La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes,...

22
Tema 2 La empresa como sistema

Transcript of La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes,...

Page 1: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2

La empresa como sistema

Page 2: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Índice

Esquema 3

Ideas clave 4

2.1. Introducción y objetivos 4

2.2. La empresa como sistema: concepto y

características 4

2.3. La representación de sistemas: los modelos 7

2.4. Los subsistemas de la empresa 8

2.5. El subsistema de valores: responsabilidad social

corporativa y ética empresarial 10

2.6. Referencias bibliográficas 16

A fondo 17

Test 20

Page 3: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Esquema 3

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Esquema

LA

EM

PR

ESA

CO

MO

SIS

TEM

A

CON

CEPT

O

Un

sis

tem

a es

un

co

njun

to

de

ele

men

tos

rela

cion

ados

e

ntr

e s

í.

Pro

sito

Glo

balis

mo

CAR

ACT

ERÍS

TICA

S D

E LA

EM

PRES

A C

OM

O S

ISTE

MA

Ab

iert

o, a

rtifi

cial

, en

tróp

ico

neg

ativ

o, f

ront

eriz

o,

retr

oa

limen

tado

, ada

ptat

ivo

, de

equ

ilibr

io d

inám

ico,

e

qu

ifin

alis

ta, j

erár

qui

co

LOS

MO

DEL

OS

Cogn

itiv

os,

pre

visi

onal

es, d

ecis

iona

les

y n

orm

ativ

os

LOS

SUB

SIST

EMA

S D

E LA

EM

PRES

A

Pro

du

ctiv

o (o

pera

cion

es),

co

mer

cial

, fin

anci

ero

, RRH

H,

dir

ecc

ión

.

LAR

SC

En e

l pro

duct

o; e

n e

l val

or s

oci

al; e

n la

rent

abili

dad

de

las

inve

rsio

nes

; en

la p

rote

cció

n a

mbi

enta

l; e

n la

ge

ne

raci

ón d

e ri

quez

a; e

n la

cre

ació

n d

e e

mpl

eo; E

n la

fo

rma

ció

n d

el tr

abaj

o.

CRIT

ERIO

S EN

LA

RSC

•El

inte

rés

de

la e

mpr

esa

ha d

e e

star

po

r enc

ima

del

in

teré

s p

arti

cula

r de

sus

mie

mbr

os.

•El

inte

rés

soci

al d

ebe

mod

ular

y a

dap

tar l

as

act

ua

cio

nes

de

la e

mp

resa

.•

El in

teré

s e

mpr

esar

ial h

a d

e m

inim

izar

la

ext

ern

alid

ades

.

EL P

LAN

RSC

•Có

dig

o d

e co

ndu

cta.

•Id

en

tific

ació

n d

e o

bjet

ivo

s.•

Com

un

icac

ión

con

skat

ehol

ders

.•

Dis

eño

de

KPIs

.

•M

em

ori

a.

ÉTIC

A E

MPR

ESA

RIA

L

La é

tica

em

pres

aria

l ha

de

dir

igirs

e a

to

dos

aque

llos

cole

ctiv

os v

incu

lado

s d

ire

cta

o in

dire

ctam

ente

con

la o

rgan

izac

ión

y q

ue

ti

en

e u

n in

teré

s le

gíti

mo

en

la m

ism

a.

Page 4: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 4

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

ste segundo tema muestra al alumnado la idea de empresa como un

organismo (artificial) o sistema conformado por diversos subsistemas que

han de estar debidamente alineados o integrados para el logro de sus

objetivos. Para ello, hace uso de la aplicación de la Teoría General de Sistemas,

importada del análisis en Biología y cuyo padre intelectual fue el biólogo Ludwig von

Bertalanffy quien en los años 50 del siglo pasado dio forma a este planteamiento que

ha tenido una importante influencia en diversas ramas del conocimiento de las que

la reflexión en Administración de Empresas no ha sido ajena.

Con este segundo tema se tratan de alcanzar los siguientes objetivos:

Comprender la idea de sistema.

