La Empresa y el Desarrollo Sostenible - bvsde.paho.org · PLAN DE ACCION DE OBJETIVOS DG-F-010...

33
La Empresa y el Desarrollo Sostenible Taller: Salud y Desarrollo Sostenible Ing. Eduardo Prieto S.M. Marzo 6, 2002

Transcript of La Empresa y el Desarrollo Sostenible - bvsde.paho.org · PLAN DE ACCION DE OBJETIVOS DG-F-010...

La Empresa y el Desarrollo Sostenible

Taller: Salud y Desarrollo Sostenible

Ing. Eduardo Prieto S.M.Marzo 6, 2002

Introducción

La Empresa es la parte de la sociedad que mayores posibilidades tiene de propiciar un Desarrollo Sostenible ya que:

• Su función es primordialmente económica• Interactua con la sociedad• Interactua con el medio ambiente • Tiene los medios para desarrollar tecnología

Tendencias y Limites Tendencias y Limites

1. Población 2. Cambios y Tecnología 3. Inequidad Global 4. Hábitos de consumo 5. Precios Futuros Económicos o

Libres de Recursos6. Re Evaluación de los Recursos que

Apoyan la Prosperidad

POBLACION POBLACION

0123456789

10

0

1000

1250

1500

1750

1800

1850

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1998

2000

2010

2020

2030

2040

2050

BillonesX 2150

Años53% 138%

CambiosCambios

Computadoras ComunicacionesBio-Tecnología

Cinco Países Cinco Paísesmás Ricos más Pobres

Consumo de carne y pescado 45% 5%

Consumo total de energía 58% 4%

Líneas telefónicas 74% 2%

Consumo de papel 84% 1%

Vehículos del Mundo 87% 1%

(Fuente : 1998 Reporte del Desarrollo Humano, UNDP)

DESIGUALDAD GLOBAL

Toma - Fabrica - Desperdicia

EDF

• Cada semana más de 500,000 árboles son usados

para producir las dos terceras partes de losperiódicos que nunca son reciclados.

•Los Consumidores de EU y la industria tiransuficiente aluminio para reconstruir toda la flotade aviones comerciales cada tres meses.

• En los Estados Unidos se tiran 2.5 millones de botes de plástico cada hora , de los cuales sólo un porcentaje pequeño son ahora reciclados.

Todos los días los Estados Unidos generan alrededor de 200 millonesde toneladas de basura. Menos del 25% es reciclada.

Concentración de CO2 y la Temperatura Global Promedio

1860 a 1997

AGUA FRESCA

• A nivel global, el suministro de aguafresca es abundante pero desigualmentedistribuída.

• Una tercera parte de la población del mundo, vive en países con escazes de agua moderada o alta.

•1.7 Billones de personas no tienen unaprovisión de agua asegurada.

¿Qué es Sostenibilidad?

• Es la manera de satisfacer las necesidades del presente, sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

• Es un concepto que reconoce que las actividades económicas, las actividades ambientales y la equidad en las oportunidades de desarrollo social, necesitan integrarse en aras de bienestar para la humanidad en el largo plazo.

La Empresa y el Desarrollo Sostenible

Para que una Empresa promueva un Desarrollo Sostenible, es necesario obtener un balance de factores críticos de cuatro dimensiones de vital importancia :

•Económica

•Social

•Ambiental

•Tecnológica

•• EcoEco--EficienciaEficiencia

EcoEco--SocialSocial SocioSocio--EficienciaEficiencia

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

Dimensión Económica

Hoy en día sabemos que hablar de desarrollo implica mucho más que la sola generación de riqueza; sin embargo, lo cierto es que no es posible hablar de desarrollo sin asegurar la posibilidad de satisfacer las necesidades de todos, tanto hoy como mañana. Esto implica, por supuesto, primordialmente generar riqueza, pero hacerlo en formas que permitan continuar haciéndolo a través del tiempo. Es decir, en formas sostenibles.

