La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

41
La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal en el aula de ELE en el bachillerato de Estocolmo Alicia Crespo Institutionen för moderna språk Spanska fortsättningskurs C Examensarbete 15 hp Vt18 English title: Teaching and attitudes towards dialectal variation in spanish a foreign language at the secondary schools in Stockholm

Transcript of La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Page 1: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

La enseñanza y las actitudes

hacia la variación dialectal

en el aula de ELE

en el bachillerato de Estocolmo

Alicia Crespo

Institutionen för moderna språk

Spanska fortsättningskurs C

Examensarbete 15 hp Vt18

English title: Teaching and attitudes towards

dialectal variation in spanish a foreign language

at the secondary schools in Stockholm

Page 2: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Resumen

El objetivo de este estudio es investigar las actitudes lingüísticas de los profesores de español como lengua extranjera (ELE) hacia la variación dialectal del español y observar en qué medida la variación geográfica (diatópica) del idioma se enseña en el aula de ELE y si existe preferencia por algún dialecto en la enseñanza. Se repartió un formulario con 20 preguntas a cerca de 60 profesores de ELE, de los cuales respondieron 28. Los resultados revelan que aun cuando la mayor parte de los profesores de ELE manifiestan que no tienen preferencias personales por ningún dialecto, en la práctica es la variante castellana (norma del centro y norte de la península) la que se enseña. En parte, esto ocurre porque los manuales empleados en la enseñanza, casi exclusivamente, incluyen esta variante como estándar y la variación dialectal figura solo marginalmente. Entre algunos profesores, inclusive varios de origen latinoamericano o que han aprendido el español en América se ha encontrado que también existe una preferencia por la variante castellana. Aparentemente, existe una conciencia de que debería haber una mayor aceptación por las variedades hispanoamericanas dado que la gran mayoría de los informantes dice no tener preferencias hacia ningún dialecto en particular, pero esta conciencia no siempre se realiza en la práctica donde se puede constatar que una gran parte del profesorado de ELE sigue excluyendo las normas hispanoamericanas del aula de ELE.

Palabras clave: Actitudes lingüísticas, dialecto, didáctica linguística, español como lengua extranjera, variación diatópica.

Page 3: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Índice

1 Introducción .............................................................................................. 1

1.1 Justificación teórica ..................................................................................................... 2

1.2 Estado de la cuestión .................................................................................................. 3

1.3 Preguntas de investigación.......................................................................................... 4

2 Marco teórico............................................................................................. 5

2.1 La variación dialectal del español................................................................................ 5

2.2 Las actitudes lingüísticas y su influencia en la enseñanza de ELE ........................... 7

3 Material y método...................................................................................... 8

3.1 Cuestionario................................................................................................................. 9

3.2 Informantes ................................................................................................................ 10

3.3 Limitaciones ............................................................................................................... 11

4 Resultados y análisis.............................................................................. 12

4.1 Respuestas ................................................................................................................ 12

4.2 Análisis....................................................................................................................... 21

4.3 Discusión ................................................................................................................... 23

5 Conclusiones........................................................................................... 24

Obras citadas ................................................................................................. 26

Page 4: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Lista de abreviaturas

CVC Centro Virtual Cervantes

DRAE Diccionario de la Real Academia Española

EE.UU. Estados Unidos de América

ELE Español como Lengua Extranjera

IC Instituto Cervantes

L1 Primera lengua o lengua materna

L2 Segunda lengua

MCER Marco Común Europeo de Referencia

RAE Real Academia Española

SCB Statistiska Central Byrån (Oficina Central de Estadísticas)

UR Utbildningsradio. Radiodifusión Educativa, empresa pública

sueca de radio y televisión.

Page 5: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

1 Introducción

El idioma español es hablado como lengua materna (L1), como segunda lengua (L2) o como

lengua extranjera (ELE) por más de 572 millones de personas en todo el mundo (Fernández

Vitores, 2017) y comprende una gran riqueza de variedades geolectales, es decir, dialectos.

A esta variación geográfica, también denominada variación diatópica, se le agrega la

variación sociolectal, donde las diferentes variedades se delimitan por barreras sociales como

la estratificación social (variación diastrática), el género, la edad, el nivel de educación, la

situación y la relación entre los interlocutores (variación diafásica) o la pertenencia a

diferentes grupos étnicos (Silva-Corvalán, 2001:87). Esta abundancia en dialectos,

sociolectos, cronolectos y registros no es un problema del idioma español dado que, por lo

general, las diferentes variedades son comprendidas por la gran mayoría de los

hispanohablantes. Por lo tanto, esta riqueza es uno de los factores positivos del idioma al darle

flexibilidad multifacética y capacidad expresiva. El español es una lengua pluricéntrica con

varias normas cultas (Thompson, 1992; Fairweather, 2013). En principio, existe la misma

cantidad de normas cultas que de academias de la lengua en los países hispanohablantes. Por

razones históricas, económicas y sociales, es probable que existan en el personal docente

diferentes actitudes hacia las diferentes variantes diatópicas, y que en algunos casos los

aspectos sociolectales también puedan influir en la manera de cómo se perciben las diferentes

variantes dialectales. Uno de los posibles motivos de esta diferencia de percepción es

el etnocentrismo, es decir, cuando por un fenómeno de inferencia y generalización las

pautas y valores de una sociedad se consideran universales y por lo tanto todas las

características de esta sociedad se consideran preferibles a las de otra sociedad diferente

(Cerdeira Núñez y Ianni, 2009). El etnocentrismo no alcanza como explicación cuando

existe una preferencia por el castellano por personas que no son españolas como ha sido

observado, entre otros, por Martinez Arboleda (2007). En esos casos la palabra correcta es

eurocentrismo (Kelle, 2006).

La conciencia entre la comunidad de profesores de ELE (Español como

Lengua Extranjera) de que todas las formas dialectales tienen normas cultas y de que no

existe una variante del idioma “mejor” o “peor” que otras es bastante reciente, ya que en los

años 80 era todavía común el considerar que el mejor español era el que se hablaba en

las regiones centrales de España. Esto se debe, en gran medida, a que España durante

mucho tiempo ha invertido en la difusión del español por medio de la RAE (Real

Academia Española), del

1

Page 6: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Instituto Cervantes (IC) y de diversos congresos lingüísticos, mientras que la mayor parte de

los países de América Latina poco o nada habían hecho para promover sus variantes de

español más allá de sus fronteras (Ferreira Martins, 2016).

1.1 Justificación teórica

Desde principios del siglo XXI se han producido, en todo el mundo de habla hispana, cambios

paradigmáticos tanto en la política lingüística como en la didáctica de ELE (RAE, 2004).

Todas las academias nacionales de lenguas de los países hispanohablantes reconocen ahora

el carácter pluricéntrico del idioma español y la importancia de los aspectos

pragmáticos en la enseñanza (Madrid, 2005). A pesar de esto, es de esperar que las nuevas

políticas y prácticas pedagógicas demoren un tiempo en implementarse en la enseñanza de

ELE, dado que muchos de los docentes han estudiado la didáctica del idioma de acuerdo a

políticas anteriores. También es posible que las actitudes lingüísticas del personal docente de

ELE sean influenciadas por la situación de ser un idioma hablado por un creciente número de

inmigrantes hispanohablantes y sea afectada por aspectos relativos a la estructura

sociocultural de estos. El criterio de norma estándar o de norma culta, empleado a la hora de

decidir el idioma a enseñar y el idioma a emplear en situaciones formales, ha sido establecido

en varios congresos (por ejemplo, las ediciones trienales del Congreso Internacional de la

Lengua Española realizadas en Valladolid (2001), Rosario (2004) y Cartagena de Indias

(2007) (CILE, 2001, 2013) y hay un consenso entre filólogos y pedagogos de que existen

varias normas cultas y modelos estándar, en principio tantas como academias de la lengua,

que son en total 22 (Vázquez, 2008). Estos conceptos están ahora totalmente aceptados por

el mundo académico no solo en los países hispanohablantes sino también en muchas de las

instituciones encargadas de la implementación de la enseñanza de ELE en los demás países,

como es el caso de las instituciones académicas encargadas de la enseñanza de español a los

profesores de ELE en Suecia. Más lenta que la evolución de los conceptos a nivel académico

es la implementación de estos principios en los documentos oficiales como los del MCERL

(Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) o de Skolverket (MCERL, 2013;

Skolverket, 2009, 2011, 2012) que, aunque de forma algo difusa, resaltan la importancia de

los conocimientos sobre la variación lingüística.