Entender la empresa como un sistema de sistemas (subsistemas) debidamente

integrado.

Conocer el papel del subsistema de valores en las organizaciones empresariales.

2.2. La empresa como sistema: concepto y

características

n la Economía de la Empresa se emplea la Teoría de Sistemas para abordar

el estudio y análisis de la empresa. La razón es que dicha teoría nos permite

organizarnos ante objetos de estudio complejos. Nos permite manejar la

complejidad. Y partiendo del hecho simple de que la empresa es algo complejo, la

Teoría de Sistemas puede ofrecernos una visión más clara de sus relaciones internas

y externas, propiedades, etc. desde una perspectiva global, no parcial o segmentada,

E

E

Page 5: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 5

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

tratando de observar los distintos subsistemas –financiero, productivo, comercial...–

que la conforman interactuando entre ellos.

El padre de la Teoría General de Sistemas fue el biólogo austríaco Ludwig von

Bertalanffy, quien, en los años 50 del pasado siglo, la empleó para describir

matemáticamente los sistemas naturales. Nos sugiere que observemos las piezas del

sistema desde una perspectiva dinámica, percatándonos de que el comportamiento

de dichos elementos difiere significativamente si están aislados al caso en que estén

vinculados a otros elementos formando parte de un conjunto más más amplio: a ese

efecto de que la suma de las partes es algo más que el todo se denomina sinergia.

Un sistema no es más que un conjunto de elementos relacionados entre sí. A esta

definición amplia, Bertalanffy añade dos conceptos clave: propósito y globalismo.

El primer concepto (propósito) tiene que ver con el hecho de que todo sistema ha de

estar orientado a través de objetivos, mientras que el segundo concepto (globalismo)

se refiere al hecho de que una alteración el cualquiera de los elementos del sistema

acabará por producir efectos en los restantes elementos del sistema provocando un

reajuste global del mismo.

La empresa, como sistema, presentará unas propiedades que permitirán enriquecer

nuestra visión de la dinámica e interacción empresarial:

Sistema abierto. La empresa, como sistema, no es indiferente a todo aquello que

la rodea: es permeable en el sentido que influye y es influida en una relación

biunívoca. Interactúa con proveedores, clientes, competidores, administración

pública. Es influida, además por la coyuntura de las dimensiones económica,

política, social, tecnológica, legal y ambiental. Finalmente, la empresa adapta o

trata de adaptar en todo momento su estructura organizativa a los cambios de su

entorno.

Page 6: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 6

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Sistema artificial. La empresa es resultado de la invención humana, es una

creación artificial por contraposición a los sistemas biológicos cuyos orígenes

están en la propia naturaleza.

Sistema fronterizo abierto. La empresa tiene límites, pero estos no son en modo

alguno infranqueables, como ya se comentó al exponer su carácter de sistema

abierto (permitiendo distinguir así entre sistema cerrado y sistema abierto, ya que

el primero presenta límites rígidos e impenetrables y el segundo permite una

relación biunívoca entre el sistema y su entorno). La empresa es un sistema que

interactúa con su entorno. Es por tanto abierto, aunque sus fronteras, como en

cualquier sistema social, no siempre son fáciles de delimitar.

Sistema jerárquico. La empresa es una estructura jerarquizada. Dicha jerarquía se

explicita en el organigrama empresarial, tanto a nivel de personal –director/a,

subdirector/a, supervisor/a, etc.– como a nivel de grupos –departamentos,

divisiones, compañías, etc.–.

Sistema entrópico negativo. La entropía es una dinámica hacia el caos, el desorden

y la desaparición del sistema. La empresa como sistema abierto trata adaptarse a

los cambios del entorno buscando siempre su propio equilibrio de tal suerte que

pueda seguir desarrollando su actividad.

Sistema de equilibrio dinámico. La empresa se mueve. Interactúa, accionando y

reaccionando. No es algo estático: el tiempo –como variable que incorpora la

dinámica en los modelos económicos– es una dimensión fundamental en la acción

del sistema empresarial.

