

Formación 3ria no universitaria

neo Conicyt

Vínculo diáspora Dpto 20

Consultorías y Estudios prospectivos

Clusters

Polos y Parques Tecnológicos

ConglomeradosProy. Individuales y asociativos

Movilidad

instrumentos

GMI

Articulación actoresCompras estatales

Cultura CTI

Extensionismo tecnológico

Excelencia

EstratégicosFundamentales

Inclusión Social

Centros Mixtos

PRO

YEC

TOS

Decreto 25 de Febrero 2010

Visión de país:Constituir una sociedad equitativa, democrática y competitiva, basada en el conocimiento, la sostenibilidad y los valores humanos.

Misión:Crear las condiciones para que el conocimiento y la innovación se vuelvan instrumentos primordiales del desarrollo.

Objetivos del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI)

Sector/Núcleo de Problemas y Oportunidades

1) Software, Servicios Informáticos y Producción Audiovisual2) Salud Humana y Animal (incluye Farmacéutica)3) Producción Agropecuaria y Agroindustrial4) Medio Ambiente y Servicios ambientales5) Energía6) Educación y Desarrollo Social

7) Logística y Transporte8) Turismo9) Biotecnologías10) TICs11) Nanotecnologías y otras Tecnologías emergentes

Los sectores de actividad a priorizar

Estimación Gasto en Actividades de Ciencia y Tecnología (2005-2009)

Fuente: ANII – Julio 2010

Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay

La construcción del “Uruguay Innovador”: puntosde partida, modelo, diseño institucional ydirectrices político-estratégicas.

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Reflexiones finales.

Contenido

Primera “I”: Fortalecimiento de las capacidades de I+D y formación de nuevos recursos humanos

Entre las “I”: Apoyo a la articulación entre actores de la academia y del sector productivo para actividades de innovación

Segunda “I”: Promoción de la Innovación y

compartir el riesgo de innovar en las empresas

Objetivos PENCTI Instrumentos ANII

1. Consolidar el sistema científico-tecnológico y su vinculación con la realidad productiva y social

Timbó, SNI, SNB, Apoyos a Posgrados, Servicios Científicos Tecnológicos, Fondos Horizontales y Sectoriales (M I).

2. Incrementar la competitividad de los sectores productivos en el escenario de la globalización.

Subsidios a proyectos empresariales de Innovación, Alto Impacto, Prototipos de Potencial Innovador, Jóvenes Emprendedores, Fondos Sectoriales (M II),Alianzas, RRHH en la empresa.

3. Desarrollar capacidades y oportunidades para la apropiación social del conocimiento y la innovación 'inclusiva‘.

Fondo Sectorial de Alto Impacto Social, Programa de Popularización de CTI.

4. Formar y capacitar los recursos humanos requeridos para atender las exigencias de la construcción de una sociedad del conocimiento

Sistema Nacional de Becas, Apoyo a Posgrados Nacionales y Carreras Técnicas Terciarias, Vinculación con C yT del Exterior, RRHH en la Empresa

5. Desarrollar un sistema de prospectiva,vigilancia y evaluación tecnológica como soportea la consecución de los otros objetivospropuestos.

Red Propiedad Intelectual , Encuestas de Innovación, Encuesta de Percepción publica de CTI, Encuesta de Percepción de los Jóvenes sobre la Ciencia y la Profesión Científica

Objetivos PENCTI e Instrumentos ANII

Sistema Nacional de Investigadores

Portal bibliográfico TIMBÓ

Fondo Clemente Estable (inv. básica)

Fondo María Viñas (inv. aplicada)

FON

DO

SE

CTO

RIA

L

Inno

vagr

o

FON

DO

SE

CTO

RIA

L

Salu

d

FON

DO

SE

CTO

RIA

L

Ener

gía

Instrumentos para Promover y Orientar la Investigación

Sistema Nacional de Becas (básicas y áreas estratégicas)

FON

DO

In

vest

igac

ión

con

Impa

cto

Soci

al

?