Dimensión Económica

La importancia del componente económico del desarrollo sostenible es particularmente relevante para las sociedades en desarrollo, y más aún para las que, como la nuestra, tienen una composición demográfica fundamentalmente joven. En México, por ejemplo, casi el 60% de la población está por debajo de los 25 años. Esto significa que la economía de hoy debe ser capaz de proveer sustento, educación y oportunidades de empleo para todos esos jóvenes que necesitan ser absorbidos productivamente a la economía del país. El no hacerlo garantizaría un futuro de miseria, ignorancia y fuertes problemas sociales y políticos para la nación.

Dimensión Ambiental

El deterioro ambiental tiene diferentes causas, pero la presión del crecimiento demográfico y el crecimiento industrial lo empeoran. Los recursos naturales se están agotando por falta de una planeación adecuada y un consumo ó explotación eficiente. La degradación de los ecosistemas significa una pérdida irreversible biológica y de sus recursos genéticos. La sobre utilización y mal uso de los recursos contamina el mundo y deriva en cambios climáticos y de equilibrio en los sistemas de circulación de aire. No detener el progreso de estos daños irreversibles significa poner en riesgo la capacidad de desarrollo de futuras generaciones.

Dimensión Social

La riqueza fundamental de cualquier Nación es su gente. Son ellos los únicos que pueden crear un futuro prometedor para ellos y sus familias, o todo lo contrario. Por décadas se ha puesto énfasis en la inversión en bienes de capital para apoyar el desarrollo y crear empleo. No se ha hecho lo mismo con el capital humano. Es crucial crear una población con un futuro por el cual trabajar y un patrimonio que proteger.

Dimensión TecnológicaLa competitividad internacional está tomando en

cuenta, cada vez más, el impacto ecológico al producir bienes y servicios. Las legislaciones ambientales, y las exigencias de los mercados más sofisticados están obligando a los prestadores de servicios a poner mucho mayor énfasis en su desarrollo tecnológico para encontrar métodos más eficientes, más económicos, que mejoren la calidad y que sean más amigables con el medio ambiente. La tecnología se requiere en los sistemas administrativos, en los productos y servicios, procesos, seguridad y protección ambiental. Además, cada día es más claro que la innovación es el elemento esencial para obtener una ventaja competitiva.

Implementación en la Empresa

1.- CONCEPTO:

La comprensión de los fundamentos del Desarrollo Sostenible y los beneficios que proporciona asi como su difusión dentro de la organización para lograr el compromiso es indispensable

2.- HERRAMIENTA:

Para pasar de la teoría a la práctica, de la retórica a los hechos, es necesario utilizar una herramienta que permita planear, medir, controlar y reportar el proceso

Cómo Funciona

Defininción de Indicadores

Establecer Objetivos para Cada Indicador

Sistema de Medición de Objetivos

Uso de la Herramienta para comparar el resultado

actual con el objetivo

Resultado Actual

1. Planeación

2. Medición y Control

3. Reportes

1. Planeación

• Negociación entre la organización y las “partes involucradas” para determinar los objetivos:

1. Definir indicadores estratégicos por dimensión.

2. Identificar indicadores operativos por cada indicador estratégico.

3. Establecer criterios de evaluación para cada indicador.

1.PlaneaciónEjemplo

Dimensión Indicador Estratégico

IndicatorOperativo

Criterios de Medición

Económica

Social

Ambiental

Tecnológica

1. Rentabilidad

2. Crecimiento

3. Estructura Financiera

4. PosicionEstratégica

5. Flujo de Fondos

6. Capital de Trabajo

7. Productividad

Rendimiento del Capital

Rend. Activos de Operación

Utilidad neta/ Activos Total

Calificación:0 Pérdidas

1 Abajo costo del dinero

2 Igual al costo del dinero: - 5 puntos arriba

3 5 puntos arriba del costo del dinero

1.PlaneaciónEjemplo

Dimensión Indicador Estratégico

IndicatorOperativo

Criterios de Medición

Social

Ecológica

Económica

Tecnológica

1. Personal de la Empresa

2. Comunidad

3. Higiene y Seguridad

4. Empleo

5. Derrama Económica

6. Educación

7. Promoción de los Valores

8. Desarrollo Regional

Capacitación para el Trabajo

Remuneración

Desarrollo Integral

Calificación:

0- No se da

1.-Se da el mínimo indispensable

2.-Se da capacitación sin plan ni programa

3.-Programa permanente mediante detección de necesidades

1.PlaneaciónEjemplo

Dimensión Indicador Estratégico

IndicatorOperativo

Criterios de Medición

Ambiental

Económica

Social

Tecnológica

1. Actitud hacia medio ambiente

2. Producción limpia 3.Cumplimiento de Legislación

4. Programas voluntarios

5.Productos

6.Difusión de Valores

7.Inversión

PoliticaAmbiental

Educación del personal

Mejora continua

Calificación:

0 No se tiene

1 Se habla de una politica ambiental

2 Se tiene una politica escrita y difundida

3 Se actua en congruencia con la politica ambiental

1.PlaneaciónEjemplo

Dimensión Indicador Estratégico

IndicatorOperativo

Criterios de Medición

Tecnológica

Económica

Social

Ambiental

1. Producto

2. Procesos

3. Tecnicasadministrativas

4. Investigación y Desarrollo

5. Inversión

6.TecnicasComerciales

7. Utilización de los apoyos

Diseño

Insumos

Asimilación de la Tecnología

Calificación:

0 No se hacen cambios

1 Imitador de diseños

2 Adaptador de otros diseños

3 Innovación / Vanguardia

DIMENSIONECOLOGICA

DIMENSION ECONOMICA

DIMENSIONSOCIAL

DIMENSIONTECNOLOGICA

2. Medición

• Gráfica de Radar• 2 bandas concéntricas

(exterior=perfección, interior=fracaso)

• 4 cuadrantes• Cada cuadrante tiene igual

numero de indicadores estratégicos

• Cada indicador estratégico esta representado por un rayo

• Cada rayo esta dividido en 3 indicadores operativos

• Cada indicador operativo tiene criterios de evaluación

DIMENSION ECOLOGICA

DIMENSIONECONOMICA

DIMENSIONSOCIAL

DIMENSIONTECNOLOGICA

• Se establece el objetivo de los indicadores. El desempeño real se mide

• Las áreas de desempeño real (azul claro) y objetivo (azul fuerte) se muestran en la gráfica.

• La diferencia entre dichas áreas representan las áreas de oportunidad.

2. Medición

3. Control

• El uso de una matriz de responsabilidades ayuda a establecer responsables de los indicadores. Una persona es la responsable directa aun cuando varias personas intervienen en el cumplimiento.

• Cada indicador tiene planes de acción que establecen las acciones a seguir para obtener el resultado objetivo del indicador.

3. ControlMatriz De Responsabilidades

XXXXXXXXABASTECIMIENTOSXXXXXXXXADMINISTRACION

XXXXXXTECNICO

XXXXXXRECURSOS HUMANOS

XXXXXXSISTEMAS

XXXXFINANZASXXXXXXXXXXXXVENTAS

XXXXXXXXINGENIERIA

XXXXXXXXXXDG.

3.33.33.23.23.13.12.32.32.22.22.12.11.31.31.21.21.11.1DEPARTAMENTODEPARTAMENTO

3. ControlPlanes De Acción

PLAN DE ACCION DE OBJETIVOSDG-F-010

Preparó: Año: 2000 No. Objetivo: L.29.1

Ing. Carlos Manríque R. DIMENSION: Ecológica

Aprobó: Area: Operaciones. TEMA: Producción limpia / Ecoeficiencia

Ing. Eduardo Prieto S.M. CONCEPTO: (3) Se tiene un programa para enfrentar los problemas por este concepto

Actividades Responsable Seguimiento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP O C T NOV DIC

1.- RECUPERACION DE ETANOL DO PROGRAMAP

30

R30

2.- REUSO DE AGUA DO PROGRAMA P

R

3.- TRIGENERACION DO PROGRAMA P

R

P L A N D E A C C I O N D E O B J E T I V O SD G - F - 0 1 0

P r e p a r ó : M a n u e l C . H e r n á n d e z A ñ o : 2 0 0 0 N o . O b j e t i v o : 2 9 . 1

D I M E N S I O N : E C O L O G I C A

A p r o b ó : E d u a r d o P r i e t o S . M . Area: D i recc ión Técn ica T E M A : PRODUCCION L IMPIA ( Ecoef ic ienc ia )

C O N C E P T O : (3 ) Se t iene prog. p / enfrentar los problemas con este concepto

Act iv idades Responsable S e g u i m i e n t o E N E FEB M A R A B R MAY J U N J U L AGO SEP O C T N O V D I CAnteproyec to de ob tenc ión de ác ido benzoico a part i r de l igeros de AF M A D S Prog rama P

RAnteproyec to de ob tenc ión de nuevo

plast i f icante a part i r de l igeros de AF M A D S Prog rama P

R

OBJETIVO: REUTILIZACION DEL 100% de LIGEROS DEL AF y OBTENCIÓN DELCLAVE: AF/PLA004 90% DE EFICIENCIA EN EL NUEVO PLASTIFICANTE.NOMBRE DE PROYECTO: Obtención de un nuevo plastificante a partir de los EFICIENCIA: (436/570)*100= 77.075%

Ligeros del AF RESPONSABLE: Miguel A. Dominguez Sánchez

Febrero MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. % ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 AV. COMENTARIOS

Inicio P 100 Se tiene de inicio la proposición de anexarlo al proyecto deR 100 tesina en la especialización de Polimeros.

Establecer Objetivos P 100 Generar por lo menos el plastificante con 2-etil hexanolR 100 y aplicarlo en un compuesto con uso definido.

Estudio Bibliografico P 100 Se recibió información de Infotec y se pedirán unas patentesR 75 de ahí y del ANTEC tendremos completa la inf. Bibliog.

Plan de Pruebas de la planta piloto P 100 Terminamos las pruebas a nivel laboratorio en el mes de mayoR 100 Con esto pudímos iniciar las pruebas a nivel PP.

Pruebas en Planta Piloto P 100 Ya iniciamos las pruebas en Planta Piloto para producir DOPR 11 En julio se tiene planeado terminar con DOP y Nuevo plast.

Analisis de muestras P 70 Se han obtenido cinco muestras dos de ellas de laboratorioR 50 y se analizaron en lo basico

Análisis especiales P 67 En el mes de Julio tendremos una muestra suficiente para R 0 efectuar los análisis necesarios de toxicidad.

Estudio de costo beneficio para Fabrica- Pción en planta R

Elaborar Reporte PR

Discusión de Resultados PR

Entrega de Reporte Final PR

Ventajas del Sistema

Como herramienta de auto-evaluación:• Permite un proceso de aprendizaje• Promueve la mejora continua• Promueve el compromisoComo herramienta de elaboración de

reportes y certificación:• Cumple funciones de comunicación interna

y externa

Como Herramienta Administrativa

• Promueve el compromiso• Administra factores críticos• Simplifica• Incluye principios y políticas• Ayuda a convertir valores en acciones• Evita un exceso de datos

Conclusión

• El sistema de administración basado en el desarrollo sostenible representa, para la empresa , la capacidad de impulsar el desarrollo con una visión de largo plazo que permita generar posibilidades de una vida digna ahora y para las generaciones futuras captando los beneficios del crecimiento económico sin poner en riesgo el medio ambiente y los recursos naturales.