El español es el idioma extranjero más enseñado en Suecia después del inglés. Más de la

mitad del alumnado de educación secundaria y de bachillerato estudia español y en promedio

lo hace durante tres años (Skolverket, 2012). Por lo tanto, el español como LE es

Page 7: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

una materia importante en el sistema educativo sueco. Desde los golpes militares en Uruguay

y Chile en 1973 y en Argentina en 1976, la inmigración hispanoamericana en Suecia ha

aumentado al igual que lo ha hecho el interés de la población sueca por la realidad de

Hispanoamérica (Hermele,1993). Muchos de los refugiados políticos que llegaron durante

ese período o sus hijos, son ahora profesores de ELE. Todos estos son factores que influyen

en un cambio de panorama sobre las necesidades del alumnado de ELE en Suecia.

1.2 Estado de la cuestión

Hasta fines del siglo XX las actitudes lingüísticas hacia la variación dialectal y de qué manera

influían en la enseñanza de ELE no habían sido estudiadas en gran medida (Blas Arroyo,

1999). Amadón Pérez (2005) estudió las actitudes lingüísticas hacia las variedades

americanas, llegando a la conclusión de que tanto profesores como estudiantes del Instituto

Cervantes en Manchester coincidían en que no se le daba la suficiente importancia al tema de

la variación dialectal. Otros estudios han demostrado que muchos profesores discriminan su

propia manera de hablar en beneficio de la variedad castellana (Martínez Arboleda, 2007; Ros

Piquera, 2008 y Quesada Pacheco, 2009). Un estudio realizado por Luijpen (2012) sobre las

actitudes lingüísticas hacia el habla de los inmigrantes latinoamericanos en Madrid,

demuestra que existen claros prejuicios que causan actitudes lingüísticas negativas en contra

de los dialectos hispanoamericanos, sobre todo contra las variantes que los informantes

relacionan con inmigrantes pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo.

De forma similar, Fairweather (2013) encuentra preferencia por la variedad dialectal

castellana entre los profesores de ELE de los EE.UU., aun cuando muchos de ellos tienen

origen mexicano, mientras que los colombianos prefieren su propia variante. Hasta los años

80 del siglo pasado, la RAE ejercía una actitud monopolizada sobre lo que era considerado

“norma culta”, pero ahora casi todos los lingüistas están de acuerdo en que existe igual

cantidad de normas cultas como de academias del idioma y en que es importante que el

estudio de las variedades dialectales sea incorporado en la enseñanza de ELE (Moreno

Fernández 2000, 2010). De todas maneras, es importante el observar si parte del personal

pedagógico y de los responsables de diseñar material didáctico para las editoriales que

controlan el mercado de ELE, mantienen actitudes que no corresponden con el consenso

actual.Un estudio realizado sobre la cobertura a los aspectos pragmáticos en los manuales

suecos de ELE (De Matos Lundström, 2013) muestra que ninguno de los manuales empleados

en los cursos avanzados del bachillerato en Suecia cubre de manera satisfactoria

Page 8: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

la competencia metapragmática diatópica, lo cual indica un escaso desarrollo de la

competencia interdialectal. En el manual Caminando por ejemplo, se plantea información

incorrecta sobre el uso de los pronombres personales en diferentes regiones de

Hispanoamérica (Waldenström et al, 2009: 167; De Matos Lundström, 2013: 67).Rebecka

Höglund (2013), luego de controlar que los manuales empleados en Suecia favorecen la

variedad castellana peninsular, estudia 54 videos producidos por la empresa pública sueca

responsable de la radiodifusión educativa en radio y televisión (UR) para emplear en la

enseñanza de ELE en el bachillerato, y llega a la conclusión de que el dialecto castellano está

claramente sobrerrepresentado. Dado el carácter normativo que los manuales empleados

tienen al indicarle al docente qué dialecto ha de enseñar, viene este a ser un tema de gran

importancia. A nivel internacional, los manuales producidos y empleados en España han

evolucionado desde una actitud de total exclusividad por la norma castellana, también llamada

centro-norte peninsular, hacia una actitud de inclusión de los modelos estándar de

Hispanoamérica (Grande Alija, 2000). El estudio de las actitudes lingüísticas aplicado a la

didáctica de ELE es un tema relativamente nuevo en la investigación (Blas Arroyo, 2012,

Fairweather, 2013). En este campo se destacan los trabajos de Moreno Fernández (2000,

2008, 2010 y 2014), Andión Herrero (2008), Andión Herrero y Gil Burman (2013), y Silva-

Corvalán (2001).

1.3 Preguntas de investigación

La intención de este estudio ha sido investigar de qué manera se trata el tema de la variación

dialectal (geolectal) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en el

bachillerato en la región de Estocolmo.

Las preguntas de investigación son:

1. ¿Se incorpora la variación dialectal en el aula de ELE?

2. ¿Existe preferencia por alguna variante geolectal en la eseñanza de ELE?3. ¿Cuáles son las actitudes lingüísticas de los profesores consultados hacia las

diferentes variantes geolectales del español?

4. ¿Consideran los profesores de ELE que los manuales empleados en Suecia cumplen

una función para asistir en la enseñanza de la variación dialectal?

Page 9: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

2 Marco teórico

El tema de este trabajo comprende dos dimensiones fundamentales. Una de ellas es la

variación lingüística, campo de estudio tanto de la sociolingüística como de la dialectología.

En este trabajo, se estudia más detalladamente la aplicación en la enseñanza de ELE de la

variación diatópica geolectal, es decir, el tema de interés de la dialectología aplicado a la

didáctica del español. La otra dimensión comprendida es el estudio de las actitudes

lingüísticas que los hablantes, en este caso los profesores de ELE, tienen en relación a las

diferentes variantes dialectales y de qué manera esas actitudes influyen en la enseñanza de

ELE. La definición de variedad dialectal es tomada de Andión (2008: 150), es decir, “El

conjunto de rasgos lingüísticos propios de una comunidad con validez geográfica

determinada”. Esta variable puede ser estudiada con diferentes formas de observación o de

estudios de corpus (Silva-Corvalán, 2001). El concepto de actitud lingüística por lo

contrario, no es algo que se puede observar directamente (Ibáñez Gracia et al. 2004: 192).

El concepto de actitud tiene tres componentes: ideas, convicciones y prejuicios

(componente cognoscitivo) que predisponen al individuo favorablemente o

desfavorablemente (componente evaluativo) a actuar de una manera determinada

(componente conativo) en relación a un objeto determinado, en este caso las

variedades lingüísticas diatópicas del español (Ibáñez García et al. 2004: 194; Moreno

Fernández, 2009). Otro concepto importante al decidir qué variedad del español debe

emplearse en la didáctica de ELE es el concepto de norma culta o de prestigio, que

suele definirse como un modelo ejemplar de la lengua que trata de imponerse como modelo

de corrección (Hernández Alonso, 2001: 3).

2.1 La variación dialectal del español

El español es lengua oficial en 22 países (incluyendo la República Árabe

Saharaui Democrática) y en muchos de esos países, como por ejemplo en España, México,

Argentina, Bolivia y Colombia, se hablan diferentes dialectos claramente diferenciados

entre sí. Cada país tiene al menos una norma culta que se emplea como modelo de

corrección (Hernández Alonso, 2001). A pesar de esta gran variación, existen rasgos

comunes a algunas variantes dialectales. Siguiendo la clasificación de Moreno

Fernández (2010, 2014) se pueden distinguir los siguientes grupos:

La variedad castellana que se habla en la región central y norte de la península ibérica. Es

la variante que históricamente ha gozado del mayor prestigio. Entre los rasgos más

Page 10: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

característicos, figuran el empleo de las formas verbales de vosotros/vosotras, la

diferenciación entre el sonido de la c y la z /θ/ y el de la s /s/ y ciertas preferencias léxicas

(patatas, judías, guisantes, zumo, etc.). Esta variante corresponde a una de las normas cultas

de prestigio (Moreno Fernández, 2010, 2014).

El español bajeño sin voseo verbal que se habla en el sur de España, Islas Canarias, y

en las islas del Caribe, Panamá y regiones costeras de los países del norte de América del

Sur. En esta variedad se puede usar el tuteo y, en algunas regiones también el voseo pero sin

sus formas verbales. En estos países y regiones, por lo general, el voseo, cuando se presenta,

no pertenece a la norma culta. Al menos cuatro normas cultas se corresponden con áreas

donde se hablan diferentes versiones de esta variante: El área andaluza, el área canaria, el

área caribeña y el área mexicana y centroamericana (Moreno Fernández, 2014).