Sistema retroalimentado. La información fluye por los canales de comunicación de

la organización en múltiples direcciones, de tal modo que se favorece la toma de

decisiones. Pero esa información además de provenir del entorno de la empresa

también proviene de sus propias operaciones, procesos y sistemas de gestión de

Page 7: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 7

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

la misma. La dirección empresarial se nutre de ambas para adoptar las decisiones

más adecuadas en cada momento.

Sistema adaptativo. Derivado de la retroalimentación en el caso de la función

directiva del control en la empresa: ante las desviaciones se hace necesario actuar,

corregir el desajuste, adaptar el sistema empresarial a las nuevas condiciones del

entorno.

Sistema equifinalista. La actuación empresarial no es una ciencia exacta con

soluciones únicas a problemas concretos. Existen muchas posibilidades para un

mismo problema que pueda surgir en la empresa. La adopción de una u otra

solución dependerá de muchos factores: tipo de empresa, estilo directivo,

peculiaridades del entorno, etc.

2.3. La representación de sistemas: los modelos

na forma de representación de sistemas, en las Ciencias Sociales, es la del

modelo. El concepto o idea de modelo ha evolucionado

significativamente a lo largo de la Historia y se ha ajustado a cada campo

de conocimiento (Armate, 2006).

Un modelo es útil en la medida en que favorece el mejor conocimiento del sistema

al gestor y le permite actuar de un modo adecuado sobre aquel.

Se puede hablar de:

Modelos cognitivos. Tratan de representar un sistema existente, destacando

algunas de sus propiedades y posibilitando la deducción de otras. Sería el caso del

modelo de oferta y demanda del mercado en Economía, o el modelo

U

Page 8: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 8

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

macroeconómico de Keynes, o la contabilidad como un sistema de información

que trata de ofrecer una representación fiel de la empresa y su funcionamiento.

Modelos previsionales. Tratan de aventurar el comportamiento del sistema ante

unas condiciones posibles. Un ejemplo sería la previsión de visitantes a un país

para los próximos años realizada por las autoridades turísticas por medio de

modelos econométricos.

Modelos decisionales. Permiten al gestor tomar decisiones en distintas

situaciones, reales o posibles, con un mayor o menor grado de incertidumbre. Por

ejemplo, el uso del PERT –aplicación de la Teoría de Grafos a las decisiones

operativas en la empresa–, los árboles de decisión...

Modelos normativos. Frente a la asepsia de los anteriores modelos que se

alimentan de información y ofrecen información aislada de los deseos de la

dirección y gestión empresarial, los modelos normativos incorporan los deseos de

la gestión: ponen de manifiesto el cómo querríamos que fueran las cosas en la

organización empresarial.

2.4. Los subsistemas de la empresa

n cualquier empresa es posible distinguir la existencia de subsistemas. No

todas las empresas poseen todos los subsistemas, ya que factores como el

tamaño de la misma pueden incidir en su organización. De modo general se

puede hablar de los siguientes subsistemas:

Subsistema productivo o subsistema de operaciones, que abarca todos los medios

empleados y dedicados a la función de producción (operaciones).

E

Page 9: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 9

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Subsistema comercial –vinculado a la función de marketing- es el responsable de

conectar a la organización empresarial con el mercado en general y con sus

clientes en particular. Para ello se emplean diversas herramientas asociadas a la

investigación de mercados o el diseño de políticas de marketing-mix adaptadas a

nuestros mercados y clientes que implican definir, a su vez, la política de precios,

de producto, de distribución y de promoción en cada caso.

Subsistema financiero –vinculado a la función financiera-. Una empresa se puede

entender como un continuo de proyectos de inversión y tales proyectos requieren

financiación. El subsistema financiero capta y gestiona los recursos económicos

(pasivo) orientándolo a unos fines (activo). Además, dicho sistema debe velar por

la supervivencia de la organización de modo que siempre pueda disponer de los

medios financieros necesarios para el desarrollo de su actividad.

Subsistema de recursos humanos –conectado con la función de recursos

humanos-. El componente humano en la empresa, hoy en día, es la piedra angular

de todo el sistema. Recordemos que en este subsistema se llevan a cabo tareas

tales como: planificación de los recursos humanos, reclutamiento, selección,

identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación,

etc.

