La Enseñanza de La Filosofía 139

download La Enseñanza de La Filosofía 139

of 3

description

Texto

Transcript of La Enseñanza de La Filosofía 139

LA ENSEANZA DE LA FILOSOFA13921 septiembre 2015 at 20:03Toms Abraham 3 comentariosEn otro video en el que se grab un dilogo llevado a cabo en el ao 1975 entre dos eminentes filsofos como lo son Vladimir Janklevitch y Michel Serres, en el que defienden la enseanza de la filosofa en el nivel medio, Janklevitch dijo algo que me sorprendi. Para responderle a las autoridades que sostienen que la filosofa es una disciplina anacrnica que no responde a las necesidades de nuestro tiempo, el profesor seala que la filosofa francesa es joven, que naci en 1943, o sea que no tiene ms, en el momento de la grabacin, que treinta y dos aos.Sin conocer las razones de la referencia que puntualiza en aquel ao tal origen, y no en una figura como Montaigne o Descartes, con la que tendra cinco siglos, no hay que olvidar que son tiempos de la Ocupacin nazi de Francia durante la segunda guerra mundial, y que en todo caso coincide con la publicacin de El ser y la nada (L`tre et le nant), la gran obra de Sartre.Es una interesante periodizacin porque resalta el hecho indudable de que a partir de esa fecha, y durante al menos dos dcadas, la filosofa francesa tuvo un relieve desconocido con anterioridad en todo el siglo.Se sabe que si nos remontamos al siglo XIX, la filosofa se tie de alemn, de Hegel y Schopenhauer a Marx y Nietzsche, mientras en Francia una filosofa de profesores ni siquiera tuvo evocaciones posteriores en la misma academia.Por supuesto que hubo filsofos anteriores a Sartre en el recorrido del siglo pasado, pero no dejaron estela alguna, desaparecieron con su portador. El caso ms notorio es el de Henri Bergson, escritor destacado y consagrado con un premio Nobel, que no tuvo a pesar de haber anticipado descubrimientos cientficos, como recordaron algunos estudiosos una continuidad ni filosfica ni efectos culturales notorios ms all de su vida.Gilles Deleuze le dedic un breve ensayo, y rescat su pensamiento sobre el tiempo, pero esa actualizacin es una parcela mnima y parte integrada de las derivaciones filosficas del mismo Deleuze. No hubo un `efecto Bergson como si podemos hablar de un efecto Sartre.De todos modos es bueno ser discreto en estas cuestiones, porque la filosofa si bien no est habitada por profetas, todos los filsofos pueden ser objeto de un rescate pstumo de acuerdo a los intereses y a los enigmas del presente.Esta limitacin en el tiempo de lo que Jankelevich define como filosofa francesa, me dio la idea de marcar perodos en su historia. Desde esa fecha de iniciacin hasta hoy, han transcurrido siete dcadas. Por un lado es una enormidad, por el otro, no tanto. La segunda guerra mundial no data del paleoltico. Muchos extienden las consecuencias de aquella conflagracin hasta 1989, momento en que se desmembra el sistema sovitico y da por finalizado el mundo bipolar. Por lo que la fecha se aproxima a la nuestra.Y adems tomamos en cuenta el aire de poca. Este depende del que respira, es decir de la vida biolgica de quien aqu escribe. Mi edad es paralela a los aos mencionados, aos ms o menos, la obra de Sartre no tiene la ptina de la de Rousseau o de Descartes. Estos ltimos pertenecen a la era de las pelucas y de las cortes, Sartre es sinnimo de cigarrillo negro, de literatura y de revolucin.Cualquiera de nosotros que mencione a un joven de nuestros das la palabra `revolucin, o `negro sin filtro, no buscar un diccionario ni una enciclopedia para saber de qu le hablamos. No es lo mismo que idea innata, genio maligno, o la bondad natural de los primeros hombres que bailaban alrededor de un rbol totmico, con la que soaba el divino Jean Jacques.Dividir a la filosofa francesa desde sus inicios que el profesor Jankelevich situa a mediados de la dcada del cuarenta del siglo pasado, en seis perodos. Pero antes quisiera hacer una aclaracin. El profesor Franois Chtelet, mi tutor de maestra en filosofa en la Universidad de Vincennes, en una entrevista que le hice en el ao 1983, a la pregunta sobre si exista una filosofa francesa, me respondi que de acuerdo a su parecer, se poda hablar de una filosofa en lengua francesa, sa era la identidad que le pareca conveniente.Sin duda que acotar la identidad a la lengua es una toma de posicin pragmtica, evita por la mera remisin al uso, todo tipo de races, honores, reinvindicaciones y esencias, que abundan en el nacionalismo identitario.Pero en este caso, tomar otro