El español bajeño con voseo verbal, que se habla en la mayor parte de Argentina, en

Uruguay, Paraguay, en el Oriente boliviano, parte de Colombia y en gran parte de América

Central. Este grupo se caracteriza por el uso del voseo, tanto pronominal como verbal, siendo

el voseo por lo general parte de la norma culta. En la mayor parte de los países donde se habla

el español bajeño con voseo verbal, también está presente el yeísmo, y se dan preferencias

léxicas propias, algunas de ellas comunes en toda la región. Esta variante comprende la norma

culta del área austral (Argentina, Uruguay, Paraguay y Oriente boliviano). También en

Costa Rica el voseo verbal es parte de la norma culta.

Una variedad de este español bajeño se habla en el área chilena donde a menudo el

voseo se conjuga para la segunda persona del singular como tercera persona del plural pero

eliminando la /s/ final en lugar de eliminar la /i/ diciendo Vos mirai en lugar de Vos mirás.

El español alteño que se habla en la mayor parte de México, el Altiplano de Colombia,

el altiplano de Bolivia, Perú y Ecuador se asemeja al castellano peninsular pero sin emplear

el vosotros ni diferenciar entre /θ/ y /s/. En esta variante se incluye la norma culta del área

andina (Moreno Fernández, 2010, 2014).

El español de los Estados Unidos, con sus 30 millones de hablantes y su mezcla de

variantes mexicanas, caribeñas y centroamericanas en fusión con el inglés, no puede tampoco

ser ignorado y ha sido estudiado, por ejemplo, por Moreno Fernández (2008).

Page 11: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Verde: Lavariedadcastellana

Celeste: Elespañolbajeñosinvoseoosinvoseoverbal

Azul: Elespañolbajeñoconvoseoverbal

Amarillo: ElespañolbajeñodeChile

Rojo: Elespañolalteño

Naranja: ElespañoldelosEstadosUnidos

2.2 Las actitudes lingüísticas y su influencia en la enseñanza de ELE

El estudio de las actitudes lingüísticas hacia la variación dialectal y de qué manera estas

influyen en la enseñanza de ELE está comprendido en la conjunción de los temas de estudio

de tres sistemas teóricos o disciplinas dentro de la lingüística: la dialectología, el estudio de

actitudes y la implementación didáctica de las conclusiones pedagógicas que pueden ser

inferidas a través de este tipo de estudio. Además de los ya mencionados etnocentrismo y

eurocentrismo, otro de los aspectos que puede influenciar en las actitudes lingüísticas, es la

lealtad lingüística (Trudgill, 2007: 196) que conlleva actitudes lingüísticas positivas hacia la

variante propia. Es, por ejemplo, conocido que la estructura social de los inmigrantes influye

en la imagen de la variedad lingüística, dado que existen vínculos entre la imagen negativa

Page 12: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

“del otro” influenciada por el eurocentrismo, el racismo y la sobrevaloración del grupo propio

(Drevdal, 2009: 20) aun cuando las diferencias reales sean pequeñas entre ambos grupos. El

habla de las personas que pertenecen a una posición socioeconómica alta se considera más

estándar y más correcta que el habla de personas pertenecientes a posiciones socioeconómicas

menos privilegiadas. Esto implica que las actitudes hacia una variedad lingüística son

influenciadas por las acitudes hacia la procedencia y la extracción social del hablante (Castillo

Hernandez, 2006). Esta situación es posible también en la sociedad sueca donde una

imagen originalmente positiva hacia la inmigración hispanoamericana desde 1973 (Catalán-

Morseby, 2015) evoluciona hacia una imagen predominantemente negativa durante los

últimos años del siglo XX y durante el siglo XXI (Andersson y Nedlund, 2016).

Los motivos de esta imagen negativa pueden encontrarse en un cambio de las

características y de la manera de representar al inmigrante hispanoamericano en los medios

de comunicación de Suecia. Mientras la inmigración durante los años 70 y 80 consistía en

refugiados políticos de Chile, Uruguay y Argentina, con un consiguiente nivel cultural

relativamente alto, la inmigración hispanoamericana de los años posteriores consiste

principalmente en migración por motivos económicos con un nivel sociocultural más bajo

(Catalán-Morseby, 2015; Andersson y Nedlund, 2016). Esto puede influenciar tanto en la

imagen que la población sueca tiene del habla de los hispanoamericanos, como de la propia

imagen que los mismos hispanoamericanos tienen de su propio dialecto. Este fenómeno

doble ha sido observado entre inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica (Drevdal, 2009).

3 Material y método

Para obtener información sobre la práctica pedagógica de los profesores de ELE y de sus

actitudes lingüísticas hacia la variación dialectal (Silva-Corvalán, 2001: 63-64) e investigar

si existen preferencias o no entre los profesores hacia algún o algunos dialectos en particular

existen varios métodos posibles: El método de matched-guise (Lambert, 1967) consiste en

estudiar las reacciones y los juicios de los oyentes ante grabaciones con diferentes variantes

del español. Este método se descartó por no responder de una manera satisfactoria a las

peguntas de investigación del presente trabajo. Tratándose de profesores de ELE que

fácilmente comprenderían las intenciones de la investigación, se consideró preferible el

emplear un método directo como es el plantearle las preguntas a los profesores. Entre los

métodos directos teóricamente posibles, pero que no nos han resultado viables en la práctica

dada la reducida extensión del trabajo, se incluye la grabación de lecciones (Silva-Corvalán,

2001: 52-55).

Page 13: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

El uso de entrevistas estructuradas o semiestructuradas (Silva-Corvalán, 2001: 60) sería una

vía más accesible pero aún así exigiría más cantidad de tiempo del disponible. En este caso,

se eligió el uso de cuestionarios en los cuales los profesores pueden responder un número de

preguntas por ser el único método que se presentaba como viable implementar durante el

tiempo disponible. Como lo aclara Gonzalez Martínez (2008), el cuestionario escrito presenta

varias ventajas en comparación a la entrevista directa para conseguir datos sobre las actitudes

lingüísticas. Entre estas ventajas está el que los informantes pueden ser anónimos, la

economía de tiempo que permite aumentar el número de informantes y que no se necesita de

la presencia del investigador. La elección de la populación consistió en conseguir un número

de respuestas de profesores de ELE que enseñen español a nivel avanzado en el bachillerato

en una región determinada, en este caso el municipio de Estocolmo y municipios aledaños.

Para que el número de profesores contactados fuera representativo y para poder estudiar la

correlación entre los resultados y diferentes variables entre los informantes, como sexo,

edad, tiempo de trabajo como profesores de ELE u origen, debía de haber al

menos cinco informantes en cada una de las categorías estudiadas (Silva-Corvalán,

2001: 46), lo cual condicionó también, de acuerdo al material obtenido, los parámetros a

estudiar. En este caso es dudosa la representatividad de la muestra dado que cerca de la

mitad de los profesores contactados eligió no participar en la investigacion y sobre todo

porque 28 informantes, es una cantidad demasiado reducida para poder sacar

conclusiones definitivas acerca de los temas estudiados en todo el profesorade de ELE en

Estocolmo.

3.1 Cuestionario

El método empleado en este trabajo consiste en analizar los resultados obtenidos al aplicar

un cuestionario con 20 preguntas. El cuestionario tiene varias ventajas, como por

ejemplo la economía de tiempo, la posibilidad de conseguir un mayor número de

informantes, que los informantes pueden ser anónimos y que no es necesaria la presencia

física del investigador. Al no haber un contacto directo entre el informante y el investigador,

disminuye el riesgo de interacción que pueda aventurar la confiabilidad de los resultados.

Los aspectos negativos y las limitaciones del método elegido se enumeran más adelante

en el apartado 3.3. Las preguntas incluidas en el cuestionario (ver Anexo 2) son cerradas

o semi-cerradas donde se presenta un espacio para que el participante escriba sus

comentarios. Las primeras 7 preguntas se refieren a las características del informante, su

sexo, edad, origen, competencia, tiempo de trabajo y cuál es su variedad hablada. Las

preguntas 8-10 se refieren a los manuales o textos empleados en la enseñanza y las

preguntas 11-13 y 17-20 tratan sobre las actitudes lingüísticas del informante, del

rector y de los alumnos o sus padres y de qué variedad

Page 14: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

emplean en la enseñanza. En las preguntas 14-16 se pregunta sobre la enseñanza de diferentes

aspectos y esconde juicios de aceptabilidad a la norma castellana al preguntar por ejemplo si

a los alumnos se les enseña “cuándo se usa vosotros y cuándo ustedes” para averiguar si los

informantes siguen la norma castellana de emplear “ustedes” para el trato formal y “vosotros”

para el informal. También se pregunta a los profesores si les enseñan a los alumnos la

diferencia de pronunciación entre la /c /z/ y la /s/ y si se les exige a los alumnos “que sepan

que tú y vosotros se emplean en situaciones de confianza” y “que usted y ustedes se emplean

en situaciones formales” (lo cual corresponde solamente a la norma castellana). Por medio

de las respuestas a las preguntas 14 y 16 se intenta diferenciar las actitudes explícitas, de las

actitudes implícitas. Las primeras, en la mayoría de los casos, se acomodan a los deseos del

informante de obtener aceptación social expresando lo que se suele denominar como

“politicamente correcto” (Van de Mortel, 2008; Luijpen, 2012). Las actitudes implícitas (Van

de Mortel, 2008; De Houwer et al. 2009) aunque no se expresan directamente, influyen, de

cierta manera inconcientemente, en el componente conativo de la actitud lingüística afectando

los aspectos didácticos de la enseñanza de ELE.