Subsistema de dirección. Quien ostenta la función directiva imprime su sello

personal, su estilo directivo, su forma de hacer empresa al conjunto de la

organización: sus cualidades y atributos (liderazgo, integridad, etc.) pueden

marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la empresa.

Nota: se recomienda que veas entre el minuto 10:00 hasta el minuto 18:11 del

vídeo «La normalización del gobierno de las organizaciones», disponible en la

sección A fondo.

Page 10: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 10

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

2.5. El subsistema de valores: responsabilidad

social corporativa y ética empresarial

a empresa no puede ni debe eludir su compromiso con la sociedad. A fin de

cuentas, su éxito o fracaso depende de que esa misma sociedad, a través de

los mercados, a través de la acción de los consumidores, que otorguen con

sus votos en forma de compras, el tiempo y las ganancias necesarias para que aquella

siga actuando.

Se pueden considerar los siguientes criterios para conseguir una actuación

responsable:

El interés de la empresa ha de estar por encima del interés particular de sus

miembros. La empresa no debe ser un instrumento al servicio de intereses

concretos de grupos de interés interno de la organización. La razón de ser de la

dirección y del resto de miembros del equipo humano que conforma la empresa

es dotarla de sentido, favoreciendo su desarrollo y el alcance de objetivos que

permitan evolucionar positivamente a la organización.

El interés social debe modular y adaptar las actuaciones de la empresa. La

dirección empresarial, debe ser sensible a la reacción pública derivada de la

actuación de la empresa.

El interés empresarial ha de minimizar las externalidades. El directivo o directiva

de una empresa, como consecuencia de un compromiso de responsabilidad para

con la sociedad, tiene la obligación moral de evitar el impacto social negativo

derivado de sus actividades. Hay acciones que pueden no considerarse ilegales,

pero que, en términos sociales, generen un impacto negativo o indeseable para la

colectividad. Dichos impactos negativos pueden paliarse o, incluso, evitarse con

una formación que sensibilice a la dirección en aspectos tales como: a) promoción

L

Page 11: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 11

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

del bien público, b) contribución a la estabilidad y armonía de la sociedad y c)

colaboración a contrarrestar los ciclos negativos del sistema económico.

Tras esta jerarquización de intereses implicados en la acción empresarial, se puede

observar que la empresa tiene una responsabilidad específica en los siguientes

aspectos:

Responsabilidad social en el producto. La empresa debe ofrecer al mercado lo que

el mercado demanda con unos niveles de calidad-satisfacción adecuados a las

expectativas generadas.

Responsabilidad social en el valor social de la iniciativa empresarial. Para que la

propia sociedad valore la función empresarial y sus efectos positivos en la

generación de bienestar, riqueza o empleo, se hace necesaria una labor de

proselitismo que fomente ese espíritu emprendedor y empresarial como pilar del

equilibrio socioeconómico.

Responsabilidad social en la rentabilidad de las inversiones. Nuestra actuación

debe fomentar el atractivo inversor del capital en nuestro sector de cara a obtener

sinergias.

Responsabilidad social en la generación de riqueza. La empresa recibe de la

sociedad aquello que persigue en última instancia, beneficios. No está de más que

la propia empresa devuelva una pequeña parte de esos beneficios en forma de

actuaciones benéficas o de mecenazgo como muestra de reconocimiento al

entorno que la sostiene.

Responsabilidad social en la creación de empleo. No es el objetivo prioritario, pero

ha de considerarse como un destacado objetivo secundario: más empleo es igual

a más consumo y, por tanto, más facturación potencial.

Page 12: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 12

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Responsabilidad en la formación del trabajo. Las funciones laborales son

dinámicas y por tanto la formación del equipo humano es decisiva para la

generación de un buen producto-servicio.

Responsabilidad social en la protección ambiental. El medio ambiente es un factor

estratégico en el sector turístico. La implementación de mecanismos de calidad

ambiental y de minimización de impactos ambientales derivados de nuestra

acción empresarial es fundamental ante la sociedad y los consumidores de

nuestros productos-servicios.

