La Empresa

31
LA EMPRESA Concepto: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. Es el sujeto o ente que promueve o dirige la actividad económica . Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación. Es una entidad la cual tiene como objetivo común el liderar y satisfacer un mercado obteniendo así un beneficio. Importancia: Su fin es promover el crecimiento y desarrollo de un país, siendo fuente generadora de trabajo. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. Características: Es una persona jurídica, porque es una entidad con derechos y obligaciones establecidas por la ley. Es una unidad jurídica, porque tiene una finalidad durativa osea que su principal propósito es obtener ganancias. Ejerce una acción mercantil porque compra para producir y produce para vender. Asume la total responsabilidad del riesgo de pérdida, ya que los propietarios o dueños son los únicos responsables de la marcha de la organización, pueden haber pérdidas como ganancias, entre otros. Fines de la Empresa: Prestar un servicio o producir un bien económico Obtener un beneficio Cambiar los valores consumidos para continuar con su actividad Contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad Factores para formar una Empresa: Bienes Materiales.- Son todas sus instalaciones para realizar su labor productiva, es decir los edificios, instrumentos, herramientas entre otros con los cuales cuenta la empresa, como también las materias primas, auxiliares productos terminados y el dinero. Hombres.- Existe una jerarquía entre los laboradores de las empresas teniendo entre ellos a los obreros y empleados, supervisores, técnicos, altos ejecutivos, directores, etc. Sistemas.- Son los bienes inmateriales de la empresa

description

planificacion

Transcript of La Empresa

Page 1: La Empresa

LA EMPRESA

Concepto:Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una

actividad económica. Es el sujeto o ente que promueve o dirige la actividad económica . Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.Es una entidad la cual tiene como objetivo común el liderar y satisfacer un mercado obteniendo así un beneficio.

Importancia: Su fin es promover el crecimiento y desarrollo de un país, siendo fuente

generadora de trabajo. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.

Características: Es una persona jurídica, porque es una entidad con derechos y obligaciones

establecidas por la ley. Es una unidad jurídica, porque tiene una finalidad durativa osea que su

principal propósito es obtener ganancias. Ejerce una acción mercantil porque compra para producir y produce para

vender. Asume la total responsabilidad del riesgo de pérdida, ya que los propietarios o

dueños son los únicos responsables de la marcha de la organización, pueden haber pérdidas como ganancias, entre otros.

Fines de la Empresa: Prestar un servicio o producir un bien económico Obtener un beneficio Cambiar los valores consumidos para continuar con su actividad Contribuir al desarrollo y progreso de la sociedad

Factores para formar una Empresa: Bienes Materiales.- Son todas sus instalaciones para realizar su labor

productiva, es decir los edificios, instrumentos, herramientas entre otros con los cuales cuenta la empresa, como también las materias primas, auxiliares productos terminados y el dinero.

Hombres.- Existe una jerarquía entre los laboradores de las empresas teniendo entre ellos a los obreros y empleados, supervisores, técnicos, altos ejecutivos, directores, etc.

Sistemas.- Son los bienes inmateriales de la empresa

Vocabulario Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos.

Sistemas: Conjunto ordenado de norma s o principios , conjunto de elementos o partes relacionadas o coordinados entre si.

Gestión: Hacer los trámites necesarios para lograr algún asunto.

Page 2: La Empresa

Organización: Conjunto de los que componen un grupo organizado o una asociación. Cuerpo organizado social o políticamente.

Empresa: Obra o designio realizado, en especial cuando en él intervienen varias personas, sociedad dedicada a actividades industriales y mercantiles integradas por el capital y el trabajo como factores de producción.

Administración: Acción de dirigir o cuidar de los bienes o intereses de una persona o entidad.

Activo: Se dice del funcionamiento mientras presta servicio y por extensión de todo aquel que está prestando sus funciones.

Pasivo: Se dice de todo aquello que permanece inactivo.

Patrimonio: Aquello que constituye herencia común de una colectividad.

Planificación: Modo de realizar las cosas, serie de trabajos en que se divide una actividad, establecer sistemas, instituciones, etc.

Dirección: Acción o efecto de dirigir o dirigirse , es una orientación, sentido.

Control: Dominio que se ejerce sobre una persona o cosa.

Monopolio: Estructura de mercado en que un solo vendedor controla la oferta de un producto.

Financiamiento: Aportar capital a una empresa o actividad.

Eficacia: Virtud, actividad, fuerza, y poder para obrar.

Exportación: Conjunto de mercancías exportadas, enviar o vender mercancías y bienes a otros países.

Importación: Introducir en un país productos extranjeros.

Gasto: Producir lo justo para resarcirse de los costes, acción de gastar.

Costo: Coste o cantidad que se paga.

Pérdida: Daño o menoscabo que se recibe en una cosa.

Inversión: Emplear dinero o tiempo.

GABINETE MINISTERIAL

Presidente del Consejo de Ministros: Jorge Del Castillo

Ministro de Relaciones Exteriores: Embajador José Antonio García

Ministro de Economía: Luis Carranza Ugarte

Ministro de Agricultura: José Salazar

Ministro de Comercio Exterior: Mercedes Araoz Fernández

Page 3: La Empresa

Ministro de Defensa: Allan Wagner Tizón

Ministro de Educación: José Antonio Chang

Ministro de Energía y Minas: Juan Valdivia Romero

Ministra del Interior: Pilar Mazzetti

Ministra de Justicia: María Zavala

Ministra de la Mujer y Desarrollo Social: Virginia Borra

Ministro de la Producción: Rafael Rey

Ministra de Trabajo: Susana Pinilla

Ministra de Transportes: Verónica Zavala

Ministro de Vivienda: Hernán Garrido Lecca

Ministro de Salud: Carlos Vallejo Sologuren

Tratado de Libre Comercio: El Tratado de Libre Comercio tiene como fin la exportación e importación de productos peruanos y extranjeros, ya que de una manera muy directa contribuye con el desarrollo del país obteniendo así beneficios como el de poder exportar y dar a conocer los diferentes productos a otros países obteniendo una ganancia lucrativa para el generador de dichos productos, así mismo estaría competiendo de igual a igual con otros productores, también se podría decir que es una nueva fuente de trabajo ya que no sólo exporta sino que también importa productos beneficiando así mismo al país incluyendo a los pobladores ya que podría ser una fuente generadora de empleo al requerir las distintas empresas personal . Además cuenta con un punto más a favor ya que está muy ligado a la potencia mayor en lo que respecta a desarrollo entre otros como lo es Estados Unidos permitiéndoles desarrollarse comercialmente . Sólo se espera que el tratado de libre comercio siga en pie de negociación para así poder continuar con el desarrollo de los productores y estos apoyen al desarrollo del país, siendo todos los beneficiarios.

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura

Profesor:

Cont. Ronald Savizky A.