El análisis de los resultados se concentró en comparar las actitudes y la implementación

didáctica de la variedad castellana comparada con las variedades hispanoamericanas.

La muestra no es lo suficientemente vasta como para poder hacer un análisis de las

diferencias de actitud o implementación entre las diferentes variantes de español

hispanamericano o de las variedades de Canarias o Andalucía. En este trabajo los factores

concretos que se estudian de manera directa e indirecta son las actitudes hacia el uso de los

pronombres personales tú, vos, usted, vosotros y ustedes además de los fenómenos del

seseo y el yeísmo.

3.2 Informantes

Se enviaron formularios por correo postal a profesores de español que enseñan a

nivel avanzado, paso 3 y paso 4, que corresponden a los niveles A2.2 y B1.1 del

MCER (Skolverket, 2013) en escuelas de bachillerato (Gymnasieskolor). El nivel 3 de

español como lengua moderna, antes denominado “paso 3” es el nivel que se les exige a los

estudiantes de español a nivel académico en las universidades de Suecia. En total se

enviaron más de 60 formularios a profesores de español de todos los niveles del

bachillerato con una nota pidiéndoles que contestasen el formulario si daban clases a los

alumnos de paso 3 y 4. Se obtuvieron 28 informantes que respondieron al cuestionario, 18

mujeres y 10 hombres, con una edad promedio de 43,9 años para las mujeres (variación

desde 26 años hasta 60) y de 45,7 años para los hombres (variación desde 29 años hasta

62).

Page 15: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Todos los informantes menos un hombre son profesores titulado y el que no es aún titulado

tiene que completar 15 créditos para obtener el título, lo que debería implicar que lo puede

obtener en menos de un semestre. La experiencia laboral promedio es de 10,6 años

como docente de ELE sin diferencias significativas entre los sexos pero sí en

correlación a la edad. Una mayoría trabaja en el municipio de Estocolmo y algunos en

el municipio de Botkyrka, trabajando para escuelas públicas en dos terceras partes de los

casos. La mitad de los docentes tienen el idioma español como lengua materna (algo más

de la mitad en el caso de los hombres y lo contrario en el caso de las mujeres). De la

misma manera, la mitad habla la variedad castellana peninsular del idioma. La otra mitad de

los informantes habla alguna variedad hispanoamericana o habla varias variedades

diferentes. El manual o libro de texto más empleado es Caminando seguido de Vistas y

Alegría. Para comprobar la representatividad de la muestra se pueden comparar los

diferentes parámetros con los reportados por la estadística oficial emitida por la Oficina

Central de Estadísticas (SCB). La proporción de género con un 36 % de profesores de sexo

masculino y 64 % de sexo femenino es similar a la reportada por SCB (Oficina Central de

Estadísticas) para profesores de idioma a nivel de bachillerato. La distribución por edades y

por tiempo de trabajo tampoco difiere mayormente de los datos estadísticos. La única variable

que realmente se diferencia de la reportada por SCB es la proporción de profesores titulados,

que entre los informantes es del 96 % y en la realidad está por debajo del 70 %.

Posibles explicaciones podrían ser que los profesores titulados en mayor medida

hayan respondido al cuestionario o que los cursos de nivel avanzado en mayor medida

sean adjudicadas a los profesores titulados.

3.3 Limitaciones

La limitación más importante de este trabajo consiste en el reducido número de informantes.

Un número mayor de participantes nos permitiría obtener conclusiones más fiables y, como

mencionamos anteriormente, los resultados deben interpretarse como tendencias o

indicaciones de cuál es la situación real entre los profesores de ELE. Otro de los factores que

limitan la fiabilidad de la muestra es la pérdida de datos debido a que varios de los profesores

contactados no contestaron el cuestionario, lo cual dificulta el transferir la información de la

muestra a toda la población estudiada (profesores de ELE en Suecia) dado que no se puede

descartar que los docentes que respondieron se diferencien sistemáticamente de los que no

respondieron. Otro de los factores que afectan el resultado de la investigación consiste en

que los informantes que responden un formulario tienen tiempo de pensar las respuestas y al

no realizarlas de forma espontánea pueden acomodar sus respuestas hacia lo que se

considera políticamente correcto o a lo que resulte en una mejor imagen de sí mismos.

Page 16: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Un riesgo inherente del empleo de cuestionarios y de la falta de contacto entre los informantes

y el investigador es también la imposibilidad de precisar el contenido de las preguntas en

caso de dudas. Por otra parte se evita el riesgo de que la explicación de los contenidos influya

en el resultado. La necesidad de reducir la cantidad de parámetros para conseguir un resultado

más fácil de estudiar es en sí también una limitación importante.

4 Resultados y análisis

Presentamos los resultados de los datos proporcionados por 28 profesores de los niveles

Español 3 y Español 4 del bachillerato del municipio de Estocolmo y algunos de los

municipios pertenecientes a la zona metropolitana de Estocolmo. Las figuras 1 y 2 muestran la

distribución de los informantes de acuerdo a su género, edad, educación y experiencia

laboral. Las tablas 1 y 2 muestran que variedad del español los informantes hablan y las

tablas 3 – 5 y 10 se refieren a los textos empleados en la enseñanza. Las tablas 6 – 8 al igual

que las tablas 14 y 15 se refieren a preguntas sobre las actitudes explícitas de los

informantes hacia las diferentes variedades del español mientras que las tablas 12 y 13 al

igual que las figuras 3 y 5 se refieren a las actitudes explícitas hacia las variedades

lingüísticas de parte del resto de las personas involucradas en la enseñanza. En las figuras

se relacionan estas preferencias con la variedad hablada por el informante. En las respuestas

presentadas en las tablas 9 y 11 y en la figura 4 se trata de registrar si existen preferencias

implícitas de parte de los informantes por la norma castellana preguntando sobre los

conocimientos que les enseñan a los alumnos y cuáles de esos conocimientos se les exigen

para conseguir la nota máxima.

4.1 Respuestas

El cuestionario se presenta en el Anexo 2. Además de estudiar y referir las respuestas de los

informantes a las preguntas, se realizó un análisis de la posible correlación de esas respuestas con

factores como género, edad, años de experiencia laboral como docentes y país de origen o país

donde habían aprendido el español. Los resultados se enumeran a continuación:

Page 17: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Númerode Hombres MujeresInformantes

9

8

7

6

5

4

3

2

1

026-35años 36-45años 46-55años 56-65añosFigura 1. Informantes por edad y sexo

La edad de los informantes varía mucho, entre 26 años para los más jóvenes y 63 años para

el mayor. También el tiempo de enseñanza tiene una alta variación, el promedio es de 10,8

años de enseñanza como profesor, variando desde 1 hasta 29 años.

Númerodeinformantes

8

7

6

5Mujeres

4 Hombres3

2

1

00-4años 5-9años 10-14años 15-19años 20-24años 25-29añosFigura 2. Informantes por experiencia laboral y sex

Page 18: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Tabla 1. ¿Es el idioma español tu lengua materna?

Mujeres Hombres

Sí 8 5

No 10 5

Si la respuesta es NO: ¿En

qué país has aprendido el

español?

España 7 Argentina 1

Suecia 5 Bolivia 1

Chile 3 Ecuador 1

España 4

Suecia 2

Tabla 2. ¿Cómo definirías la variedad del español que tú hablas normalmente?

Variedad Total

Sexo→

Mujeres Hombres

Española 16 11 5

Chilena 7 5 2

Caribeña 3 2 1

Colombiana 3 1 2

Argentina 2 2 0

Boliviana 1 1 0

Ecuatoriana 1 1 0

Uruguaya 1 0 1

Tabla 3. ¿Qué manuales o textos empleas en la enseñanza?