En cualquier ámbito de la vida, la ética es un valor en alza y el mundo de los negocios

no es ajeno a este destacado valor.

Nota: se recomienda ver los documentales El caso ENRON y No a la venta,

disponible en el apartado A fondo.

En este sentido la ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos

vinculados directa o indirectamente con la organización y que tiene un interés

legítimo en la misma:

Accionistas. La empresa adquiere un compromiso con este grupo de interés,

procurando incrementar el valor de la organización y, por tanto, el valor de las

acciones asociadas a tal organización. Ese compromiso va más allá de la entrega

regular de un dividendo sino de un comportamiento directivo que favorezca la

revalorización de las acciones por la vía de decisiones que promuevan el desarrollo

de la empresa.

Page 13: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 13

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Empleados (clientes internos). La dirección tiene la responsabilidad de tratar a los

miembros de la empresa como la parte más importante de la organización.

Proveedores y distribuidores. Hay que buscar una relación de confianza similar a

la que se pueda establecer con los consumidores, buscando la construcción de una

relación duradera en la que ambas partes ganen ya que la empresa no compite

aisladamente en los mercados, sino que se apoya en sus vínculos con

distribuidores y proveedores para afianzarse frente a la competencia.

Consumidores (clientes externos). Este es un amplio receptor del comportamiento

ético de la empresa. Concretamente las posibilidades son muy variadas,

originando zonas conflictivas:

Anuncios selectivos: consiste en ocultar en las campañas comerciales aquella

información que no resulta favorable a los intereses de la empresa y solo se

destaca aquella otra información que la favorece.

Anuncios preventivos: consiste en hacer creer en cualidades únicas o exclusivas

de los productos-servicios de la empresa cuando, en realidad, esto no es

verdad.

Anuncios de pruebas estadísticas: se manipulan datos o se interpretan

torticeramente para inclinar la decisión del cliente a favor de los interesas de la

empresa.

Anuncios sugerentes: se adultera la imagen real del producto para hacerla más

apetecible o atractiva para el potencial cliente.

Público objetivo indefenso: se puede enmarcar en esta categoría a menores de

edad o personas mayores. En ambos casos se trata de colectivos vulnerables e

influenciables que podrían ser cuidadosa y selectivamente manipulados para

conseguir el objetivo comercial deseado por la empresa.

Page 14: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 14

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

La Administración pública. La relación de la organización empresarial con los

distintos niveles territoriales de la Administración conforma su imagen: el correcto

cumplimiento de normas fiscales, laborales, mercantiles, entre otras transmite

una imagen adecuada de la empresa.

Las empresas competidoras. Son diversos los mecanismos disponibles para las

organizaciones que deseen llevar a cabo conductas poco éticas frente a la

competencia: soborno, espionaje industrial, acceso a información privilegiada

(información asimétrica), etc.

En conclusión, tanto la responsabilidad social como la ética de las empresas son dos

aspectos a tener presente en la dirección estratégica, no solo porque impactan en

la calidad del comportamiento de las personas vinculadas a la organización

empresarial y al entorno en que interactúan, sino porque a largo plazo un

comportamiento responsable y ético puede acabar por traducirse en ventajas

competitivas para la empresa.

Para poder implementar todos estos aspectos mencionados anteriormente, resulta

aconsejable hacer uso del plan de RSC.

Un plan de RSC es esencialmente un documento de gestión y evaluación que

determina el marco y las directrices generales a seguir por una empresa en el ámbito

de la RSC.

Una empresa socialmente responsable trata de incorporar las preocupaciones

sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus

interlocutores y los distintos grupos de interés o stakeholders con una visión a largo

plazo.

Page 15: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 15

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

La implementación de un plan de RSC requiere de la implicación de todas las áreas

o departamentos de la misma, y el compromiso para llevar a cabo las modificaciones

necesarias en el sistema de gestión.