1.-Mejora de Gestión y certificación para la

Competitividad

•Proyectos de Mejora de Gestión y Certificación de Calidad •Proyectos de

Certificación y nuevos mercados de exportación

2.- Innovación

• Proyectos de Innovación de Amplia Cobertura•Proyectos de

Innovación de Alto Impacto •Alianzas para la

Innovación

3.- Potenciar la innovación

•Proyectos de Apoyo a Prototipos de Potencial Innovador•Apoyo a

Emprendedores•RRHH en la

empresa

La innovación entendida en sentido amplio (producto, proceso, organizacional y en comercialización)

Instrumentos para Promover la Innovación: compartiendo el riesgo de Innovar

Comenzó en 2008, se presentaron 470 propuestas, 188 fueron aprobadas y 92 en seguimiento.Son de diversos sectores (principal informática y conexas), de tamaño pequeñas, jóvenes y teneruna importante conducta innovadora. Datos a Julio de 2010.

“Relevamiento de Inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología”

“Encuesta de Percepción de los Jóvenes sobre la Ciencia y la ProfesiónCientífica”.

“Encuesta de percepción pública sobre Ciencia, Tecnología eInnovación Uruguay 2008 Principales Resultados”.

“III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya(2004-2006). Principales Resultados”

“I Encuesta de Actividades de Innovación en Servicios Uruguay (2004-2006) Principales Resultados”

Realizando a la fecha la “IV Encuesta de Actividades de Innovación enla Industria Uruguaya (2007-2009)” y la “II Encuesta de Actividades deInnovación en Servicios Uruguay (2007-2009)”.

“Primera Encuesta Nacional de Actividades de InnovaciónAgropecuaria” diseñada en coordinación con INIA, MGAP y UDELAR ase encuentra en ejecución.

Actividad innovativa intensa y balanceadaDesarrollan innovaciones tecnológicas (90%) en particular en producto (71%)Innovan para mercado local e internacional (62%) Mayor capacidad en RRHH calificados (11% profesionales,7% técnicos).Intensos vínculos con el SNI y en particular c/instituciones de base académica (32%) y para actividades complejas (I+D, ensayos, etc.)Mayor vinculación con programas públicos de apoyo a CTI (18% frente a 2% de las empresas en general)

Poseen limitadas capacidades en términos de RRHH calificados Tienen escasa vinculación con el SNI.

Concentran esfuerzos de innovación en actividades exógenasIntroducen innovaciones en procesos y con limitado grado de novedadPoseen menores capacidades en término de RRHH calificados Tienen alta vinculación con el SNI en general, pero escasa vinculación con instituciones de base académica en particular.

Conducta Innovadora de las Empresas Uruguayas

Fuente: “III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria (2004-2006) y “I Encuesta de Actividades de Innovación en el Sector Servicios (2004-2006) ANII-DICyT-INE”.

7%8%

14%17%

19%19%20%21%23%25%26%27%29%29%30%30%31%

34%35%

39%42%43%44%

48%51%51%

60%68%

0% 20% 40% 60% 80%

Vestimenta y Accesorios

Productos Textiles

Máquinas y Aparatos Electrónicos

Captación, Depuración y Distribución de Agua

Alquiler de Maq. y Equipo, Efs. Personales y Enseres Domésticos

Transporte por Vía Terrestre y por Tubería

Instrumentos Médicos, Ópticos y de Precisión

Acts. relacionadas con la Salud Humana

Servicios prestados a las Empresas

Minerales no Metálicos y Metálicas Básicas

Act. de Transporte, Compls. y Auxs., Acts. de Ags. de Viajes

Máquinas y Equipamientos

Investigación y Desarrollo

Edición, Impresión y Reproducción de Grabaciones

Porcentaje de Empresas Innovadoras

Sect

ores

de

Activ

idad

Conducta Innovadora de las Empresas Uruguayaspor Sector de Actividad

La cultura innovadora como argamasa de la estrategia y como soporte a la resolución democrática

El 80% de los uruguayos considera que se puede hacer investigación nacional

El 79% opina que el gobierno debe apoyar la investigación

Pero…

El 75% NO conoce alguna impresa innovadora en el país

El 72% se considera poco o nada informada sobre temas de C+T

En síntesis: -Opiniones positivas y sobre nuestras posibilidades (“mejoran la vida”)-Piensan que hay más para ganar que para perder- un marcado grado de desinformación aún cuando porciones considerables se muestran interesados

4 tipo de instrumentos:Apoyo a la popularización de la cultura científica

Encuesta nacional sobre Percepción pública de la CTI

Otras medidas de politica instrumentadas

Creación de nuevas instituciones:- radicación de Instituto Pasteur en Montevideo (IP Mont)- Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM)

Reglamentacion de la Ley de Inversiones- Exoneraciones fiscales por I+D

Parques Tecnológicos- Zonas Francas (Megafarma)

Plan CEIBAL (One laptop per Child) - 400.000 computadoras distribuidas a todos los alumnos

de escuelas públicas y sus maestros (2007-2009)

Fases del desarrollo de la CTI en Uruguay

La construcción del “Uruguay Innovador” (puntosde partida, modelo, diseño institucional ydirectrices político-estratégicas)

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Reflexiones finales.

Contenido

Valoración positiva de lo actuado por parte de: partidos opositores, universidades privadas, grupos empresariales modernos, comunidad científica universitaria (inicialmente con preconceptos) indicadores de investigación e innovación ?

Factores claves: Apoyo político (GMI, presidente, ministros, transversalidad) Institucionalidad adecuada (ámbitos y roles) (tensión que es necesario procesar) Fondos incrementales Rumbo estratégico (acciones enmarcadas) Se puede (y debe) comenzar a trabajar.

Visión sistémica (“I” + “I”) Un instrumento no resuelve todos los problemas: son necesarios “Clusters” de instrumentos

(SNI, SNB, etc.). De las experiencias de otros se aprende pero lo central es construir su propio modelo (ej. sni

mexicano, rrhh en empresas, etc.).

Desafios A partir de la plataforma generada focalizar en la innovación en sectores específicos.

Balance y reflexiones finales

Cada uno de los elementos que componen esta magnífica obra no forman un equilibrio complejo e indisoluble, sino el fruto de numerosos retoques y correcciones, lógicos, por otra parte, dentro de cualquier proceso creativo.

Muchas Gracias

• Objetivos• Red de comunidad científica

• Identificar, evaluar y categorizar a investigadores

• Reconocer e incentivar productividad

• Base de datos para articulación y demandas

• Puente con diáspora

• Antecedentes•PEDECIBA (ciencias básicas)

•Fondo Nacional de Investigadores, 99 y 04.

•Conicet (Arg), Conacyt (Mx)

INVESTIGADORES ACTIVOS. Niveles:

Candidato a investigador

Investigador Nivel I

Investigador Nivel II

Investigador Nivel III

INVESTIGADORES ASOCIADOS. Residentes en el exterior. No reciben incentivo económico.

INVESTIGADORES EMÉRITOS. Reconocimiento vitalicio a trayectorias destacadas. No reciben incentivo económico

Esquema Procedimiento de Evaluación y Categorización del SNI

Propuesta de categorización

Postulantes

Consulta a expertos

internacionales

GMIAprobación del reglamento de

integración de CH-SNI

Comisión HonorariaUdelaR-Conycit-ANII

(n=5)

Comité de Selección (n=12)

CTA Naturales y Exactas

CTA Médicas y Salud

CTA Agrícolas

CTA Sociales

CTA Humanidades CTA

Ingenierías y Tecnologías

Creación de un curriculum único nacional CV-Uy Actualmente el Sistema cuenta con 1408 investigadores.

Distribución de los investigadores por área del conocimiento para cada edición y para la situación actual

Fuente: ANII – Julio 2010