Caminando Vistas Alegría Amigos Caminos Gracias La plaza

18 5 5 1 1 1 3

Page 19: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Tabla 4. Los manuales que tú empleas, ¿describen la variacion dialectal..?

Caminando Vistas Alegría Amigos Gracias Caminos La plaza

NO 4 2 2 1 1 1 1

En parte 5 1 2 0 0 0 1

SÍ 9 2 1 0 0 0 1

Tabla 5. ¿Predomina alguna variedad en estos manuales o textos?

NO 6

SÍ, la Española 22

Tabla 6. ¿Consideras que existe algún lugar donde se hable mejor el español?

NO No sé SÍ, en España SÍ, en Colombia

23 1 2 2

Tabla 7. ¿Qué variedad o variedades del español enseñas durante tus lecciones?

Española Latinoamericana Chilena Argentina Cubana Colombiana Mexicana Uruguaya

16 4 3 3 1 1 1 1

En esta pregunta no hay respuestas para elegir, dado que es una pregunta abierta y el

participante puede escribir lo que quiera.

Tabla 8. ¿Se habla de las diferentes variantes del español en tus clases?

Nunca A veces A menudo

0 20 8

Tabla 9. ¿Cuáles de los siguientes aspectos les enseñas a tus alumnos?

Diferencia entre ser y estar 16

Cuándo se usa vosotros y cuándo ustedes 14

Cuándo se usa tú y cuándo usted 16

Page 20: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Formas verbales del pasado 14

Formas verbales del future 16

El voseo 3

Diferencia de pronunciación entre la C/Z y la S 16

Diferencia de pronunciación entre la Y y la Ll 6

Diferencias léxicas entre regiones, por ejemplo omnibus /autobus /colectivo/etc.

14

Tabla 10. ¿Cuáles de los siguientes aspectos figuran en los manuales o textos que tú empleas?

Diferencia entre ser y estar 15

Cuándo se usa vosotros y cuándo ustedes 11

Cuándo se usa tú y cuándo usted 16

Formas verbales del pasado 16

Formas verbales del future 16

El voseo 1

Diferencia de pronunciación entre la C/Z y la S 5

Diferencia de pronunciación entre la Y y la Ll 4

Diferencias léxicas entre regiones, por ejemplo omnibus /autobus/colectivo/etc.

11

Las preguntas 14 y 16 tienen componentes destinados a detectar eventuales preferencias

por la variedad castellana como por ejemplo que sepan que tú y vosotros se emplean en

situaciones de confianza y que usted y ustedes se emplea en situaciones formales o que

diferencien la pronunciación de la z/c de la de la s. También hay preguntas sobre las

diferencias léxicas, el voseo y el yeísmo que también pueden referirse a actitudes hacia

variedades hispanoamericanas.

Page 21: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Tabla 11. ¿Qué les exiges a tus alumnos de nivel avanzado para darles la nota máxima?

Tabla 12. El rector o director de tu lugar de trabajo ¿ha expresado alguna preferencia hacia qué variante del español debes enseñar?

Todos (28) contestan NO

Tabla 13. Tus alumnos o sus padres ¿han expresado alguna preferencia

hacia qué variante del español debes enseñar?

NO SÍ

25 3

El padre de uno de los alumnos pidió a uno de los profesores que no le enseñara “chilenismos” a su hijo.

Tabla 14. ¿Consideras que es importante que tus alumnos puedan diferenciar entre diferentes variantes del español?

No, en absoluto Sí, totalmente

0 2 6 10 5 1

Tabla 15. ¿Consideras que es importante que tus alumnos se expresen lo más parecido posible a los habitantes de la región de Madrid?

Que conozcan la diferencia entre ser y estar 20

Que sepan que tú y vosotros se emplean situaciones de confianza 14

Que sepan que usted y ustedes se emplean en situaciones formales 14

Que conozcan varias formas verbales del pasado 16

Que conozcan varias formas verbales del future 13

Que conozcan la diferencia de pronunciación entre la C/Z y la S 2

Que conozcan la diferencia de pronunciación entre la Y y la Ll 2

Que conozcan diferencias léxicas entre regions 0

Que sepan dónde se emplea el voseo 0

No, en absoluto Sí, totalmente

20 7 0 1 0 0

Page 22: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Los resultados aplicables a las actitudes lingüísticas y su correlación con factores como país

de origen o variante del español hablada por el informante se presentarán aquí en tres figuras.

Los seis informantes cuya variedad del español no ha podido definirse o que hablan

tanto alguna variante hispanoamericana como también la variedad española no han sido

incluidos en la figura.

Númerodeinformantes6

5

4

3 Castellanos

Hispanoamericanos

2

1

00 1 2 3 4 5Pref.normacastellana

Figura 3. Correlación pregunta 12 y variedad hablada por el informante (Pregunta 6 + 7) – Preferencia explícita por la norma castellana.

La preferencia explícita, es decir, la declarada hacia la variedad castellana está aquí

graduada desde 0 que implica el que solo se enseñan las variedades hispanoamericanas, hasta

5 que solamente enseña la variedad castellana sin mencionar los dialectos hispanoamericanos.

“Castellano” se refiere a hablantes que hablan principalmente la variedad castellana mientras

que “Hispanoamericano” son los que hablan variedades hispanoamericanas del español. Los

informantes que dicen que enseñan “poco” o “muy poco” sobre otras variedades que la

castellana figuran en la columna 4, dos de ellos hablan variedades hispanoamericanas. La

columna 1 representa los que enseñan principalmente la variedad hispanoamericana y "poco" o

"muy poco"la variedad castellana.

Page 23: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Las columnas 2 y 3 se caracterizan por enseñar varias variedades. La columna 3, o sea los

informantes que enseñan varias variedades pero con predominio de la variedad castellana

está conformada por 5 “hispanoamericanos” y 4 “castellanos”.

Númerodeinformantes7

6

5

4Castellanos

3 Hispanoamericanos

2

1

00 1 2 3 4 5 6 7 8Pref.normacastellana

Figura 4. Preferencia no explícita por el español castellano

En este diagrama se presentan los datos que, a través de las respuestas a la pregunta 14

y 16, demuestran una preferencia por el español castellano. Estas son las respuestas

afirmativas a la enseñanza de vosotros en situaciones de confianza y el ustedes en situaciones

formales, no enseñar el voseo, enseñar o/y exigir que los alumnos sepan diferenciar la

pronunciación entre la z/c y la s, que no enseñen la variación léxica. En total son 8 posibles

marcadores de preferencia por la variedad castellana. Solo uno de los informantes, un

“hispanoamericano” presenta una completa preferencia no manifiesta por el español

castellano.

Page 24: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Númerodeinformantes8

7

6

5

4 Hispanoamoamericanos

Castellanos3

2

1

0Enseñavar.hispanoam. Enseñaambas Enseñavar.castellana

Figura 5. Correlación entre la respuesta a la pregunta 12 y el lugar donde el docente ha aprendido el español

Esta figura es similar a la figura 3, pero se han eliminado 6 respuestas ambiguas

resultando en tres categorías. Estas tres categorías incluyen a los que solo enseñan la variedad

latinoamericana, los que enseñan ambas variedades y los que solo enseñan la variedad

castellana. La correlación entre la variedad que el informante habla y la que enseña es, en

términos estadísticos, baja.