Las etapas para la elaboración de un plan de RSC, en términos generales, son las

siguientes:

Redacción de un código de conducta. Es fundamental establecer de modo explícito

los valores éticos asociados al comportamiento del componente humano de la

organización empresarial, tanto en sus relaciones dentro de la propia empresa

como en sus interacciones con otros agentes con los que la organización

empresarial se relaciona.

Identificación de objetivos. Se trata de identificar los ejes de actuación a los que

irá dirigido el plan de RSC. Esos ejes, por ejemplo, pueden enfocarse en la mejora

y respecto al medio ambiente o a promover la mejora de la formación a través de

becas, entre otros aspectos.

Interacción o comunicación con los stakeholders. Para la preparación de un plan

de RSC es importante conocer a los agentes vinculados directa e indirectamente

con la organización y que tienen un interés legítimo en el conocimiento sobre la

conducta organizacional y su impacto social. La comunicación fluida con estos es

clave no solo para ajustar el plan sino para comunicar nuestros objetivos y logros

de manera regular, favoreciendo la consolidación de una imagen positiva de la

empresa en su entorno.

Elaboración de KPIs (Key Performance Indicators) o indicadores clave para evaluar

el alcance de objetivos en el plan de RSC. Como aquello que no se puede medir no

se puede controlar y, por tanto, no se pueden tomar decisiones adecuadas sobre

fenómenos de los que carecemos de información, es preciso diseñar indicadores

que señalen el progreso del plan de RSC para saber si se va por el sendero correcto

marcado en el plan o si se producen desviaciones que deben ser corregidas. Por

Page 16: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Ideas clave 16

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

ejemplo, pueden considerarse el nº de quejas sobre un producto o sobre una

actuación empresarial o puede elaborarse una encuesta de satisfacción que se

cumplimente regularmente por distintas muestras de los grupos de interés, etc.

Preparación de una memoria de RSC. Finalmente, la elaboración de un informe

que recoja las actuaciones de la organización empresarial en materia de RSC y los

resultados obtenidos durante un período de tiempo regular, por ejemplo, un año,

vendrían a consolidar la posición de la organización en materia de RSC. Es

recomendable que se pueda acceder públicamente –por ejemplo, vía web de la

empresa- a la política y principios de su RSC y a los planes e informes anuales en

esta materia.

Nota: se recomienda la lectura del artículo «Acerca de la responsabilidad social

corporativa» disponible en el apartado de A fondo y el visionado de «Cómo realizar

un plan de RSC».

2.6. Referencias bibliográficas

Armatte, M. (2006). La noción de modelo en las Ciencias Sociales. Empiria, Revista de

Metodología de las Ciencias Sociales, 11, enero-junio, 33-70.

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,

aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1-29.

Page 17: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. A fondo 17

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

A fondo

Acerca del concepto de responsabilidad social corporativa

Puyol, R. (5 febrero, 2018). Acerca del concepto de responsabilidad social corporativa.

Confilegal.

Se recomienda la lectura de este artículo de opinión de Javier Puyol (director de Puyol

Abogados) para profundizar en el concepto de responsabilidad social corporativa.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://confilegal.com/20180205-acerca-del-concepto-responsabilidad-social-

corporativa/

Cómo realizar un plan de RSC

Se recomienda el visionado de este vídeo para tener una idea general sobre cómo

elaborar un plan de responsabilidad social corporativa.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=KGYppis5tzA

Page 18: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. A fondo 18

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

El caso ENRON

El caso Enron nos explica el contraste de la ética y deontología empresarial. En solo

15 años, ENRON creció pasando de ser una pequeña firma de gas en Texas a ser la

séptima compañía más grande de Estados Unidos. Pero la falta de ética de su

estructura directiva los condujo al fracaso.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=fdxWoIMslSo

No a la venta

Documental del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativo en

coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Las

personas de todo el mundo cada vez somos más dependientes de un menor número

de grandes empresas globales. En este contexto surge el debate en torno a la

responsabilidad social corporativa o de las empresas (RSC), que se plantea como el

punto de partida desde el cual replantearse el equilibrio entre el desarrollo

económico, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo social necesarios para

construir el nuevo tipo de sociedad que queremos.