Curso:

Constitución y Gestión Empresarial

Alumna:

Ana Milagros Zapata Atocha

Especialidad:

Page 4: La Empresa

Análisis de Sistemas

Ciclo:

4° - Tarde

PIURA – PERÚ

2006

Presupuesto Para El Año 2006VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006

La Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) tiene por objeto consolidar la confianza y lacredibilidad en la política fiscal, asegurando la sostenibilidad de las finanzas públicas y el crecimientosostenido en el largo plazo. Asimismo, la LRTF alienta en el público el debate y el análisis más generalizadode las medidas de política, fomenta la rendición de cuentas por los formuladores de esas medidas y lacredibilidad de las mismas, y de esta forma facilita el funcionamiento eficiente de los mercados financieros.El principal objetivo del programa económico del gobierno peruano es alcanzar un crecimiento económicoalto y sostenido en el mediano y largo plazo, junto con bajas tasas de inflación y un nivel de reservasinternacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas. Uno de los instrumentos esencialespara alcanzar este objetivo es la política fiscal, la cual debe manejarse con responsabilidad, procurando queel sector público alcance progresivamente el equilibrio fiscal en el mediano plazo, en concordancia con elprincipio general de la LRTF.El creciente interés mundial por el escrutinio público de los gobernados hacia los gobernantes haincrementado el interés de la opinión pública por los temas fiscales. Como parte de la Transparencia Fiscal,la LRTF estipula la elaboración anual de un Marco Macroeconómico Multianual (MMM), que cubre el añopara el cual se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. El MMM comprende una

Page 5: La Empresa

declaración de principios de política fiscal, las metas de política fiscal y las previsiones sobre supuestosmacroeconómicos y las correspondientes proyecciones fiscales y de endeudamiento público.El cumplimiento de esta Ley, así como el seguimiento de su aplicación, es responsabilidad del Ministerio deEconomía y Finanzas. En ese sentido, la LRTF y su Reglamento prevé un informe que contenga laproyección trimestral para el primer año del MMM, y la correspondiente actualización, de las principalesvariables fiscales pertenecientes al total de las entidades públicas bajo el ámbito de la Ley Anual dePresupuesto del Sector Público; asimismo, dispone se revise tal proyección en forma trimestral. Por estemotivo, se presenta la proyección trimestral actualizada para el ejercicio fiscal 2006 de los recursos públicosy los correspondientes gastos financieros y no financieros, la misma que es compatible con las metasfiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009 actualizado al mes de agosto del2006.- DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006INFORME DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOSCORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 20061. SITUACIÓN ACTUALAl segundo trimestre del 2006, las principales variables macroeconómicas mantienen el reflejo de unbuen desempeño de la actividad económica, con 60 meses de crecimiento continuo del Producto BrutoInterno (PBI) que se sustenta en un mayor impulso de la demanda interna, principalmente en el tema deinversión.Cuadro N°1Demanda y Oferta Global(Variaciones porcentuales anualizadas)2005 2006I II III IV AÑO I III. Demanda Global 6,7 6,5 6,9 8,2 7,1 8,7 6,21. Demanda interna 4,1 4,6 6,1 7,1 5,5 10,3 7,2a. Consumo privado 4,0 4,4 4,5 4,7 4,4 5,3 5,4b. Consumo público 10, 16,5 6,0 15,9 9,8 7,9 8,8c. Inversión bruta interna 1,7 4,2 12,7 11,2 7,4 33,1 12,4Inversión bruta fija 6,3 12,3 14,7 19,8 13,6 22,6 15,8i. Privada 6,7 12,7 16,5 19,1 13,9 24,0 16,4ii. Pública 3,3 9,4 4,8 22,1 12,2 11,3 12,42. Exportaciones 20, 117,5 10,6 12,9 14,9 1,5 1,4II. Oferta Global 6,7 6,5 6,9 8,2 7,1 8,7 6,21. PBI 5,9 5,9 6,3 7,7 6,4 7,3 6,02. Importaciones 11,5 10,1 10,3 10,7 10,6 16,4 7,5(1) Preliminar(2) Comprende bienes y servicios no financieros.Fuente: BCRP, MEFEl crecimiento del PBI básicamente por el mayor impulso de la demanda interna acompañado por unfuerte incremento de las importaciones de bienes ha generado un aumento importante de la oferta

Page 6: La Empresa

global, alrededor del 7% en promedio del primer semestre, en comparación con las cifras resultantes delos primeros semestres del 2005.4VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 20061.1. SECTOR REALDurante el primer semestre del 2006, la economía continuó creciendo por encima de su tendencia delargo plazo (ver Gráfico N°1).Gráfico N°1PBI*/ y tendencia de largo plazo1991. I - 2006.II9,89,91010,110,210,310,410,510,610,71991:011992:011993:011994:011995:011996:011997:011998:011999:012000:012001:012002:012003:012004:012005:012006:01LNPBI Y_LR*/ Remueve la frecuencia estacional utilizando el filtro de Baxter & King (1995)Es así que durante el primer semestre del presente año se tiene un crecimiento del PBI de 6,6% en granparte debido a la evolución de los principales indicadores detrás de la demanda interna. El consumoprivado básicamente por el aumento del ingreso disponible de las personas, asimismo, el aumento delconsumo público comparado con el 2005, está explicado básicamente por la iniciativa dirigida aaumentar el gasto en proyectos públicos que exigen un aumento del gasto corriente, así como elaumento de los salarios.Sin embargo, en mayor medida, el principal impulsador de la demanda interna recae en los mayoresniveles de inversión producto de aumentos en el sector construcción así como los proyectos mineros quese llevan a cabo a lo largo del año. Asimismo, el aumento del gasto de capital impulsado principalmentepor los programas de construcción de viviendas y obras públicas de saneamiento e infraestructura vialiniciados en el gobierno anterior, ha permitido este aumento del gasto público en inversiones mayor al

Page 7: La Empresa

11% en comparación con el 2005.Por otro lado, el crecimiento de las exportaciones en los dos primeros trimestres del año es inferior al 2%en comparación con el 2005 debido a la disminución de precios de los principales commodities.En términos sectoriales, el desempeño favorable de la actividad productiva durante el primer semestrese sustentó en la evolución positiva de los sectores no primarios, que crecieron 7,6% en promedio;principalmente la construcción, el comercio y los otros servicios. Los sectores primarios, por su parte, se5VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006incrementaron en 3,8%, basado en el mayor dinamismo de la minería metálica y la actividad pecuaria;siendo atenuado por el bajo crecimiento de las actividades pesquera, industrial procesadora de recursosprimarios y agrícola. A ello, se agrega la recaudación de impuestos a los productos y derechos deimportación que experimentó un crecimiento de 5,5% en términos reales.El sector construcción registró un incremento de 14,8%, debido principalmente a la mayor edificación deviviendas asociadas a los Programas MIVIVIENDA y Techo Propio, así como al mejoramiento deinfraestructura y equipamiento urbano en el marco del Programa Mi Barrio. Del mismo modo, continuó eldinamismo de la autoconstrucción por el crecimiento de la demanda interna, la ejecución de proyectosmunicipales y regionales como resultado de las mayores transferencias de los canon y las regalías, laconstrucción de importantes redes viales en Lima como la nueva Vía Expresa de la Avenida Grau, laconstrucción de cadenas comerciales y de infraestructura relacionada a diversos proyectos mineros,principalmente al proyecto cuprífero de sulfuros primarios de Cerro Verde en Arequipa.Asimismo, en un contexto de altas cotizaciones internacionales, el sector minería e hidrocarburosregistró una expansión de 6,6%, explicado por el buen desempeño de la minería metálica, que creció6,8% impulsado por la mayor extracción de las empresas Barrick Misquichilca, sobre la basado delproyecto Alto Chicama que inició operaciones a mediados del 2005; Shougang; Ares; Argentum; ySouthern. Por su parte, la producción de hidrocarburos aumentó 1,6% como resultado de la mayorextracción de gas natural.El sector manufactura creció 4,7% sustentado en la mayor producción no primaria, que aumentó 5,5%como resultado de la recuperación de la demanda interna, el incremento de las exportaciones, y elmayor dinamismo de las industrias vinculadas a la minería y construcción. En este contexto, laproducción manufacturera de bienes intermedios, de consumo y de capital se incrementó en 7,9%, 3,6%y 17,4%, respectivamente. El menor dinamismo de las industrias procesadoras de recursos primarios,que crecieron 1,2% en promedio, se debió a la menor producción de harina y conservas de pescado, yde derivados del petróleo, la cuales fueron afectadas por la menor disponibilidad de recursoshidrobiológicos y la sustitución por gas natural, respectivamente.El sector agropecuario mostró un crecimiento de 3,2% como resultado de una mayor producciónpecuaria, la cual aumentó 5,1% sobre la base de la mayor colocación de pollos bebé y mayor saca de

Page 8: La Empresa

ganado vacuno. Este resultado fue atenuado por la producción agrícola que creció sólo en 2,0% comoconsecuencia de una mayor producción de: café, arroz cáscara, aceituna, caña de azúcar, uva, zapallo,limón, piña, yuca, y frijol grano seco; y atenuado por la menor cosecha de: papa, maíz amarillo duro,alfalfa, manzana y otros, afectados por la falta de lluvias y los cambios de temperatura durante lacampaña agrícola 2005-2006.El sector pesca se contrajo en 2,3%, debido a la menor captura de anchoveta (-28,9%), insumo para elque se estableció una cuota de captura de tres millones de toneladas para la temporada abril – julio. Lapesca destinada al consumo humano directo, por su parte, registró un crecimiento de 15,5% comoresultado de la implementación de un régimen de abastecimiento permanente a las diferentes industrias.6VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006Cuadro N°2PBI por sectores económicos(Variaciones porcentuales anualizadas)I II III IV AÑO I IIAgropecuario 2,2 5,8 5,0 6,1 4,8 2,4 3,7Pesca 13,6 2,0 -5,6 -2,3 1,2 27,6 -18,7Minería e hidrocarburos 1,0 4,8 10,9 15,7 8,1 5,8 7,4Manufactura 7,3 8,0 6,2 4,5 6,4 6,8 2,8Procesadora de recursos primarios 4,9 5,1 3,9 3,9 4,5 7,4 -3,4Industria no primaria 7,9 8,8 6,8 4,7 7,0 6,7 4,4Construcción 2,2 6,9 10,6 13,3 8,4 16,3 13,2Comercio 6,3 5,9 4,4 4,1 5,2 10,4 7,3Servicios 1/ 6,2 4,9 5,8 8,3 6,3 6,9 7,0VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) 5,4 5,8 6,4 7,5 6,2 7,6 6,0Impuestos y Derechos de Importación 10,1 7,2 7,3 9,4 8,5 5,2 5,8PBI 5,9 5,9 6,3 7,7 6,4 7,3 6,0VAB primario 2,4 5,2 6,7 8,9 5,8 5,1 2,8VAB no primario 6,2 5,9 6,1 7,2 6,3 8,2 7,01/ Incluye el PBI del Sector Electricidad y Agua.Fuente: INEI y Proyecciones del MEF.SECTORES ECONÓMICOS2006 2005

1.2. PRECIOS Y TIPO DE CAMBIOLa inflación acumulada al segundo trimestre del 2006 fue de 1,36% y la anualizada 1,83%, resultadoque se ubica dentro del rango meta de inflación estimada por el BCRP y consistente con la tasaproyectada en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado para el año 2006. La inflación en el primersemestre fue explicado principalmente por el incremento del gran grupo de consumo alimentos ybebidas, que varió 2,64%, y atenuado por los menores precios de los grupos: alquiler de vivienda,combustible y electricidad; cuidados y conservación de la salud; y transportes y comunicacione s.Por otro lado, el tipo de cambio promedio fue de S/. 3,29 por dólar estadounidense, experimentando elnuevo sol una apreciación de 1,5% en el segundo trimestre de 2006 respecto al promedio del trimestreanterior. Este comportamiento es consecuencia de los altos flujos de capitales, tanto por el ladocomercial como por el lado financiero. Para el mismo periodo, en términos reales, el nuevo sol sedepreció 0,2%. La apreciación nominal del nuevo sol fue contrarrestada por el diferencial entre lainflación externa (0,6%) y la deflación doméstica (0,1%).

Page 9: La Empresa

7VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 20061.3. COMERCIO EXTERIOREn el segundo trimestre de 2006 las exportaciones de bienes aumentaron en 42,3%, alcanzando lacifra de US$ 5 769 millones; mientras que las importaciones aumentaron en 20,2%, ascendiendo a losUS$ 3 622 millones. El saldo de la balanza comercial alcanzó la cifra de US$ 2 147 millones, superioren US$ 1 106 millones al superávit comercial del segundo trimestre de 2005. El comportamiento de lasexportaciones se sustenta, principalmente, por el fuerte aumento en los precios de exportación (40,5%).El aumento de los precios, se explica por las altas cotizaciones de los principales commodities deexportación: zinc (145,8%), cobre (109,1%), plata refinada (69,1%), oro (46,3%), y petróleo y derivados(34,1%). Asimismo, el valor de las importaciones se incrementó como consecuencia de una mayordemanda de bienes de capital (28,4%) y de insumos (20,6%).1.4. CUENTAS FISCALESEn el aspecto fiscal, el superávit económico del Sector Público no Financiero al segundo trimestredel 2006 fue equivalente a 4,8% del PBI, superior en 2,3% del PBI al registrado en similar periodo del2005. El favorable resultado estuvo impulsado por el mejor desempeño del Gobierno General y lasempresas públicas no financieras. Por otro lado, hubo un mayor pago de intereses con respecto alprimer semestre del 2005 (en S/. 314 millones).Cuadro N°3Operaciones del Sector Público no FinancieroMill. S/. % PBI Mill. S/. % PBI1. Resultado Primario del SPNF 5 683 4,4 9 822 6,7Gobierno General 5 317 4,1 9 434 6,4Ingresos Corrientes 23 952 18,6 30 391 20,6Gastos No Financieros 18 773 14,6 21 100 14,3Ingresos de Capital 138 0,1 143 0,1Empresas Públicas no Financieras 367 0,3 388 0,32. Intereses 2 411 1,9 2 725 1,83. Resultado Económico del SPNF 3 273 2,5 7 097 4,8Fuente: MEF-BCRPEjecución al Segundo Trimestre2006 2005Los ingresos corrientes del Gobierno CentralAl cierre del segundo trimestre del 2006 los ingresos corrientes del Gobierno Central mantienen sutendencia al alza, registrando una participación respecto al PBI de 18,1% lo cual es superior a laparticipación registrada hasta el segundo trimestre del 2005 (16,0% del PBI). Esta mayor participación seexplica principalmente por los mayores ingresos obtenidos por Impuesto a la Renta, tanto en lo que se8VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006refiere a pagos a cuenta (pasó de 3,5% a 4,8%) como de regularización (pasó de 1,5% a 2,1%); asícomo también, por la mayor recaudación del Impuesto General a las Ventas (pasó de 6,7% a 7,1%), y

Page 10: La Empresa

los mayores Ingresos No Tributarios (pasó de 2% a 2,2%). Estos incrementos permitieron compensar lamenor recaudación, tanto del Impuestos a las Importaciones (pasó de 1,2% a 0,9%) como del ImpuestoSelectivo al Consumo (pasó de 1,6% a 1,4%). Los menores ingresos por importación es explicado por lareducción de las tasas arancelarias, en el marco de los acuerdos con la Comunidad Andina y laOrganización Mundial del Comercio. Por su parte, los menores ingresos obtenidos por el ISC esconsecuencia de las sucesivas reducciones del ISC a los combustibles, con la finalidad de atenuar elimpacto de los precios internacionales del petróleo en el mercado interno.Los gastos no financieros del Gobierno CentralAl segundo trimestre de 2006, los gastos no financieros del Gobierno Central, ascendieron a S/. 18158 millones, monto superior en S/. 2 099 millones (variación real de 10,4%) respecto a similar periodode 2005. Esta evolución se explica por el crecimiento real de los gastos corrientes no financieros (9,7%)y del gasto de capital (18,3%). Los gastos corrientes no financieros aumentaron como consecuencia delos mayores pagos en remuneraciones (5,8%), principalmente de los Gobiernos Regionales (S/. 214millones), Educación (S/. 86 millones), Salud (S/. 50 millones), Defensa (S/. 28 millones) e Interior (S/.32 millones) como resultado de las medidas ejecutadas en el 2005 y la aplicación de la Ley Nº 28701(26MAR06) mediante la cual se incrementa la Asignación Especial Pedagógica Efectiva a los docentes,Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial (AETA) destinadas a las Direcciones Regionales deSalud y la Asistencia Extraordinaria a los Profesionales de Salud.El mayor gasto en bienes y servicios (13,3%) se debe a los sectores: ONPE (S/. 144 millones), JNE (S/.24 millones) y RENIEC (S/. 15 millones) debido a los dos procesos electorales presidenciales, así comoen Educación (S/. 33 millones), Defensa (S/. 17 millones), Transportes y Comunicaciones (S/. 17millones), entre otros. Además, ha contribuido en el incremento del gasto, un mayor pago por comisiónde SUNAT (S/. 157 millones) producto de la mayor recaudación, vales de combustibles (S/. 57millones), PRONAA (S/. 61 millones) y pago por comisión al Banco de la Nación (S/. 44 millones).Por su parte, el crecimiento de las transferencias corrientes (11,2%) es consecuencia de la mayorasignación al FONCOMUN (S/. 291 millones), debido al crecimiento sostenido de la recaudación, por lasmayores transferencias de Canon a los Gobiernos Locales (S/. 603 millones) como resultado de unacoyuntura internacional favorable a los precios de los metales y al aumento de la producción minera, ypor las mayores transferencias a la ONP para el pago de pensiones del Sistema Nacional de Pensiones(S/. 128 millones). En cuanto a los gastos de capital, el crecimiento se debió a la mayores gastos eninversión (20,5%).El resto de entidades del Gobierno GeneralAl segundo trimestre 2006, el resto de entidades del Gobierno General presentó un superávit primario

Page 11: La Empresa

ascendente a S/. 854 millones, mayor en S/. 265 millones al registrado en el 2005, y obedeceprincipalmente al favorable desempeño de Essalud y la ONP.Essalud presentó en el primer semestre del 2006 un superávit primario de S/. 86 millones, monto quecontrasta en S/. 199 millones con el déficit obtenido en el primer semestre del 2005. El favorableresultado obtenido, se debe básicamente a los mayores ingresos por contribuciones (S/. 215 millones).9VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006Por su parte, los gastos corrientes también aumentaron, pero en una menor magnitud (S/. 39 millones),explicado casi en su totalidad por los mayores gastos en remuneraciones.Por su parte, la ONP registró un resultado de S/. 193 millones, cifra superior a la registrada en similarperiodo del 2005 (S/. 43 millones). Este resultado se explica por el incremento en los ingresos corrientes(17%), producto del aumento de la recaudación bruta en 16% y de las transferencias en 16%.En relación a los ingresos por transferencias, es de mencionar que hubo un incremento significativo delas provenientes del FCR (40%), explicado por el aumento de transferencias del SNP- FONAHPU. De lamisma forma, las transferencias del sector público crecieron (29%) explicado por el aumento detransferencias de Essalud.Las empresas públicas no financierasAl mes de julio, el resultado primario acumulado y consolidado de las empresas públicas nofinancieras ascendió a S/. 388 millones, mayor en S/. 246 millones al registrado en similar periodo delaño 2005. Este favorable desempeño se fundamenta en la mejora obtenida en los resultados de lasempresas regionales de electricidad (S/. 88 millones), SEDAPAL (S/. 62 millones) y PETROPERÚ (S/.26 millones). En el primer caso, el aumento en el resultado se explica porque la ejecución de gasto deinversión fue menor al registrado el año anterior, principalmente de EGECEN y EGASA. Por su parte,SEDAPAL registró un superávit acumulado de S/. 54 millones, monto que contrasta con el déficitregistrado a julio del 2005 (S/. 8 millones), y es explicado por los mayores ingresos obtenidosacompañado de menores gastos de capital.1.5. DEUDA PÚBLICAEl saldo de la deuda pública al cierre del segundo trimestre de 2006 ascendió a US$ 29 727 millones,del cual los pasivos externos alcanzan a US$ 22 039 millones y los internos a US$ 7 688 millones. Entérminos de PBI, la deuda pública total pasó de 36,3% a fines del primer trimestre 2006 a 35,3% al cierredel segundo trimestre. Para fines del presente año se estima que el saldo de la deuda pública alcancelos US$ 30 457 millones, representando un 32,8% del PBI.Por fuente de financiamiento, los pasivos externos se descomponen en: Club de París con US$ 5 746

Page 12: La Empresa

millones (26,1% de la deuda pública externa total), organismos multilaterales con US$ 7 767 millones(35,2%), bonos (Brady y Globales) con US$ 8 410 millones (38,2%) y otros con US$ 116 millones(0,5%). Según tipos de moneda, los pasivos externos se desagregan en: 67,9% en dólares, 11,8% eneuros, 11,2% en yenes y 9,1% en otras monedas; mientras que según tasas de interés, el 52,9% a tasafija y un 47,1% a tasa variable.Los pasivos internos de largo plazo ascendieron a US$ 7 269 millones y los de corto plazo a US$ 419millones. Los primeros de estos comprenden los créditos otorgados por el Banco de la Nación por US$853 millones y bonos del Tesoro Público por US$ 6 416 millones, este último incluye los bonos de apoyoal sistema financiero (US$ 238 millones), bonos soberanos (US$ 3 265 millones) y bonos dereconocimiento a valor actualizado (US$ 2 807 millones), entre otros. De otro lado, el pasivo interno decorto plazo comprende la deuda al Banco de la Nación y las obligaciones pendientes de pago (deudaflotante).10VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 20062. PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA EL AÑO 20062.1. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS DE LA LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICOLos supuestos macroeconómicos del Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009 actualizado aagosto del 2006, son los siguientes para el presente año:Crecimiento real del Producto Bruto Interno de 6,6% anual.Tipo de cambio promedio anual de S/. 3,29 por US$.Variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana de 1,5%.Exportaciones FOB de US$ 22 730 millones.Importaciones FOB de US$ 15 242 millones.Precio del petróleo WTI de US$ 71.2.2. TENDENCIAS ACTUALESEn el caso del precio internacional del petróleo crudo (WTI) se espera un aumento de 24,8% en el 2006respecto al promedio del 2005, esto debido a la elevada demanda mundial, problemas políticos en losprincipales países productores y factores especulativos. En tal sentido, se espera una fuerte demandade combustibles por parte de EE.UU. y China, que son los principales consumidores mundiales y lacontinuación de la crisis nuclear en Irán (cuarto productor de crudo en el mundo), contribuirían amantener el precio elevado.2.2.1. PRODUCTO BRUTO INTERNOEn términos generales, se espera que para el 2006 la economía continúe por la senda del crecimiento,favorecido por el actual contexto económico internacional así como por los factores internos queprovocaría una expansión agregada de 6,6%.Se estima que el crecimiento continúe siendo liderado por el sector construcción, cuyo crecimientoascendería a un 13,7% para este año. Asimismo, la Manufactura no primaria crecería aproximadamente

Page 13: La Empresa

en 6,7%, en tanto que los sectores Comercio y Otros servicios registrarían crecimientos de 8,0% y 6,9%,respectivamente.Se espera una expansión de 2,5% para los sectores primarios. En particular, el sector Agropecuarioregistraría un ligero crecimiento (3,3%), el sector Pesca presentaría una reducción de 0,9% y el sectorMinería e Hidrocarburos, 2,0%.El crecimiento del 2006 estaría impulsado por la demanda interna. El crecimiento del consumo privado(5,4%) estaría fundamentalmente explicado por mejoras en el ingreso personal disponible y aumentos enel empleo. Del mismo modo, se estima que la inversión privada crecerá 18,0% en el 2006, impulsada porlas expansiones de planta en el sector industrial y los proyectos mineros y de energía, así como tambiénpor el relanzamiento del proceso de concesiones en infraestructura vial.La absorción del sector público (consumo e inversión) se incrementaría en 10,4% como consecuencia dela expansión de la inversión pública (34,3%). Este crecimiento sería explicado principalmente por las11VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006obras de infraestructura realizadas en el marco del "Shock de Inversiones" en proyectos de altarentabilidad social, a iniciarse a partir del segundo semestre del año, así como por diversos proyectosejecutados por los Gobiernos Regionales y Locales.Cuadro N°4PBI por sectores económicos(Variación porcentual real)I II III IV AÑOAgropecuario 2,4 3,7 3,4 3,3 3,3Pesca 27,6 -18,7 -4,1 4,0 -0,9Minería e hidrocarburos 5,8 7,4 0,7 -4,8 2,0Manufactura 6,8 2,8 4,9 8,6 5,7Procesadora de recursos primarios 7,4 -3,4 1,0 3,6 1,8Industria no primaria 6,7 4,4 5,8 9,9 6,7Construcción 16,3 13,2 12,1 13,3 13,7Comercio 10,4 7,3 7,5 7,1 8,0Servicios 1/ 6,9 7,0 6,5 7,4 6,9VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) 7,6 6,0 5,9 6,6 6,5Impuestos y Derechos de Importación 5,2 5,8 11,9 5,4 7,1PBI 7,3 6,0 6,5 6,5 6,6VAB primario 5,1 2,8 1,8 0,2 2,5VAB no primario 8,2 7,0 7,0 8,2 7,61/ Incluye el PBI del Sector Electricidad y Agua.Fuente: INEI y Proyecciones del MEF.SECTORES ECONÓMICOS200612VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006Cuadro N°5Demanda y Oferta Global(Variación porcentual real)I II III IV AÑOI. Demanda Global 8,7 6,2 8,9 8,2 8,01. Demanda interna 10,3 7,2 14,1 10,2 10,4a. Consumo privado 5,3 5,4 5,4 5,4 5,4

Page 14: La Empresa

b. Consumo público 7,9 8,8 12,3 12,3 10,5c. Inversión bruta interna 33,1 12,4 49,5 24,6 28,4Inversión bruta fija 22,6 15,8 21,3 22,0 20,5i. Privada 24,0 16,4 20,8 12,0 18,0ii. Pública 11,3 12,4 24,8 57,7 34,32. Exportaciones 1,5 1,4 -12,7 -0,3 -2,7II. Oferta Global 8,7 6,2 8,9 8,2 8,01. PBI 7,3 6,0 6,5 6,5 6,62. Importaciones 16,4 7,5 21,0 17,1 15,6Fuente: BCRP, INEI y Proyecciones del MEF.20062.2.2. PRECIOS Y TIPO DE CAMBIOPara el 2006, se estima que el tipo de cambio promedio llegue a niveles de 3,29 nuevos soles por dólarestadounidense, experimentando una apreciación de 0,2% con respecto al 2005. Asimismo, se esperaque la inflación acumulada se ubique alrededor de 1,5% y la promedio en 2,1%, cifras que se ubicandentro del rango meta establecida por el BCRP (1,5% - 3,5%).2.2.3. COMERCIO EXTERIORSe estima un saldo comercial de US$ 7 488 millones (7,1% del PBI) para el 2006, mayor en US$ 2 228millones respecto al saldo alcanzado en el 2005, explicado por un mayor crecimiento esperado de lasexportaciones (31,1%) en relación al aumento esperado en las importaciones (26,2%). El dinamismo delas exportaciones tradicionales estaría determinado principalmente por el cobre, zinc, oro, y petróleo yderivados. Por su parte, las exportaciones no tradicionales serían impulsadas por los sectores sidero -metalúrgicos y joyería, agropecuario, minerales no metálicos y textil. Finalmente, el crecimiento de lasimportaciones estaría reflejando la mayor demanda de bienes de capital e insumos, relacionadas a lamayor inversión privada y el crecimiento de la economía.2.2.4. CUENTAS FISCALESEn general, los objetivos de política fiscal se mantienen, los mismos que se traducen en la reducciónsostenida del déficit del Sector Público no Financiero, a través de la elevación de los ingresos y el control13VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006de los gastos. Para el 2006, la meta fiscal es compatible con un resultado económico superavitario delSector Público no Financiero equivalente al 0,6% del PBI.Se espera un incremento de 22% en términos reales en la recaudación de ingresos de este año,impulsado por la mayor recaudación del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. Estocompensará la caída en la recaudación por Impuestos a la Importación, consecuencia de la reducción detasas arancelarias en el marco de los acuerdos con la Comunidad Andina y la Organización Mundial delComercio , y del Impuesto Selectivo al Consumo, debido a las sucesivas reducciones del ISC a loscombustibles, con la finalidad de atenuar el impacto de los precios internacionales del petróleo.Los gastos no financieros del Gobierno Central se estima crezcan 15,0% en términos reales con

Page 15: La Empresa

referencia al registrado el año anterior, resultado de mayores gastos corrientes no financieros (11,2%real) y gasto de capital (41,1% real). Este mayor gasto considera los Créditos Suplementariosascendente a S/. 1 928 millones aprobados a la fecha, la que se financiará principalmente con losmayores ingresos que se recaudarán en el presente año. Asimismo, se considera un créditosuplementario por S/. 1 936 millones, solicitado por el Ejecutivo al Congreso de la República, de loscuales S/. 1 703 millones están destinados a financiar diversos proyectos de inversión en todo el país.Por su parte, el resto de entidades del Gobierno General se estima que alcancen un superávit primarioequivalente al 0,3% del PBI, sustentado básicamente en el resultado positivo de los gobiernos locales,producto de los elevados ingresos que esperan obtener principalmente de las transferencias por Canon.En lo referente a las empresas públicas no financieras se estima que finalicen el año con un superávitprimario de alrededor de 0,1% del PBI, y se sustentaría en los resultados de las empresas regionales deelectricidad y PETROPERÚ.2.3. PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOSConsiderando el escenario fiscal descrito anteriormente, la proyección actual de los recursos públicosasciende a S/. 61 968 millones (no incluye incorporación de saldos de balance) para el año 2006,superior en aproximadamente S/. 11 000 millones respecto del Presupuesto Institucional de Aperturacorrespondiente. A nivel de fuentes de financiamiento, los mayores recursos públicos provendrán de lasfuentes Recursos Ordinarios y Canon, Sobrecanon y Regalías, producto de la mayor recaudaciónesperada, la misma que está asociada al mayor nivel de actividad económica y al aumento del precio delos minerales en el mercado internacional.Es importante señalar que el incremento significativo de los Recursos Ordinarios para el año 2006, seexplican fundamentalmente por el favorable escenario internacional que ha determinado niveles deprecios récord para nuestros principales productos de exportación. En este contexto y considerando que-por definición- el escenario internacional es cambiante y volátil, estos recursos adicionales no puedenutilizarse para financiar gastos con carácter permanente sin poner en severo riesgo la sostenibilidad delas finanzas públicas en el mediano plazo.De otra parte, la proyección actual del servicio de la deuda pública para el año 2006 asciende aS/. 14 068 millones, la misma que incluye la operación de intercambio de bonos internos por alrededor aS/. 2789 millones realizada en junio pasado. Así, el tope de gastos no financieros, por toda fuente de14VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA - DGAES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS 2006financiamiento, asciende a S/. 47 901 millones, de acuerdo a la siguiente composición, según fuentes definanciamiento:Cuadro N°6

Page 16: La Empresa

Recursos del Presupuesto del Sector Público(Millones de S/.)I Trim II Trim III Trim IV Trim 2006FUENTES 1/ 13 001 18 476 15 572 14 919 61 968Recursos Ordinarios 2/ 9 618 11 938 9 769 9 643 40 969Canon y Sobrecanon 715 816 1 094 1 103 3 727Participación en Renta de Aduanas 3/ 55 60 58 62 235Contribuciones a Fondos 4/ 396 377 437 388 1 599Recursos Directamente Recaudados 5/ 1 095 1 084 1 062 1 114 4 355Fondo de Compensación Municipal 580 588 604 639 2 411Recursos por Operac. Oficiales de Endeudamiento 6/ 496 3 581 2 522 1 926 8 525Donaciones y Transferencias 46 32 26 43 147USOS 13 001 18 476 15 572 14 919 61 968Gastos no Financieros 7/ 10 208 13 051 12 229 12 413 47 901Servicio de la Deuda Pública 2 794 5 425 3 342 2 507 14 0681/ Sólo incluye los flujos del año. No considera incorporación de saldos de balance de ejercicios anteriores.2/ Corresponde a los ingresos del Tesoro Público, deducidos las comisiones de recaudación y servicios bancarios.Incluye los recursos ordinarios para: gobiernos regionales y locales; FONCOR; Fondos para la monetización de productos (PL-480) y recursos parala región San Martín (Ley Nº 28575).3/ Incluye el Gobierno Regional del Callao, fondo educativo y municipios del Callao.4/ Incluye la transferencia por Bonos de reconocimiento del FCR.5/ Comprende los ingresos generados por las entidades públicas, incluyendo a las ETEs. No incluye a los gobiernos regionales.6/ Incluye desembolsos de créditos (concertados y por concertar), la emisión de bonos del Gobierno Nacional, y las operaciones de intercambio debonos y prepago de JAPECO.7/ Tope de gastos estimado e igual a los recursos públicos deducido el servicio de la deuda pública.Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009 (Actualzación al mes de agosto del 2006).

DIRECCION NACIONAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO

La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de Presupuesto, encargado de la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público, con excepción del Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de Banca,Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Esta labor se rige por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad. Depende directamente del Vice-Ministro de Hacienda.

 

Funciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público

Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Presupuesto. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el presupuesto de lasentidades

y organismos del Sector Público. Elaborar el anteproyectode la Ley Anual del Presupuesto. Emitir las directivas y proponer los dispositivos legales pertinentes que regulen

el marco conceptual, técnico, metodológico y operativo de las actividades inherentes al Sistema Nacional de Presupuesto.

Proponer las Asignaciones Presupuestarias para la elaboración de los Presupuestos Institucionales de los pliegos.

Efectuar la programación del Presupuesto de Ingresos y Gastos. Determinar los montos de las Asignaciones Trimestrales y de los Calendarios de

Compromisos, de acuerdo a los niveles señalados por la Ley y disponibilidad de la Caja Fiscal.

Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria. Emitir opinión autorizada en materia presupuestal. Las demás funciones que le asigne el Vice-Ministro de Hacienda.

Page 17: La Empresa

 Para el cumplimiento de sus funciones la Dirección Nacional del Presupuesto Público cuenta con la estructura orgánica siguiente:- Despacho de la Dirección Nacional.- Dirección de Normatividad.- Dirección de Programación y Evaluación.- Dirección de Presupuesto del Gobierno Nacional.- Dirección de Presupuesto de Gobiernos Regionales.- Dirección de Presupuesto de Entidades de Tratamiento Empresarial.- Dirección de Presupuesto de Gobiernos Locales. Funciones del Despacho de la Dirección Nacional

Asegurar el cumplimiento de la misión y funciones de la Dirección Nacional delPresupuesto Público.

Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar los presupuestos institucionales de los Pliegos Presupuestales y Entidades de Tratamiento Empresarial.

Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio en los asuntos de su competencia. Representar a la Dirección Nacional del Presupuesto Público ante los

organismos rectores de los Sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público y demás organismos del Sector Público para las coordinaciones que a su ámbito corresponda.

Las demás funciones que le asigne el Vice-Ministro de Hacienda.

 Funciones de la Dirección de Normatividad

Elaborar las Directivas para el Proceso Presupuestario del Sector Público y otras normas de carácter presupuestal.

Elaborar el texto del Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para cada Año Fiscal.

Coordinar con los Órganos Rectores de los Sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público, la elaboración, modificación y compatibilización de normas relacionadas con el Sistema Nacional de Presupuesto.

Emitir opiniones técnicas autorizadas en materia presupuestal respecto a proyectos de normas legales, aspectos técnicos o administrativos que incidan en el presupuesto del Sector Público, así como en lo concerniente a aspectos no precisados en la normatividad presupuestaria.

Sistematizar, concordar, difundir y evaluar las normas legales y administrativas que incidan en el Sistema Nacional de Presupuesto.

Las demás funciones que le asigne el Director Nacional.

 Funciones de la Dirección de Programación y Evaluación

Determinar el límite máximo de la asignación presupuestal anual, de acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual y a los estimados de los ingresos y gastos, de los diferentes niveles de gobierno, realizados en coordinación con los representantes de las entidades pertinentes.

Efectuar la programación del presupuesto anual sobre la base de un análisis funcional, geográfico, sectorial e institucional de los gastos.

Efectuar el seguimiento global de la programación y ejecución del gasto, consolidando las proyecciones de los gastos del Sector Público.

Proponer la Estructura Funcional Programática y los Clasificadores de Ingresos y Gastos.

Page 18: La Empresa

Realizar el mantenimiento y el soporte técnico de los aplicativos del Sistema de Gestión Presupuestal.

Emitir opiniónsobre proyectos de normas legales y aspectos técnicos de su competencia.

Elaborar las propuestas de gastos para la reunión del Comité de Caja. Elaborar la Exposición de Motivos y presentar el detalle de la asignación de

recursos contenidas en el Ante Proyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.

Coordinar el diseño e implementación del sistema de evaluación del presupuesto del Gobierno Nacional, Regional y Local, así como de las Entidades de Tratamiento Empresarial y proponer las directivas correspondientes.

Desarrollar investigaciones respecto a la calidad en la asignación y uso de los recursos públicos por parte de las Entidades Públicas.

Desarrollar y promover la aplicación y el perfeccionamiento de instrumentos administrativos que conlleven a una mejora en la eficiencia de la Gestión Pública.

Desarrollar acciones para asegurar la adecuada difusión y transparencia de los productos que genere la Dirección Nacional del Presupuesto Público, así como de la estadística presupuestaria, a través de los medios disponibles.

Elaborar las evaluaciones presupuestarias de acuerdo con las normas establecidas por la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.

Elaborar y mantener el plan anual de capacitación en coordinación con las entidades bajo el ámbito de la Dirección Nacional de Presupuesto, poniendo énfasis en los procesos de formulación, programación, aprobación, ejecución y evaluación presupuestaria, así como promover la calidad de la gestión de dichas entidades.

Las demás funciones que le asigneel Director Nacional.

 Funciones de la Dirección de Presupuesto del Gobierno Nacional

Efectuar proyecciones del gasto de los Presupuestos de los pliegos del Gobierno Nacional.

Orientar, capacitar, emitir opinión y coordinar sobre los aspectos técnicos con lospliegos de su competencia, así como, participar en la elaboración de lasDirectivas del Proceso Presupuestario y otras normas de carácter presupuestal.

Revisar y evaluar las propuestas de los Conveniosde Administración por Resultados de los pliegos presupuestarios integrantes del Gobierno Nacional, así como emitir los informes correspondientes.

Coordinar con la Dirección de Programación y Evaluación la evaluación consolidada de Entidades a su cargo, en los plazos y forma que lo establezca la normatividad vigente.

Coordinar con la Dirección de Normatividad los dispositivos legales correspondientes para regular las fases del proceso presupuestario, en concordancia conlo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público, la Ley de Gestión Presupuestaria, y demás normas vigentes.

Coordinar con los otros órganos del Ministerio de Economía y Finanzas, todos los temas que tienen incidencia en el proceso presupuestario del Gobierno Nacional.

Elaborar las propuestas de asignación presupuestaria para cada año fiscal de los pliegos del Gobierno Nacional.

Evaluar y proponer la estructura funcional programática de los pliegos del Gobierno Nacional.

Page 19: La Empresa

Revisar el presupuesto institucional de apertura de los Pliegos del Gobierno Nacional.

Formular propuestas de las asignaciones trimestrales y decalendarios de compromisos de los pliegos del Gobierno Nacional.

Efectuar el seguimiento del Marco Presupuestal autorizado y de la Ejecución Presupuestaria de los pliegos del Gobierno Nacional.

Evaluar las propuestas de Transferencias de Partidas y Créditos Suplementarios solicitados para los pliegos del Gobierno Nacional.

Las demás funciones que le asigne el Director Nacional.

 Funciones de la Dirección de Presupuesto de Gobiernos Regionales

Efectuar proyecciones del gasto de los presupuestos de los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Orientar, capacitar, emitir opinión y coordinar con los Gobiernos Regionales, así como, participar en la elaboración de las Directivas del Proceso Presupuestario y otras normas de carácter presupuestal.

Revisar y evaluar las propuestas de los Convenios de Administración por Resultados de los Gobiernos Regionales, así como emitir los informes correspondientes.

Coordinar con la Dirección de Programación y Evaluación la evaluación consolidada de Entidades a su cargo, en los plazos y forma que lo establezca la normatividad vigente.

Coordinar con la Dirección de Normatividad los dispositivos legales correspondientes para regular las fases del proceso presupuestario, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público ,la Ley de Gestión Presupuestaria, y demás normas vigentes.

Coordinar con los otros órganos del Ministerio de Economía y Finanzas, todos los temas que tienen incidencia en el proceso presupuestario de los Gobiernos Regionales.

Elaborar las propuestas de asignación presupuestaria para cada año fiscal de los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Evaluar y proponer la estructura funcional programática de los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Revisar el presupuesto institucional de apertura de los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Formular propuestas de las asignaciones trimestrales y de calendarios de compromisos de los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Efectuar el seguimiento del Marco Presupuestal autorizado y de la Ejecución Presupuestaria de los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Evaluar las propuestas de Transferencias de Partidas y Créditos Suplementarios solicitados para los pliegos de los Gobiernos Regionales.

Las demás funciones que le asigne el Director Nacional.

 Funciones de la Dirección de Presupuesto de Entidades de Tratamiento Empresarial

Efectuar proyecciones del gasto de los presupuestos de las Entidades de TratamientoEmpresarial.

Orientar, capacitar, emitir opinión y coordinar sobreaspectos técnicos con las Entidades a su cargo, así como, participar en la elaboración de las Directivas del Proceso Presupuestario y otras normas de carácter presupuestal.

Page 20: La Empresa

Revisar y evaluar las propuestas de los Conveniosde Administración por Resultados de las Entidades de Tratamiento Empresarial, así como emitir los informes correspondientes.

Coordinar con la Dirección de Programación y Evaluación la evaluación consolidada de las Entidades a su cargo, en los plazos y forma que lo establezca la normatividad vigente.