4.2 Análisis

Cerca de la mitad de los informantes consideran que los manuales no describen la variación

dialectal y una mayoría percibe que en los manuales predomina la variedad castellana. Esta

opinión contrasta con la opinión de la otra mitad de los informantes que considera que los

manuales describen la variación dialectal y especialmente con 8 de ellos que no consideran

que los manuales (Caminando, Vistas y Alegría) den preferencia a ninguna variedad en

especial. La mayor parte de los informantes (20 de 28) coinciden con que no existe ningún

lugar donde se hable mejor el español. Tres informantes consideran que en Colombia se habla

mejor el español, dos piensan que en España y uno contesta que no sabe. A pesar de ello, una

mayoría enseña la “variedad española” de la lengua, sobreentendiéndose que se trata del

dialecto castellano o norma del norte y centro de España. Esta preferencia va más allá de le

reproducción de la norma propia, dado que cinco docentes que tienen algún dialecto

americano como la variedad que ellos hablan normalmente, dicen enseñar la variedad

Page 25: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

castellana. 10 de los docentes de origen latinoamericano o que han aprendido el español en

algún país de América y que dicen enseñar su propia variedad, les enseñan a los alumnos que

“vosotros se emplea en situaciones de confianza y que ustedes se emplea en situaciones más

formales” y la diferencia de pronunciación entre la /s / y la c/z /θ/ . Por el contrario de lo que

es de esperar, más de la mitad de los doc entes que por su origen probablemente sean

seseantes les enseñan a los alumnos la diferencia de pronunciación entre la /s/ y la /θ/, es

decir, a no sesear mientras que la mayoría de los docentes de origen español o que han

aprendido el español en España no enseñan esta diferencia de pronunciación y no se

preocupan del seseo de sus alumnos. Es más, dos de los ttres profesores que exigen a los

alumnos que no seseen y que sepan diferenciar la pronunciación de la /s / y la /θ/ para darles

la nota máxima son de origen latinoamericano. Esto se confirma al comprobar que de los 16

docentes que les enseñan a los alumnos la diferencia entre la pronunciación de la /s/ y la /θ/,

9 han aprendido el español en países de América. La gran mayoría de los profesores no

consideran que exista algún país donde se habla mejor el eespañol y casi nadie considera

importante que los alumnos se expresen lo más parecido posible a los " madrileños", pero a

la hora de enseñar los pronombres personales o la pronunciación del sonido /θ/, la práctica

tiende a favorecer la variedad castellana. Esta preferencia está probablemente relacionada

con las actitudes lingüísticas de los profesores que quizás, consciente o inconscientemente,

consideran la variedad castellana como más prestigiosa que las variedades americanas. Esta

preferencia no está condicionada por las exigencias de la dirección escolar dado que

ninguno de los informantes expresan que los rectores de sus escuelas hayan demostrado

preferencias, y solo 3 de los informantes han escuchado comentarios de parte de los alumnos

o sus padres a favor o en contra de alguna variedad en especial.

o Existe también una discrepancia entre los informantes de si los manuales o textos

empleados en la enseñanza, en primer lugar Caminando y en segundo lugar Vistas y

Alegría describen la variación dialectal del español y si en esos textos predomina alguna

de las variedades. Algo más de la mitad de los informantes (16) considera que la

variación dialectal se describe en los manuales, mientras que el resto (12) consideran que

no. Ahora bien, 8 de los que consideran que la variación dialectal se describe opinan que

ninguna variedad predomina en esos textos. Entre los 20 informantes que consideran que

domina la variedad española (es decir, la castellana) se destacan tres informantes que

describen que hasta los textos en los que se supone se representan países

latinoamericanos, usan el vosotros. En un texto, por ejemplo, según el informante, se les

enseña a los alumnos a usar frases con tuteo en Costa Rica donde el tuteo es prácticamente

inexistente y hasta considerado ofensivo, siendo remplazado por el ustedeo casual y el voseo.

Page 26: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

4.3 Discusión

Este trabajo muestra que aún falta mucho para que la enseñanza de ELE en Suecia realmente

enfoque un aspecto tan importante como lo es la variación dialectal. La enseñanza de ELE en

Suecia, aparentemente, sigue vinculada a un modelo de lengua que solo el 8 % de los

hispanoparlantes habla, que es hablada como lengua nativa solo por una pequeña parte de los

hispanoparlantes residentes en Suecia inclusive, la mayoría de los profesores de ELE.

Hay varias hipótesis probables de por qué esto sucede. Una de ellas es que existan

prejuicios entre los profesores de ELE, inclusive entre los de origen hispanoamericano

(Chiquito y Quesada Pacheco, 2014) contra las variedades hispanoamericanas del español,

de la misma manera que dentro de España existen prejuicios contra la modalidad andaluza

(Coz Ruiz, 2006).

Otra hipótesis es que esto depende de que, a falta de directivas claras de parte de las

autoridades escolares (Skolverket 2014) sean los manuales empleados los que determinan el

plan de estudios que el profesorado aplica. Esto se confirma por la opinión demostrada en

este trabajo de que un buen número de profesores que quisieran enseñar variedades

hispanoamericanas considera que es difícil hacerlo por causa de que los manuales no facilitan

esta tarea.

El objetivo más importante de la enseñanza de ELE es el desarrollo de la

capacidad comunicativa de los alumnos (Grande Alija, 2000); es importante que los

estudiantes de español como segunda lengua puedan expresarse de manera adecuada y

comprender los matices del mensaje expresado en español, independientemente del origen

del interlocutor o del medio empleado. El dominar un idioma implica el poder entender

diferentes dialectos, variedades y registros y poder emplearlos de manera pragmática en

diferentes situaciones y lugares. Las diferentes formas de variación lingüística,

diatópica, diafásica, diastrática o diacrónica, en lugar de ser problemas son cualidades

positivas del idioma al darle riqueza, flexibilidad y capacidad de expresión. Sobre este

tema existe actualmente consenso de que todas las variedades son igual de válidas y de que

todas las normas cultas o variedades estándar son adecuadas para la enseñanza del ELE

(Mendizábal, 1997). Actualmente se considera que lo más adecuado es que los profesores

empleen su propia norma en la educación y que describan la variación dialectal que los

alumnos presuntamente puedan necesitar (Moreno Fernandez, 2000). A pesar de lo

referido, aún persisten ciertas preferencias o actitudes lingüísticas en parte del personal

docente que, aparentemente al igual que los manuales que se emplean en Suecia, favorecen

la norma culta castellana.

Page 27: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Si la intención es que esta situación cambie es importante saber cuál es la situación actual.

5 Conclusiones

A nivel académico internacional existe un acuerdo en que la enseñanza de ELE debe

realizarse sin prejuicios y sin favorecer exclusivamente a una variante determinada. Se trata

de cambiar la manera de apreciar la variación dialectal desde una posición anterior cuando

solo la variedad estándar de la zona centro y norte de España era aceptada.

El objetivo de este trabajo ha sido estudiar hasta dónde se ha llegado en este proceso de

integración en la enseñanza de ELE de la variación interdialectal.

Los resultados indican que, probablemente, el personal docente de ELE esté dividido en dos

sectores, uno que se interesa en llevar a cabo estos objetivos e implementar la variación

dialectal en la enseñanza, y otro sector que se mantiene en la posición intermedia de tolerar

la variación interdialectal y declarar que todas las variedades son igual de válidas pero que

en el momento de realizar la educación se siguen ateniendo, en el salón de clase, a la

variedad castellana.

Las respuestas a la primera pregunta de investigación: ¿Se incorpora la variación

dialectal en el aula de ELE? es, por lo tanto: sí, en parte, por iniciativa de un sector de los

docentes de ELE que no consideran tener ayuda de los manuales y textos establecidos para

poder hacerlo, pero desde un punto de vista más general la respuesta es, de lo contrario, no.

En la mayor parte de los casos no se incorpora la variación dialectal en el aula de ELE.

Por otra parte, la respuesta a la pregunta de investigación: ¿Consideran los profesores de

ELE que los manuales empleados en Suecia cumplen una función para asistir en la

enseñanza de la variación dialectal? es, no. Los profesores que quieren incorporar

la variación dialectal, no consideran que los manuales les faciliten la tarea.

Sobre la pregunta de invesigación: ¿Existe preferencia por alguna variante geolectal

en la eseñanza de ELE? podemos concluir que sí, todavía existe un sector de los docentes de

ELE que favorecen la variedad castellana independientemente de cuál es la variedad que

ellos mismos hablan.

La pregunta de investigación ¿Cuáles son las actitudes lingüísticas de los

profesores entrevistados hacia las diferentes variantes geolectales del español? no se

puede contestar completamente con este trabajo, y exige continuar y profundizar la

investigación sobre las actitudes lingüísticas y su eventual relación con factores

socioculturales de la inmigración hispanoamericana.

Page 28: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

Pero de todas maneras podemos percibir actitudes lingüísticas positivas implícitas (pero no

explícitas) que favorecen el español castellano.

El creciente interés de la población de Suecia por Hispanoamérica y el desarollo de los

contactos con inmigrantes hispanoamericanos (Catalán-Morseby, 2015), muchos de

los cuales estudian para ser profesores de ELE, son razones que deberían motivar una

mejor acogida y mayor difusión de las normas cultas de las diferentes

variedades hispanoamericanas. Futuros estudios podrían profundizar en esta problemática y

en aconsejar sobre la manera en que la variación dialectal debería incluirse en los

manuales de ELE e incluirse más concretamente en los planes curriculares suecos.