camino que el sealado por mi profesor. La lengua francesa no se habla slo en Francia, aunque por ms que enumeremos mediante la extensin geogrfica a los principales filsofos de la etapa elegida, es difcil que encontremos muchos belgas, suizos, senegaleses, haitianos, francocanadienses, en el rubro filosfico.Sabemos que con frecuencia los nacidos en las colonias, emigraron a Pars, para seguir en aquella ciudad luz, su labor. Es el caso de todos los nacidos en Argelia, desde Camus a Derrida, y el mismo Chtelet.Un pivote alrededor del cual gira la filosofa francesa desde la Liberacin hasta hoy, es la idea de revolucin. Quizs no sea un estabilizador inadecuado de un conjunto dinmico y variado de autores y obras. No quiero decir que todos los filsofos hablan de revolucin, lo que sera muestra de una monotona casi manaca, sino que el tema de la revolucin est presente an cuando no se hable de ella. Desaparece de los centros de inters tericos y vuelve una y otra vez al renovarse los temas. Lo hace como concepto terico, crtica epistemolgica, idea poltica, o conversin personal.Pasemos a la periodizacin que marcamos que a pesar de encuadrarse en referencias cronolgicas, lo que las define son sus centros de inters terico.1- Dcada del 50. Fenomenologa. Debates sobre poltica y moral. Filsofos: J.P Sartre, A. Camus, M. Merleau Ponty, y R. Aron. Nudos problemticos: la mirada (Sartre), el cuerpo (M. Ponty). Polmica sobre la revolucin y el terror entre Sartre, Camus, M. Ponty y, Aron.Nueva presencia de A. Camus y R. Aron, en el tercer milenio. Las miradas de Tony Judt y Mark Lilla.2- Dcada del sesenta. Estructuralismo. El Signo. El Saber. La Ciencia General de los Signos. Revolucin terica. Ciencia e ideologa. Crtica al humanismo. La Nueva novela.Filsofos. L. Althusser (althusserianos: J. Rancire, A. Badiou), M. Foucault, G. Deleuze, J. Derrida, A. Robbe Grillet, R. Barthes, J.Lacan. Nudos problemticos (algunos fueron ttulos de libros): teora, arqueologa del saber, lgica del sentido, superficie y profundidad, escritura y diferencia, lenguaje y estructura. Teora de la lectura: Marx, Nietzsche, Freud.3- Dcada del setenta. Genealoga, microfsica y micropoltica. El poder y el deseo. M. Foucault, G. Deleuze, J.F. Lyotard. Nudos problemticos: redes, rizomas, agenciamientos, dispositivos, mquinas, espacios de poder, control y normalizacin. Crtica a la relacin entre la idea de revolucin con las nociones marxistas de estado, ideologas y de lucha de clases.4- Dcada del ochenta y noventa. Crtica de la idea de revolucin. De Mao a Moiss. El Gulag. Los derechos humanos. Fraternidad y terror. B. H. Lvy (denuncia de los socialismos de estado)), A. Glucksman (crtica al marxismo). Resignificacin de la tica como diettica. La tica del intelectual: el parrhesiasts.5- Atenas o Jerusalem, Atenas y Alejandra. El sincretismo helenstico y sus consecuencias. Revalorizacin del monotesmo. Filsofos:, M. Foucault: el gobierno de las almas. Espiritualidad, antigedad y cristianismo. Benny Lvy (judasmo), J.C. Milner (el nombre judo), C. Jambet (Islam), F. Julien (sabidura china).6- El regreso. Los ltimos das de Sartre. La relacin entre B. Lvy y Sartre. La mediacin de Emanuel Lvinas. Del atesmo y la libertad, a una nueva nocin de esperanza y mesianismo judo.Esto que acabo de enumerar es un programa de estudios de la filosofa francesa, a partir de la afirmacin de V. Janklevitch de que la disciplina con ese nombre naci en 1943. No sorprende que la idea de revolucin sea un centro de convergencia del pensamiento filosfico francs, antecedentes no le faltan. El llamado jacobinismo es parte de su tradicin. Desde la derrota de 1870 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, Francia vivi bajo la Tercera Repblica. El perodo que media entre las dos invasiones de las fuerzas armadas alemanas, sum parlamentarismo y positivismo. El ideal revolucionario aparentemente perdi posiciones a favor de una democracia institucional pacifista. Digo aparentemente porque la primera guerra mundial dej a Francia con casi dos millones de ciudadanos muertos y cuatro millones de heridos, una economa destruda, el avance del comunismo y del fascismo, y sus olas de antisemitismo.La educacin laica y la construccin del imperio colonial, mostraron las dos caras de una voluntad democrtica inclusiva puertas adentro y racista puertas afuera. Esta doble cara es la que Sartre torpedea con sus ataques a la burguesa francesa, con sus conceptos de mala fe, espritu de seriedad, y que resume con la palabra salaud (soretes).