Page 19: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. A fondo 19

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal

de

La R

ioja

(UN

IR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=dvYkznS5lF8

La normalización del gobierno de las organizaciones

Te recomendamos que veas entre el minuto 10:00 hasta el minuto 18:11 del vídeo

«La normalización del gobierno de las organizaciones».

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=_FfXQMOrFw8

Page 20: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Test 20

Test

1. El padre de la Teoría General de Sistemas es:

A. Ludwig von Bertalanffy.

B. Michael Porter.

C. John M. Keynes.

D. Philip Kotler.

2. Un sistema es:

A. Un conjunto de elementos.

B. Un conjunto de elementos relacionados entre sí, orientados a través de

objetivos (propósito) y donde la alteración de un elemento del mismo acaba

por afectar a los restantes provocando un reajuste de todo el sistema

(globalismo).

C. Un conjunto de elementos relacionados.

D. Un conjunto de elementos relacionados sin un propósito concreto.

3. La empresa es:

A. Un sistema cerrado.

B. Un sistema fronterizo cerrado.

C. Un sistema fronterizo abierto.

D. Un antisistema.

4. Los modelos cognitivos:

A. Tratan de aventurar el comportamiento del sistema ante unas condiciones

posibles.

B. Permiten al gestor tomar decisiones en distintas situaciones, reales o posibles,

con un mayor o menor grado de incertidumbre.

C. Incorporan los deseos de la gestión: indican cómo queremos que sean las cosas.

D. Tratan de representar un sistema existente, destacando algunas de sus

propiedades y posibilitando la deducción de otras.

Page 21: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Test 21

5. Los modelos previsionales:

A. Tratan de aventurar el comportamiento del sistema ante unas condiciones

posibles.

B. Permiten al gestor tomar decisiones en distintas situaciones, reales o posibles,

con un mayor o menor grado de incertidumbre.

C. Incorporan los deseos de la gestión: indican cómo queremos que sean las cosas.

D. Tratan de representar un sistema existente, destacando algunas de sus

propiedades y posibilitando la deducción de otras.

6. Los modelos decisionales:

A. Tratan de aventurar el comportamiento del sistema ante unas condiciones

posibles.

B. Permiten al gestor tomar decisiones en distintas situaciones, reales o posibles,

con un mayor o menor grado de incertidumbre.

C. Incorporan los deseos de la gestión: indican cómo queremos que sean las cosas.

D. Tratan de representar un sistema existente, destacando algunas de sus

propiedades y posibilitando la deducción de otras.

7. Los modelos normativos:

A. Tratan de aventurar el comportamiento del sistema ante unas condiciones

posibles.

B. Permiten al gestor tomar decisiones en distintas situaciones, reales o posibles,

con un mayor o menor grado de incertidumbre.

C. Incorporan los deseos de la gestión: indican cómo queremos que sean las cosas.

D. Tratan de representar un sistema existente, destacando algunas de sus

propiedades y posibilitando la deducción de otras.

8. El subsistema productivo (o de operaciones):

A. Se vincula a la función comercial.

B. Se vincula a la función de recursos humanos.

C. Se vincula a la función financiera.

D. Se vincula a la función de producción (operaciones).

Page 22: La empresa como sistema - UNIR€¦ · identificación y selección de empleados competentes, orientación, capacitación, etc. Subsistema de dirección. Quien ostenta la función

Tema 2. Test 22

9. El interés de la empresa:

A. Ha de estar por encima del interés particular de sus miembros.

B. Ha de estar por debajo del interés particular de sus miembros.

C. Ha de estar al mismo nivel del interés particular de sus miembros.

D. Ha de maximizar sus externalidades.

10. Indique la afirmación correcta:

A. La ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos vinculados

indirectamente con la organización.

B. La ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos vinculados

directa o indirectamente con la organización y que tiene un interés legítimo en

la misma.

C. La ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos vinculados

directamente con la organización, aunque no tengan un interés legítimo en la

misma.

D. La ética empresarial carece de valor para las organizaciones.