Page 29: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

26

Obras citadas

Amadón Pérez, M. J. (2005). ”Hispanoamérica y el español de América en la enseñanza de español como segunda lengua entre alumnos ingleses”. Memoria de Máster. Universi-

dad de Barcelona .REDELE No 3. http://www.educacion.gob.es/redele/biblioteca2005/ anadon.shtml

Andersson, F. y Nedlund, E. (2016). "Invandringen till Sverige och hur medier gestaltar den". Journalistik C-uppsats. Mittuniversitetet

Andión Herrero, A. (2008). "Variedades del español y su enseñanza en el marco de la E/LE:

el caso de Brasil" En Miranda, J. A. (ed.): Lengua culta y literatura aplicadas a la

enseñanza-aprendizaje de E/LE: 123-200. Recife, Bagaco.

Andión Herrero, A. & Gil Burman, M. (2013). ”Las variedades del español como parte de la

competencia docente: que debemos saber y enseñar en

ELE/L2”https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/ PDF/

budapest_2013/06_andion-gil.pdf Última consulta 2018-05-10

Avendaño, C. S. (2004). “Variación morfosintáctica y enseñanza del español como lengua

extranjera: reflexiones de un lingüista metido a profesor” Filología y Lingüística XXX

(2): 131-154

Blas Arroyo, J. L. (1999). ”Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolin-

güística hispánica”. Estudios Filológicos, 34: 47-72. http://dx.doi.org/10.4067/SOO71-

171319999003400005 Última consulta 2018-05-11

Blas Arroyo, J. L. (2012) Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.

Castillo Hernández, (2006). ”El estudio de las actitudes lingüísticas en el contexto

sociocultural:el caso del mexicano de cuetzalan”. Anales de Antropología Vol 40-1 :

283-317.

Catalán-Morseby, E. (2015). ”Chilenska flyktingar i Sverige efter 1973. En studie om

chilenska flyktingars upplevelser av militärkuppen i Chile och efterföljande flykt till och

flyktingmottagning i Sverige”. C-uppsats i historia. Linnéuniversitetet

https://www.diva- portal.org/smash/get/diva2:911532/FULLTEXT01.pdf

Cerdeira Núñez, P. y Ianni, J. V. (2009). Etnocentrismo y variedades dialectales en el aula

E/LE. Actas del XIX Congreso Internacional de ASELE: 363-370. Disponible

en:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0363.pdf Última

consulta 2018-05-18.

Page 30: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

27

Chiquito, A. B. y Quesada Pacheco, M. Á. (eds) (2014). Actitudes lingüístcas de los

hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen Language and

Linguistic Studies (BeLLS), 5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0

CILE (2001). II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. Presentación

CILE (2013). VI Congreso Internacional de la Lengua Española.

Panamá.https://web.archive.org/web/20131022044410/http://www.cile.org.pa/

Coz Ruiz, J. (2006) ”Las Variedades liguísticas en la enseñanza de E/LE: Aplicación a la

modalidad oral andaluza”. REDELE No 5.

De Hower, J. et al. (2009). ”Implicit measures: A normative analysis and review”.

Psychological Bulletin 135 (3) :347-368. http://doi.org/10.1037/a0014211 Última

consulta 2018-05-30.

De Matos Lundström, A. (2013). ”Los aspectos pragmáticos en manuales suecos de español

como lengua extranjera. Su contribución al desarrollo de la competencia pragmática en

el bachillerato.” Tésis de Maestria, Universidad de Estocolmo.

Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica

hacia su propia habla. Bergen Institute for framandspråk, Univ. i Bergen.

http://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/3822/56492314.pdf;sequence=1

Fairweather. E. (2013). ”Las actitudes de profesores de español como lengua extranjera (ELE)

hacia las variedades dialectales del español”. Stockholms Universitet Masteruppsats.

http://www.diva- portal.org/smash/get/diva2:639907/FULLTEXT01.pdf

Fernández Vitores, D. (2017). El español una lengua viva. Informe 2017. Instituto Cervantes

https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol _lengua_viva_2017.

pdf

Ferreira Martins, V. (2016). ”Las políticas lingüísticas de enseñanza y difusión de español

/lengua extranjera (ELE) en el Mercosur.” ONOMÁZEIN 33: 174-

188.http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N33/33_10_Ferreira.pdf. Última consulta

2018-05-19

González Martínez, J. (2008). ”Metodología para el esudio de las actitudes lingüísticas”.

Actas del XVIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística

hispánica y lenguas modernas. Pamplona

Grande Alija, F. J. (2000). ”La diversidad del español a tavez delos manuales de E/LE. ¿Que

lengua enseñan?”. ASELE actas XI : 393-402.

Page 31: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

28

Gutiérrez Araus, M. (2004). Problemas fundamentales de la gramática del español como

2/L. Madrid: Arco/Libros.

Hernández Alonso, C. (2001). “¿Qué norma enseñar?” Congresos internacionales de la lengua

española. Valladolid.

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_

la_ nor ma_hispanica/hernandez_c.htm

Hermele, K. (1993). El final de un camino: Socialdemocracia y solidaridad con el tercer

mundo. En Vellinge, M. L. Democracia y política en América Latina (Coord). Pag 99-

126. Ed. Siglo XXI.

Höglund, R. (2013). ”El español _ ¿Una lengua diversa según una serie de vídeos didácticos?”

”Un análisis de las representaciones de distintas variedades de la lengua española en una

serie de videos para E/LE dirigidos a los niveles de A2/B1 en Suecia”. Examensarbete

VT 2013 Göteborgs Universitet.

https://gupea.ub.gu.se/bitstream/.../gupea_2077_33210_1.pdf

Ibañez Gracia, T. (coord.) (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Editorial

UOC.

Kelle, J. (2006). Variación ingüística y enseñanza de E/LE. Belo Horizonte: FALE/UFMG

Publ. Viva Voz

Lambert, W. et al. (1967). ”A Social Psycology of Bilingualism”. Journal of Social Issues

vol 23

López García, Á. (2007). El boom de la lengua española: Análisis ideológico de un proceso

expansivo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Luijpen, M. (2012). Actitudes lingüísticas hacia el habla de los inmigrantes latinoameri-

canos en Madrid Tésis de maestria Universidad de

Utrechthttps://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/255033/Masterscriptie%20

Martina%20Luijpen.pdf?sequence=1 Último control 2018-05-21

Madrid, D. (2005). Cambios paradigmáticos en la enseñanza de las lenguas. En: Ayora, M

& González Vázquez, A. (eds) Estudios de didáctica de la lengua y la literatura,

Granada: Univ. de Granada pp 179-194.

Martínez Arboleda, L. (2007). ”El acento del profesor meridional español en el aula ELE.

La descentralización de la norma culta”. Memoria de Máster. Universidad de Barcelona.

REDELE No 5.

http://www.educacion.gob.es/redele/Biblioteca2007/LuciaMartinez.shtml

Page 32: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

29

Martin Peris, E. (2001) ”Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza

del español como lengua extranjera” Revista Carabela. Modelos de uso de la lengua

española 50: 103-137

MCER (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje,

Enseñanza, Evaluación. Consejo de Europa. Madrid, Ministerio de Educación/ Instituto

Cervantes. http://cvc.cervantes.es/obref/marco

Mendizábal, N. (1997). ¿Qué lengua enseñar? La norma estándar en la enseñanza del español

como L2” Frecuencia L: 5, 50-52

Moreno Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros.

Moreno Fernández, F. (2008). Dialectología hispánica de los Estados Unidos. III El español

de los Estados Unidos: 200 – 221.

https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario_08/pdf/espanol02.pdf Última consulta 2018-

05-12

Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona: Ariel

Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid:

Arco Libros.

Moreno Fernández, F. (2014). Español de España -Español de América: Mitos y realidades

de su enseñanza. FIAPE V Congreso inernaciona: Qué español enseñar y como?

Variedades del español y su enseñanza. Cuenca: 25-28/06-2014

Moreno Fernández, F. y Otero, J. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo.

Barcelona, Ariel.

Ortiz Jimenez, M. (2017). Percepción y actitudes lingüísticas de los docentes de ELE/L2 en

España y Australia hacia la variacion intradialectal del español

http://hdl.handle.net/2123/18113 Úlima consulta 2018-05-10

Ponnert, A. (2014) ”La enseñanza del español en Suecia. Enfoques y métodos empleados por

cinco profesores” Tesis de Filosofie licenciat Lund: Universidad de Lund.

http://portal.research.lu.se/ws/files/5342201/4986401.pdf

Quesada Pacheco, M. A. (2009). Identidad y actitudes lingüísticas hacia el español (LIAS)

Recuento del contenido de las encuestas piloto.

http://www.uib.no/fremmedsprak/23224/encuestas-piloto-breve-análisis-de-los-

resultados

Real Academia Española (2004). La nueva política lingüista panhispánica. Madrid.