Coordinar con la Dirección de Normatividad los dispositivos legales correspondientes para regular las fases del proceso presupuestario, en concordancia conlo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público,la Ley de Gestión Presupuestaria, y demás normas vigentes.

Coordinar con los otros órganos del Ministerio de Economía y Finanzas, todos los temas que tienen incidencia en el proceso presupuestario de las Entidades de Tratamiento Empresarial.

Elaborar las propuestas de asignación presupuestaria para cada año fiscal de las Entidades de Tratamiento Empresarial.

Evaluar y proponer la estructura funcional programática de las Entidades a su cargo.

Revisar el Presupuesto Institucional de Apertura de las Entidades a su cargo. Efectuar el seguimiento del Marco Presupuestal autorizado y de la Ejecución

Presupuestaria, de las Entidadesde Tratamiento Empresarial. Evaluar las propuestas de Transferencias de Partidas y Créditos Suplementarios

solicitados para las Entidades a su cargo. Las demás funciones que le asigne el Director Nacional.

 Funciones de la Dirección de Presupuesto de Gobiernos Locales

Efectuar proyecciones del gasto de los Presupuestos de los pliegos de los Gobiernos Locales.

Orientar, capacitar, emitir opinión y coordinar sobreaspectos técnicos con los Gobiernos Locales, así como, participar en la elaboración de las Directivas del Proceso Presupuestario y otras normas de carácter presupuestal.

Revisar y evaluar las propuestas de los Conveniosde Administración por Resultados de los Gobiernos Locales, así como emitir los informes correspondientes.

Coordinar con la Dirección de Programación y Evaluación la evaluación consolidada de Entidades a su cargo, en los plazos y forma que lo establezca la normatividad vigente.

Coordinar con la Dirección de Normatividad los dispositivos legales correspondientes para regular las fases del proceso presupuestario, en concordancia conlo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público,la Ley de Gestión Presupuestaria, y demás normas vigentes.

Coordinar con los otros órganos del Ministerio de Economía y Finanzas, todos los temas que tienen incidencia en el proceso presupuestario de los Gobiernos Locales.

Elaborar las propuestas de asignación presupuestaria para cada año fiscal de los pliegos de los Gobiernos Locales.

Evaluar y proponer la estructura funcional programática de las entidades a su cargo.

Revisar el presupuesto institucional de apertura de los pliegos de los Gobiernos Locales.

Revisar con las Direcciones de línea de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, los aspectos técnicos presupuestarios que tengan incidencia en los Gobiernos Locales.

Page 21: La Empresa

Coordinar con la Dirección de Programación y Evaluación e implementar progresivamente los procedimientos y aplicativos informáticos necesarios para el mejor registro y procesamiento oportuno de la información presupuestaria de los Gobiernos Locales.

Las demás funciones que le asigne el Director Nacional.

Uno de los puntos críticos en el tema presupuestal viene siendo la inversión pública y la capacidad de los gobiernos regionales para ejecutar oportuna y eficientemente los montos asignados a estos fines. No podemos olvidar, por ejemplo, que los cambios institucionales (incluyendo el proceso de descentralización) propiciaron una dramática caída en los niveles de ejecución de la inversión pública en el año 2003, donde sólo se llegó al 46%, como se observó en la Cuenta General de la República de ese año.

Teniendo en cuenta dichos antecedentes, tenemos que concluir que la lucha por mayores inversiones en las regiones no termina con el debate presupuestal sino que exige un seguimiento de la ejecución y el acompañamiento mediante acciones de fortalecimiento de capacidades en los niveles descentralizados del Estado. De otro modo, poco importa que el presupuesto para gastos de capital haya aumentado de S/. 6,394.8 millones en el presupuesto de apertura del 2005 a S/. 7,293.5 millones en el proyecto para el 2006, lo que equivale a un incremento del 14.1%. Del monto total para gastos de capital, el 89.8% corresponde a inversiones, mientras que el saldo se divide entre inversiones financieras (S/. 225 millones) y otros gastos de capital (S/. 520 millones).

Es importante destacar que más de la mitad del presupuesto para inversión pública está en manos de los niveles descentralizados. Mientras que el gobierno nacional todavía retiene el 46% del monto propuesto para el 2006, los gobiernos regionales representan el 15% y los locales el 39% En el caso específico de Piura, sin embargo, debe destacarse que la transferencia de los recursos muestra un avance mayor: el gobierno nacional sólo representa el 33%, frente al 21% de los gobiernos regionales y el 46% de los gobiernos locales.

Igualmente no es posible desconocer, por ejemplo, que se ha avanzado en la transferencia de funciones a los gobiernos regionales. Según el Grupo Propuesta Ciudadana, al 16.05.2005, los gobiernos regionales habían logrado acreditarse en 841 de las 1,202 funciones a transferirse (70%). Cabe señalar que el Gobierno Regional de Piura logró hacerlo exitosamente en 60 de las 63 funciones consideradas. Pero tampoco podemos ignorar que la transferencia de funciones no implica necesariamente mayores recursos para las regiones ni garantiza una mejora en la calidad del gasto público.

En este contexto, es interesante la inclusión de dos dispositivos en el Proyecto de Ley N°13576, que podrían ayudar a eliminar algunos "cuellos de botella" que vienen obstaculizando la ejecución del presupuesto asignado a proyectos de inversión.

La primera de ellas es la Cuarta Disposición Final, que faculta a los gobiernos regionales y locales a utilizar una parte de los recursos provenientes del canon y regalías (20%) para cubrir los gastos que demandan la elaboración de perfiles, gastos de los procesos de selección y mantenimiento de obras de infraestructura. Como se sabe, las regiones venían enfrentando serios problemas para desarrollar proyectos de inversión viables ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuyos estrictos controles muchas veces no podían ser superados por las propuestas generadas en las regiones. Y, cuando se lograba superar este obstáculo y se ejecutaba el proyecto, éste

Page 22: La Empresa

terminaba languideciendo por falta de recursos para su adecuado mantenimiento. Con el texto propuesto se podrán levantar estas restricciones.

La segunda propuesta es el reconocimiento de la necesidad de agilizar el proceso de aprobación de los proyectos de inversión, pero no eliminando los controles de calidad del SNIP sino dotando de mayores capacidades a los gobiernos regionales. Una de las maneras de hacerlo es la contratación de técnicos y especialistas en materia de evaluación de proyectos para que apoyen a los gobiernos regionales y locales en estos procesos, tal como se propone en el literal g) de la Quinta Disposición Final. Sin embargo, hay que tener cuidado con la aplicación de este dispositivo, ya que la entidad encargada de la contratación directa sería el MEF, lo que podría significar la conformación de equipos técnicos que no incorporarían necesariamente a los cuadros profesionales locales, que tienen un mayor conocimiento de la problemática local y que constituyen un capital humano que se quedará en la zona, a diferencia de los técnicos limeños, que una vez terminada su labor retornaran a la capital.

En conclusión, el inminente debate del presupuesto 2006 no debe limitarse a un análisis de cifras sino que debe reflejar una profunda convicción a favor de la descentralización, no sólo como reasignación de las responsabilidades de gasto sino como un proceso de fortalecimiento de capacidades regionales y locales que permita mejorar el nivel de vida en todo el país.