Page 33: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

30

Ros Piqueras, D. (2008). ”La presencia de la variedad diatópica en el aula de español como

lengua extranjera. Análisis de un caso concreto: el español hablado en Andalucía.”

Memoria de Máster. Universidad de Barcelona. REDELE No 12.

http://www.educacion.gob.es/redele/Biblioteca2011/ros.shtml

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington DC:

Georgetown University Press.

Skolverket (2009). Gemensam europeisk referensram för språk, lärande, undervisning och

bedömning. Stockholm: Skolverket

Skolverket (2011). Redovisning av regeringens uppdrag angående utveckling av språkvalen

moderna språk. Stockholm: Skolverket

Skolverket (2012). Kommentarer till kursplanen i moderna språk. Stockholm: Skolverket

Skolverket (2013). Stödinsatser i utbildningen, om ledning och stimulans, extra anpassningar

och särskilt stöd. Stockholm: Skolverket

Skolverket (2014) http://www.skolverket.se/polopoly_fs/1.83454!/

Menu/article/attachment/portfolio_handledning.pdf

Thompson, R. W. (1992). Spanish as a pluricentric language. In Clyne, M. (ed.) Pluricentric

Languages. Differing Norms in Different Nations. Pp:45-70. Mouton de Gruyter. Berlin

1992.

Trudgill, P. (2007). Sociolingüístics. London: Penguin Books

Van de Mortel, T. (2008). ”Faking it: social desirability response bias in self-report

research”. Australian Journal of Advanced Nursing 25 (4) :40-48.

Vázquez, G. (2008). “¿Qué español enseñar? Preguntas frecuentes”. Ponencia presentada en

las III Jornadas de Español como Lengua Extranjera/ I Congreso Internacional de

Enseñanza e investigación en ELSE. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/teleconferencia_vazquez.pdf

Walderström, E. ; Westerman, N. y Wik-Bretz, M., (2009). Caminando. Natur och

KulturRodríguez, J. (2005): Cómo escribir tesinas y no morir en el intento. Barcelona:

Editorial de las Casas.

Page 34: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

31

Apéndice

Anexo 1: Carta de información

Carta de solicitud para la participación en una encuesta para profesores de español

como lengua extranjera en el bachillerato en Estcolmo Estimado/a

Mi nombre es Alicia Crespo. Soy estudiante universitaria y estoy escribiendo mi tesina sobre

la enseñanza de español como lengua extranjera. Sería de gran ayuda para mí si pudieras tomar unos minutos de tu tiempo para rellenar un

formulario sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (Spanska moderna

språk). La carta está dirigida a profesores de español 3 y cursos superiores. Como ya lo habrás visto adjunto un sobre franqueado listo para ser depositado en el buzón de

correo. Si tu no eres la persona indicada te suplicaría, por favor, si te es posible que tengas la

amabilidad de pasarle este formulario a la persona que corresponda. ¡Tu ayuda sería muy valiosa para mí!

¡Muchísimas gracias!

Alicia Crespo

Page 35: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

32

Anexo 2: Cuestionario

CUESTIONARIO

Este cuestionario será completamente anónimo y su finalidad es obtener datos para un

estudio presentado en una tesina de nivel universitario.

Por favor, lee con atención las preguntas y marca con una “x” las respuestas que consideres

convenientes. 1. Sexo (_)

Mujer (_)

Hombre

(_) _ _ _ _ _ _ _ _

(_) Sin especificar 2. Edad

(_) _ _ _ años (_) Sin especificar

3. Educación formal

(_) Sin competencia pedagógica formal (“Lärarbehörighet”)

(_) Sin competencia formal en la materia (“Ämnesbehörighet” Spanska Moderna

Språk)

(_) Me faltan _ _

_ _ Ects (Högskolepoäng) para poder obtener mi título de profesor

(“Lärarexamen”)

(_) Soy profesor/a titulado/a (Har ämneslärarexamen)

(_) Comentarios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4. Experiencia

(_) He trabajado _ _ _ _ años en la enseñanza de español.

(_) Comentarios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 36: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

34

5. Empleador

Page 37: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

33

(_) Municipio (Kommun) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

(_) Escuela pública (Kommunal skola)

(_) Escuela privada (Friskola) 6. ¿Es el idioma español tu lengua materna?

(_) Sí (_) No

Si la respuesta es No: ¿En qué país has aprendido el español?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7. ¿Cómo definirías la variedad del español que tú hablas normalmente? Elige entre las

siguientes alternativas o escribe una descripción propia (Si dominas varias

variedades como propias puedes marcar varias alternativas):

(_) Variedad española (Comunidad autónoma _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad chilena (Región_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ) (_) Variedad argentina (Provincia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad uruguaya (Departamento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _) (_) Variedad paraguaya (Departamento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad boliviana (Departamento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad peruana (Departamento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _) (_) Variedad ecuatoriana (Provincia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad venezolana (Estado _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _)

(_) Variedad colombiana (Departamento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad caribeña (País _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _)

(_) Variedad centroamericana (País _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ )

(_) Variedad mexicana (Estado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _)

(_) Definición propia

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8. ¿Qué manuales o textos empleas en la enseñanza?

Page 38: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

34

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 39: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

34

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9. ¿Los manuales y textos que tú empleas, describen la variación dialectal del español?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10. ¿Predomina alguna variedad en estos manuales y textos?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11. ¿Consideras que exista algún lugar donde se habla mejor el español?

(_) Sí No (_)

Si tu respuesta es sí ¿dónde y por qué?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12. ¿Qué variedad o variedades del español enseñas durante tus lecciones?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

13. ¿Se habla de las diferentes variedades del español en tus clases?

(_) Nunca

(_) A veces

(_) A menudo 14. ¿Cuáles de los siguientes aspectos les enseñas a tus alumnos?

(_) Diferencia entre ser y estar

(_) Cuándo se usa vosotros y cuándo ustedes

(_) Cuándo se usa tú y cuándo usted

(_) Formas verbales del pasado

(_) Formas verbales del futuro

(_) Diferencia de pronunciación entre la C/Z y la S

(_) El voseo

Page 40: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

35

(_) Diferencia de pronunciación entre la Y y la Ll

(_) Diferencias léxicas entre regiones, por ejemplo: Omnibus/autobus/colectivo/guagua, o

patatas/papas o zumo/jugo 15. ¿Cuáles de los siguientes aspectos figuran en los manuales o textos que tú empleas?

(_) Diferencia entre ser y estar

(_) Cuándo se usa vosotros y cuándo ustedes

(_) Cuándo se usa tú y cuándo usted

(_) Formas verbales del pasado

(_) Formas verbales del futuro

(_) Diferencia de pronunciación entre la C/Z y la S

(_) El voseo

(_) Diferencia de pronunciación entre la Y y la Ll

(_) Diferencias léxicas entre regiones, por ejemplo: Omnibus/autobus/colectivo/guagua, o

patatas/papas o zumo/jugo

16. ¿Qué les exiges a tus alumnos de nivel avanzado para darles la nota máxima?

(_) Que conozcan la diferencia entre ser y estar

(_) Que sepan que tú y vosotros se emplea en situaciones de confianza

(_) Que sepan que usted y ustedes se emplea en situaciones formales

(_) Que conozcan varias formas verbales del pasado

(_) Que conozcan varias formas verbales del futuro

(_) Que conozcan la diferencia de pronunciación entre la C/Z y la S

(_) Que conozcan la diferencia de pronunciación entre la Y y la Ll

(_) Que conozcan diferencias léxicas entre regiones, por ejemplo:

Omnibus/autobus/colectivo/guagua, o patatas/papas o zumo/jugo

(_) Que sepan dónde se emplea el voseo 17. El rector o director de tu lugar de trabajo ¿ha expresado alguna preferencia hacia

qué variante del español debes enseñar?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18. Tus alumnos o sus padres ¿han expresado alguna preferencia hacia qué variante

del español tú debes enseñar?

Page 41: La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal ...

36

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19. ¿Consideras que es importante que tus alumnos puedan diferenciar entre

diferentes variantes del español? Gradúa tu respuesta en la siguiente escala:

No en absoluto (_) – (_) – (_) – (_) – (_) – (_) Sí, totalmente. 20. ¿Consideras que es importante que tus alumnos se expresen lo más parecido

posible a los habitantes de la región de Madrid? Gradúa tu respuesta en la

siguiente escala:

No, en absoluto (_) – (_) – (_) – (_) – (_) – (_) Sí, totalmente.

Si tienes algún comentario sobre el cuestionario en general puedes escribirlo

a continuación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _